option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Ramdon 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Ramdon 2

Descripción:
varias preguntas 2

Fecha de Creación: 2025/09/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué diferencia fundamental existe entre el modelado y el moldeamiento?. va) El modelado refuerza conductas aproximadas; el moldeamiento se basa en imitar un modelo. b) El modelado es un procedimiento basado en la imitación; el moldeamiento refuerza progresivamente aproximaciones sucesivas. c) Ambos son procedimientos basados en la observación directa. d) El moldeamiento enseña conductas ya aprendidas, el modelado no.

Una educadora desea enseñar a un alumno a colocar correctamente los cubiertos en la mesa. Ella realiza la acción frente al alumno y le pide que lo imite. Este procedimiento se denomina: a) Moldeamiento. b) Modelado. c) Reforzamiento positivo. d) Extinción.

2. En qué procedimiento se refuerzan pasos parciales hacia una conducta compleja que inicialmente no aparece?. a) Modelado. b) Moldeamiento. c) Castigo positivo. d) Encadenamient.

El modelado es especialmente útil cuando: a) La conducta deseada es compleja y desconocida para el aprendiz. b) La conducta puede aprenderse observando a un modelo. c) Se quieren reforzar aproximaciones sucesivas. d) Se utiliza para eliminar conductas problemáticas.

Para enseñar una conducta compleja mediante moldeamiento, ¿qué es necesario?. a) Dividir la conducta en partes y enseñarlas por separado sin reforzar. b) Reforzar solo la conducta final deseada. c) Reforzar las aproximaciones cada vez más cercanas a la conducta final. d) Dar instrucciones verbales detalladas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el moldeamiento es falsa?. a) Se refuerzan conductas cercanas a la meta. b) Se basa en la imitación directa de un modelo. c) Permite enseñar conductas que no aparecen espontáneamente. d) Requiere extinción de respuestas no deseadas previas.

n Castilla y León, el procedimiento específico para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a prestaciones del sistema se regula actualmente por: a) La Ley 16/2010 y la Orden FAM/824/2007. b) El Decreto 2/2023 y la Orden FAM/824/2007. c) El Decreto 58/2021 y la Orden FAM/840/2021. d) La Ley 13/1982 y el Decreto 58/2021.

1. Situación en la que la persona con discapacidad ejerce el poder de decisión sobre su propia existencia y participa activamente en la vida de su comunidad, de acuerdo con el derecho al libre desarrollo de la personalidad: a) Diseño para todos. b) Autonomía personal. c) Vida independiente. d) Inclusión social.

2. Capacidad de la persona para controlar, afrontar y tomar decisiones acerca de cómo vivir de acuerdo con sus propias preferencias, así como para realizar las actividades básicas de la vida diaria: a) Autonomía personal. b) Vida independiente. c) Inclusión social. d) Acción positiva.

3. Proceso mediante el cual la sociedad garantiza que todas las personas, en especial aquellas con discapacidad, puedan participar en igualdad de condiciones en todos los ámbitos de la vida. a) Vida independiente. b) Inclusión social. c) Autonomía personal. d) Ajustes razonables.

Estrategia de diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni de un diseño especializado: a) Accesibilidad universal. b) Diseño para todos. c) Vida independiente. d) Acción positiva.

5. Condiciones que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad: a) Inclusión social. b) Ajustes razonables. c) Accesibilidad universa. d) Vida independiente.

Modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada, aplicadas en un caso concreto, para garantizar que las personas con discapacidad puedan disfrutar de sus derechos en igualdad de condiciones: a) Acción positiva. b) Inclusión social. c) Ajustes razonables. d) Autonomía personal.

1. Según el Baremo de Valoración de la Dependencia (BVD), regulado en el RD 174/2011, la puntuación mínima para reconocer la situación de dependencia es: a) 20 puntos, que determinan grado I. b) 25 puntos, que determinan grado I. ) 50 puntos, que determinan grado II. d) 75 puntos, que determinan grado III.

