option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RADIOLOGIA SIMPLE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RADIOLOGIA SIMPLE

Descripción:
TEST 40 PREGUNTAS

Fecha de Creación: 2025/01/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué parámetro influye en el contraste de una imagen radiográfica?. Miliamperaje (mAs). Kilovoltaje (kVp). Distancia foco-receptor de imagen (DFRI). Distancia objeto-receptor de imagen (DORI).

Antes de iniciar una prueba de radiología convencional es fundamental: Evaluar su estado general físico y mental. Conocer el grado de participación de la persona. Descubrir la zona anatómica de estudio y retirar elementos metálicos. Todas son correctas.

Cuando hablamos del grado de ennegrecimiento de una imagen radiográfica, nos estamos refiriendo a su: Contraste. Densidad óptica. Distorsión. Detalle.

Debido a su esfericidad, el estudio completo de cráneo requiere de: 4 proyecciones: PA, lateral, Waters y Hirtz. 4 proyecciones: PA, lateral, Towne y Hirtz. 5 proyecciones: PA, AP, Waters, Caldwell y Hirtz. 5 proyecciones: PA, AP, Towne, Caldwenn y Waters.

El “signo del perro escocés” o “perro de La Chapelle” es empleado por radiólogos en la evaluación de radiografías: AP de columna lumbar. PA de columna lumbar. Oblicuas de columna lumbar. Laterales de columna lumbar.

El dispositivo que regula de forma automática la cantidad de radiación emitida por el tubo para controlar la densidad óptica de la radiografía es habitualmente conocido como: Control Automático de Exposición (CAE). Regulación Autónoma de Dosis (RAD). Modulación de Radiación Analógica (MRA). Ajuste de Contraste del Haz (ACH).

El método de Caldwell permite la visualización correcta de los senos: Frontales. A. Esfenoidales. B. A y B son ciertas. A y B son falsas.

En el estudio de abdomen se obtienen, por lo general, dos proyecciones, una en decúbito supino y otra en bipedestación. ¿Cuál es el objetivo de la segunda?. Poder visualizar cálculos radiopacos. Constatar la presencia de niveles hidroaéreos. Poder observar el músculo psoas. Facilitar la visualización de estructuras óseas.

En la radiografía de tórax lateral: Colocaremos al paciente en bipedestación, con el lado izquierdo pegado al receptor para que el corazón esté cerca del chasis. Colocaremos al paciente en bipedestación, con el lado derecho pegado al receptor, para que el corazón esté alejado del chasis. Colocaremos al paciente en sedestación, mirando al tubo de rayos X. Colocaremos al paciente en decúbito supino, tumbado sobre la mesa.

En relación con el espesor anatómico y la composición corporal del tejido o de la región a radiografiar: En estudios radiográficos de abdomen se suelen utilizar valores de kVp más bajos que en exploraciones de tórax. A. En una exploración radiográfica de mano se emplean valores elevados de kVp. B. A y B son ciertas. A y B son falsas.

En relación con el método de Hirtz: Recibe también el nombre de proyección de cráneo submentovértex. Está en desuso respecto al uso de técnicas como tomografía computarizada. Requiere de la realización de una hiperextensión cervical. Todas son correctas.

En relación con la proyección en anca de rana: Se trata de una proyección mediolateral de la cadera y fémur proximal. No debe realizarse ante sospecha de fractura o luxación. Se realiza con el paciente en decúbito. Todas son correctas.

En relación con las exploraciones radiográficas de la extremidad superior: Se realizan todas en PA y lateral. Se realizan todas en AP y lateral. Las proyecciones básicas de la mano y la muñeca son la AP y la lateral, y las del brazo y antebrazo la PA y la lateral. Las proyecciones básicas de la mano y la muñeca son la PA y la lateral, y las del brazo y antebrazo la AP y la lateral.

En relación con las radiografías de tórax: Realizaremos una proyección PA de tórax en bipedestación, para que el corazón esté lo más pegado posible al chasis. A. En caso de que el paciente no pueda estar de pie, podemos realizar la proyección AP de tórax en decúbito supino. B. A y B son ciertas. A y B son falsas.

En relación con los receptores de imagen: Son dispositivos que reciben los fotones de la radiación. Transfieren la energía recibida en un soporte físico para obtener una imagen. Pueden ser analógicos o digitales. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

Entre las funciones asistenciales del técnico de imagen. Es importante interesarse por la enfermedad del paciente, no solo por cortesía, sino como ayuda para una correcta realización de la prueba radiológica. Una vez finalizado el estudio, debemos interpretar los resultados con el paciente, y explicarle el informe del alta. Hay que tratar de no ser repetitivos, informando al paciente acerca del desarrollo de la exploración una sola vez. Debemos hablar al paciente de forma rápida y escueta, para finalizar la exploración radiológica lo antes posible.

Es una proyección adicional de la cintura pélvica: Método de Lequesne. Método de Dunn. Método Danelius-Miller. Todas son proyecciones adicionales de la cintura pélvica.

Es una proyección básica del pie: Proyección de Lawrence. Proyección de Judet. Proyección bilateral en anca de rana. Proyección dorsoplantar.

Esta proyección de columna requiere de una DFRI de 150-180cm para minimizar la magnificación y borrosidad de la imagen: Proyección AP axial de cervicales. Proyección lateral de cervicales. Proyección AP de columna lumbar. Proyección lateral de columna lumbar.

