option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Radiología simple

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Radiología simple

Descripción:
TODO EL CURSO

Fecha de Creación: 2022/02/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 112

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En una exploración radiológica, el posicionamiento del paciente o de la región a explorar con respecto al receptor de imagen (AP, PA, lateral…) se conoce como: Posición radiológica o radiográfica. Posición dorsal. Posicionamiento de estudios generales. Posición anatómica o corporal.

Los principales valores en la técnica de elección de la dosis de radiación son: Solo kilovoltaje (kVp). Kilovoltaje (kVp), tiempo de exposición (s), última ingesta del paciente y distancia desde el tubo al receptor de imagen (DFRI). Kilovoltaje (kVp), miliamperaje (mA), tiempo de exposición (s), tipo de foco (fino o grueso) y distancia desde el tubo al receptor de imagen (DFRI). Kilovoltaje (kVp), miliamperaje (mAs), altura del paciente (cm) y distancia desde el tubo al receptor de imagen (DFRI).

La bioética se basa en cuatro principios: Principio de justicia, principio de autonomía, principio de no maleficencia y principio de beneficencia. Principio de autonomía, principio de sabiduría, principio de maleficencia y principio de justicia. Principio de no maleficencia, principio ético, principio de justicia y principio de sabiduría. Principio de beneficencia, principio de maleficencia, principio de autonomía y principio de justicia.

Entre las funciones asistenciales del técnico se encuentran: Hablar al paciente despacio y de forma clara, interesarse cuando este hable e interpretar con él los resultados. Atender sus necesidades, explicarle el informe de alta y escucharlo cuando hable. Interesarse por la enfermedad del paciente, hablar con él despacio y escucharlo cuando hable. Explicarle los resultados despacio y de forma clara, interesarse por su enfermedad.

Respecto a las proyecciones básicas y adicionales: Las proyecciones son las de la zona del tronco y las adicionales las de las extremidades. Las proyecciones básicas son las que se realizan de forma extraordinaria debido a la situación clínica del paciente y las adicionales son las que se realizan más frecuentemente en una determinada región anatómica. Las básicas son las que se realizan más frecuentemente en una determinada región anatómica y las proyecciones adicionales son las que se realizan de forma extraordinaria debido a la situación clínica del paciente. Las proyecciones básicas son las que el rayo central está perpendicular al receptor de imagen, y en las adicionales está angulado.

En relación con el grosor del paciente y a la zona que se va a explorar: Para estudiar el tórax, se aprovecha el contraste alto del sujeto. Por lo que se puede emplear un kVp bajo y un mAs alto para aprovechar esas características. En las características del paciente a valorar tendremos en cuenta el espesor del paciente, la composición corporal de la zona que se va a explorar, la última ingesta y su altura. Cuando sólo se radiografían tejidos blandos se suelen utilizar un kVp bajo y un mAs también más bajo. Cuanto más grueso sea el paciente, más radiación será necesaria para penetrar a su través y llegar al receptor.

Señala la respuesta incorrecta respecto a la preparación de la sala: La colimación y el uso de rejilla, son elementos modificables. La rejilla, o Bucky, absorbe la mayor parte de la radiación difusa. Los colimadores son dos parejas de láminas de plomo, acopladas al tubo y de apertura ajustable, mediante las que se consigue reducir el campo de exposición al área de interés. Cuando se coloca al paciente, la parte más gruesa a radiografiar debemos dejarla del lado anódico.

Respecto a los factores que determinan la calidad de la imagen radiográfica: En cuanto a la densidad óptica, una imagen puede estar sobreexpuesta, expuesta o subexpuesta. Para modificar el contraste, hay que variar la tensión un mínimo de 4 kV. El detalle depende de la cantidad y la calidad de rayos X, es decir, podemos modificarlo variando el mAs y el kVp. La distorsión o magnificación se debe principalmente a la distancia entre el foco y el receptor (DFRI).

