Radiologia Simple Medac
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Radiologia Simple Medac Descripción: Temas 1 al 7 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes situaciones debe quedar reflejada en el apartado de observaciones de la petición de exploración?. El paciente se retrasa. El paciente no comprende el idioma. El paciente no posiciona correctamente la zona a explorar. El paciente tiene otra prueba ese mismo día. Entregaremos una bata desechable al paciente cuando se realice una radiografía de: Tórax. Cráneo. Pie. En todos los casos anteriores. La información diagnóstica sobre el resultado debe ser comunicada al paciente por: El TSID. El médico. El supervisor. Cualquiera de los tres está capacitado. El TSID: Tiene la responsabilidad de administrar la dosis más alta de radiación al paciente para obtener una elevada calidad de imagen. Tiene la responsabilidad de administrar la dosis más baja de radiación al paciente para obtener una elevada calidad de imagen. Tiene la responsabilidad de administrar la dosis más baja de radiación al paciente para obtener una reducida calidad de imagen. No debe seleccionar la dosis que recibe el paciente. Entre los planos de referencia corporales, el plano transversal o axial es un plano que divide el cuerpo en una sección: Superior e inferior. Derecha e izquierda. Anterior y posterior. Ninguna de las anteriores. En relación a los ejes corporales, seleccione la triada correcta: Longitudinal, transversal y anteroposterior. Transversal, craneocaudal y ventrodorsal. Anteroposterior, laterolateral y superoinferior. Todas las opciones son correctas. La proyección radiográfica define, según el caso: El recorrido que lleva el rayo central en dirección paralela al eje AP del cuerpo. La trayectoria que lleva el rayo central cuando atraviesa el cuerpo con alguna angulación. El sentido en el que el rayo central incide en el cuerpo. Todas las opciones son correctas. Para que una proyección se considere axial: El paciente debe tener una posición radiográfica oblicua. El rayo central debe incidir en el cuerpo con al menos 10º de angulación. La posición radiográfica y la corporal deben coincidir. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. En cuanto a la posición radiográfica decúbito lateral izquierdo, se puede decir que indica: El paciente está tumbado de lado. El paciente tiene en contacto el lado derecho del cuerpo con el receptor de imagen. El paciente tiene en contacto el lado izquierdo del cuerpo con el receptor de imagen. opciones a y c son correctas. Indica la opción que corresponde a un tipo de pedestal: Columna. Arco en C. Telescopio colgado del techo. Todas son correctas. ¿Cómo son las orientaciones del tubo de RX?. Perpendicular. Con angulación. A y B son incorrectas. A y B son correctas. En la proyección AP del primer dedo, el paciente debe: Girar el pulgar y la mano en rotación interna, con los dedos extendidos. Girar el pulgar y la mano en rotación interna, encogiendo los dedos. Girar el pulgar y la mano en rotación externa, encogiendo los dedos. Girar el pulgar y la mano en rotación externa, con os dedos extendidos. ¿Qué factores técnicos se usan en la AP del primer dedo?. 40-45kV y 1,6mAs con el RC en la articulación metacarpofalángica. 60-65kV y 1,6mAs con el RC en la articulación metacarpofalángica. 40-45kV y 1,6mAs con el RC en la articulación metatarsofalángica. 60-65kV y 1,6mAs con el RC en la articulación metatarsofalángica. En la proyección PA de dedos de la mano, ¿el rayo central es perpendicular a la articulación interfalángica proximal del dedo a examinar?. Sí. No. Sí, excepto en el 1º dedo, que se sitúa en la articulación metacarpofalángica. Sí, excepto en el 1º dedo, que se sitúa en la articulación metacarpofalángica y la proyección es AP. ¿Cómo harías una radiografía al 3º dedo de la mano?. Proyección AP con el rayo central vertical y perpendicular a la articulación interfalángica proximal del 3º dedo. Proyección PA con el rayo central vertical y perpendicular a la articulación interfalángica proximal del 3º dedo. Proyección AP con el rayo central vertical y paralelo a la articulación interfalángica proximal del 3º dedo. Proyección PA con el rayo central vertical y paralelo a la articulación interfalángica distal del 3º dedo. En la proyección oblicua de mano: Se coloca la mano en supinación. El tamaño del chasis será de 24x30cm. Se realiza en el estativo vertical. Ninguna de las anteriores es correcta. En la proyección de túnel carpiano, el rayo central: Se debe angular 5-10º hacia el eje de la superficie palmar, dirigiéndolo hacia la base del 1º metatarsiano. Se debe angular 15-20º hacia el eje de la superficie palmar, dirigiéndolo hacia la base del 2º metacarpiano. Se debe angular 25-30º con respecto al eje longitudinal de la mano, centrado a 3cm por debajo de la base del 3º metacarpiano. Se debe angular 35-40º hacia el eje de la superficie