option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RayoMcqueen

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RayoMcqueen

Descripción:
Cuestionario del rayo

Fecha de Creación: 2023/10/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 610

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cual de los siguientes signos físicos nos indican que hay una obstrucción completa de la vía aerea?. Escasez o nula expansión torácica. Facilidad al insuflar los pulmones. Percepción de aire al paso de boca o nariz. No existe tiraje supracravicular y/o intercostal.

Indique el efecto que produce el tabaquismo en la respuesta de los tejidos al tratamiento periodontal. Disminuye la respuesta clínica al raspado y alisado radicular. Disminuye el nivel de control de placa bacteriana. Aumenta la ganancia en niveles de inserción clínica. Aumenta la reducción de la profundidad de la bolsa.

Paciente femenino de 38 años, acude a la consulta después de haber finalizado su tratamiento de conducto del diente 12 para la colocación de poste y corona. En la evolución de la historia clínica el endodoncista indica que la obturación tiene un largo de 20 mm con referencia en el borde incisal del diente. Cual es la longitud máxima de desobturación posible a realizar en ese diente sin afectar el sellado apical. 15 mm. 13 mm. 14 mm. 18 mm.

Paciente de sexo masculino de 45 años, fumador, refiere no tener antecedente patologico, acude a la consulta por presentar sangrado de las encías. Al examen clínico presenta un indice de placa bacteriana del 87%, sangrado al sondeo y profundidades de sondaje de 6 y 7 mm en la mayoría de sitios; radiograficamente se puede observar una perdida osea horizontal generalizada. Qué diagnostico periodontal presenta el paciente?. Periodontitis crónica. Periodontitis agresiva. Periodontitis ulcerativa necrosante. Absceso periodontal.

Paciente femenina de 13 años presenta en su esmalte manchas de hipomineralización, que comprometen la parte estética del paciente lo cual incomoda a la paciente. Que tipo de tratamiento se utiliza en este caso?. Microabrasión. Seguimiento de control. Técnicas restauradoras. Técnicas protésicas.

La aleación metalica que resisten la oxidación, la perdida de brillo, la corrosión durante su calentamiento, el colado y la soldadura cuando se utiliza intraoralmente, es: Metal noble. Metal no noble. Metal de base. Metal precioso.

Paciente de 46 años, edentula parcial, presenta únicamente los caninos superiores con caries extensa y compromiso pulpar, sin dolor y nunca han recibido tratamiento alguno. Radiograficamente se observa una proporción corona raíz 1:1. Que tipo de tratamiento, sin extracciones, puede llevarse a cabo en los caninos, si tiene un soporte oseo del 75%. Tratamiento endo poste más corona. Tratamiento endodoncia más corona. Tratamiento endodóntico más restauración de resina. Tratamiento endodóntico más alargamiento de corona.

Para la instrumentación y obturación de conductos es necesario tomar un punto de referencia anatómico coronal y un limite apical. Cual es el limite apical correcto?. Constricción apical. Foramen apical. Ápice radiográfico. Ápice anatómico.

Seleccione los microorganismos que producen alteraciones periodontales: 1. Actinomyces viscosus 2. Eikenella corrodens 3. Treponema denticola 4. Streptococcus sanguis 5. Porphyromonas gingivalis. 2,3,5. 1,3,5. 2,3,4. 1,2,4.

Que componente anatómico permite mayor transmisión de los impulsos nerviosos?. Mielina. Acetilcolina. Ferritina. Arginina.

El sangrado o hemorragia es una de las complicaciones mas comunes en cirugía bucal. Cuales son los factores K dependientes cuya deficiencia produce un alargamiento del tiempo de protrombina?. II, VII, IX, X. II, VI, VIII, XII. III, IV, V, VI. III, V, XI, XII.

Paciente de 45 años acude a consulta para realizar una rehabilitación completa de su cavidad oral. Se observa después de la inspección clínica que hay perdida de dimensión vertical, para lo cual se decide determinar la dimensión vertical a partir de la posición de reposo. Como estará el espacio libre interoclusal si el paciente inclina la cabeza hacia atrás?. Aumentado. Disminuido. Normal. Desviado.

Paciente femenina de 35 años que se presenta en la consulta requiriendo restauración funcional y estética del espacio edéntulo que se encuentra entre los dientes 23 y 25 mediante una prótesis parcial fija. Qué linea de terminación está indicada en caso de colocar coronas metal porcelana?. Chamfer. Filo de cuchillo. Hombro recto. Hombro biselado.

En un paciente alérgico a los AINES. Cual de los siguientes medicamentos puede ser empleado para el manejo de dolor de leve a moderado?. Paracetamol. Ibuprofeno. Naproxeno Sódico. Meloxicam.

Cual es la indicación adecuada para la preparación de corona metal porcelana?. Dientes que requieren recubrimiento completo. Conservación de la estructura dental. Zonas con un alto compromiso estético. Pérdida moderada de estructura dental.

En una extracción quirúrgica compleja, se cumplen dos pasos operatorios importantes que son la osteotomía y odontosección. Ambos procedimientos requieren irrigación constante con suero fisiológico. los siguientes son objetivos de la irrigación, EXCEPTO: Proporcionar mayor fuerza de corte a la fresa. Evitar el atascamiento o embotamiento de la fresa. Disminuir el calentamiento oseo y del diente al ser extraído. Prevenir la formación de secuestros óseos, mediante la necrosis por el calor producido.

Cual de los siguientes factores propios del embarazo, influyen en el desarrollo de la enfermedad periodontal?. Aumento de niveles de estrógeno. Disminución de los niveles de relaxina. Aumento del volumen circulatorio sistémico. Aumento de la erosión acida de los tejidos bucales.

Al realizar una biopulpectomía en niños de 5 años, el tratamiento consiste en: Eliminación de la pulpa radicular y cameral. Eliminación de la caries y pupa cameral. Eliminación de la pulpa cameral. Eliminación de la pulpa radicular.

Qué se debe considerar al momento de preparar la linea de terminación de un diente en zona estética si va a ser rehabilitado con una corona metal porcelana?. Dejar el margen de terminación subgingival. Dejar el margen de terminación supragingival. Dejar el margen de terminación yuxtagingival. Dejar el margen de terminación a nivel del contacto proximal.

La regularización manual del reborde alveolar se realiza mediante: Pinza Gubia. Pinza Kelly. Pinza porta agujas. Pinza Adson.

Para el bloqueo de la mucosa vestibular, submucosa, periostio, hueso y dientes incisivos y caninos del maxilar superior, se debe anestesiar al nervio: Alveolar superior anterior. Nasopalatino. Alveolar medio superior. Palatino anterior.

Mujer de 34 años sin antecedentes personales ni familiares de interés, acude a la clínica para tratamiento odontológico, tras la administración de anestésico local presenta un prurito generalizado, lagrimeo, estornudos y lesión eritematosa de tamaño 2 x 2.5 cm de superficie en zona de punción. Indique el fármaco y la dosis a administrar: Desloratadina 5 mg dosis única diaria. Clorfeniramina 4 mg dosis única diaria. Loratadina 10 mg cada 4 horas. Cetirizina 5 mg cada 2 horas.

De los siguientes procedimientos odontológicos. En cual se debe prescribir una profilaxis antibiótica en pacientes con endocarditis bacteriana?. Profilaxis dental. Restauraciones de resina. Pulido de restauraciones. Control ortodónticos.

Cual es el medicamento que combinado con penicilina produce un sinergismo aditivo?. Metronidazol. Anticonceptivos orales. Eritromicina. Tetraciclina.

Madre acude con su hija de 4 años a atención odontológica y manifiesta que la niña tiene las piezas dentarias con multiples caries. Durante la anamnesis, manifiesta que durante el embarazo le administraron un medicamento por via oral para tratar una infección vaginal, el cual no recuerda el nombre. Al examinar a la niña se encuentra que los dientes temporales tienen una coloración marrón y algunas malformaciones dentales. Qué medicamento fue administrado a la madre para que la niña tenga esas manifestaciones clínicas en sus dientes?. Tetraciclina. Cloranfenicol. Gentamicina. Tobramicina.

Cual es el procedimiento clínico de emergencia de un absceso periapical sin fistula de primer molar superior derecho definitivo, en un paciente de 9 años. Apertura cameral con fresa redonda, localizar conductos radiculares, realizar drenaje de contenido purulento e irrigar con hipoclorito de sodio al 2,5%. Colocar torunda de algodón por 24 horas. Referir a especialidad de Endodoncia. Administrar anestesia local, aislamiento, retiro de caries y acceso cameral e irrigación con hipoclorito de sodio al 2,5%. Colocar torunda con paramonoclorofenol, realizar obturación temporal y referencia al nivel superior. Anestesia, aislamiento, retiro de caries y acceso cameral, irrigar con hipoclorito de sodio al 2,5% y/o hidróxido de calcio químicamente puro con suero fisiológico. Colocar torunda estéril con paramonoclorofenol, realizar obturación temporal y referencia al nivel superior. Anestesia, aislamiento, eliminar el factor etiológico, desinfección cavitaria con clorhexidina al 2%. Protección pulpar indirecta con hidróxido de calcio, y/o ionómero, protección pulpar directa con MTA o hidróxido de calcio y obturar temporalmente por 15 días.