Señale la opción incorrecta en relación a las radiografías computarizadas (CR): Una vez irradiada esta lámina, el chasis es capaz de almacenar información que, posteriormente, se podrá leer en equipos especiales que la convierten en una imagen digital. Emplea receptores de imagen digital integrados directamente en los estativos de RX. Los chasis están disponibles en diferentes tamaños, para adaptarse a la zona que se va a radiografiar. Para obtener un sistema CR, basta sustituir el chasis de película fotográfica empleado en Rx convencional por un chasis alternativo en cuyo interior contiene una lámina de fósforo fotoestimulable.

Es necesario en una exploración radiológica…. Poner al paciente un delantal plomado en una exploración de cadera. Proporcionar una bata a aquellos pacientes que se realicen una radiografía de muñeca. Indicar a los pacientes los resultados tras la exploración. Preguntar siempre a las mujeres en edad fértil si es posible que estén embarazadas.

Para la proyección lateral de la escápula: Se requiere una angulación de 40º craneocaudal. No es necesario que el paciente suspenda la respiración durante la exposición. Esta proyección es ideal para visualizar la articulación acromioclavicular. Si queremos radiografiar la escápula izquierda, el hombro que contacta con el chasis debe ser el derecho.

Respecto a los criterios de calidad en la proyección anteroposterior de escápula, señale la respuesta incorrecta: Es necesario ver el húmero proximal y su relación con la cavidad glenoidea. Debe verse ligera superposición del acromion y la tuberosidad menor (troquíter) de perfil. La escápula se muestra libre de superposiciones en el borde lateral, pero el borde medial y el ángulo inferior están superpuestos al tórax. Debe obtenerse una proyección “outlet” o en “Y”.

Para fracturas o luxaciones de clavícula: Se recomienda suspender la respiración al final de la espiración para elevar las clavículas. Se suele realizar con el paciente en decúbito prono. Se requiere una angulación de 80-90º craneocaudal. Se coloca al paciente con la parte superior de la espalda pegada al RI y forzando la lordosis lumbar.

No es característico del método de Lawrence: Se suele realizar con el paciente en bipedestación. Esta proyección es ideal para valorar dislocaciones de hombro. Es importante que el paciente haga una inspiración profunda en el momento de la exposición para que el pulmón aporte menos contraste a la imagen. El hombro afectado debe estar por encima de la cabeza, y el otro brazo pegado al RI.

En las radiografías de las extremidades superiores: La exploración del húmero se realiza en posición PA. Si la radiografía es sólo de la muñeca, el paciente puede dejarse puestos los anillos (en caso de que lleve). La exploración del antebrazo se realiza en posición PA. La exploración de los dedos, la mano y la muñeca se realiza en posición PA.

Respecto a las proyecciones AP y lateral de antebrazo: El rayo central se dirige perpendicular al RI (es decir, sin angulación), tanto en la proyección lateral como en la AP. Se utiliza para fracturas y luxaciones del húmero. Suelen realizarse con el paciente en decúbito supino. En la proyección AP, el codo debe estar flexionado 90°.

Para la proyección PA de muñeca, es necesario: Paciente sentado junto al extremo de la mesa de exploraciones, con el codo flexionado unos 90°, y con la mano y la muñeca descansando sobre el chasis (la palma hacia abajo). Paciente en bipedestación, con el codo flexionado unos 90°, y con la mano y la muñeca descansando sobre el chasis (la palma hacia abajo). Paciente sentado junto al extremo de la mesa de exploraciones, con el codo flexionado unos 90°, y con la mano y la muñeca descansando sobre el chasis (la palma hacia arriba). Paciente en bipedestación, con el codo estirado, y con la mano y la muñeca descansando sobre el chasis (la palma hacia abajo).

Es característico de la posición radiográfica para proyecciones PA del pulgar: Se debe realizar una rotación interna de la mano, con los dedos extendidos, hasta que la superficie posterior del pulgar entre en contacto con el receptor de imagen. Se requiere una angulación de 30º en sentido craneocaudal. Es la misma que para el resto de dedos: cuando la mano está en PA, el pulgar también lo está. Se debe colocar la mano en una posición casi lateral y, si es necesario, apoyar el pulgar sobre un bloque de esponja.