palmar, dirigiéndolo hacia la base del 4º metacarpiano. Señala la respuesta correcta. La proyección PA de muñeca en desviación cubital: Se hace exactamente igual a una PA de muñeca. El paciente debe colocar la mano en posición pronación y desviar mano y muñeca hacia el lado cubital, siempre teniendo alineado el antebrazo. El rayo central será horizontal y paralelo al escafoides. Las opciones b) y c) son correctas. En la radiografía de muñeca lateral, el rayo central tiene una incidencia: Latero-medial. Medio-lateral. Tangencial. Craneocaudal. ¿Cuál es la prueba de elección ante la sospecha de fractura de escafoides carpiano?. RX PA de mano. RX oblicua PA de mano. RX PA de muñeca con desviación cubital. RX PA de muñeca con desviación radial. En el estudio AP de antebrazo, el paciente: Colocará el brazo en extensión, con la mano en pronación. Colocará el brazo flexionado, con la mano en supinación. Colocará el brazo en extensión, con la mano en supinación. Colocará el brazo flexionado, con la mano en pronación. Para una correcta visión del cúbito y radio, se recomienda: Elegir la proyección AP en lugar de PA. Elegir la proyección PA en lugar de AP. Debemos angular 15º el RC para su correcta visualización. Es indiferente usar la proyección AP o PA. A un paciente con posible fractura de cúbito, realizaríamos una: Proyección AP de antebrazo. Proyección lateral de antebrazo. a y b son correctas. Todas las respuestas anteriores son falsas. Teniendo en cuenta el efecto talón del ánodo, ¿cómo posicionarías el antebrazo sobre el receptor de imagen?. El codo en el lado del ánodo. La muñeca en el lado del cátodo. La porción proximal del cúbito en el lado del cátodo. En ninguna de las posiciones anteriores. En la proyección AP de codo, se puede visualizar: La articulación del codo, parte distal del cúbito y radio y el húmero proximal. La articulación del codo, parte proximal del cúbito y radio y húmero distal. La articulación del codo, parte distal del cúbito y radio y el húmero distal. La articulación del codo, parte proximal del cúbito y radio y el húmero proximal. En la proyección oblicua con rotación lateral de codo, hay que rotar la extremidad superior para que el codo quede en una posición oblicua de: 15º. 30º. 45º. 60º. En la proyección oblicua con rotación lateral de codo, se visualiza mejor: Olecranon. Cabeza y cuello del radio. Apófisis coronoides. Tróclea y epitróclea. En la proyección AP de húmero, la mano se posiciona en: Pronación. Supinación. Posición lateral verdadera. Ninguna opción es correcta. En la proyección axial lateromedial de codo, el RC es: Perpendicular al RI, centrado en olecranon. Angulado a 45º en dirección caudal, centrado en epicóndilo. Perpendicular al RI, centrado en epicóndilo. Angulado a 45º, centrado en la cabeza del radio. La palma de la mano apoyada sobre el abdomen, el codo flexionado 90º y la parte anterior del brazo apoyado sobre el RI, es la posición radiográfica de la proyección: Lateral transtorácica de húmero. Lateral lateromedial de húmero. Lateral mediolateral de húmero. b y c son correctas. El estudio radiológico de la cintura escapular debe incluir: Escápula. Clavícula y húmero. Cúbito y radio. Escápula, clavícula y húmero. En la proyección AP de hombro con rotación neutra: El rayo central se dirige paralelo a la clavícula. Debe incluirse la parte superior de la escápula, dos tercios laterales de la clavícula y el húmero proximal. Se debe colocar la mano en supinación. Las opciones b y c son ciertas. El rayo central de la proyección AP de hombro con rotación externa se dirige: Perpendicular al receptor de imagen. 15º craneocaudal. 15º caudocraneal. Todas las anteriores son falsas. La proyección radiológica conocida como variante “west point”: Es una proyección axial de hombro. Se utiliza para valorar la luxación acromio-clavicular. Se conoce también como proyección lateral transtorácica. Estudia el desplazamiento de la cabeza femoral respecto al acetábulo. En la proyección AP con rotación neutra, ¿en qué posición colocaremos el brazo?. Levantándolo un poco. En rotación interna. Con la palma de la mano sobre el hombro contrario. En posición neutra. El extremo distal de la clavícula se articula con: La apófisis coracoides. El acromion. La cara latero-superior de la escápula. La cabeza humeral. La incidencia del rayo central sobre el hombro en proyección axial inferosuperior (método de Lawrence). Caudocraneal. Medialmente 25-30º. Lateromedial. Tangencial. La proyección por el método de Garth también la llamamos: Proyección axial AP oblicua apical. Proyección lateral en Y escapular. Proyección oblicua posterior. Proyección axial inferosuperior. Para realizar las radiografías de hombro, clavícula o escápula, le indicaremos al paciente que se retire: La ropa. Los adornos del cuello. Que se vista con una bata. Todas son correctas. Dentro de las proyecciones de hombro sin traumatismo encontramos: Rotación externa. Rotación interna. AP con rotación neutra. A y B son correctas. En la proyección AP de dedos del pie, el rayo central debe posicionarse en: 2ª articulación metatarsofalángica. 