Paciente de 52 años, con obesidad grado 1, acude para un control de rutina. Entre los exámenes de sangre tiene una glicemia en ayunas de 120 mg/dL. En el control anterior de hace dos meses, la glicemia estuvo en 112 mg/dL. Cual es el diagnostico?. Prediabetes. Los controles están en rangos normales. Diabetes mellitus tipo 1. Diabetes mellitus tipo 2.

Paciente de 85 años presenta absceso periapical con fistula de pieza dentaria 32, tiene como antecedentes de importancia ser portador de policitemia vera por lo que toma warfarina. Cual es el fármaco que prolonga los tiempos de coagulación?. Eritromicina. Ampicilina. Ciprofloxacina. Cefalexina.

Qué examen complementario se debe realizar en un paciente de 20 años que debe colocarse un implante en la zona del diente 22 que al examen clínico y radiográfico se observa con un buen remanente de hueso maxilar. Examen biométrico hemático. Biopsia. Ultrasonido. Resonancia magnética.

Que tipo de terminación marginal se realiza para la pieza 11 que presenta erosión cervical y en la que se ha decidió realizar una corona completa de cerámica?. Margen subgingival. Margen yuxtagingival. Margen supragingival. Margen borde de cincel.

Paciente de 10 años, clínicamente presenta dentición mixta, en este periodo se nota manchas blancas a nivel de cuellos dentarios en las piezas dentarias 11, 12, 21 y 22. Como tratamiento se recomienda colocar flúor tópico. Cual es el mecanismo de acción de este flúor. Favorece la maduración pos eruptiva del esmalte. Menor resistencia a la desmineralización del esmalte. Inhibir el proceso de remineralización del esmalte. Presencia de ion flúor en el desarrollo dentario.

Paciente de sexo femenino de 67 años, acude al consultorio dental refiriendo querer un cambio de prótesis. Al examen clínico la paciente presenta ausencia de dientes: 1.8, 1.7, 1.6, 1.5, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8. Se indica tratamiento protésico por medio de prótesis parcial removible superior con base metálica. Que tipo de retenedor directo es el mas indicado para este caso?. RPI en I. RPI en Y. Acker simple. Seccionado.

Paciente masculino de 46 años que acude a la consulta por movilidad de la pieza 24. Clínicamente presenta discromía, respuesta al frio y calor negativa y dolor a la percusión vertical, determinando como diagnostico una necrosis pulpar. El tratamiento indicado es la Necropulpectomia que se realiza en dos sesiones. Qué material debe utilizarse para medicar los conductos en la primera sesión?. Hidróxido de calcio por 8 días. Hipoclorito de sodio al 5,25%. Clorhexidina al 2%. EDTA al 17% en tres tiempos.

Al examen radiográfico se observa un tercer molar incluido en el cuadrante III, el cual posee una sombra radiolucida bien definida uniloculada, que envuelve la corona del diente incluido y que nace del limite amelocementario; no se aprecia risolisis de organos dentales vecinos. Qué patología es?. Quiste dentigero. Quiste de erupción. Quiste nasopalatino. Quiste de retención.

paciente acude a la consulta con las siguientes características en el diente 25: inflamación intraoral localizada, enrojecida, con superficie lisa, dolorosa y lesión fluctuante en zona marginal de la encía. El diente responde positivo a las pruebas de sensibilidad. radiográficamente no hay pérdida ósea. A la exploración clínica se encuentra un cuerpo extraño dentro de la encía. ¿ Cuál es el diagnóstico?. Absceso gingival. Absceso periodontal. Absceso pericoronal. Absceso periapical.

El líquido crevicular gingival en el surco gingival es importante porque tiene la función de: Defensa. Destrucción. Reinserción. Regeneración.

Paciente sexo masculino 57 años, acude al consultorio dental refiriendo querer un solución ya que tiene ausencia de algunos dientes. Al examen clínico el paciente ha perdido los dientes 1.6; 1.5; 1.2; 2.4; 2.5. Al examen radiográfico los dientes remanentes no presentan ninguna patología. Se diagnostica edentulismo parcial superior clase III de Kennedy modificación 2, por lo que se decide realizar una prótesis parcial removible metal acrílica. Al realizar las preparaciones en boca, con una fresa diamantada larga se prepara las caras proximales de los dientes pilares para los planos guías. ¿Qué función cumplen los planos guías en este caso?. Facilitar ele eje de inserción y remoción de la prótesis. Retener los dientes artificiales de la prótesis. Brindar una mejor estabilidad a la prótesis. Permitir el cerclaje del retenedor de la prótesis.

Paciente de 10 años, durante un partido de básquet sufre un golpe en el diente 21. Acude a la consulta por presentar movilidad y sensibilidad del incisivo. Al examen clínico y radiográfico se observa una línea de fractura oblicua que no afecta a la pulpa dental y se extiende a lo largo de la corona en dirección mesial y subgingival, terminando 2mm por debajo del margen subgingival. ¿Cuál es su diagnóstico?. Fractura no complicada de corona-raíz. Fractura no complicada de corona. Fractura complicada de corona. Fractura complicada de corona raíz.

Un niño de 5 años recibió un golpe a nivel del maxilar inferior y se observa que los dientes 73, 74 y 75 se han desplazado dentro del alveolo por el impacto. Seleccione las tres complicaciones más frecuentes en este caso: 1. Necrosis pulpar. 2. Bolsa periodontal. 3. Hipoplasia del esmalte del diente de reemplazo. 4. Reabsorción del hueso. 5. Reabsorción radicular. 1, 3, 5. 1, 2, 3. 2, 4, 5. 1, 2, 4.

¿A qué tipo de terminación de margen del tallado de una corona de metal porcelana corresponde el siguiente gráfico?. Filo de cuchillo. Hombro biselado. Chánfer. Hombro recto.

Las siguientes son manifestaciones clínicas del asma agudo. EXCEPTO: Taquicardia. Cianosis. Bradicardia. Hipotensión.

Mujer de 25 años presente dolor en la región de premolares inferiores, al examen clínico se observa resto radicular del diente 45 y a su alrededor la mucosa se encuentra eritematosa e inflamada. Al examen radiográfico se evidencia resto radicular con dilaceración pronunciada y sombra radiolúcida de 3mm aproximadamente. ¿Qué complicaciones transquirúrgicas tiene mayor probabilidad de presentarse en este caso?. Herida en tejidos blandos; fractura radicular a nivel del apex. Herida de tejidos blandos; neuropraxia. Neuropraxia; alveolitis. Fractura radicular a nivel de la corona; alveolitis.

Paciente de 20 años, acude por presentar una lesión en el área molar-premolar, que expande tablas corticales, la que produce dolor y se intensifica al palpar el área, al examen radiográfico se evidencia una lesión radiopaca con un halo radiolúcido bien definido; las raíces de los dientes afectados presentan reabsorción de su tercio apical. ¿Cuál es el posible diagnóstico?. Cementoblastoma. Odontoma compuesto. Osteítis esclerosante. Hipercementosis.

Paciente que presenta hipoplasia del hueso zigomático y del cóndilo mandibular,depresión en las mejillas, párpados caídos, retrusión mandibular y carra estrecha. ¿A qué síndrome pertenecen estas características?. Disostosis mandibulofacial. Trisomía 21. Síndrome Oro-Facio-Digital. Disostosis craneofacial.

Un tipo de trastorno de los músculos masticatorios es: Cocontracción protectora. Desplazamiento discal. Sinovitis. Hipotrofia.

Paciente de 7 años acude a consulta con su madre por presentar algunas piezas dentarias en mal estado. Al examen clínico se observa los dientes 54, 64. 65 y 75 con caries dental activa, en la entrada de las cavidades se encuentran restos de alimentos; por debajo se encuentra dentina reblandecida, al seguir removiendo encontramos un tejido amplio de mayor dureza, amarillo pálido, sensible a la instrumentación con cucharilla. ¿A qué tipo de dentina corresponde estos signos clínicos?. Dentina afectada. Dentina infectada. Dentina esclerótica. Dentina normal.

¿Histológicamente que tipo de tejido cubre el col gingival?. Epitelio delgado no queratinizado. Epitelio queratinizado. Tejido conectivo. Epitelio estratificado plano queratinizado.

Paciente de 10 años acude a consulta con sus padres. A la anamnesis la madre refiere que a su hijo lo diagnosticaron con antecedentes de fiebre reumática y cardiopatía reumática; comenta además que es alérgico a la penicilina. Al examen clínico presenta varios órganos dentales indicados para exodoncia, razón por la cual se decide prescribir un tratamiento antibiótico profiláctico. ¿Cuál es el antibiótico de primera elección para tratar este paciente?. Eritromicina. Sulfonamida. Ciprofloxacina. Tetraciclina.

