Radiología Simple (TSID) - Conceptos Tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Radiología Simple (TSID) - Conceptos Tema 1 Descripción: Preparación de un estudio de radiología simple |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Señala la respuesta INCORRECTA: El diagnóstico de la prueba radiológica es competencia del médico radiólogo; en ningún caso esa información debe ser transmitida al paciente por el TSID. En las peticiones de radiología simple se indica la región anatómica y las proyecciones que se habrán de realizar. El TSID debe comprobar la lateralidad de la región a estudiar y procederá a efectuar las proyecciones básicas y adicionales de esa región. Un cuerpo u objeto radioopaco es el que deja pasar los RX y proyecta una imagen en la radiografía de color blanco parecido al metal. Todas las pruebas radiológicas están prescritas por un facultativo, siendo una competencia del TSID la comprobación de nombre y apellidos de la petición radiológica y su correspondencia con el paciente. Señala la respuesta INCORRECTA: Las proyecciones básicas son aquellas que se hacen con mayor frecuencia sobre una región anatómica. Normalmente, en radiología simple no es necesaria una preparación especial para las exploraciones, aunque en procedimientos más complejos de radiología especial al paciente se le pueden requerir determinadas condiciones previas. Si el paciente es pediátrico, a partir de 6 años los niños tienen autonomía, son capaces de desvestirse solos y comprenden las instrucciones, por lo que pueden pasar a la sala de exploración sin acompañante. Para minimizar los inconvenientes (borrosidad cinética) producidos por movimientos en la exploración radiográfica, se debe reducir el tiempo de exposición al máximo. La radiación dispersa: No contribuye a la formación de la imagen pero sí al incremento de dosis que reciben tanto el paciente como el operador del equipo. Cuando alcanza el receptor de imagen reduce la calidad de la misma. Se produce cuando el haz de RX atraviesa al paciente y una parte de los fotones se dispersa en cualquier dirección del espacio. Todas las respuestas son correctas. Los colimadores: Son unos dispositivos acoplados al tubo de rayos (carcasa) que incluyen dos parejas de láminas de plomo de apertura ajustable manual o automáticamente. Su función principal es la de reducir el campo de exposición únicamente al área de interés, disminuyendo así la radiación dispersa. Se utilizan como parte de los protocolos de radioprotección. Todas las respuestas son correctas. Las rejillas o parrillas antidifusoras: Están constituidas por una serie de láminas de plomo separadas por espacios radiotransparentes. Se sitúan entre el paciente y el receptor de imagen. Se utilizan como parte de los protocolos de radioprotección y de garantía de calidad. Todas las respuestas son correctas. Los accesorios de centraje son: Todos los elementos que ayudan al paciente a mantener la posición radiográfica, evitando el movimiento durante la exposición. Filtros radiotransparentes que se utilizan los para homogeneizar la imagen resultante. Los colimadores. Accesorios adicionales para mejorar la protección radiológica. Los accesorios de compensación son: Todos los elementos que ayudan al paciente a mantener la posición radiográfica, evitando el movimiento durante la exposición. Filtros (de aluminio o plásticos de alta densidad, por ejemplo) que absorben el haz principal de rayos X en algunas zonas con la finalidad de homogeneizar la imagen resultante. Piezas de goma espuma (o material radiotransparente) con formas geométricas de varios tamaños, cuñas, alzas, etc., que garantizan la inmovilidad durante la exposición. Ninguna respuesta es correcta. La principal diferencia entre los chasis para radiología convencional y los utilizados en radiología digital es: Que la película radiográfica convencional es sustituida por una placa con fósforos fotoestimulables de almacenamiento, los cuales retienen la imagen latente. Que los chasis digitales son 5 cm más grandes que los convencionales. Son exactamente iguales, pero el material es menos pesado. Que la película radiográfica que se utiliza en los chasis digitales se puede exponer a la luz. ¿En qué cara se encuentra el recubrimiento de plomo en los chasis?. Los chasis no tienen recubrimientos de plomo. En la cara por donde inciden los rayos X. En la cara posterior del chasis. Siempre tienen que ir en las dos caras. Si colocamos a un paciente en posición oblicua anterior derecha: La parte anterior derecha de la zona que se va a radiografiar estará más cerca del receptor de imagen. La parte anterior derecha de la zona que se va a radiografiar estará más lejos del receptor de imagen. La parte posterior y derecha de la zona que se va a radiografiar estará más lejos del receptor de imagen. La parte posterior y derecha de la zona que se va a radiografiar estará más cerca del receptor de imagen. Teniendo en cuenta la posición anatómica, el hueso que se encuentra en posición más lateral del antebrazo es el: Cúbito. Radio. Tibia. Peroné. Teniendo en cuenta la posición anatómica, el hueso que se encuentra en posición más medial del antebrazo es el: Cúbito. Radio. Húmero. Peroné. Los factores recomendados de exposición que se utilizarán en una radiografía de tórax serán: 70-75 Kv, tiempos de exposición bajos y bajo mA. 110-125 Kv, tiempos de exposición altos y alto mA. 70-75 Kv, tiempos de exposición alto y bajo mA. 110-125 Kv, tiempos de exposición bajos y alto mA. El motivo por el que la zona que se va a radiografiar tiene que estar lo más pegada posible al receptor de imagen es: Para que se produzca magnificación y aumente la nitidez. Para que no se produzca magnificación y aumente la borrosidad. Para que no se produzca magnificación y aumente la borrosidad. Para que no se produzca magnificación y aumente la nitidez. El tiempo mínimo que tiene que pasar entre una prueba de abdomen en la que se haya usado contraste de bario y otra prueba de abdomen es de: 1 día. 4 días. 15 días. 48 horas. El eje que se dirige desde la parte más alta del cráneo hacia abajo es: Eje longitudinal. Eje sagital. Eje transversal. Eje coronal. Si partimos de la posición anatómica de referencia, diremos que: El hombro es distal a la mano. La mano es distal al hombro. La mano es proximal al antebrazo. El antebrazo es distal a la mano. El movimiento opuesto a la supinación es: La flexión. La pronación. La aducción. La extensión. El movimiento opuesto a la aducción es: La flexión. La pronación. La abducción. La supinación. El movimiento opuesto a la flexión es: La extensión. La pronación. La abducción. La eversión. Cuando un paciente se posiciona en decúbito supino: Está tumbado sobre el vientre. Está tumbado sobre la espalda. Está sentado. Está tumbado sobre el lado izquierdo. Cuando un paciente se posiciona en decúbito prono: Está tumbado sobre el vientre. Está tumbado sobre la espalda. Está de pie con las rodillas flexionadas. Está tumbado de lado. Cuando un paciente se posiciona en sedestación: Está sentado. Está tumbado sobre la espalda. Está tumbado sobre el vientre. Está tumbado de lado. Si partimos de la posición anatómica de referencia, diremos que: El dedo meñique es distal al dedo índice. El dedo meñique es lateral al dedo pulgar. El dedo pulgar es lateral al dedo meñique. El dedo pulgar es medial al dedo meñique. El factor de exposición que determina la capacidad de penetración del haz de rayos X es: Distancia tubo-RI. Tiempo de exposición. Miliamperaje (mA). Kilovoltaje (Kv). Teniendo como referencia la posición anatómica: El radio es lateral al cúbito. El cúbito es medial al radio. La palma de la mano es anterior al dorso. Todas las respuestas son correctas. Comprobar la identidad del paciente, informar sobre la prueba y dar indicaciones al paciente sobre cómo debe de colaborar son: Tareas asistenciales del técnico TSID. Funciones técnicas del técnico TSID. Funciones de actualización profesional del técnico TSID. Funciones de los auxiliares. La limpieza, mantenimiento y revisión de los aparatos y material radiográfico forman parte de: Tareas asistenciales del técnico TSID. Funciones técnicas del técnico TSID. Funciones de actualización profesional del técnico TSID. Ninguna respuesta es correcta. La posición que ha de adoptar el paciente para mostrar radiográficamente ciertas partes del cuerpo en los receptores de imagen es: La posición posterior o dorsal. La posición anatómica. La posición radiológica. Ninguna respuesta es correcta. La posición adecuada en la que se coloca el cuerpo humano para su estudio anatómico en la que el sujeto se halla de pie, mirando al frente con los brazos extendidos hacia abajo a cada lado del cuerpo, las palmas de las manos hacia delante, y las piernas extendidas y juntas con los pies señalando el frente es: La posición posterior o dorsal. La posición anatómica. La posición radiológica. Ninguna respuesta es correcta. Señala la respuesta INCORRECTA: La proyección describe la dirección del RC de una fuente de rayos X cuando atraviesa la zona que se va a radiografiar, proyectando una imagen en un RI. El RI es el elemento de captura que convierte el haz de rayos X en imagen visible. El RC es la parte central del haz de rayos X. En la proyección tangencial, el RC describe un ángulo longitudinal de su trayectoria respecto al eje longitudinal de la zona anatómica explorada. Una proyección tangencial se realizaría para: El estudio de la rótula. El estudio de la clavícula. El estudio de la muñeca. El estudio del hueso calcáneo del pie. Esta pareja de movimientos hace referencia a la disminución o aumento del ángulo entre dos huesos o partes del cuerpo. Flexión/Extensión. Pronación/Supinación. Eversión/Inversión. Rotación medial/Rotación lateral. Esta pareja de movimientos hace referencia al movimiento de la planta del pie hacia afuera o hacia adentro del plano sagital medio. Flexión/Extensión. Pronación/Supinación. Eversión/Inversión. Rotación medial/Rotación lateral. Esta pareja de movimientos hace referencia al movimiento de separación o aproximación de una parte anatómica