2. Una persona obtiene una valoración de 49 puntos en el BVD. ¿Qué grado de dependencia le corresponde?. a) Grado I, límite superior. b) Grado II, límite inferior. c) Grado II, severa intermedia. d) No tendría reconocido grado, porque no llega a 50 puntos.

3. En relación con la valoración de menores de 3 años en situación de dependencia: a) Se utiliza el mismo baremo que para adultos, con criterios de desarrollo evolutivo adaptados. b) Se aplica un baremo específico que valora principalmente la necesidad de apoyos para el desarrollo de la autonomía personal. c) No pueden reconocerse como dependientes hasta cumplir 3 años completos. d) Solo pueden reconocerse en grado III.

¿Cuál de las siguientes situaciones no es indicativa por sí sola de gran dependencia (Grado III) en el BVD?. a) Necesidad de apoyo continuado para alimentarse y asearse, con supervisión constante. b) Puntuación de 76 puntos en el BVD. c) Dificultad en varias ABVD que requieren ayuda dos veces al día. d) Necesidad de presencia permanente de un cuidador para la movilidad y el control de esfínteres.

5. Una persona necesita ayuda para vestirse, asearse y preparar la comida diariamente, pero puede desplazarse sola en su vivienda y comer sin asistencia. En el BVD, previsiblemente obtendría una puntuación que le situaría en: a) Grado I (25–49 puntos). b) Grado II (50–74 puntos). c) Grado III (75–100 puntos). d) No alcanzaría puntuación para grado.

6. La diferencia principal entre el Grado II (severa) y el Grado III (gran dependencia), según la Ley 39/2006 y el BVD, radica en: a) El número de actividades básicas afectadas. b) La frecuencia diaria de apoyo necesario. c) La necesidad de presencia continua e indispensable de otra persona. d) El tipo de discapacidad que origina la situación.

7. Si en una revisión de la situación de dependencia una persona pasa de 48 a 52 puntos, ¿qué implica?. a) Permanece en grado I, puesto que no supera los 55 puntos. b) Pasa de no tener dependencia a grado II. c) Pasa de grado I (moderada) a grado II (severa). d) Obtiene automáticamente gran dependencia.

El BVD no solo valora actividades básicas de la vida diaria, sino también: a) La edad cronológica y la renta económica de la persona. b) La frecuencia de uso de recursos sociosanitarios. c) La necesidad de apoyos de supervisión o presencia continuada. d) El grado de participación comunitaria de la persona.

Según el artículo 13.2 de la Ley 2/2013, las acciones de promoción de la autonomía personal de las personas con discapacidad corresponden: a) Exclusivamente a la Consejería competente en servicios sociales de la Junta de Castilla y León. b) A la sociedad de Castilla y León, con el impulso y garantía de las Administraciones Públicas. c) Solo a entidades privadas de atención a personas con discapacidad, bajo supervisión de la Administración. d) A las familias de las personas con discapacidad, siendo la Administración únicamente consultiva.

Según el artículo 5 de la Ley 39/2006, para poder ser titular de los derechos reconocidos en la ley, la persona debe: a) Residir legal y efectivamente en España durante 6 meses, sin necesidad de residencia continuada en la Comunidad Autónoma donde solicita la prestación. b) Residir legal y efectivamente en España durante 5 años, siendo al menos los últimos 2 años de residencia continuada en la Comunidad Autónoma donde se solicita la prestación. c) Residir legal y efectivamente en España durante 3 años, siempre que esté empadronada en la localidad donde solicita la prestación. d) No se exige periodo mínimo de residencia, basta con estar empadronado en la Comunidad Autónoma al momento de la solicitud.

¿Cuál de los siguientes enunciados respecto a la autodeterminación en las personas con discapacidad o en situación de dependencia es correcto?. a) Abarca dos realidades diferentes: la autodeterminación como capacidad y la autodeterminación como derecho. b) Consiste únicamente en desarrollar habilidades para poder realizar actividades de forma independiente. c) Es un comportamiento complejo formado por elección, autorefuerzo, autocontrol, resolución de problemas, toma de decisiones y empatía. d) No forma parte de las dimensiones de calidad de vida definidas por Schalock.