En las proyecciones laterales de los dedos 2º, 3º, 4º y 5º, indique lo que no es correcto: Se suelen realizar con el paciente en sedestación. Se utilizan para observar fracturas y/o luxaciones de la muñeca. Se coloca la mano en posición lateral, con el lado del pulgar hacia arriba. El rayo central se dirige al receptor de imagen sin angulación.

En relación a la proyección lateral para el codo, es falso que: A través de esta proyección es posible visualizar desplazamiento o elevación de las almohadillas grasas de la articulación. El paciente debe mantener el brazo completamente estirado sobre la mesa de exploración, sin flexionar la articulación. Como la cabeza y el cuello quedan muy cerca del haz primario, hay que proteger tanto el cristalino como el tiroides. Generalmente se solicita por sospecha de fractura o luxación en traumatismos, o por afecciones articulares como osteomielitis o artritis.

Durante la exploración radiológica de la cintura pélvica: No se debe intentar rotar las piernas hacia dentro en caso de sospecha de fractura de luxación de cadera. En caso de traumatismo de cadera, la proyección más recomendada es, sin duda, la unilateral en anca de rana. Se debe colocar un protector gonadal en todo paciente, tanto hombre como mujer. Con las diferentes proyecciones se muestran luxaciones de cadera, pero no fracturas.

Respecto a la proyección oblicua posterior de la pelvis: En la proyección obturatriz, la anatomía de interés se sitúa en el lado superior, alejada del RI. En la proyección alar se observa el borde posterior del acetábulo, así como el agujero obturador. Esta posición es útil para evaluar las articulaciones sacroilíacas. Se realiza con el paciente en bipedestación.

Para observar las articulaciones sacroilíacas se utiliza una proyección: Posterior axial. Posteroanterior. Anteroposterior. Anteroposterior axial.

La proyección “en anca de rana”: Es unilateral. Está recomendada para observar luxaciones de cadera. Es bilateral. Se debe respirar con normalidad durante la exposición.

En las radiografías de fémur: En la proyección AP de fémur se muestra la totalidad del hueso: parte media, proximal y distal, pero sin incluir la articulación de la rodilla. No es necesario colocar protección de plomo sobre el área pélvica. Si la localización de interés está en la región proximal del fémur, se recomienda realizar una proyección unilateral de cadera, o una de pelvis. En la proyección AP, el paciente en posición prono, con el fémur centrado en la línea media de la mesa.

Las proyecciones laterales de fémur medio y distal: Están recomendadas para visualizar traumatismos graves. Se observan los dos tercios distales del fémur distal, incluida la articulación de la rodilla. El rayo central se dirige a la articulación de la rodilla. Se realizan en sedestación.

En radiografías para diagnósticos rotulianos: No es necesario que el paciente se quite los pantalones. Para la proyección lateral, se debe flexionar la rodilla lo máximo posible, aunque el paciente no sienta dolor. Hay que decidir si se muestra la articulación femororrotuliana o la articulación femorotibial, pues no podemos visualizar las dos a la vez. La proyección PA es la primera que se realiza para evaluar las fracturas rotulianas antes de flexionar la articulación de la rodilla para otras proyecciones.

En la proyección lateral de la pierna, es cierto que: La rodilla debe flexionarse unos 45°. La pierna y el pie deben formar un ángulo de 210º. La región proximal debe orientarse hacia el lado anódico. Se suele realizar en bipedestación.

La proyección lateral de tobillo: La posición lateral es más real en posición medio lateral. Siempre se realiza mediolateral. Siempre se realiza lateromedial. La posición lateral es más real en posición latero medial.

Es una proyección básica para el pie: Proyección de Lawrence. Método de Judet. Dorsoplantar. Unilateral “en anca de rana”.

Las proyecciones básicas de la columna vertebral suelen realizarse: En PA y lateral. En AP y PA. En AP y lateral. Solo en lateral.

Respecto a las proyecciones AP y lateral de columna cervical: En la proyección AP, el rayo se dirige 55º en dirección caudocraneal a la vértebra cervical C3. El paciente debe colocar la parte anterior del cráneo en contacto con el receptor de imagen. En la proyección lateral, la región cervical superior y la inferior del occipital se encuentran superpuestas. En la proyección lateral debe aparecer desde el conducto auditivo externo hasta la D1, incluyendo partes blandas.