Paciente de 6 años acude a consulta por caries en el órgano dental 54. Al examen clínico y radiográfico se observa una lesión profunda. Al realizar la remoción de tejido cariado, retirando la dentina infectada se ocasiona una exposición pulpar. ¿Cuál es el tratamiento a realizar?. Pulpotomía. Pulpectomía. Apexogénesis. Recubrimiento pulpar directo,.

Paciente de 15 años de sexo masculino acude a la consulta odontológica para control. Al examen clínico no se encuentra presencia de placa bacteriana ni de cálculos supra o subgingivales, además, al controlar momentos de azúcar y control mecánico de placa se determina que el paciente presenta un bajo riesgo de caries dental. La pieza 34 presenta en su superficie oclusal una pequeña mancha color blanco tiza que al sacarla se puede observar como rugosa, pero sin cavitación. Se determina que es una mancha blanca activa. ¿Cuál es el tratamiento más indicado a seguir en este diente?. Aplicación de flúor barniz. Control de la lesión cada 6 meses. Colocar sellante de fosas y fisuras. Restauración con resina compuesta.

Paciente edéntulo parcial requiere rehabilitar su cavidad bucal con prótesis removibles. Las piezas dentarias a reemplazar son 16, 15, 12, 22, 24, y 25. Para proceder al tratamiento es indispensable la transferencia de los modelos de estudio al articulador semiajustable; durante la colocación del arco facial se registrará con rodetes la zona edéntula y los dientes remanentes. ¿A que clase de Kennedy corresponde este caso para su posterior transferencia al articulador?. Clase III Modificación 3. Clase III Modificación 2. Clase II Modificación 2. Clase II Modificación 3.

Los factores nutricionales, sedentarismo, y obesidad se relacionan principalmente con una diabetes de que tipo: Mellitus II. Mellitus I. Juvenil. Gestacional.

Paciente de 15 años acude a consulta refiriendo ausencia de caninos superiores. La madre refiere que nunca erupcionaron los dientes. Al examen clínico se evidencia la ausencia de los dientes 13 y 23 y la presencia de un diastema marcado entre sus dientes anteriores. Al estudio radiológico panorámico se observa que dichos dientes se encuentran impactados y giroversionados, ¿Qué examen radiológico es el más indicado para continuar con el tratamiento?. Tomografía computarizada. Resonancia magnética. Ecografía. Radiografía frontal.

Paciente de 18 años acude a consulta para extracción de los terceros molares. Al examen clínico no se observa evidencia de coronas clínicas de ningún tercer molar. En el examen radiográfico las piezas dentarias 38 y 48 se encuentran en posición horizontal por consiguiente la vía de abordaje adecuada para su extracción es quirúrgica. ¿Que norma se considera más importante en la confección del colgajo para evitar desgarros posteriores a la cirugía?. Incisión de un solo trazo que incluya mucoperiosteo. Conocimiento de la anatomía de la región. Irrigación del colgajo. Anchura del colgajo.

Dentro de la clasificación histológica de tumores, aquellos tumores simples de mucosa bucal de origen conectivo se los llama: Fibroma. Osteoma. Adenoma. Angioma.

Respecto a la interacción de las penicilinas con los anticonceptivos orales, indique la opción correcta: Antagoniza el efecto anticonceptivo. Potencializa el efecto anticonceptivo. Se inhiben mutuamente. No se altera el efecto de ninguno de los dos.

Paciente femenino 36 años, acude al consultorio dental, refiere refiere sensibilidad al frío en dientes de zona maxilar superior derecha, el dolor es solo estimulado al consumir alimentos o bebidas frías, es un dolor intenso de duración corta, refiere ser cuidadoso con su higiene oral, se cepilla 3 veces al día inmediatamente después de comer con cepillo de cerdas medias y pasta dental con partículas blanqueadoras. Clínicamente no presenta acúmulo de placa bacteriana, presenta pérdida de tejido dental a nivel cervical de dientes 14, 15 y 16, ¿Cuál es el diagnóstico de la lesión dental?. Abrasión. Abfracción. Erosión. Bruxismo.

Paciente de 12 años acude a consulta con sus padres, quienes refieren que su hijo no está cepillando sus dientes como debería y que consume exceso de dulces. Al examen clínico se observa lesiones cariosas ICDAS 1 e ICDAS 2 en varios órganos dentales. ¿Cuál es el tratamiento indicado para esas lesiones?. Remoción de biofilm, aplicación de flúor barniz en las lesiones de caries para remineralizarlas. Remoción de las lesiones con fresas de alta velocidad, desinfección de la cavidad y restauración. Remoción de las lesiones con fresas de baja velocidad, desinfección de la cavidad y restauración. Remoción de las lesiones con fresas de baja velocidad y aplicación de flúor barniz.

Paciente de 9 años acude a consulta. Al examen clínico y radiográfico presenta una lesión de caries cavitada en el órgano dental 36. Al iniciar la remoción de la lesión se observa una dentina reblandecida de consistencia parecida a queso, de color amarillo oscuro, sin estructura definida. ¿Cuál es el nombre de esta dentina?. Dentina infectada. Dentina afectada. Dentina normal. Dentina reparativa.

Paciente refiere en diente 16 dolor leve al tomar bebidas frías y al dulce, clínicamente se observa una caries ocluso-distal; a la prueba de sensibilidad al frío hay una respuesta positiva aumentada que dura por pocos segundos después de retirado el estímulo. Radiográficamente se observa la caries a 1 mm aproximadamente de cámara pulpar. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar del caso?. Pulpitis reversible. Pólipo pulpar. Pulpitis irreversible sintomática. Pulpa normal.

Paciente de 7 años acude a consulta con su madre por presentar dolor en una pieza dentaria. Al examen clínico se observa la pieza 55 con caries amplia, a la percusión existe dolor apical referido, en la radiografía existe sombra radiolúcida, por lo que se decide realizar tratamiento endodóntico en una sola sesión. ¿Qué material de obturación se debe optar en este caso?. Hidróxido de calcio + yodoformo. Hidróxido de calcio puro. Hidróxido de calcio + eugenol. Óxido de zinc + eugenol.

Elige el medio de transporte ideal para un diente avulsionado: Solución balanceada de Hank's. Saliva. Agua destilada. Hipoclorito de Sodio al 5.25%.

Indique el rango de medición del estado de la conciencia de un paciente, con respecto a la escala de coma de Glasgow, tomando en cuenta la puntuación más baja y la puntuación más alta: 3 a 15 puntos. 17 a 29 puntos. 0 a 2 puntos. 30 a 42 puntos.

Paciente de 28 años acude a consulta por presentar deformidad en contorno muy bien evidenciado del lado izquierdo de su cara, El paciente refiere que la masa localizada a nivel de su hemicara ha ido creciendo de tamaño desde hace 6 años. Al examen clínico se evidencia limitación de apertura bucal, deformidad de contorno, a la palpación no existe cortical ósea claramente definida, pero se escucha como un crujido de cáscara de huevo. Al examen radiográfico se evidencia una lesión expansiva, multilocular, localizada en la zona molar que semeja a pompas de jabón, la cual se extiende hacia la apófisis coronoides y produjo reabsorción radicular de primer y segundo molar. ¿ Qué diagnóstico presenta el paciente?. Ameloblastoma. Tumor odontogénico adenomatoide. Fibroma ameloblástico. Odontoma.

Paciente bulímica de 25 años acude a chequeo habitual. ¿Clínicamente que hallazgos se observará en las superficies dentales?. Erosiones generalizadas. Abrasiones localizadas. Abfracciones generalizadas. Atriciones loccalizadas.

¿Cuál de las siguientes patologías, es la neoplasia más común en glándulas salivares?. Adenoma pleomórfico. Adenoma de células basales. Adenolinfoma. Oncocitoma.

En relación a las lesiones endodónticas. ¿A que hace referencia el término "apical"?. Cuando la lesión corresponde solamente al ápice radicular, contornea a la zona apical, sin extenderse más allá del sector. Cuando se desplazan o proyectan apicalmente y hacia la zona coronal entre unos 3 a 4 mm. Cuando se extiende más allá de 4 mm en proyección coronal, tiene la tendencia a rodear toda la raíz dentaria. Cuando engloba toda la raíz dentaria.

Paciente de 5 años, acude a la consulta con su padre. A la anamnesis relata dolor espontáneo de la pieza 85. Al examen clínico se observa caries profunda y fístula vestibular. Al examen radiográfico se observa una zona radiolúcida en cámara pulpar. ¿Cuál es el tratamiento indicado?. Pulpectomía. Pulpotomía. Exodoncia. Protección pulpar directa.

Un paciente con el hábito de onicofagia presenta una alteración en la pieza dental 22, en donde el tejido marginal se extiende hasta la unión mucogingival o más allá de ella. No hay pérdida de hueso ni de tejido blando interdental. Usted determina que es una recesión de Miller clase: II. I. III. IV.

