Radiología Especial (TSID) - Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Radiología Especial (TSID) - Tema 1 Descripción: Exploraciones radiológicas del sistema digestivo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Indica cuáles son un tipo de estudios digestivos realizados en radiología especial: Estudios esofágicos. Estudios del tracto digestivo alto. Estudios del árbol biliar. Todas las respuestas son correctas. Indica cuáles son un tipo de estudios digestivos realizados en radiología especial: Estudios de vesícula y páncreas. Estudios del tracto digestivo bajo. Estudios de las glándulas salivales. Todas las respuestas son correctas. El equipamiento radiográfico-fluoroscópico que nos permite observar las estructuras anatómicas en tiempo real y en movimiento: Es el telemando. Es la tomografía computerizada. Es la resonancia magnética. Es la gammacámara. La cabina de control de un equipamiento radiográfico-fluoroscópico (señala la respuesta INCORRECTA): Se encuentra plomada. Tiene una ventana para visualizar al paciente. Presenta una serie de mandos que nos permiten manipular el tubo de rayos X. Dispone de una mesa basculante donde se coloca al paciente. La mesa basculante: Se encuentra en la sala de exploración. Se puede angular respecto al plano axial. Se puede desplazar en el plano vertical. Se encuentra en la sala de control. Señala la respuesta INCORRECTA: El tubo de rayos de la sala de exploración bascula para poder acompañar a los movimientos de la mesa. El compresor abdominal sirve “apretar” el abdomen del paciente y conseguir comprimir las asas intestinales y que se puedan observar mejor. La sala de control suele tener acceso a un baño privado. En la sala de control tiene un micrófono para comunicarnos con el paciente. En los estudios de exploraciones digestivas con un equipamiento radiográfico-fluoroscópico: (Señala la respuesta INCORRECTA): Se recurrirá a la utilización de contrastes yodados hidrosolubles hiperosmolares cuando haya sospecha de una posible perforación intestinal. Se utiliza siempre el sulfato de bario, que es un contraste de carácter radiotransparente y se visualizará con una densidad radiológica similar al metal. El contraste generalmente utilizado en los estudios del tubo digestivo es el sulfato de bario. Según el tipo de estudio a realizar, el contraste de bario se administrá por vía oral en forma de papilla o por vía rectal en forma de enema. Señala la respuesta correcta: El mediastino y el peritoneo podrían verse inflamados por la presencia de contrastes yodados. Los contrastes yodados (hiperosmolares e isoosmolares) son los preferidos en exploraciones del tubo digestivo. En pacientes con riesgo de aspiración broncopulmonar se deben utilizar contrastes yodados hidrosolubles isoosmolares ya que los hiperosmolares podrían causar un edema pulmonar agudo. Los contrastes yodados no son aconsejables en los estudios del árbol biliar y páncreas. El contraste yodado hidrosoluble isoosmolar se utiliza para: Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Sialografía. Exploraciones del tubo digestivo en pacientes con riesgo de aspiración broncopulmonar. Todas las respuestas son correctas. Sobre el esofagograma: Los estudios radiológicos esofágicos contrastados se realizan para evaluar únicamente la función del esófago durante el proceso de deglución. El contraste utilizado en esta prueba es un contraste baritado de alta densidad. El paciente necesita preparación especial para la realización de la prueba: ayunas de aproximadamente 8h y no fumar. Se estudian tres proyecciones principales: PA, LATERAL y OPI. Sobre el esofagograma (señala la respuesta INCORRECTA): En las proyecciones AP y LAT debe observarse la totalidad del esófago lleno del medio de contraste (desde la base del cuello hasta la unión esófago gástrica) y con una penetración adecuada. Para las proyecciones AP y LAT empezaremos la prueba antes de que el paciente comience a tragar el contraste y se realizarán 2 disparos/segundo. En las proyecciones AP y LAT, el paciente se coloca en varias posiciones, empezando en decúbito supino y terminando en decúbito prono. En la proyección AP, el esófago debe quedar superpuesto a las vértebras torácicas. Sobre el esofagograma (señala la respuesta INCORRECTA): En la proyección OPI (oblicua posterior izquierda), el paciente se coloca en decúbito prono, apoyando el lado derecho y levantando ligeramente