Respecto a la proyección AP de la columna torácica es FALSO que: El paciente debe suspender la respiración en espiración. Se debe colocar al paciente de modo que el lado anódico del haz (menos intenso) esté sobre el extremo abdominal del paciente. Es posible observar fracturas y escoliosis. Aunque esta proyección se realiza en decúbito supino, a algunos pacientes con escoliosis les resulta muy difícil, por lo que se puede realizar en bipedestación.

La escoliosis se evalúa frecuentemente en radiografías. Lumbares en AP. Cervicales en AP. Lumbares en lateral. Cervicales en lateral.

La hipercifosis se evalúa frecuentemente en radiografías. Columna lumbar lateral. Columna torácica AP. Columna torácica lateral. Columna lumbar AP.

Se posiciona al paciente en decúbito lateral, y se dirige el rayo central perpendicular al eje longitudinal de la columna vertebral, 2 cm craneal a la cresta iliaca sobre la región posterior del cuerpo en sentido lateral. Estamos ante una proyección: Lateral para la columna dorsal. AP para la columna lumbar. Lateral para la columna lumbar. PA para la columna dorsal.

Existe una proyección que muestra con claridad la espondilolistesis que afecta a L4 o L5 hasta S1, y otras patologías de L5-S1. Se trata de la proyección: De columna dorsal. Del coxis. De columna cervical. De la charnela lumbo-sacra.

Respecto a la dirección del rayo central en las proyecciones del sacro y coxis, señale la respuesta INCORRECTA: En proyección AP del coxis, el rayo se dirige 15º en dirección craneocaudal. En proyección PA del coxis, el rayo se dirige 15º en dirección craneocaudal. En la proyección AP del sacro, el rayo se dirige 15º en dirección caudocraneal. En la proyección PA del sacro, el rayo se dirige 15º en dirección craneocaudal.

Señala la afirmación correcta con respecto a la proyección lateral de columna: Debe visualizarse solamente desde la vértebra C1 hasta la D7. El paciente se posiciona en decúbito supino. Los brazos deben posicionarse perpendiculares al cuerpo, para que no se superpongan con la columna. El paciente debe posicionarse de pie, cos brazos paralelos al cuerpo.

No e Señala la afirmación INCORRECTA con respecto a las proyecciones de columna completa: Estas proyecciones se realizan utilizando unos chasis gigantes de 150x200. Se pueden realizar empleando receptores digitales directos de formato más grande, que permiten su procesado directamente. Se pueden realizar solapando chasis mediante dispositivos que, posteriormente, permiten la unión de todas las imágenes en una sola. Se realizan con el paciente en bipedestación.

El aire intraperitoneal libre, se visualiza mejor en la posición: Decúbito prono. Decúbito supino. Decúbito lateral derecho. Decúbito lateral izquierdo.

Es preferible dejar pasar 10-20 minutos para mostrar mejor posibles cantidades pequeñas de aire intraperitoneal. Posición, proyección y motivo: Decúbito lateral. AP. Para que el aire ascienda o se acumulen los fluidos anormales. Decúbito lateral. PA. Para que pare el peristaltismo. Decúbito lateral. PA. Para que el aire ascienda o se acumulen los fluidos anormales. Decúbito lateral. AP. Para que pare el peristaltismo.

La proyección lateral del tórax debe posicionarse en posición lateral izquierda. Porque así el corazón sufre una mayor magnificación y se observa mejor. Lo que implica que el rayo central debe estar siempre inclinado. Es decir, con el lado derecho del paciente en contacto con el receptor de imagen, para que el izquierdo sea el que reciba el rayo directamente. Es decir, con el lado izquierdo del paciente en contacto con el receptor de imagen.

Para mostrar la patología situada por detrás del corazón, los grandes vasos y el esternón, se utiliza la proyección: Lateral con el paciente en bipedestación. Posteroanterior con el paciente en sedestación. Anteroposterior con el paciente en decúbito lateral. Anteroposterior con el paciente en bipedestación.

