RADIOLOGÍA SIMPLE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RADIOLOGÍA SIMPLE Descripción: Simulacros 1 y 2 (23/24) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo harías una radiografía al tercer dedo de la mano?. Proyección AP, con el RC vertical y perpendicular a la articulación interfalángica proximal del tercer dedo. Proyección PA, con el RC vertical y perpendicular a la articulación interfalángica proximal del tercer dedo. Proyección AP, con el RC vertical y paralelo a la articulación interfalángica proximal del tercer dedo. Proyección PA, con el RC vertical y paralelo a la articulación interfalángica proximal del tercer dedo. Para una PA oblicua del pulgar de la mano. La palma de la mano debe estar sobre el chasis. Se abduce ligeramente el pulgar, separándose del 2º dedo y quedándose de manera natural en una posición oblicua de 45º. El eje longitudinal del antebrazo, mano y pulgar se alinean con el eje longitudinal del chasis. Esta alineación se consigue con una leve flexión cubital de la mano. Todas son verdaderas. Los criterios de calidad de la proyección lateral de muñeca son: Debe poder observarse los dedos en posición lateral, el radio, el cúbito y los metacarpianos superpuestos. No se debe observar el radio distal superpuesto al cúbito distal. La muñeca debe estar totalmente horizontal. Se debe visualizar el húmero proximal de forma lateral. No hay superposiciones en la apófisis coracoides. Se debe visualizar la escápula de modo lateral. No hay superposición entre la escápula y las costillas. Existe superposición entre los bordes lateral y medial de la escápula. En la lateral de mano en abanico (señala la FALSA): Las falanges deben verse libres de superposiciones, a excepción de la epífisis proximal de las falanges proximales que se ven superpuestos. Los metacarpianos, el carpo y las epífisis distales del cúbito y radio se hayan superpuestos. El RC se dirige verticalmente y perpendicular hacia las articulaciones metatarsofalángicas y el chasis, entrando por la 2º articulación metatarsofalángica. Para esta posición puede ayudarse de un soporte radiotransparente de forma escalonada para aguantar mejor la posición. En la proyección de túnel carpiano, el rayo central (señala la opción CORRECTA): Se debe angular el RC 5º- 10º hacia el eje de la superficie palmar, dirigiéndolo hacia la base del primer metacarpiano. Se debe angular el RC 15º- 20º hacia el eje de la superficie palmar, dirigiéndolo hacia la base del segundo metacarpiano. Se debe angular el RC 25º- 30º hacia el eje de la superficie palmar, dirigiéndolo hacia la base del tercer metacarpiano. Se debe angular el RC 35º- 40º hacia el eje de la superficie palmar, dirigiéndolo hacia la base del cuarto metacarpiano. En las diferentes proyecciones de muñeca, cuál es la mejor proyección para ver el escafoides acortado o comprimido?. Lateral de muñeca. Oblicua PA de muñeca. PA flexión cubital con RC angulado 10-15 (20º). PA flexión radial. El criterio de calidad en la proyección oblicua de codo nos dice que debemos visualizar claramente: En la oblicua externa la apófisis coronoides y en la oblicua interna la cabeza y cuello del radio. En la oblicua interna la apófisis coronoides y en la oblicua externa la cabeza y cuello del radio. En ambas debemos visualizar los epicóndilos humerales superpuestos. En la oblicua interna la apófisis coracoides y en la oblicua externa la cabeza y cuello de la tibia. En la proyección de las articulaciones acromio claviculares (señala la respuesta CORRECTA): AP y con el RC perpendicular a la escotadura yugular. Se deben realizar dos exposiciones, con y sin peso. Se debe usar foco fino, parrilla antidifusora, DFI: 180 cm, 65 KV, 20 mAs y poner protector gonadal al paciente. Todas las respuestas son correctas. Señala la FALSA en cuanto a proyecciones de codo: En la lateral de codo, el olecranon se ve de perfil y la cabeza radial no superpone a la apófisis coronoides del cúbito, que se ve de perfil también. En la AP de codo, el codo debe estar totalmente extendido y la mano en posición supina. En la AP los epicóndilos humerales deben verse paralelos sin rotación. En la AP El espacio interarticular del codo se ve despejados. Para la proyección AP oblicua de dedos del pie: Rotación medial y que el pie forme un ángulo de 45º con el plano del chasis. Rotación lateral y que el pie forme un ángulo de 45º con el plano del chasis. Rotación medial y que el pie forme un ángulo de 15º con el plano del chasis. Rotación lateral y que el pie forme un ángulo de 15º con el plano del chasis. Respecto a las proyecciones del húmero y hombro (señala la FALSA): Es