respecto al plano medio de simetría. Abducción/Aducción. Pronación/Supinación. Eversión/Inversión. Rotación medial/Rotación lateral. Esta pareja de movimientos hace referencia al movimiento de dentro hacia afuera de la mano y al contrario. Abducción/Aducción. Pronación/Supinación. Eversión/Inversión. Flexión/Extensión. Señala la respuesta INCORRECTA: Los elementos radioopacos van a aparecer en la radiografía porque atenúan la radiación. Los elementos radiotransparentes no van a aparecer en la radiografía porque dejan atravesar por ellos la radiación. Los elementos radioopacos se verán en la imagen de color negro o gris muy oscuro. Los elementos transparentes no se pueden utilizar como elementos de protección radiológica. Señala la respuesta INCORRECTA: El RC se debe de colocar en el centro de la zona que se vaya a radiografiar tomando un punto de referencia anatómico determinado en los protocolos de exploración. Las proyecciones AP o PA y lateral suelen ser las utilizadas en exploraciones básicas. Siempre hay que asegurarse de preguntar al paciente si está o si hay posibilidad de que esté embarazada. Los protectores de radiación se colocarán sobre las partes del cuerpo más sensibles que se desean radiografiar (tiroides, gónadas o cristalino), para evitar su exposición excesiva a la radiación. La estructura rígida, con forma de caja plana, en cuyo interior se coloca la película radiográfica y las pantallas de refuerzo para registrar la imagen es: El colimador. La parrilla antidifusora. El chasis radiográfico. El bucky. Indica cuál de los siguientes NO es un factor de exposición: Tensión del haz o kilovoltaje. Miliamperios. Distancia tubo-colimador. Tiempo de exposición. El responsable de la calidad de los rayos X que tiene una influencia en la penetración de la radiación y por ello en la escala de contraste es: Tensión del haz o kilovoltaje. Miliamperios. Distancia tubo-RI. Tiempo de exposición. El factor que, combinado con el tiempo de exposición, determina la cantidad de radiación y con el que podemos modificar el grado de ennegrecimiento de la radiografía es: Tensión del haz o kilovoltaje (kVp). El miliamperiaje (mA). Distancia tubo de rayos - receptor de imagen. Ninguna respuesta es correcta. Para evitar la magnificación de la imagen (silueta cardiaca), normalmente para las radiografías se necesita: Un metro de distancia entre el tubo de rayos y el receptor de imagen. 1,80 m de distancia entre el tubo de rayos y el receptor de imagen para la radiografía de tórax. 2 m de distancia entre el tubo de rayos y el receptor de imagen para las teleradiografías. Todas las respuestas son correctas. Cuando al hacer una radiografía aparece un alto contraste o escalas cortas con pocos grises: Se ha aplicado un kilovoltaje alto. Se ha aplicado un kilovoltaje bajo. Se ha aplicado un miliamperaje alto. Se ha aplicado un miliamperaje bajo. Cuando al hacer una radiografía aparece un bajo contraste o escalas largas con muchos grises: Se ha aplicado un kilovoltaje alto. Se ha aplicado un kilovoltaje bajo. Se ha aplicado un miliamperaje alto. Se ha aplicado un miliamperaje bajo. Cuando al hacer una radiografía esta aparece muy clara, con poca penetración: Se ha aplicado un kilovoltaje alto. Se ha aplicado un kilovoltaje bajo. Se ha aplicado un miliamperaje alto. Se ha aplicado un miliamperaje bajo. Cuando al hacer una radiografía esta aparece muy ennegrecida, quemada o con mucha penetración (sobreexpuesta): Se ha aplicado un kilovoltaje alto. Se ha aplicado un kilovoltaje bajo. Se ha aplicado un miliamperaje alto. Se ha aplicado un miliamperaje bajo. La diferencia visible entre las densidades de zonas vecinas se refiere a: La densidad de la imagen. El contraste de la imagen. La nitidez de la imagen. La borrosidad de la imagen. La propiedad de los rayos X de atravesar la materia con diferentes absorciones dependiendo de la sustancia y de su estado físico se refiere a: La densidad de la imagen. El contraste de la imagen. La nitidez de la imagen. La borrosidad de la imagen. La falta de definición de los bordes de la imagen se refiere a: La densidad de la imagen. El contraste de la imagen. La nitidez de la imagen. La borrosidad de la imagen. Señala la respuesta INCORRECTA: La borrosidad geométrica se produce por la distancia foco film y hace que la imagen aumente de tamaño. La borrosidad cinética se da por los movimientos realizados por el paciente. La borrosidad hace referencia a la falta de contraste de los bordes de la imagen. Borrosidad material es la ocasionada por los medios y materiales empleados para la obtención de imagen. Para identificar las imágenes radiológicas, estas deben incluir el siguiente marcaje: Nombre y apellidos del paciente y fecha. Número de historia y centro. Lado anatómico del paciente o la extremidad que se ha radiografiado. Todas las respuestas son correctas. Tomando como referencia la posición anatómica: El húmero es caudal al fémur. La pelvis es caudal al esternón. La mandíbula es craneal a los huesos parietales. El isquión es craneal a las costillas. |