La proyección ideal para descartar calcificaciones y masas por debajo de las clavículas es: PA de tórax. AP de tórax. Lateral de tórax. AP axial de tórax.

Señala la afirmación correcta en la proyección utilizada para descartar calcificaciones y masas por debajo de las clavículas. . El paciente debe estar de pie, en posición lordótica, apoyado sobre el RI. Si el paciente es incapaz de adoptar la posición lordótica erecta, puede hacerse una proyección semi-axial AP con el paciente en prono. Se requiere una angulación de 70º craneocaudal. Es una proyección posteroanterior.

Indica cuál de las siguientes NO es una proyección básica para el estudio radiográfico de abdomen: AP en decúbito supino. AP en decúbito lateral. AP en bipedestación. AP en decúbito prono.

En el estudio de abdomen se obtiene, por lo general, dos proyecciones, una en decúbito supino y otra en bipedestación. ¿Cuál es el objetivo de la segunda?. Constatar la presencia de niveles hidroaéreos. Facilitar la visualización de las estructuras óseas. Poder visualizar cálculos radiopacos. La visualización del músculo psoas.

Señala la afirmación correcta con respecto a la radiografía de abdomen simple. El estativo más utilizado para esta prueba es el vertical. El rayo central hay que situarlo siempre sobre la zona del hipogastrio. Se realiza preferentemente en sedestación. Es la prueba inicial para todas las exploraciones con contraste sobre el aparato digestivo, urinario, reproductor femenino, etc.

Qué proyección sería de utilidad en el estudio de abdomen si el paciente no puede estar en bipedestación?: La proyección oblicua derecha de abdomen. La proyección de Lawrence de abdomen. La proyección AP en decúbito lateral izquierdo de abdomen. La proyección AP en decúbito lateral derecho de abdomen.

Respecto a la radiografía simple de cráneo. La radiografía simple es ideal para visualizar el cerebro y otras estructuras intracraneales. El estudio completo requiere de, al menos, 4 proyecciones. Las proyecciones suelen realizarse, preferentemente, en decúbito supino. Se trata de una técnica en desuso, habiendo sido reemplazada por otras como TAC.

El estudio del cráneo y de los huesos faciales: En una única radiografía se puede estudiar todo el cráneo y los huesos faciales. Muchas de las posiciones se realizan en decúbito, y con sujeciones para fijar la posición. Normalmente se realiza en posición de bipedestación o sedestación. Sólo la bipedestación permite todos los grados de movilidad articular cervical.

Para el correcto estudio del cráneo: Se necesitan 5 proyecciones: PA, AP, lateral, Towne y Hirtz. Se necesitan 4 proyecciones: PA o AP, lateral, Towne y Hirtz. Se necesitan 4 proyecciones: PA o AP, lateral, Waters y Hirtz. Se necesitan 5 proyecciones: PA, AP, lateral, Towne, Waters y Hirtz.

La proyección indicada para el estudio de la silla turca es: Lateral de cráneo. PA de cráneo. Método de Towne. Método de Hirtz.

Señala la FALSA respecto a la radiografía PA de cráneo: El rayo se dirige hacia el inion. Está indicada para observar fracturas de cráneo. La magnificación de las órbitas será mayor en PA que en AP. La proyección PA proporciona mejor protección radiológica que la AP.

La técnica empleada en la exploración del hueso occipital, la parte posterior de los parietales y el agujero magno es: Método de Caldwell. PA de cráneo. Lateral de cráneo. Método de Towne.

La técnica radiográfica, casi en desuso, que permite el estudio de la base del cráneo es: Towne. Waters. Hirtz. Cráneo lateral.

El método de Caldwell permite la visualización de los senos: Esfenoidales. Frontales. Ambas opciones son falsas. Ambas opciones son correctas.

Se pueden estudiar con una proyección PA, con la misma posición radiográfica que para el estudio de esta proyección craneal, pero dirigiendo el rayo central a un punto situado 2 cm caudal al inion y sobre el eje longitudinal del cuello. Se trata de: Ramas mandibulares. Órbitas. Articulación temporomandibular. Arco cigomático.