Según el artículo 59 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, en las ofertas de empleo público se debe: a) Reservar un cupo no inferior al 5% de las vacantes para personas con discapacidad, aplicable únicamente a discapacidad física o sensorial. b) Reservar un cupo no inferior al 7% de las vacantes para personas con discapacidad, incluyendo física, sensorial, intelectual o menta. c) Reservar un cupo no inferior al 10% de las vacantes para personas con discapacidad, pero solo para puestos de nivel C1 y superior. d) No se reserva ningún porcentaje de plazas, pero se prioriza la contratación de personas con discapacidad en igualdad de condiciones.

Según la Ley 2/2013, de 15 de mayo, de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad de Castilla y León, la atención temprana a la infancia con discapacidad o en riesgo de desarrollarla debe incluir: A. Solo detección precoz y tratamiento médico especializado. B. Prevención, detección precoz, valoración, intervención e información a las familias. C. Únicamente intervención educativa en el centro escolar. D. Atención exclusivamente en el ámbito sanitario, sin coordinación con otros servicios.

Según la Ley 2/2013, de 15 de mayo, de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad de Castilla y León, la atención temprana está destinada a niños: A. Desde el nacimiento hasta los 3 años. B. Desde el nacimiento hasta los 6 años. C. Desde los 2 años hasta los 6 años. D. Desde los 1 año hasta los 5 años.

7. Diferencia de trato de una persona con discapacidad respecto a otra en situación análoga, que tenga como fin o resultado impedir o dificultar el ejercicio de sus derechos: a) Ajuste razonable. b) Discriminación. c) Vida independiente. d) Exclusión social.

8. Medidas específicas adoptadas para prevenir o compensar las desventajas que sufren las personas con discapacidad y garantizar su plena participación en la sociedad: a) Acción positiva. b) Autonomía personal. c) Ajustes razonables. d) Inclusión social.

Según el artículo 15 de la Ley 2/2013, de 15 de mayo, los sistemas y protocolos de detección precoz deben coordinar al sistema sanitario, educativo, de servicios sociales, de empleo e integración laboral, y a las entidades sin ánimo de lucro que atienden a personas con discapacidad y sus familias. ¿Qué órgano debe aprobar el Protocolo de Coordinación de Atención Temprana?. A) El Consejo Autonómico de Personas con Discapacidad. B) El Consejo de Detección Precoz de Castilla y León. C) El Consejo de Atención Temprana de Castilla y León. D) El Consejo Sanitario de Castilla y León.

De acuerdo con el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, quiénes, en virtud de nombramiento legal, están vinculados a una Administración Pública por una relación estatutaria regulada por el Derecho Administrativo para el desempeño de servicios profesionales retribuidos de carácter permanente son: a) Funcionarios interinos. b) Personal laboral fijo. c) Funcionarios de carrera. d) Personal eventual.

onforme al artículo 149 de la Constitución Española, ¿sobre cuáles materias tiene competencia exclusiva el Estado?. a) Normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia. b) Educación. c) Legislación educativa, sin perjuicio de su ejecución por las Comunidades Autónomas. d) Fomento y coordinación general de la educación.

Según la Ley 3/2001, de 3 de julio, de Gobierno y Administración de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ¿cuál de los siguientes no es un órgano superior de la Administración General de la Comunidad?. a) La Presidencia. b) Las Consejerías. c) Las Vicepresidencias, en su caso. d) Las Direcciones Generales.

De acuerdo con el Convenio Colectivo para el personal laboral de la Administración General de la Comunidad de Castilla y León y Organismos Autónomos dependientes de ésta, los trabajadores fijos podrán solicitar excedencia voluntaria por interés particular: a) Si cuentan con una antigüedad de al menos 1 año de servicio en la Administración, a contar desde su ingreso en la misma. b) Si cuentan con una antigüedad de al menos 2 años de servicio en la Administración, a contar desde su ingreso en la misma. c) Si cuentan con una antigüedad de al menos cuatro meses de servicio en la Administración, a contar desde su ingreso en la misma. d) Ninguna de ellas es correcta.