aconsejable no rotar la extremidad superior si se sospecha de una fractura. En algunas proyecciones suelen utilizarse foco fino, como es el caso la lateral transtorácica, al tener que pasar estructuras tan grandes como la cavidad torácica. Es aconsejable no rotar la extremidad superior si se sospecha de una luxación. Se suelen hacer en bipedestación debido a que las lesiones humerales suelen ser muy dolorosas y si se hace tumbado, el dolor se tolera menos. Para las proyecciones AP dorsoplantar de dedos de la extremidad inferior...: Se puede emplear una cuña de unos 15° para elevar los dedos y evitar angular cefálicamente el RC. Si solamente tenemos interés en la exploración de un dedo, centrar el RC en su articulación metatarsofalángica. A nivel general, centrar el RC a la 3º articulación metatarsofalángica, si queremos ver todos los dedos. Todas son verdaderas. Qué proyección utilizarías para ver perfectamente la articulación tibioperoneoastragalina?. Proyección AP de tobillo. Tobillo en proyección lateral. Proyección AP oblicua de tobillo con rotación medial. Proyección AP de la mortaja articular de tobillo. En la proyección oblicua del pie (señala la VERDADERA): Si se realiza la proyección oblicua medial, el 1º y 2º metatarsiano deben verse libre de superposición en su porción proximal (base). Si se realiza una proyección oblicua lateral, el 3º, 4º y 5º metatarsiano deben verse parcialmente superpuestos en su porción proximal. La base o tuberosidad del 5º metatarsiano no se ve de perfil en la oblicua medial del pie. Todas son verdaderas. ¿Cuál es la mejor proyección para ver la articulación tibio-peronea-astragalina o mortaja del tobillo?. AP de tobillo 15°-20°. AP de tobillo 5° (neutra). Oblicua medial de tobillo 45º. Lateral de tobillo. Para la proyección AP de pelvis, los factores técnicos son: Se debe usar foco fino, parrilla antidifusora, DFI: 100 cm, 80 KV, 8 mAs y poner protector gonadal al paciente, hay que tener cuidado en mujeres para no tapar zonas de importancia. Se debe usar foco grueso, parrilla antidifusora, DFI: 100 cm, 120 KV, 12 mAs y poner protector gonadal al paciente, hay que tener cuidado en mujeres para no tapar zonas de importancia. Se debe usar foco fino, sin parrilla antidifusora, DFI: 100 cm, 80 KV, 20 mAs y poner protector gonadal al paciente, hay que tener cuidado en mujeres para no tapar zonas de importancia. Se debe usar foco fino, parrilla antidifusora, DFI: 100 cm, 80 KV, 12 mAs y poner protector gonadal al paciente, hay que tener cuidado en mujeres para no tapar zonas de importancia. En la AP de rodilla (señala la FALSA): Dirigir el RC perpendicular de manera que entre por la cara anterior de la rodilla a 1 cm aproximadamente por debajo del ápex de la misma. Rotar la pierna internamente unos 5° para que ambos cóndilos femorales queden paralelos al plano de la mesa. La rotula ha de quedar superpuesta a la porción distal del fémur. El espacio articular medial y lateral deben verse bien amplios sin superposición, a no ser que exista una alteración patológica o traumática. En la proyección AP unilateral de cadera, señala la respuesta correcta: Se examinan fracturas de las articulaciones coxofemorales, fractura de sacro y fracturas o diástasis del arco anterior. Se examinan fractura de sacro, asimetría en el anillo pélvico. Se examinan fracturas, luxaciones, enfermedades óseas y prótesis. Todas las respuestas anteriores son falsas. Señala la FALSA. En las proyecciones oblicuas de rodilla... En la oblicua lateral o externa, el Cóndilo interno femoral aparece acortado y libre de superposición de la rótula. En la oblicua medial o interna, el cóndilo interno femoral aparece distorsionado por superposición de la rótula. En la oblicua lateral o externa, el cóndilo externo femoral aparece distorsionado por superposición de la rótula. En la oblicua medial o interna, el cóndilo externo femoral aparece elongado y libre de superposición de la rótula. Para la proyección oblicua de pelvis, método de Judet, señala la opción verdadera: Se debe usar foco grueso, con parrilla antidifusora, DFI: 100 cm, 80 KV, 9 mAs y sin poner protector gonadal al paciente masculino. El RC para AP hay que angular 20º en dirección caudal, el rayo se dirige entre la sínfisis del pubis y la cresta ilíaca. El RC para PA hay que angular 30º en dirección cefálica, el rayo se dirige a la curva sacra. Todas las opciones son falsas. En la AP de pélvis. Se debe ver la simetría de ambas alas ilíacas. Los agujeros obturadores deben verse simétricos. El RC se dirige verticalmente, entrando perpendicular al centro del chasis, a unos 5 cm por encima de