la cadera izquierda. Para aumentar la estabilidad del paciente durante la proyección OPI, la rodilla izquierda se colocará flexionada. En la proyección OPl, el paciente se coloca en varias posiciones empezando en bipedestación y terminando en decúbito prono. En las proyecciones OPI y OAD, el esófago se ha de visualizar entre la columna vertebral y el corazón. Sobre el estudio de esófago-gastro-duodenal (EGD): Incluye el estudio desde la faringe hasta el ligamento de Treitz. Es un estudio del tracto intestinal bajo. Utiliza una combinación de dos medios de contraste: el sulfato de bario en forma de enema y cápsulas de bicarbonato sódico que permiten la distensión gaseosa del estómago y duodeno. Cuando el paciente adopta las posiciones de decúbito prono y decúbito supino para visualizar el estómago, el tubo de rayos se angulará entre 10 y 20 grados. Sobre el estudio de EGD (señala la respuesta INCORRECTA): Para visualizar el estómago, cuando el paciente está en posición de decúbito supino el tubo de rayos se angula caudalmente unos 25 grados. Para visualizar el estómago, cuando el paciente está en posición de decúbito prono el tubo de rayos se angula cranealmente unos 25 grados. Para saber que tanto la angulación como la oblicuidad del paciente es la adecuada el estómago debe verse con forma de “C”. El paciente debe de continuar ingiriendo el contraste hasta completar todas las proyecciones para el estudio del bulbo duodenal. Sobre el estudio de EGD (señala la respuesta INCORRECTA): Las proyecciones para visualizar el duodeno se realizan en bipedestación. En las proyecciones para visualizar el duodeno se angulará el tubo de rayos unos 25 grados. Obtendremos 3 imágenes del duodeno cuando observemos (por escopia) que el bulbo duodenal está lleno de contraste en su totalidad. Para visualizar el duodeno, se coloca al paciente en una posición oblicua que variará según la morfología y disposición del bulbo de cada paciente. Señala la respuesta INCORRECTA: El TGI es un estudio radiográfico contrastado del tubo digestivo, concretamente del duodeno, yeyuno e íleon. La finalidad principal de la realización de un estudio del tránsito gastrointestinal es observar la válvula ileocecal con claridad. El estudio del tránsito gastrointestinal o TGI se considera un estudio del tracto intestinal bajo. Es una prueba que requiere que el paciente ingiera una gran cantidad de contraste baritado de alta densidad y baja viscosidad. En una prueba de TGI (señala la respuesta INCORRECTA): El paciente se realizará la prueba tras 12 horas de ayuno estricto (sin comer ni beber agua) precedidas por un día de dieta blanda. Es muy importante indicar siempre en la placa resultante cuándo la imagen se obtuvo con el paciente en posición de decúbito prono. Antes de comenzar con la administración de contraste, se realiza una radiografía de abdomen simple, con respiración suspendida, para descartar posibles obstrucciones y comprobar que ha cumplido con las indicaciones de preparación previas a la prueba. El paciente tomará todo el contraste de una vez y se le realizarán dos radiografías simples en las posiciones de decúbito supino y decúbito prono. En una prueba de TGI (señala la respuesta INCORRECTA): En las radiografías de abdomen para observar el duodeno, es conveniente dejar pasar más de 10 minutos desde que el paciente ingiere el contraste hasta que se comienzan a realizar las radiografías para favorecer que este pase en su totalidad al resto del intestino delgado. Debe observarse en su totalidad el abdomen del paciente, incluyendo las cúpulas diafragmáticas. Una vez que realizada la exploración del duodeno, se realizarán placas sucesivas de la zona abdominal del paciente para seguir radiográficamente el paso del contraste baritado por los diferentes tramos del intestino delgado (yeyuno e ileon). La periodicidad de las radiografías del yeyuno e ileón dependerá del proceso de digestión del paciente y la velocidad con la que el contraste pase por las asas. En una prueba de TGI (señala la respuesta INCORRECTA): La proyección utilizada para los estudios del abdomen en una prueba de TGI será siempre una radiografía simple de abdomen en AP. Cuando el contrate llegue a intestino grueso se dejan de realizar radiografías sucesivas de la zona abdominal. Una vez que realizada la exploración del duodeno, se realizarán placas sucesivas de la zona abdominal del paciente para seguir