3ª articulación metacarpofalángica. Articulación metatarsofalángica del dedo en cuestión. 3º articulación interfalángica. Para la proyección AP oblicua del 1º y 2º dedo del pie, el paciente debe realizar: Rotación medial, de manera que el pie forme un ángulo de 45º con el plano del chasis. Rotación lateral, de manera que el pie forme un ángulo de 15º con el plano del chasis. Rotación medial, de manera que el pie forme un ángulo de 15º con el plano del chasis. Rotación lateral, de manera que el pie forme un ángulo de 45º con el plano del chasis. La siguiente imagen pertenece a una proyección: AP del pie. AP oblicua de pie con rotación medial. Lateral de pie en carga. Todas son falsas. ¿Qué proyección utilizarías para ver perfectamente la articulación tibioperoneo-astragalina?. Proyección AP de tobillo. Proyección lateral de tobillo. Proyección AP oblicua de tobillo con rotación medial. Proyección AP con rotación medial 15-20º (mortaja articular) de tobillo. Si visualizas en una radiografía las articulaciones de tobillo y rodilla, la tibia y el peroné, ¿qué proyección hemos realizado?. AP de pierna. Lateral de rodilla. AP oblicua de rodilla, con rotación medial. AP de fémur. En la proyección axial de calcáneo, el rayo central es: Perpendicular a la superficie plantar. Angulado a 15-20º en dirección cefálica. Perpendicular a la mesa radiográfica. Angulado a 40º en dirección cefálica. A una paciente con posible fractura de tibia, realizaríamos una: Proyección AP de tobillo. Proyección AP de pierna. Proyección lateral de pierna. b y c son correctas. La proyección útil para visualizar la articulación intertarsiana entre el 1º y el 2º cuneiforme es: AP de tobillo. Lateral de tobillo. AP de pie. Lateral de calcáneo. En la proyección AP de tobillo, tanto el tobillo como el pie deben posicionarse: En posición lateral verdadera, forzando la flexión dorsal. Con rotación de 15-20º medialmente. En posición AP verdadera, sin forzar la flexión dorsal. Con rotación de 45º medialmente. Indica la opción correcta respecto al rayo central: En la proyección lateral de calcáneo, el rayo central se centra en el maleolo medial. En la proyección lateral de pie, el rayo central se centra en la base del 3º metatarsiano. En la proyección lateral del 3º dedo del pie, el rayo central se centra en la articulación interfalángica distal. Todas las opciones anteriores son falsas. Selecciona la proyección que permite observar el extremo distal del fémur, los extremos proximales de tibia y peroné y la rótula de perfil: Proyección PA de rótula. Proyección lateral de rodilla. Proyección axial de rótula (método Settegast). Proyección AP oblicua de rodilla, con rotación medial. Indique cuál de los siguientes métodos utilizados para realizar proyecciones axiales de rótula es correcto: Método de Settegast: flexión de la rodilla a 45º en decúbito supino. Método de Hughston: flexión de la rodilla a 45º en decúbito prono. Se deben realizar ambas con fines comparativos. Ninguna de las anteriores es correcta. La radiografía de ambas rodillas “en carga”: Incluye el extremos distal del fémur. Está indicada en el estudio para la valoración del espacio femorotibial. Se realiza con el paciente en bipedestación. Todas las opciones son correctas. El centrado del rayo central a 1,25cm por debajo del vértice de la rótula es característico de la: Proyección AP de rodilla. Proyección lateral de rodilla. Proyección AP de rodillas en carga. A y c son ciertas. En la proyección lateral de fémur, se observarán: Dos tercios proximales del fémur y la articulación de la cadera. Dos tercios distales del fémur y la articulación de la rodilla. El fémur completo, incluyendo ambas articulaciones. El fémur completo, excluyendo ambas articulaciones. En la proyección lateral de cadera, debemos abducir el muslo: 20º. 30º. 45º. No es necesario abducirlo. Para realizar una radiografía AP de pelvis debemos: Rotar los pies medialmente 15º-20º. Rotar los pies lateralmente 15º-20º. Dejar los pies en posición neutra. La posición de los pies es indiferente. Cuando se realiza una radiografía anteroposterior de pelvis, el haz de rayos se centra: Dirigiéndolo hacia un punto equidistante a las dos espinas ilíacas anterosuperiores. Dirigiéndolo hacia un punto equidistante a los dos trocánteres mayores. Dirigiéndolo hacia la sínfisis del pubis. Dirigiéndolo hacia un punto medio situado entre las espinas ilíacas anterosuperiores y la sínfisis del pubis. Para la proyección axial del estrecho superior (inlet), la posición del paciente es: Decúbito supino. Decúbito prono. Bipedestación. Ninguna de las anteriores es correcta. Señale la opción incorrecta. Forma parte de la pelvis: Trocanter. Isquion. Pubis. Cresta ilíaca. |