Señale la(s) técnica(s) que pertenece(n) al estudio de los huesos faciales: Waters. Ambas opciones son falsas. Ambas opciones son correctas. Caldwell.

Cómo se coloca el receptor de la imagen en personas con hábitos grandes, para que no se corten los bordes laterales de las costillas?. AP en bipedestación por encima del diafragma. PA en bipedestación por encima del diafragma. AP en bipedestación por debajo del diafragma. PA en bipedestación por debajo del diafragma.

¿Cómo se determina que un paciente tiene escoliosis?. Mirando al paciente por delante en bipedestación. Mirando al paciente desde atrás en bipedestación. Mirando al paciente desde atrás en decúbito supino. Mirando al paciente por delante en sedestación.

En qué paciente es necesario realizar dos imágenes verticales en la proyección AP de abdomen decúbito supino?. En todos los pacientes. En pacientes hiposténicos. En ningún paciente. En pacientes hiperesténicos.

¿En qué proyección se muestran afecciones inflamatorias como sinusitis u osteomielitis?. Método de Waters. Método de Hirtz. Método de Towne. Método Caldwell.

¿En qué proyección es importante una colimación ajustada y la colocación de una esterilla de plomo sobre el tablero?. Posición lateral: columna lumbar. Posición lateral: charnela- lumbo sacra. Proyección AP de columna lumbar. Proyección AP: sacro.

En qué proyección es importante utilizar protector de tiroides y una colimación ajustada para mantener la calidad de la imagen?. Proyección lateral: columna torácica. Proyección AP: columna cervical. Proyección AP: columna torácica. Proyección lateral: columna cervical y charnela occipitoatlantoidea.

En qué proyección es necesario aumentar la distancia foco-receptor de 100 a 150 cm?. Proyección lateral: columna torácica. Proyección AP: columna torácica. Proyección lateral: columna cervical y charnela occipitoatlantoidea. Proyección AP: columna cervical.

¿En qué proyección es recomendable retirar las mamas grandes a los lados a partir de un vendaje?. Proyección axial AP lordótica: tórax. Proyección decúbito lateral AP de tórax. Posición lateral: tórax. Posición lateral: esternón.

¿En qué proyección hay dificultades de visualización por el contenido fecal y el de la vejiga?. Proyección AP: sacro. Proyección lateral: columna torácica. Proyección AP de columna lumbar. Posición lateral: charnela- lumbo sacra.

En qué proyección se observan el hueso occipital y la región cervical superpuestos?. Proyección AP: columna cervical. Proyección lateral: columna cervical y charnela occipitoatlantoidea. Proyección AP: columna torácica. Proyección lateral: columna torácica.

¿En qué proyección se puede utilizar un chasis portable si el paciente no puede colocarse contra el Bucky?. Proyección axial AP lordótica: tórax. Proyección decúbito lateral AP de tórax. Proyección PA tórax. Posición lateral: tórax.

¿Por qué es importante flexionar las rodillas en algunas proyecciones de la región lumbar?. Rectifica la lordosis. Todas las respuestas son correctas. Ayuda a abrir los espacios discales intervertebrales. Endereza la columna.

¿Qué proyección se realiza para observar los huesos nasales?. Proyección PA craneal. Proyección lateral de cráneo. Método de Hirtz. Método modificado de Waters.

Por qué es importante que el paciente se coloque de lado un mínimo de 5 (mejor 10-20 minutos) minutos antes de realizar la posición decúbito lateral (AP) de abdomen?. Para permitir que el aire ascienda o se acumulen fluidos anormales. Para permitir que el aire descienda o se acumulen fluidos anormales. Para permitir que el aire ascienda o se eliminen fluidos anormales. Para permitir que el aire descienda o se eliminen fluidos anormales.

Por qué se aumenta la distancia entre el foco y el receptor en la proyección AP de tórax?. Para minimizar la magnificación de las estructuras craneales. Para minimizar la magnificación de las estructuras mediastínicas. Para maximizar la magnificación de las estructuras mediastínicas. Para maximizar la magnificación de las estructuras craneales.