la sínfisis del pubis aproximadamente. Todas son correctas. En la proyección AP transoral de odontoides, se debe visualizar la apófisis cricoides, el atlas, el axis y las articulaciones entre D1 y D2. La superficie oclusiva superpuesta de los incisivos inferiores en la base del cráneo, las ramas mandibulares equidistantes de la cricoides, la sombra de la lengua proyectada: Verdadero. Falso. La cardiomegalia: Es una patología que se aprecia en la AP de Tórax. Es un aumento patológico del corazón. No se aprecia bien en la PA de Tórax debido a la magnificación que presenta el corazón en la proyección. Es la disminución del corazón de manera patológica, que provoca el aumento exagerado de los campos pulmonares. La proyección AP de columna dorsal, señala la opción correcta: El RC será perpendicular al receptor de imagen. Centraremos de 3 a 5 cm por encima del ángulo esternal. La radiografía es como la proyección PA de tórax, hay que colimar a todo el tórax. Los valores técnicos: se debe usar foco grueso, con parrilla antidifusora, DFI: 100 cm, 80 KV, 12 mAs y poner protector gonadal. Todas las respuestas anteriores son falsas. Para la proyección AP de Sacro, selecciona la opción FALSA: El paciente se colocará en decúbito supino. Se colocará una almohada debajo de la cabeza y las piernas extendidas con un soporte debajo de las rodillas para mayor comodidad. El RC se angulará 15º caudocraneal para incidir en el plano mediosagital, en un punto medio entre el nivel de la sínfisis del pubis y la espina iliaca anterosuperior. Los valores técnicos: se debe usar foco grueso, con parrilla antidifusora, DFI: 100 cm, 80 KV, 15 mAs y poner protector gonadal al paciente masculino. Se visualizará por completo la pelvis entera. Debe estar rotada. Respecto a las proyecciones PA de cabeza...: Se hace en bipedestación o sedestación. Siempre se hace en decúbito supino con las palmas de las manos sobre la mesa a ambos lados de la cabeza. El RC siempre entra con una angulación cefálica de 55º a la cabeza. a y c son verdaderas. Los factores técnicos para la proyección AP AXIAL de cráneo (Método TOWNE) son. Se debe usar foco fino, con parrilla antidifusora, DFI: 150 cm, 95 KV, 80 mAs y poner protector gonadal. Se debe usar foco fino, con parrilla antidifusora, DFI: 100 cm, 80 KV, 20 mAs y poner protector gonadal. Se debe usar foco grueso, con parrilla antidifusora, DFI: 100 cm, 80 KV, 2 mAs y poner protector gonadal. Todas las respuestas anteriores son falsas. Respecto a las proyecciones laterales de cráneo... Son las mejores proyecciones para ver la silla turca de perfil. Son las mejores proyecciones para ver los senos de la cara. Son las mejores proyecciones para ver las apófisis clinoides anteriores y posteriores. Todas son verdaderas. ¿Cuál es la mejor proyección para ver los agujeros intervertebrales (o de conjunción) en el raquis cervical?. Lateral en flexión. Oblicuas PA. Lateral en Extensión. Lateral del nadador. Para la radiografía de Cavum rinofaríngeo, el paciente, señala la opción FALSA: El paciente se colocará en bipedestación o sedestación lateral verdadera, con la boca entreabierta. El RC se centra 3 cm rostral al conducto auditivo externo. El paciente debe contener la respiración durante la exploración. Se debe visualizar la nasofaringe y la tráquea cervical llena de aire. Todas las respuestas anteriores son falsas. ¿Cuál es la finalidad de colocar un soporte por debajo de las rodillas o flexionar las rodillas en las proyecciones de columna?. Mantener la espalda en contacto con la mesa. Para que se vea la columna recta en posición AP torácica. Para que se vea la columna recta en la posición AP lumbar. Todas son verdaderas. En el caso de que el paciente sufra una luxación congénita de cadera, NO debemos realizar: Proyección AP unilateral de cadera. Proyección lateral de cadera, método Lauenstein. Proyección axial de cadera (postura de la rana), método Cleaves. Proyección Intel o entrada de la pelvis. ¿Cuál es la mejor proyección para ver el perrito escocés?. AP lumbar. Oblicua AP lumbar. Lateral lumbar. Oblicua PA lumbar. Paciente con posible fractura de tibia, realizaríamos: Proyección AP de Muslo. Proyección Lateral de Muslo. La respuesta correcta es A y B. Todas las respuestas anteriores son falsas. Respecto a la proyección AP de Cóccix... El RC se angula cefálicamente unos 15° para que el cóccix no se vea acortado. El RC se angula caudalmente unos 10° para que el cóccix no se vea acortado. El RC entra perpendicular a la placa si se le coloca un apoyo debajo de las rodillas. El RC se angula caudalmente unos 20°para que el cóccix no se vea acortado. |