El agrandamiento gingival es una alteración de la encía que se produce por diferentes motivos, EXCEPTO: Trauma oclusal primario. Condiciones sistémicas. Invasión del surco gingival por placa bacteriana. Efectos secundarios de fármacos.

Un niño de 4 años, recibe un golpe fuerte en la pieza 51, lo que le provoca su avulsión. Seleccione el tratamiento a seguir: No reimplantar. Reimplantar la pieza. Ferulizar la pieza. Reerupción dentaria.

Paciente en estado de gestación, acude al odontólogo por presentar molestias de tercer molar. Para la confirmación de posición de tercer molar es imprescindible pedir radiografías: periapical y panorámica. A partie de que semana de embarazo no corre riesgo el feto por radiación: 14 semanas. 6 semanas. 10 semanas. 8 semanas.

¿Cómo se debe proceder con la cera de hueso, usada en un proceso hemorrágico luego de la exodoncia?. Retirarla. Mantenerla. Saturarla al alveolo. Mantenerla mediante colgajo.

¿Cuál de los siguientes tipos de hongos se puede encontrar dentro del conducto radicular?. Cándida Albicans. Tinea pedis. Penicillium marneffei. Actinomyces israelii.

En un paciente de 2 años. ¿Cuál es el tipo de caries que afecta a casi toda la superficie de dientes primarios, a superficies que relativamente se encuentran libres de caries y ocasionalmente no ataca a los cuatro incisivos primarios inferiores?. Rampante. Oculta. Residual. Recurrente.

La asociación de un vasoconstrictor a la solución anestésica, produce beneficios importantes en su acción. Todas las siguientes son características propias de estas catecolaminas, EXCEPTO: Se puede usar en cardiopatías isquémicas, sin causar efectos colaterales. Interactúan peligrosamente con antidepresivos tricíclicos y ciclopropano. Se obtiene una zona isquémica, importante en tratamientos quirúrgicos. Se limita la absorción del anestésico y su toxicidad, mediante la vasoconstricción producida.

Existen diferentes células que conforman la encía, entre estas están los melanocitos. ¿En qué estructura periodontal se encuentran a los melanocitos?. Epitelio oral. Tejido conectivo. Hueso alveolar. Cemento radicular.

Paciente de 18 años sin antecedentes patológicos personales acude a la consulta para retiro de torus palatino. ¿Cuál es el número máximo de cartuchos de lidocaína al 2% con epinefrina a utilizar en este paciente?. 14. 10. 8. 15.

Al examen radiográfico se evidencia neoplasia benigna de tejido análogo al cemento radicular que crece en continuidad a los premolares y molares, presentando reabsorción de su nervio apical, la cual produce expansión de tablas corticales y dolor. ¿Cuál es el nombre de la lesión?. Cementoblastoma. Quiste lateral. Mixoma. Odontoma.

Niño de cuatro años acude a consulta por traumatismo, clínicamente se observa desprendimiento de pequeñas porciones de esmalte y fracturas incompletas del mismo a nivel del ángulo mesial de la pieza 51. ¿Cuál es el tipo de traumatismo al que se refiere?. Infracción del esmalte. Fractura coronal no complicada. Fractura corono-radicular no complicada. Fractura radicular.

¿Qué tratamiento se realiza en un paciente que toma en cuenta la parte estética y que presenta restauraciones filtradas en: superficies ocluso-proximales de los dientes 44 y 45 y en el diente 46 en cúspides vestibulares y superficie ocluso proximal?. Inlay en 44 y 45 y onlay en 46. Restauraciones directas en las piezas 44,45 y 46. Onlay en 44 y 45 e inlay en 46. Inlay 44,45 y 46.

Paciente de 3 años acude a consulta con su madre, quien presenta preocupación por la apariencia estética de los dientes de su niño. Al examen clínico intraoral se observa una corona clínica bífida en el incisivo lateral derecho. Se cuenta el número de piezas dentales en el arco y se observa que la fórmula dental es normal. Al examen radiográfico se observa raíces y conductos radiculares confluentes. ¿Cuál es el nombre de esta anomalía dentaria?. Geminación. Fusión. Concrescencia. Dens in dente,.

Paciente alérgico a la penicilina requiere profilaxis antibiótica previo a someterse a cirugía oral. ¿Cuál es el medicamento a utilizar en este tipo de pacientes?. Azitromicina. Cefalexina. Ampicilina. Amoxicilina.

La enfermedad periodontal conlleva ciertos factores de riesgo que pueden clasificarse en factores de riesgo congénito y adquirido. De los siguientes. ¿Cuál es el factor de riesgo congénito?. Raza. Estrés. Microorganismos patógenos. Diabetes mellitus.

Paciente de 75 años acude a la consulta por presentar prótesis mal adaptadas, al examen clínico se observa una hiperplasia de tejido conjuntivo en forma nodular, cupuliforme, de superficie lisa y coloración normal localizado en mucosa bucal. Paciente atribuye la lesión desde que le entregaron sus prótesis hace 8 años. ¿Cuál es el nombre de la lesión?. Fibroma por irritación. Granuloma de células gigantes. Hiperplasia papilar inflamatoria. Fibromatosis gingival.

Paciente presenta clínicamente pieza 16 con restauración filtrada en las superficies proximal y oclusal, en la que se decide realizar una incrustación. Indique que requisito indispensable debe cumplir esta preparación: Las paredes libres de caja oclusal divergentes hacia oclusal. Pared gingival 3 mm debajo debajo del margen gingival. Pared vestibular y lingual de caja proximal convergentes hacia oclusal. Pared gingival de 4 mm debe ser convexa.

Llega a consulta un paciente que refiere tener prótesis removibles antiguas. Al examen clínico se observa que están desgastadas, los pilares de asentamiento están extraídos, también ha perdido la dimensión vertical. Para un diagnóstico preciso se debe realizar un montaje en el articulador y lograr posicionar su articulación en relación céntrica para dar un tratamiento óptimo. ¿En qué posición se encuentra situada la articulación en relación céntrica?. Superior, anterior y media. Superior, posterior y media. Inferior, posterior y media. Superior, anterior y posterior.

Paciente sexo masculino de 41 años, acude a clínica odontológica refiriendo edema facial derecho de un día de evolución, refiere dolor intenso, agudo, pulsátil que se irradia en la zona mandibular. Clínicamente el paciente presenta una temperatura de 38 grados, en la zona mandibular derecha presenta tumefacción con piel ruborizada, a la palpación la consistencia es dura. Paciente presenta dificultad para apertura mandibular por lo que con dificultad se aprecia una cavidad en diente 4.7. Radiográficamente se aprecia diente 4.7 con una cavidad profunda en su corona que compromete el conducto radicular y con una sombra radiolúcida a nivel apical. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?. Celulitis. Flemón. Periodontitis. Absceso.

¿Cuál es la fase que pertenece a la formación de la biopelícula dental?. Coadhesión. Inicial. Precoz. Establecida.

Paciente de 60 años acude a la consulta e indica que hace 2 años le colocaron una corona completa metálica en el diente 17 ya que no contaba con el espacio necesario para una restauración estética, este inconveniente lo detectaron mientras realizaban las pruebas de la porcelana, ahora esta corona se encuentra desprendida, perforada y el paciente presenta dolor al ingerir alimentos fríos, al calibrar el espesor de la aleación se verifica que tiene 0.1 mm y en relación a su antagonista siempre quedó un espacio amplio que le dificultaba la masticación de comida dura y fibrosa, ¿Cuál es el espesor adecuado a la infraestructura metálica para rehabilitar esta pieza?. 0.3 mm a 0.5 mm. 0.1 mm a 0,2 mm. 0.2 mm a 0.4 mm. 0.5 mm a 0.8 mm.

Paciente de 12 años sufrió caída en bicicleta, con pérdida de piezas 11 y 21. ¿Cuál debe ser el plan de tratamiento protésico?. Prótesis de acrílico convencional. Prótesis fija con pilares 22 y 12. Prótesis parcial removible de CrCo. Implantes dentales.

Dentro del grupo de tumores odontogénicos existen un sin número de patrones histológicos, cada uno con sus características clínicas y radiográficas propias, ¿Seleccione la neoplasia que radiográficamente se caracteriza por presentar el aspecto de burbujas de jabón?. Ameloblastoma convencional. Ameloblastoma uniquístico. Ameloblastoma extraóseo. Odontoma compuesto.

¿Cuál de los siguientes estados altera la fase primaria de la hemostasia?. Trombocitopenia. Déficit de factor VIII. Leucocitosis. Trombocitosis.

En un paciente bruxista con problemas periodontales, se observa que la raíz del diente se encuentra denudada del hueso y la superficie radicular está cubierta solo por periostio y encía sobrepuesta. A este defecto óseo se lo denomina: Fenestración. Dehiscencia. Angular. Cráter.