radiográficamente el paso del contraste baritado por los diferentes tramos del intestino delgado (yeyuno e ileon). En los intervalos de tiempo entre radiografías, colocaremos al paciente en bipedestación para así favorecer la salida del contraste del estómago y “acelerar” de manera natural el paso de contraste por intestino. En una prueba de TGI (señala la respuesta INCORRECTA): Si es necesario, utilizaremos el compresor abdominal para provocar el movimiento o desplazamiento de las asas intestinales. Cuando el contraste llega al intestino grueso se realiza una radiografía localizando la válvula íleo-cecal para observar su posición y funcionalidad. Las radiografías sucesivas de la zona abdominal se realizarán con una periodicidad de 1 radiografía cada 5 minutos. El técnico TSID deberá estar muy atento a que el paciente lleve un ritmo de deglución adecuado. Indica la prueba que consiste en el estudio radiográfico contrastado del intestino grueso, observando de manera detallada cada uno de sus tramos y valorando su morfología y su funcionalidad. El enema opaco. El TGI. La sialografía. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Una de las contraindicaciones más usuales de la prueba del enema opaco es: La alergia a los contrastes yodados. La perforación de intestino grueso. El riesgo de aspiración broncopulmonar. Ninguna respuesta es correcta. En una prueba de enema opaco: El contraste utilizado es bario conectado a un sistema adaptado para el sondaje rectal del paciente. En ocasiones se realiza un estudio de doble contraste en el que tras la evacuación del contraste y antes de ir al baño, se introduce aire en el colon y se radiografía el abdomen. Tras el vaciado del intestino grueso de contraste, se realiza otra radiografía simple de abdomen en la que debe observarse todo el colon en su totalidad. Todas las respuestas son correctas. En una prueba de enema opaco: Para obtener la imagen del ángulo hepático, el rayo central se posicionará de forma perpendicular al paciente y estará centrado en el hipocondrio derecho. Para obtener imágenes del colon transverso, colon ascendente y colon descendente, se realizarán proyecciones de abdomen simple centradas en el flanco derecho (para el ascendente) y flanco izquierdo (para el descendente). Para obtener imágenes del ángulo esplénico del colon, se centrará el rayo de manera perpendicular al paciente centrado en el hipocondrio izquierdo. Todas las respuestas son correctas. En una prueba de enema opaco: Para obtener la imagen del ángulo hepático, se colocará al paciente en posición de decúbito lateral izquierdo. Para obtener imágenes del colon transverso, se colocará al paciente en posición de decúbito supino. Para obtener imágenes del ángulo esplénico del colon, se colocará al paciente en posición de decúbito lateral derecho. Todas las respuestas son correctas. Los estudios del árbol biliar, vesícula y páncreas incluyen: Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y la colangiografía percutánea. Sialografía. EGD y TGI. Ninguna respuesta es correcta. Sobre la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE): A través de un endoscopio que se introduce por la boca, se localiza el ligamento de Treitz. A través de un endoscopio que se introduce por la boca, se localiza la válvula ileo-cecal. A través de un endoscopio que se introduce por la boca, se localiza la ampolla de Vater. A través de un endoscopio que se introduce por la boca, se localiza el el conducto de Wirsung. Sobre los estudios del árbol biliar, vesícula y páncreas (señala la respuesta INCORRECTA): Los realiza un radiólogo o un médico especialista (gastronenterólogo) dependiendo de la técnica utilizada. El medio de contraste rellenará el árbol biliar y el conducto de Wirsung (que lleva el contraste al hígado). Se utiliza un contraste yodado hidrosoluble isoosmolar. Se inyecta el medio de contraste a través de un catéter dentro de los conductos pancreáticos o biliares. El estudio orientado a la visualización de las glándulas salivares mayores así como de sus conductos de secreción: No requiere ninguna preparación previa al estudio. Se realiza utilizando las proyecciones de Stenon y de Wharton. Utiliza un contraste yodado hidrosoluble hiperosmolar. Se conoce como Sialografía. Cual de las siguientes técnicas no forma parte de las utilizadas para estudiar el tubo digestivo: CPRE. TGI. EGD. Ninguna respuesta es correcta. |