option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Radiología Simple.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Radiología Simple.

Descripción:
Repaso Examen UF2.

Fecha de Creación: 2022/05/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Selecciona cuál de las siguientes indicaciones es correcta con respecto a la posición anatómica de referencia: Cabeza y cuello erectos. Pies paralelos señalando al frente. Palmas de las manos hacia adelante. Todas las respuestas son correctas.

Partiendo de la posición anatómica de referencia, completa la siguiente afirmación: “El esternón es .... a la columna vertebral”. Contralateral. Anterior. Distal. Posterior.

Partiendo de la posición anatómica de referencia, completa la siguiente afirmación: “La oreja derecha es .... a la oreja izquierda”. Contralateral. Homolateral. Anterior. Proximal.

Indica cuál de las siguientes afirmaciones NO es una tarea asistencial del técnico de imagen para el diagnóstico: Si el paciente pregunta por resultados, responder educadamente indicando lo que hemos observado en la radiografía para que se quede más tranquilo. Interesarse por su enfermedad o dolencia para una correcta realización de la prueba. Asegurarse de la identidad del paciente. Llamarlo por su nombre y conocer la exploración que se le va a practicar. Proporcionar los cuidados básicos de asistencia (movilización, acomodación, cambio de ropa, etc.) y evaluar su estado (signo o síntoma).

Con respecto a la calidad de las imágenes obtenidas, “la capacidad de lograr visualizar de forma más clara los mínimos detalles anatómicos en una película radiográfica” es la definición de: Nitidez. Densidad. Contraste. Borrosidad.

De entre estas proyecciones, ¿cuál es la más recomendable para valorar la silla turca?. Proyección de Hirtz. Proyección lateral de cráneo. Proyección de Caldwell. Proyección lateral del hueso nasal.

¿Qué proyección se utiliza para estudiar la apófisis odontoides y las vértebras C1 y C2?. Proyección transtorácica. Proyección transoral. Proyección desenfilada. Proyección anteroposterior de columna cervical.

Indica la posición correcta del paciente para realizar una proyección anteroposterior de coxis: Decúbito supino con rodillas ligeramente flexionadas y angulación del rayo central craneocaudal. Decúbito supino con rodillas ligeramente flexionadas y angulación del rayo central caudocraneal. Decúbito supino con rodillas ligeramente flexionadas sin angulación del rayo. Todas son correctas.

En la proyección de cráneo el paciente debe situarse en bipedestación, echando la cabeza hacia atrás hasta que el vértice del cráneo este situado contra el estativo: Proyección Hirtz o proyección submentovertical de cráneo. Proyección Waters o nasomentoplaca. Proyección lateral del hueso nasal. Proyección caldwell o proyección posteroanterior de cráneo.

El plano horizontal que divide el cuerpo en superior e inferior es: Plano sagital. Plano transversal. Ninguna respuesta es correcta. Plano coronal/frontal.

Tras una radiografía de cráneo, comprobamos que el contraste es muy alto, ¿qué parámetro de exposición deberíamos cambiar para reducirlo?. Deberíamos aumentar el tiempo de exposición. Deberíamos cambiar el tamaño del receptor de imagen. Deberíamos disminuir el kilovoltaje. Deberíamos aumentar el kilovoltaje.

Indica qué proyección se observa en la imagen: Proyección Hirtz o Proyección submentovertical de cráneo. Proyección Caldwell o Proyección posteroanterior de cráneo. Proyección Towne o Proyección anteroposterior de cráneo. Proyección lateral del hueso nasal.

¿Qué proyección que permite la visualización de los senos frontales y etmoidales podemos ver en la imagen?. Proyección Waters o nasomentoplaca. Proyección Towne o Proyección anteroposterior de cráneo. Proyección Caldwell o Proyección posteroanterior de cráneo. Proyección Hirtz o Proyección submentovertical de cráneo.

Indica qué proyección de cráneo se observa en la siguiente imagen, teniendo en cuenta que el paciente está situado en bipedestación (estativo vertical) con apertura máxima de la boca y con la línea orbitomeatal (LOM) a 40º con el bucky: Proyección Waters o nasomentoplaca. Proyección Hirtz o Proyección submentovertical de cráneo. Proyección Caldwell o Proyección posteroanterior de cráneo. Proyección Towne o Proyección anteroposterior de cráneo.

En esta imagen de la columna lumbar, la vértebra señalada con una flecha presenta una fractura, ¿qué vértebra es?. T12. L1. L4. L3.