¿Cuál de los siguientes órganos no es un órgano directivo central de conformidad con el artículo 37 de la Ley 3/2001, de 3 de julio, de Gobierno y Administración de la Comunidad de Castilla y León?. a) Secretaría General. b) Viceconsejerías, en su caso. c) Delegaciones Territoriales. d) Direcciones Generales.

Según el artículo 26 del Estatuto de Autonomía, ¿cómo será elegido el Presidente de la Junta de Castilla y León?. a) Mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. b) Por las Cortes de Castilla y León de entre sus miembros y nombrado por el Rey. c) Por los ciudadanos de Castilla y León mediante un sistema de listas abiertas. d) Por el Presidente de las Cortes de Castilla y León, a propuesta de los Grupos Parlamentarios, y nombrado por el Rey.

De acuerdo con el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, es un derecho individual de los empleados públicos que se ejerce de forma colectiva: a) El derecho a la libertad sindical. b) El derecho a la libre asociación profesional. c) El derecho a participar en la consecución de los objetivos atribuidos a la unidad donde preste sus servicios y a ser informado por sus superiores de las tareas a desarrollar. d) El derecho a recibir protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Según la Ley 2/2013, de 15 de mayo, de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, el principio por el que las personas con discapacidad deben poder llevar una vida normal, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de cualquier otra persona, se denomina: a) Interdicción de la arbitrariedad. b) Sostenibilidad. c) Colaboración. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes no es una institución básica de la Comunidad de Castilla y León?. a) La Junta de Castilla y León. b) El Presidente de la Junta de Castilla y León. c) Las Cortes de Castilla y León. d) El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León.

De acuerdo con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las disposiciones de carácter laboral contenidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias: a) Tendrán en todo caso el carácter de Derecho necesario mínimo indisponible, pudiendo ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos. b) Tendrán en todo caso el carácter de Derecho absoluto, no pudiendo ser desarrolladas o modificadas en ningún sentido por los convenios colectivos. c) Tendrán en todo caso el carácter de Derecho disponible, pudiendo ser modificadas en cualquier sentido por los convenios colectivos. d) Tendrán en todo caso el carácter de Derecho necesario máximo indisponible, pudiendo ser desarrolladas pero no mejoradas en los convenios colectivos.

¿Cuál de las siguientes instituciones no es una institución propia de la Comunidad de Castilla y León, de acuerdo con el Estatuto de Autonomía?. a) El Consejo Económico y Social. b) El Consejo Consultivo. c) El Consejo de Cuentas. d) El Defensor del Pueblo.

De acuerdo con el artículo 8 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, los empleados públicos se clasifican en: a) Funcionarios de carrera, funcionarios interinos, personal laboral (ya sea fijo, por tiempo indefinido o temporal) y personal eventual. b) Funcionarios de carrera y funcionarios interinos. c) Funcionarios de carrera, personal laboral y funcionarios interinos. d) Funcionarios de carrera, personal eventual y personal interino.

Según el Anexo I del Catálogo de Servicios Sociales de Castilla y León regulado en el Decreto 58/2014, de 11 de diciembre, ¿a qué grupo de prestaciones pertenece la modalidad “Reconocimiento del grado de dependencia”?. a) Prevención. b) Apoyo a la autonomía personal. c) Apoyo a la familia. d) Ninguna es correcta.

eñalar la afirmación que no corresponde. Según el Anexo II del Catálogo de Servicios Sociales de Castilla y León regulado en el Decreto 58/2014, de 11 de diciembre, el Servicio de Apoyo Técnico para la Inclusión Social. a) Tiene un carácter no esencial. b) Pertenece al nivel I de atención social. c) Entre sus actuaciones se encuentra la intervención en crisis. d) Es compatible con el resto de prestaciones del catálogo.

Denunciar Test