Todas las siguientes son características de una caries incipiente. EXCEPTO: Cavitación de esmalte y dentina. Esmalte poco traslúcido. Imagen de "mancha blanca". Ausencia de sintomatología.

Las siguientes son propiedades farmacológicas de los fármacos antiinflamatorios no esteroidales derivados del ácido enólico. EXCEPTO: Antihemorrágico. Antipirético. Antirreumático. Analgésico.

Paciente acude a consulta y presenta en el examen radiográfico una lesión radiolucida localizada entre segundo premolar y segundo molar. El paciente refiere que le extrajeron el primer molar por un proceso infeccioso, con un diagnostico de quiste residual. Cual es el origen histológico de esta lesión?. Resto de Malassez. Epitelio reducido del esmalte. Restos de Serres. Lamina dental.

La erosión dental es una lesión que se caracteriza por la perdida de sustancia dental por procesos químicos que no implica acción bacteriana conocida. Puede ser sintomática o asintomática y debe ser diferenciada de la abrasión, atrición y abfracción. Cual es la complicación más frecuente que provoca esta patología si no se resuelve?. Hiperemia pulpar. Caries dental. Fractura coronaria. Abscesos periapicales.

Paciente de sexo femenino, de 23 años, se presenta con edema extra oral en zona maxilar superior con dolor espontaneo. Durante la anamnesis la paciente refirió realizarse una curación del colmillo hace un mes sin presentar molestias en todo ese tiempo; sin embargo, hace 5 días manifiesta haber iniciado un dolor agudo e intolerable, el cual se irradiaba a la parte facial. A causa del dolor la paciente se automedica antinflamatorios con analgésicos disminuyendo así la sintomatología. En el examen intraoral se puede visualizar un abultamiento a nivel de la pieza 13 que a la palpación es dolorosa, las pruebas de sensibilidad pulpar fueron negativas, la percusión positiva y radiográficamente se observa una sombra radiolucida en la corona compatible con una restauración profunda. Cual es el diagnostico periapical del paciente?. Absceso apical agudo. Absceso apical crónico. Periodontitis apical asintomática. Periodontitis apical sintomática.

Cual de los siguientes corticoides tiene mayor potencia antinflamatoria?. Dexametasona. Prednisolona. Hidrocortisona. Cortisona.

Paciente mujer de 34 años, acude a la consulta porque refiere molestia desde hace un par de meses en la encía. En la exploración clínica se observa en el diente 2.5 una fistula en la encía a nivel apical y una restauración de amalgama defectuosa; se muestra asintomático a las pruebas de sensibilidad pulpar. Al examen radiográfico revela sombra radiopaca ocluso mesial que llega a cuerno pulpar y una zona radiolucida alrededor del ápice. Cual de los siguientes es el diagnostico mas probable?. Absceso apical crónico. Absceso apical agudo. Periodontitis apical aguda. Periodontitis apical crónica.

La hipotensión ortostatica en una mujer embarazada se produce por: Posición. Cambio hormonal. Hipertensión. Diabetes.

Paciente edéntulo de 78 años acude a consulta por presentar unos pliegues o lobulillos. Es una lesión exofitica de tejido conjuntivo localizada a nivel del vestíbulo. El paciente refiere haber cambiado de prótesis total hace 6 meses y nunca se acostumbró a la misma, ya que la produce una irritación constante al momento de comer. Cual es el diagnostico que presenta el paciente?. Hiperplasia fibrosa. Fibroma osificante. Granuloma periférico de células gigantes. Hiperplasia papilar.

Para una correcta instrumentación de conductos radiculares. Cual debe ser el limite ideal de instrumentación?. Constricción apical. Agujero apical. Ápice radiográfico. Ápice anatómico.

Los gránulos de Fordyce, son acúmulos de glándulas que se encuentran en la cavidad bucal, las glándulas son de tipo: Sebaceo. Sudorípara. Salival. Endócrina.

Cual de las siguientes funciones corresponden a un conector menor?. Transferir la carga funcional a los pilares. Unir las partes principales de la prótesis. Distribuir la fuerza aplicada a través de la arcada a los dientes y tejidos. Minimizar las fuerzas de torsión sobre los dientes.

Paciente de 31 años acude a consulta tras recibir un traumatismo por golpe en sus incisivos centrales hace 5 meses. El paciente refiere presentar cambio de coloración en uno de sus dientes. Al examen clínico se observa una pequeña lesion a nivel de vestibulo del diente 11. Al examen radiografico se observa una lesion radiolucida bien definida localizada a nivel de periapice de dicho diente. Cual es el diagnostico del paciente?. Quiste periapical. Quiste residual. Quiste dentígero. Quiste paradental.

Paciente sin antecedentes patológicos personales acude a la consulta para extracción de terceros molares. Bajo anestesia local se realiza exodoncia quirúrgica de los dientes 38 y 48. Procedimientos sin complicaciones, paciente sale en buenas condiciones locales y generales. A los 5 días posquirúrgicos, el paciente presenta la piel de la región mandibular derecha con una coloración verde amarillenta, sin cambios en la textura de la misma y un ligero aumento de la zona afectada. Cómo se denomina dicha coloración?. Equimosis. Celulitis. Absceso. Hematoma.

La manifestación clínica mas relevante en la endocarditis bacteriana es: Soplo cardiaco. Fiebre. Escalofríos. Embolias.

Un paciente que toma antidepresivos (Doxepina 75 mg al día) llega con un dolor agudo de la pieza dental No 31 por un problema periodontal. Cual es el anestésico de elección para iniciar el tratamiento?. Mepivacaína sin epinefrina. Mepivacaína con epinefrina. Benzocaína sin epinefrina. Benzocaína con epinefrina.

Seleccione el tumor benigno más comun de las glandulas salivales: Adenoma pleomórfico. Queratoquiste odontogénico. Ameloblastoma sólido. Carcinoma mucoepidermoide.

En el tratamiento endodóntico de traumatismos dentales se utiliza medicación intraconducto de hidróxido de calcio. Cual es el mecanismo de acción de la medicación dentro del conducto?. Aumento del pH. Disminución del pH. Neutralización del pH. Sin cambio en el pH.

Cuando se debe iniciar la higienización de los dientes temporales. En el proceso de erupción de los incisivos del bebé. Cuando estén presentes todos los incisivos del bebé. Cuando estén presentes los primeros molares del bebé. En el proceso de erupción de los molares.

Seleccione la clasificación de traumatismos en tejidos blandos: 1. Laceraciones 2. Luxaciones 3. Abrasiones 4. Contusiones 5. Concusiones. 1, 3, 4. 1, 2, 5. 1, 3, 5. 2, 3, 4.

El musculo que tiene como inervación al nervio temporal profundo desde el ramo mandibular del nervio trigémino es: Temporal. Masetero. Digástrico anterior. Digástrico posterior.

Paciente de 21 años, acude a la consulta con dolor de diente 11, clínicamente hay una fractura de la corona de más del 50%; al examen radiográfico hay ensanchamiento del ligamento periodontal y el conducto radicular está obturado hace 3 años. Cual es el plan de tratamiento para este caso?. Retratamiento endodóntico, evaluación periodontal, colocación de perno y rehabilitación con corona. Colocación de perno y rehabilitar con corona. Evaluación periodontal e implante. Incrustación y perno.

Paciente de 48 años de sexo femenino, acude a la consulta por requerimiento de una prótesis removible de cromo-cobalto inferior; al examen clínico se observa que los dientes anteriores inferiores están debilitados por problema periodontal, es clase I de Kennedy y el surco lingual alveolar está muy cerca de los margenes gingivales. Que conector mayor está indicado en esta paciente?. Placa lingual mandibular. Barra lingual mandibular. Barra mandibular sublingual. Barra vestibular.

Indique las manifestaciones clínicas del shock anafiláctico: Disnea, hipotensión, taquicardia, diaforesis. Hipertensión, taquicardia, disnea, síndrome febril. Disminución de la diuresis, bradicardia, disnea. Bradipnea, diaforesis, hipertensión, hipoglicemia.

Cual es dosis máxima de ibuprofeno para un adulto sin patologías sistémicas asociadas. 3200 mg/día. 1000 mg/día. 5000 mg/día. 800 mg/día.

Llega por urgencia un paciente de 2 años de edad por una lesión traumática no identificada, al examen clínico se observa aflojamiento anormal sin desplazamiento del diente, a nivel de encía en surco gingival se observa un ligero sangramiento. Qué tipo de lesión es?. Subluxación. Avulsión. Intrusión. Extrusión.

Paciente acude a consulta odontológica, refiere malestar en el molar superior derecho; al examen clínico, se puede observar al molar superior numero 16 que se ha movido más allá del plano oclusal producto de la perdida de los molares inferiores antagonistas. Cual es el signo clínico que presenta el paciente?. Extrusión. Frémito. Intrusión. Avulsión.

En que diagnostico periapical se observa siempre una sombra radiolucida bien definida?. Periodontitis apical asintomatica. Periodontitis apical sintomatica. Osteítis condensante. Tejido periapical sano o normal.