Esta radiografía se corresponde con una: Proyección lateral de tórax. Proyección posteroanterior (PA) de tórax. Proyección posteroanterior (PA) de columna lumbar. Proyección anteroposterior (AP) de abdomen.

La “proyección en Y” o “proyección outlet” hace referencia a: Una proyección AP de escápula. Una proyección AP de dedo pulgar. Una proyección lateral de escápula. Una proyección PA de dedo pulgar.

La imagen, en la que el rayo incide perpendicular sobre la cadera, se corresponde con: Una proyección de Judet obturatriz de cadera derecha. Una proyección de Judet alar de cadera derecha. Una proyección de Judet obturatriz de cadera izquierda. Una proyección de Judet alar de cadera izquierda.

La proyección AP axial de cervicales requiere una angulación de: 15º craneocaudal. 15º caudocraneal. 70º craneocaudal. 70º caudocraneal.

La proyección indicada para el estudio de la silla turca es: Lateral de cráneo. AP de cráneo. Axiolateral de cráneo. Submentovértex de cráneo.

La radiografía inferior se corresponde con una: Proyección AP toracoabdominal sobre un paciente pediátrico. Proyección AP toracoabdominal sobre un paciente geriátrico. Proyección lateral toracoabdominal sobre un paciente pediátrico. Proyección lateral toracoabdominal sobre un paciente geriátrico.

La siguiente imagen, en la que la paciente adopta una posición lordótica y el rayo se dirige a la zona inferior del cuello con una angulación de 15º caudocraneal se corresponde con: Una proyección lateral de hombro. Una proyección PA de tórax. Una proyección AP axial de clavícula. Una proyección AP de hombro.

La siguiente radiografía corresponde con: Una proyección lateral de rodilla. Una proyección AP de rodilla. Una proyección PA de rodilla. Una proyección AP axial de rodilla.

La siguiente radiografía se corresponde con una: Proyección AP de columna torácica. Proyección lateral de columna torácica. Proyección AP de columna lumbar. Proyección lateral de columna lumbar.

La siguiente radiografía se corresponde con una: Proyección lateral de cráneo. Proyección AP axial de cráneo. Proyección submentovértex de cráneo. Proyección PA de cráneo.

La siguiente radiografía se corresponde con: Una proyección AP de codo izquierdo. Una proyección lateral de codo izquierdo. Una proyección AP de codo derecho. Una proyección lateral de codo derecho.

Las exploraciones radiológicas simples de cráneo y huesos faciales NO son muy útiles en el diagnóstico de: Fracturas de cráneo. Sinusitis. Lesiones intracraneales. Fracturas de huesos faciales.

Las proyecciones básicas de los estudios radiológicos de columna vertebral son, por lo general: AP y lateral. PA y lateral. AP y PA. Solo lateral.

Las proyecciones radiológicas básicas de la cintura pélvica y extremidad inferior suelen realizarse con el paciente: En bipedestación. En sedestación. En decúbito supino. En decúbito prono.

Las rejillas o parrillas antidifusoras (dispositivos Potter-Bucky) se utilizan para: Disminuir la densidad óptica de la imagen. Colimar el haz de rayos X. Disminuir la dosis de radiación en la piel del paciente para mejorar su radioprotección. Disminuir la radiación dispersa que llega hasta el receptor de imagen, a fin de mejorar la calidad de la radiografía obtenida.

Observa la proyección representada en la imagen. Señala la opción verdadera: Se trata de una proyección adicional de la extremidad superior. Es una proyección para visualizar el túnel carpiano. Se realiza con el paciente sentado. Todas son correctas.

Respecto a la proyección AP de columna total: Está destinada al diagnóstico y seguimiento de la escoliosis toracolumbar. Se realiza con el paciente en bipedestación. Se recomienda realizar la exploración sin zapatos. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

Respecto a la proyección de edad ósea: Es empleada para evaluar la calidad del hueso de los pacientes y determinar su riesgo de fractura ósea. Se realiza mediante una proyección AP sobre la mano dominante. Comparando la arquitectura ósea con escalas de referencia, esta técnica permite estimar la edad de una persona en función de su desarrollo óseo. Todas son correctas.

Respecto a la radiografía de abdomen simple: La proyección más empleada es la posteroanterior. La posición anatómica más habitual es decúbito prono. Es recomendable que el paciente aguante la respiración en espiración. Siempre deberá hacerse uso de protector gonadal, tanto en hombres como mujeres.

Respecto a las proyecciones básicas y adicionales: Las proyecciones adicionales son aquellas en las que el rayo central tiene cierta angulación craneocaudal. Las proyecciones básicas son aquellas relativas a la región toracoabdominal, y las adicionales las realizadas sobre las extremidades. Las proyecciones básicas son aquellas en las que el rayo central incide de forma perpendicular al receptor de imagen. Las proyecciones adicionales son aquellas solicitadas de forma extraordinaria debido a la situación clínica del paciente o por intereses radiológicos específicos.

Respecto al llamado método de Lawrence: Se trata de una proyección de hombro lateral transtorácica. Se suele realizar con el paciente en decúbito supino. Se recomienda que el paciente haga una espiración profunda justo antes de la toma radiográfica. El hombro afectado debe situarse por encima de la cabeza, y el otro brazo pegado al receptor de imagen.

Denunciar Test