Qué proyección puede producir mareos por hiperextensión cervical?. Método de hirtz. PA de cráneo. Lateral de cráneo. Método de Towne.

¿Qué proyección se puede realizar en posición decúbito prono?. Método de Towne. Método de Hirtz. PA de cráneo. Lateral de cráneo.

Qué proyección se realiza con la boca abierta?. Método de waters. Método de Hirtz. Método de Towne. Método Caldwell.

Qué se visualiza en la proyección AP: parrilla costal por debajo del diafragma?. Costillas 1-10. Costillas 6-12. Costillas 8-12. Costillas 1-8.

Si se quiere descartar la presencia de líquido en la cavidad pleural, el lado sospechoso…. Ha de estar en el lado izquierdo. Ha de estar arriba. Ha de estar abajo. Ha de estar en el lado derecho.

¿En qué proyección de la cintura pélvica se observa el cóccix?. Proyección oblicua posterior de pelvis. Proyección unilateral en “anca de rana”. Proyección AP de pelvis. Proyección axial AP: articulaciones sacroilíacas.

En qué proyección de miembro inferior es posible observar derrames de partes blandas?. Proyección AP de pierna. Proyección dorsoplantar de pie. Proyección lateral de pie. Proyección AP de fémur.

¿En qué proyección de miembro inferior no es necesario colocar una almohada al paciente?. Proyección lateral de tobillo. Proyección AP de fémur. Proyección dorsoplantar de pie. Proyección lateral de rótula.

¿En qué proyección del miembro inferior es necesario colocar un saco de arena contra el pie?. Proyección lateral pierna. Proyección AP de fémur. Proyección lateral de rodilla. Proyección AP de pierna.

¿En qué proyección se abduce el fémur 45º?. Proyección axial AP: articulaciones sacroilíacas. Proyección AP de pelvis. Proyección oblicua posterior de pelvis. Proyección unilateral en “anca de rana”.

¿En qué proyección se observa la región distal del cúbito y el radio?. Proyección PA: muñeca. Proyección PA de mano y dedos. Proyección lateral de antebrazo. Proyección AP de húmero.

¿Qué proyección de cintura escapular se puede realizar decúbito supino?. Proyección AP de hombro. Proyección axial AP de clavícula. Método de Lawrence. Proyección AP escápula.

¿Qué proyección se realiza en el caso de omalgia sin traumatismo?. Proyección de escápula lateral. Proyección AP de hombro. Método de Lawrence. Proyección axial AP de clavícula.

Cuando se van a radiografiar la región torácica…. Se desnuda al paciente de cintura hacia arriba y se le cubre con una bata. Se desnuda completamente al paciente y se coloca una bata por encima. Se desnuda al paciente de cintura hacia abajo y se le cubre con una bata. Se quita anillos y otra joyería de los brazos.

El contraste. Es el grado de oscurecimiento de la imagen. Es la capacidad de apreciar con nitidez pequeñas estructuras. Es la capacidad de diferenciar entre estructuras. Es la representación errónea del tamaño y forma.

El efecto talón…. Es la valoración de intensidad de la radiación. Hace que las partes anatómicas más gruesas se coloquen en el lado anódico. Afecta a que las imágenes radiográficas son más claras en el cátodo. La intensidad aumenta rápidamente desde el rayo al ánodo.

El principio de no maleficiencia de la bioética…. Obliga a respetar las decisiones de cada paciente. Obliga a repartir de una manera equitativa los recursos. Es el deber de procurar el mayor bien a los pacientes. Obliga a evitar daño a los pacientes.

Entre las funciones asistenciales del técnico encontramos…. Interesarse por su enfermedad y analizar los resultados con el paciente entre otras funciones. Aplicar los cuidados básicos de asistencia y analizar los resultados con el paciente entre otras funciones. Ignorar al paciente y evaluar su estado entre otras funciones. Asegurarse la identidad del paciente y evaluar su estado entre otras funciones.

La petición de radiografía la emite…. Facultativo. Técnico de radiología. Paciente. Personal no sanitario.

La proyección de extremidad superior que se realiza sentado es…. Proyección lateral de húmero. Proyección lateral de codo. Ninguna respuesta es correcta. Proyección AP de húmero.