Qué musculo se ve afectado al existir una infección odontogénica circunscrita en el maxilar superior a nivel de la zona incisiva?. Musculo mirtiforme. Musculo canino. Musculo milohioideo. Musculo buccinador.

Paciente de 22 años durante el tiempo operatorio de la exodoncia del primer tercer molar refiere sensación de confusión, mareo, debilidad, dolor precordial, angustia, incapacidad para pensar claramente y disnea. Clínicamente se evidencia un episodio de hiperventilación. Cual es la conducta a seguir en este caso?. Realizar ejercicios respiratorios naso bucal dentro de una funda. Colocar oxigeno con mascarilla naso bucal. Aplicar antihistamínicos. Aplicación solución glucosada.

La localización mas frecuente del quiste dentigero es: Zona posterior mandibular a nivel del tercer molar. Zona anterior mandibular a nivel de los caninos. Zona anterior maxilar a nivel de los caninos. Zona posterior maxilar a nivel del tercer molar.

Paciente de 3 años acude a consulta con su madre, posterior a sufrir una caida que ocasiono un traumatismo en el incisivo central superior derecho. Al realizar la prueba de movilidad, se observa que la amplitud del movimiento es 1/2 mm hacia vestibular y 1/2 mm hacia lingual. Con qué tipo de movilidad se registra este caso en la historia clinica?. Movilidad 1. Movilidad 2. Movilidad 3. Movilidad 0.

Relacione las substancia irrigadora con sus propiedades: substancia irrigadora: Propiedades: a. Hipoclorito de sodio 1. Disuelve tejido orgánico b. Clorhexidina 2. Disuelve tejido inorgánico c. EDTA 3. Sustantividad. A1, B3, C2. A2, B1, C3. A3, B2, C1. A1, B2, C3.

Seleccione las características clínicas de la abfracción: 1. Lesión amelo-cementaría en forma de cuña 2. La dentina se observa lisa y brillante 3. Estado gingival normal 4. Reabsorción ósea 5. Presencia de mancha blanca. 1,2,4. 3,4,5. 1,2,5. 2,3,5.

Cual es la dosis correcta del Ketorolaco vía oral?. 30 mg. 100 mg. 250 mg. 500 mg.

Paciente de 5 años que presenta diente 75 con caries próxima a la cámara pulpar, el diente es vital sin signos clínicos ni radiológicos de inflamación. Durante el retiro de caries se presenta una exposicion pulpar. Seleccione y ordene. Cual es la secuencia de tratamiento a seguir después de la apertura cameral? 1. Control de hemorragia 2. Aplicación de agente como formocresol o sulfato férrico 3. Restauración 4. Instrumentación 5. Obturación del conducto. 1,2,3. 4,5,3. 1,4,3. 2,1,3.

Que lesión nerviosa se define como una interrupción pasajera de la sensibilidad, debido a un roce, isquemia o compresión del nervio y se recupera en pocos días o escasas semanas?. Neuropraxia. Disestesia. Axonotmesis. Neurotmesis.

Qué glándula tiene preferencia para la formación de sialolitos. Submandibular. Sublingual. Parotida. Glándulas salivales menores.

En que situaciones clínicas el localizador apical puede presentar lecturas incorrectas?. Conductos con ápice abierto. Conductos en C. Conductos estrechos. Conductos curvos.

Paciente de 38 años acude a la consulta por presentar el diente 36 con una caries profunda. Durante la remoción de la lesión, se observa una cavidad mesio ocluso distal con compromiso de las cúspides funcionales. El plan de tratamiento de elección es una incrustación de cerámica, que debe ser cementada con un ionómero de fraguado dual. Qué propiedad es la mas importante dentro del proceso de cementación?. Resistencia mecánica. Consistencia y espesor de la pelicula. Solubilidad y desintegración. Tiempo de trabajo.

Al presentarse un épulis fisurado de 2 cm de longitud por 1 cm de ancho, por mala adaptación de una prótesis total, el tratamiento quirúrgico es realizar una biopsia: Excisional. Incisional. PAAF. Por congelación.

Paciente asmático de 19 años acude a consulta por presentar dolor en el angulo izquierdo inferior de la mandíbula. Al examen clínico se observa inflamación del tejido gingival alrededor de la pieza 38 que está semierupcionada, radiográficamente la pieza dentaria está mesializada. Se decide realizar cirugía para extraer el órgano dental indicado. El anestésico de elección es?. Mepivacaina. Lidocaina. Articaína. Totalcaina.

Paciente masculino de 35 años, acude a la consulta odontológica por una cavidad cariosa que presenta en la pieza 12 a nivel mesial. La mayor preocupación del paciente es la parte estética que se ve afectada por la caries de esta pieza dental, para lo cual se recomienda una restauración con resina compuesta. Qué tipo de resina es la indicada en este caso?. Resina fluida hibrida. Resina de macrorelleno. Resina hibrida de partícula grande. Resina hibrida de partícula mediana.

En un paciente alérgico a las cefalosporinas. Cual de los siguientes antibióticos puede generar una reacción alérgica?. Amoxicilina. Clindamicina. Azitromicina. Levofloxacina.

En la preparación de una restauración en mesial sin compromiso del angulo en el diente No 12, usted verifica que el borde cavo superficial de la pared palatina presenta una ligera mancha blanca. El primer procedimiento a seguir en este caso es: Alisar el borde cavo superficial referido. Desmineralizar el cavo superficial de la zona referida. Evitar lesionar el borde cavo superficial. Colocar adhesivos autoacondicionantes.

Como se denomina al principio biomecánico en prótesis fija que evita la salida de la corona a lo largo de la vía de inserción o del eje longitudinal de la preparación dentaria?. Retención. Reducción axial. Durabilidad estructural. Integridad marginal.

Los enjuagues bucales presentan ciertas caracteristicas cumpliendo su acción bacteriostatica y bactericida. Cual de estas caracteristicas enumeradas a continuación es la que mejor define a la clorhexidina?. Sustantividad. Solubilidad. Detergente. Desensibilizante.

Paciente masculino de 25 años, llega a consulta refiriendo dolor leve en el molar superior derecho al morder. Al momento de realizar la inspección clínica se puede observar una restauración mal adaptada en el diente 16 con pérdida de la pared mesial y las cúspides mesiovestibular y mesiopalatina. Al examen radiográfico se observa que no existe compromiso pulpar. ¿Qué tratamiento restaurativo es el más indicado realizar en diente 16?. Onlay. Inlay. Restauración directa. Corona.

Seleccione las propiedades que corresponden a Formocresol como material empleado en la terapéutica pulpar en la dentición primaria: 1. Fijación adecuada 2. Citotoxicidad significativa 3. Mutagenicidad comprobada 4. Difusión de canales radiculares mínima 5. Antimicrobiano eficaz 6. Fijación superior. 1, 2, 5. 2, 4, 6. 1, 3, 5. 1, 2, 4.

Paciente requiere exodoncia del diente 21 ya que no es protésicamente rehabilitable. ¿Qué nervio requiere bloquear para realizar la técnica quirúrgica?. Alveolar superior posterior. Incisal. Mentoneano. Nasopalatino.

Acude a consulta mujer embarazada de 15 semanas de gestación, la cual posee absceso con fístula asociado a un diente, se procede a realizar la pulpotomía y se debe evitar antibioticoterapia; paciente no refiere alergia a ningún medicamento, ¿ Qué antibiótico prescribe?. Penicilina, más un inhibidor Betalactamasas. Tetraciclina. Clindamicina. Eritromicina.

En un paciente con antecedentes de periodontitis localizada debe realizarse una prótesis fija en la pieza dental N° 46. ¿Cuál es el nivel de preparación en la línea de terminación protésica?. Supragingival. Intracrevicular. Yuxtagingival. Subgingival.

¿Qué tipo de diseño marginal se realiza en el tratamiento de coronas completas de cerámica en las piezas 21 y 22, en un paciente que presenta buena salud periodontal de las mismas?. Hombro redondeado. Bisel. Filo de cuchillo. Chanferete.

Para la dentición decidua, Baume describió tres tipos de relaciones molares que se puede presentar. Indique los correctos: Escalón mesial, escalón recto, escalón distal. Escalón recto, escalón horizontal, escalón mesial. Escalón vertical, escalón clase I, escalón recto. Escalón clase III, escalón distal, escalón recto.

Paciente de 50 años llega a la consulta con un dolor muy severo del diente anterior. Luego de las pruebas de sensibilidad pulpar se decide realizar tratamiento de endodoncia, se verifica la proporción corona raíz para saber si esta pieza es adecuada para recibir un perno, la proporción corona raíz es de 1:1, el resultante remanente coronario está intacto sin destrucción de su corona clínica y el acceso al conducto se lo realizó de forma mínimamente invasiva. ¿Cuál es el tratamiento indicado en este caso?. Resina composite. Poste de fibra más corona. Poste de fibra más carilla. Carilla de porcelana pura.