Según los criterios en una proyección anteroposterior de columna lumbar, ¿crees que la colimación en la siguiente imagen es correcta?. Todas las respuestas son correctas. No, debería estar más colimada. No, está demasiado colimada ya que en la imagen deberían poder distinguirse de T12 a L5. Sí, la colimación es correcta.

¿Qué proyección que permite la visualización de los agujeros de conjunción de la columna cervical podemos ver en la imagen?. Lateral de columna cervical. Anteroposterior de columna cervical. Oblicua de columna cervical. Anteroposterior de columna dorsal.

¿Qué estructura anatómica aparece señalada en la imagen?. La columna dorsal. El trocánter menor. La cadera. El sacro.

¿Hablando sobre una exploración de columna dorsal a qué tipo de proyección corresponde esta imagen?. Lateral derecha. Posteroanterior. Digital. Anteroposterior.

¿Qué nombre recibiría esta posición del paciente?. Placa-naso-placa. Fronto-cigoto-placa. Fronto-naso-placa. Naso-mento-placa.

¿Cuál es la línea principal de referencia en las proyecciones de cráneo?. Línea órbito-meatal. Línea de hirtz. Línea mento-meatal. Línea alba.

De entre estas opciones ¿Qué sería normal visualizar en una proyección Schuller II?. Senos frontales. Órbitas. Todas deberían ser visibles. Hueso frontal.

¿Cuál de estas informaciones debe de estar incluida en un marcaje correcto de una proyección de columna?. Fecha en que ocurrió la lesión. Número de historia. Estado civil del paciente. Raza del paciente.

¿Qué proyecciones especiales se realizan para explorar la columna cervical?. Proyección axial en hiperflexión e hiperextensión. Proyección anteroposterior en hiperflexión e hiperextensión. Proyección lateral en hiperrotación izquierda e hiperextensión. Proyección lateral en hiperflexión e hiperextensión.

De entre estas opciones ¿Qué sería normal visualizar en una proyección anteroposterior de columna cervical?. Ángulos mandibulares, espacios intervertebrales y apófisis espinosas. C1. Cayado aórtico. C8.

¿Cuál de estas características relacionarías con una proyección telemétrica para la mensuración de columna vertebral?. Debemos visualizar solo de c5 a t12. Ninguna de las opciones se corresponde con esta exploración. Se utiliza una distancia menor de un metro. El paciente debe colocarse en hiperflexión cervical e hiperextensión lumbar.

De entre estas proyecciones ¿cual es la más recomendable para valorar la apófisis odontoides?. Proyección transoral de odontoides. Proyección lateromedial. Proyección desenfilada. Proyección transtorácica.

¿qué dos proyecciones de cráneo se diferencian solo en la apertura de la boca?. Schuller IV y hirtz. Hirtz y Mahoney. Schuller II y Atkinson. Waters y Mahoney.

¿A que material corresponde una densidad de color blanco opaco y brillante?. Madera. Hueso. Agua. Metal.

Para realizar una exploración anteroposterior con el paciente en decúbito supino ¿Cuál es el estativo más indicado?. Horizontal. Vertical. Gonadal. Tiroideo.

¿Qué indicación daremos al paciente a la hora de realizar una proyección anteroposterior de columna lumbar en decúbito supino?. Que flexione las rodillas para acercar la columna lumbar al receptor. Que eleve la pelvis para evitar la superposición de las caderas. Que rote la pelvis para aumentar la tensión visceral. Que extienda las piernas al máximo para aumentar la comodidad.

Si colocamos al paciente en esta posición ¿Qué tipo de proyección estamos realizando?. Proyección anteroposterior de columna cervical. Proyección lateral de columna cervical. Proyección posteroanterior de columna cervical. Proyección oblicua de columna cervical.

¿Qué tipos de estativo existen?. Gonadal y tiroideo. Analógico y digital. Horizontal y vertical. Interno y externo.

Cuando se valora la articulación temporomandibular ¿Qué dos proyecciones se suelen realizar?. Con realizar una proyección anteroposterior es suficiente. Proyección lateral con la boca cerrada y abierta. Proyección craneocaudal y oblicua izquierda. Proyección lateral y transoral.

¿A qué proyección corresponde esta imagen?. Anteroposterior de columna lumbar. Ninguna respuesta es correcta. Anteroposterior de columna cervical. Anteroposterior de columna dorsal.

Denunciar Test