Las densidades fundamentales en el cuerpo humano…. El aire es la que menos absorbe y se ve de color negro. El aire es la que más absorbe y se ve de color blanco. El aire es la que más absorbe y se ve de color negro. El aire no es una densidad fundamental del cuerpo humano.

Los colimadores…. Son dos láminas de tungsteno acopladas al tubo que reducen el campo de exposición. Son dos láminas de tungsteno acopladas al tubo que aumentan el campo de exposición. Son dos láminas de plomo acopladas al tubo que reducen el campo de exposición. Son dos láminas de plomo acopladas al tubo que aumentan el campo de exposición.

Los materiales accesorios de compensación…. Son materiales que relajan al paciente cuando están nerviosos. Son materiales que ayudan a mantener al paciente en posición. Son materiales que sirven para diferenciar grosores. Son materiales que se utilizan para la protección gonadal.

Relacionado con la corriente (mA): Si aumenta el tiempo de exposición, hay que aumentar la corriente (mA). Varía la calidad de rayos X. Es el número de rayos producidos X. Es la capacidad que tendrá el haz de rayos X sobre un tejido.

Se utilizan accesorios de soportes de esponja en la proyección…. Proyección PA de pulgar. Proyección PA de manos y dedos. Proyección lateral de muñeca. Proyección lateral de dedo.

En qué proyección se observa el hueso occipital y la región cervical superpuestos?. Proyección AP: columna cervical. Proyección lateral: columna torácica. Proyección AP: columna torácica. Proyección lateral: columna cervical y charnela occipitoatlantoidea.

¿En qué proyección se puede utilizar un ltro de compensación en cuña?. Proyección lateral: columna torácica. Proyección AP: columna cervical. Proyección AP: columnatorácica. Proyección lateral: columna cervical y charnela occipitoatlantoidea.

En qué proyección es posible colocar al paciente en bipedestación, además de en decúbito lateral?. Proyección AP: columna cervical. Proyección AP: columna torácica. Proyección lateral: columna cervical y charnela occipitoatlantoidea. Proyección lateral: columna torácica.

En qué proyección es necesario colocar un apoyo radiotransparente debajo de la cintura?. Posición lateral: columna lumbar. Posición lateral: columna torácica. Proyección AP de columna lumbar. Proyección lateral: columna total.

¿En qué proyección las crestas ilíacas y los bordes posteriores vertebrales aparecen superpuestos?. Proyección AP de columna lumbar. Posición lateral: columna lumbar. Proyección lateral: columna torácica. Proyección lateral: charnela- lumbo sacra.

En qué proyección es necesario el uso de un protector plomado?. a. Proyección AP: sacro. b. Posición lateral: columna lumbar. Proyección AP de columna lumbar d. Proyección AP: columna total.

El neumotórax... a. Es aire acumulado en la cavidad gástrica. b. Es sangre acumulada en la cavidad gástrica. c. Es aire acumulado en la cavidad pleural. d. Es sangre acumulado en la cavidad pleural.

En qué proyección se puede utilizar un chasis portable si el paciente no puede colocarse contra el Bucky?. Proyección axial AP lordótica: tórax. Proyección PA tórax. Proyección decúbito lateral AP de tórax. Posición lateral: tórax.

En qué proyección no se realiza la exposición en la segunda inspiración completa?. Proyección PA tórax. Proyección decúbito lateral AP de tórax. Posición lateral: tórax. Posición decúbito lateral AP: abdomen.

Qué proyección se realiza para observar derrames pleurales?. Posición lateral: tórax. Proyección decúbito lateral AP de tórax. Proyección axial AP lordótica: tórax. Posición lateral: esternón.

Por qué es importante elevar el mentón en la proyección AP: parrilla costal?. Para conseguir que se superpongan las costillas superiores. Para prevenir que se superpongan con las costillas superiores. Para prevenir que se superpongan con las costillas inferiores. Para conseguir que se superpongan con las costillas inferiores.

En qué proyección se observa la Crista galli?. Método de Hirtz. Método de Towne. PA de cráneo. Lateral de cráneo.

Denunciar Test