Paciente de sexo masculino de 56 años portador de prótesis total superior desajustada presenta una masa fibrosa que cubre una parte de la prótesis del lado derecho. Al retirar la prótesis se aprecia una lesión hiperplásica en fondo de vestíbulo, que se extiende por la zona de incisivos superiores. A la palpación, la lesión es de consistencia blanda, textura suave y no dolorosa. Al momento del examen, se observa una ulceración asociada a nivel del frenillo labial superior. ¿Qué tipo de lesión presenta el paciente?. Hiperplasia fibrosa inflamatoria. Hiperplasia fibrosa de la tuberosidad y el paladar. Hiperplasia papilar del paladar. Torus palatino.

Durante el proceso de cementación de una incrustación inlay confeccionada con cerómero en el diente 46, tras la prueba de la incrustación y ejecución de los procesos adhesivos previos, usted escoge un cemento resinoso que tenga las siguientes características: Fluidez y penetración en irregularidades de las superficies del diente e incrustación. Cierre y sellado de la interface mayor a 2 mm entre el diente e incrustación. Evita el aparecimiento de caries recidivantes en la interfase diente e incrustación. Bloquea la penetración de bacterias, entre el diente y la incrustación.

Paciente masculino de 55 años, con permanencia temporal en el país, al examen clínico se verifica ausencia de órganos dentales número 35, 36, 42, 46, 45 y de 13,16, 17 y 26, 27. Paciente muestra buena higiene bucal no refiere problemas sistémicos ni dientes con lesiones pulpares, dimensión vertical disminuida, radiográficamente evidencia pérdida ósea horizontal generalizada. ¿Cuál será la secuencia de procedimientos a ser ejecutados en este caso?. Prótesis removibles provisionales para recuperar dimensión vertical, prótesis removibles definitivas. Colocación de prótesis fijas provisionales en dientes inferiores posteriores y superiores anteriores. Tratamiento gingival para solucionar pérdida ósea horizontal, prótesis fija y removible combinadas. Tratamiento gingival para solucionar pérdida ósea horizontal, prótesis fijas y en cantilever posteriores.

Paciente de 35 años llega a consulta de revisión. Manifiesta que la gran mayoría de sus dientes le bailan. Al examen clínico intraoral se verifica que las piezas del cuadrante II presentan movimientos dentro del alveolo alrededor de 0,1 - 0,2 mm en sentido horizontal. ¿ Qué tipo de movilidad según Miller presenta el caso planteado?. Grado 0. Grado 1. Grado 3. Grado 2.

Paciente de 26 años acude a consulta para realizarse la extracción de los cuatro terceros molares. En la exploración clínica no se observa ningún tercer molar erupcionado, sin embargo, en la radiografía panorámica los cuatro dientes se encuentran impactados en el tejido óseo. Se procede a la extracción quirúrgica. Durante el procedimiento quirúrgico se realizó una excesiva manipulación a nivel de la ATM. Una vez culminado el tratamiento se observa que el paciente tiene dolor en su articulación témporo-mandibular derecha. ¿Qué condición es predisponente para la ocurrencia de este dolor?. Hiperlaxitud ligamentosa. Alteración del disco articular. Desplazamiento discal. Hipotonicidad muscular.

Paciente refiere ser alérgico a las penicilinas, ¿Con que otro tipo de antibiótico betalactámico se debe tener precaución en su indicación?. Cefalosporinas. Lincosamidas. Macrólidos. Tetraciclinas.

¿ Cómo se obtiene la medida del nivel de inserción clínica en un diente?. Relacionando los valores de margen gingival con profundidad de bolsa. Sumando los valores de margen gingival con profundidad de bolsa. Midiendo el margen gingival hasta la línea mucogingival. Midiendo desde el límite amelo cementario hasta el margen gingival.

Durante el protocolo clínico de restauración directa con resina compuesta, en los procesos adhesivos que se dan a nivel de la dentina, existe un biomaterial que permite mejorar la resistencia a la degradación de la capa híbrida debido a su efecto proteolítico a nivel de dentina. ¿Cuál es este biomaterial?. Clorhexidina al 2%. Glicerina. Componente primer del sistema adhesivo. Sistema adhesivo "all in one".

Los siguientes enunciados son reacciones adversas atribuibles a uso de lidocaína, EXCEPTO: Euforia. Ansiedad. Alérgica. Vasoconstrictora.

Paciente asintomático de 55 años acude a consulta con caries adyacente a la restauración del órgano dental 45. Al examen radiográfico se observa que la lesión cariosa se encuentra cerca de a cavidad pulpar y la cámara se encuentra retraída, se obtiene como diagnóstico presuntivo una necrosis pulpar. ¿ Qué tipo de prueba es la más indicada para corroborar este diagnóstico?. Prueba de la cavidad. Prueba de la anestesia. Prueba de la mordida. Prueba al frío.

Embarazada de 32 semanas de gestación acude a la consulta por control rutinario, a la toma de signos vitales refleja una presión arterial de 160/110mmHG, se analizan exámenes complementarios y se evidencia alteración de la función hepática, hemólisis y trombocitopenia. ¿ Que patología tiene la paciente?. Síndrome de HELLP. Eclampsia. Preeclampsia. Hipertensión.

Señale uno de los objetivos correspondientes a la irrigación de los conductos: Lubricar los instrumentos para facilitar su paso y su capacidad de corte. Limpieza y conformación de los conductos radiculares. Reconocimiento de conducto. Remoción del tejido pulpar contenido en el conducto dentinario.

¿Cuál de los siguientes corticoesteroides posee mayor efecto anti-inflamatorio?. Dexametasona. Metilprednisolona. Hidrocortisona. Prednisona.

Seleccione los anestésicos locales tipo amidas: 1. Lidocaína. 2. Cocaína. 3. Procaína. 4. Bupivacaína. 5.Tetracaína. 6. Prilocaína. 7.Mepivacaína. 8.Cloroprocaína. 4, 6, 7. 1, 3, 5. 2, 7, 8. 3, 5, 6.

Relacione familia de analgésicos con dosis en un paciente adulto: 1d, 2c, 3b, 4a. 1d, 2c, 3a, 4b. 1b, 2c, 3a, 4d. 1a, 2c, 3d, 4b.

¿ Cuál de las siguientes entidades que requiere tratamiento quirúrgico, se consideran secuelas de atrofia de los tejdos blandos en el paciente edéntulo total?. Crestas mucosas flotantes o hiperplasias fibrosas. Frenillos labial y lingual de inserción papilar. Presencia de torus mandibular bilateral. Presencia de mucocele en mucosa de labio inferior.

Paciente de 52 años, con hipertensión arterial controlada, a 3 semanas de iniciar radioterapia por una neoplasia cervicofacial. Acude a la consulta por presentar dolor en región retromolar inferior izquierda, con 15 días de evolución. Al examen clínico se observa ausencia de terceros molares en boca. Radiográficamente se evidencia diente 38 posición horizontal, clase I, tipo C, sobre conducto dentario inferior. ¿ Cuál de todas las condiciones del paciente contraindican relativamente la extracción quirúrgica del tercer molar?. Riesgo de lesión nerviosa. Edad e hipertensión. Radioterapia próxima. Dolor agudo retro molar.

Paciente acude a su consultorio luego de haber recibido hace 6 meses una restauración con resina compuesta en el diente 26, que abarca las superficies mesio ocluso distal de dicho diente. En la evaluación clínica verifica la presencia de una brecha a nivel del borde cavo superficial de la pared gingival de la caja distal, observando elevada presencia de placa bacteriana a ese nivel. ¿ Qué elemento produjo la presencia de este cuadro?. La contracción de polimerización de los materiales resinosos restaurativos. La desmineralización de la resina compuesta por la presencia de placa bacteriana. El excesivo tiempo de condicionamiento ácido sobre la dentina. El excesivo tiempo de polimerización de la resina.

¿ Cómo se denomina a la porción del diente que se extiende desde la superficie oclusal o el borde incisal hasta el LAC (límite amelocementario), que encuentra cubierta por esmalte?. Corona anatómica. Corona clínica. Corona protésica. Corona de recubrimiento total.

¿ Qué característica radiográfica presenta un diente con un diagnóstico periapical de absceso apical crónico?. Sombra radiolúcida apical. Sombra radiopaca periapical. Ligamento periodontal continuo. Ausencia de ligamento periodontal.

Paciente femenina de 14 años acude a la consulta por aumento de volumen en hemimandíbula izquierda en región posterior. Al examen clínico se evidencia la ausencia del diente 25 en boca, manteniendo todavía el diente temporal. Al examen radiográfico se evidencia imagen radiolúcida de bordes definidos con halo radiopaco asociado a la porción coronal del diente 25 el cual se encuentra retenido. ¿ Cuál es el diagnóstico?. Quiste dentígero. Quiste de erupción. Quiste paradental. Queratoquiste.

Paciente de 45 años asiste a la consulta para que le coloquen un diente que perdió en accidente de tránsito. Al revisar clínicamente tiene ausencia de diente 23 y movilidad grado 2 en el diente 22. ¿Cuál es la mejor opción para el paciente?. Prótesis parcial removible. Prótesis parcial fija con cantilever. Prótesis parcial fija con pilares intermedios. Prótesis parcial fija con pilares secundarios.

Paciente de 5 años acude con su madre debido a que sufrió una caída. Al examen clínico se observa la pieza 61 con movilidad y sangrado por el surco gingival. A la palpación y masticación refiere dolor; en la radiografía no se observa fractura radicular. ¿Qué traumatismo presenta el paciente según los signos clínicos?. Subluxación. Concusión. Luxación. Intrusión.

Durante el proceso restaurador realizado en la cara oclusal del diente 17, tras la remoción del tejido cariado, con manejo de aislamiento absoluto; usted coloca ácido fosfórico tanto en el borde cavo superficial como en dentina, lava, seca y aplica el sistema adhesivo seleccionado (grabado total). ¿ Qué produce a nivel de dentina?. El patrón de grabado tipo II. La inhibición de los túbulos dentinarios. La inhibición de la hidroxiapatita. El reemplazo de la fibra colágena.

Cuando un paciente tuvo cirugía de corazón abierto por un prolapso de la válvula mitral. ¿ Que anestésico no se debe utilizar por su nivel de cardiotoxicidad?. Bupivacaína. Lidocaína. Mepivacaína. Prilocaína.

¿ Qué función cumple el agua destilada que se encuentra en el cartucho de anestesia?. Vehículo. Conservante. Agente reductor. Vasoconstrictor.

La displasia fibrosa se caracteriza porque el hueso normal se reemplaza con una mezcla de tejido fibroso inmaduro y fragmentos pequeños de hueso trabecular inmaduro. ¿ Cómo se evidencia radiográficamente la displasia fibrosa?. Vidrio molido o deslustrado. Pompas de jabón. Panal de abejas. Imagen radiolúcida con halo radiopaco.

Seleccione las afirmaciones correctas sobre el efecto de los anestésicos locales: 1. Impide la propagación de los potenciales de acción. 2. Actúan en el canal de sodio, impidiendo el tránsito de iones sodio transmembrana. 3. La molécula de anestésico local no penetra el axón, debido a que es liposoluble. 4. Induce a la propagación de potenciales de acción. 1, 2. 1, 3. 2, 4. 2, 3.

Tras 30 días de la colocación de prótesis total inmediata en paciente, se presenta un crecimiento blando, pedunculado, elevado que sangra con facilidad, de aspecto aframbuesado, localizado en la zona vestibular del reborde protésico del maxilar inferior. ¿A qué patología pertenece?. Granuloma piogénico. Leucoplasia. Eritroplasia. Liquen plano.

¿Dónde se localizan los mucoceles tipo ránulas?. Piso de boca. Labio inferior. Paladar duro. Senos paranasales.

La relación maxilomandibular en la que los cóndilos articulan con la porción avascular más delgada de sus discos respectivos en la posición más anterosuperior contra la eminencia articular, esta posición es independiente al contacto dentario y se define como: Relación céntrica. Relación excéntrica adquirida. Oclusión mutuamente protegida. Posición de contacto retruida.

Paciente de 70 años, clase III de Kennedy necesita colocarse una prótesis parcial removible inferior para mejorar su función masticatoria por recomendación médica. Al análisis clínico intraoral y radiográfico se puede apreciar que los dientes 37 y 33 son buenos pilares protésicos. ¿Qué tipo de retenedor directo es adecuado para el diente 33?. Retenedor en "y". Retenedor de acción posterior. Retenedor en acker. Retenedor en horquilla.

¿Cuál es la droga que se puede administrar como profilaxis de la fibrilación ventricular?. Lidocaína. Bicarbonato sódico. Adrenalina. Atropina.

Paciente masculino de 24 años, acude a emergencia tras sufrir una caída donde se golpea la cabeza: el paciente mueve correctamente sus extremidades al recibir órdenes; abre los ojos solamente cuando se le solicita, permaneciendo cerrados todo el tiempo; además está confuso. ¿Según la escala de Glasgow cuál es su valoración neurológica?. 13 puntos. 15 puntos. 8 puntos. 10 puntos.

Paciente necesita una restauración de resina dental en una cavidad de clase 2, en la pieza 35. Al examen clínico y radiológico se aprecia que la caries ha invadido en cervical, hasta 1 mm apical del límite amelo cementario, incluso se puede apreciar un sangrado gingival. Además la papila dental se encuentra invadiendo la cavidad. ¿Cuál es el procedimiento más apropiado a seguir?. Planificar un alargamiento de corona y después la restauración dental. Separar la papila con una cuña de madera, restauración con resina. Aislar la encía con cuña de madera y colocación de un cemento provisional. Colocar hilo retractor t tallar para incrustación onlay.

La osteomielitis aguda es un proceso inflamatorio destructivo rápido en el hueso, formado por tejido de granulación, exudado purulento e islotes de hueso desvitalizado (secuestros). ¿Cuál es el medio diagnóstico por imagen inicial que permite evidenciar esta patología?. Radiografía panorámica. Tomografía axial computarizada. Resonancia magnética. Ecografía.

¿Qué tipo de tejido recubre las superficies articulares del cóndilo, cavidad glenoidea y tubérculo articular?. Tejido conjuntivo fibroso denso. Tejido conjuntivo laxo. Tejido reticular. Tejido conjuntivo mucoso.

En un paciente con clase I de Kennedy, se ha establecido como plan de tratamiento realizar una placa removible, por lo que las bases protésicas irán bilateralmente y los conectores mayores también serán extensos. La función de estos es unir las partes principales de la prótesis, distribuir la fuerza aplicada a través de la arcada a los dientes y minimizar las fuerzas. ¿Qué tipo de fuerza minimiza el conector mayor sobre los dientes?. Fuerzas de torsión. Fuerzas de tracción. Fuerzas transversales. Fuerzas oclusales.

Paciente portador de prótesis removible superior acude a la consulta por presentar una infección a nivel de paladar. Esta infección se presenta como una zona roja brillante, erosiva con algunas petequias. Paciente refiere dolor y ardor. ¿Cuál es su diagnóstico?. Candidiasis eritematosa. Queilitis angular. Gingivitis crónica. Leucoplasia vellosa.

¿Cómo se denomina al desgaste de la superficie dental derivado de la fricción de un material exógeno, como por ejemplo el cepillado dental excesivo?. Abrasión. Erosión. Atrición. Abfracción.

Paciente de 16 años, en periodo de lactancia, acude a consulta por haberse automedicadoy haber ingerido ampicilina ya que presentaba dolor en una de sus piezas dentales. Las siguientes son recomendaciones que se debe dar a la paciente, EXCEPTO: Está contraindicada la ampicilina en mujeres lactantes. Se ha demostrado que la ampicilina se excreta por la leche humana. El uso de ampicilina por mujeres lactantes puede conducir a la sensibilización de los niños. Precaución porque aumenta el riesgo a desarrollar resistencia bacteriana.

Paciente de 21 años acude a consulta por presentar una lesión a nivel del periápice como respuesta a una inflamación aguda, como consecuencia de una desvitalización pulpar a causa de un traumatismo o caries dental. Al examen radiográfico se observa que la lesión es compatible con un quiste periapical. Cuales son las estructuras que componen un quiste para determinar que estamos en frente a esta lesión?. Capsula, epitelio y luz. Capsula, liquido y exudado. Lisis osea, transudado y tejido de granulación. Tejido fibroso, trabéculas oseas y bacterias.

El primer o imprimador tiene entre sus componentes lo siguiente: Monómeros hidrófilos. Monómeros hidrófobos. Monomeros resinosos. Polímeros resinosos.

Cual es la manifestación clínica en una pieza con caries de esmalte activa?. Superficie de color blanco lechoso. Cavidad con tejido reblandecido. Mancha blanca generalizada en toda la superficie dental. Mancha oscura, dura y brillante.

Al momento de realizar la obturación radicular en un paciente por técnica de condensación lateral. A que longitud se debe colocar el tope de silicona en el espaciador en relación al cono maestro?. 1 mm menos de la longitud de trabajo. A la misma longitud de trabajo. 3 mm menos de la longitud de trabajo. No se debe medir el espaciador.

Paciente con tratamiento ortodontico acude a consulta por presentar dolor en el órgano dental 11. Paciente refiere sentir dolor sobre todo al consumir alimentos fríos con una duración aproximadamente de 1 minuto y dolor severo en posición de cubito. Al examen clínico y radiográfico del organo dental no se observa presencia de caries. Cual es el diagnóstico de este paciente?. Pulpitis irreversible sintomatica. Pulpitis reversible. Pulpitis irreversible asintomática. Necrosis pulpar.

Paciente de 30 años acude a consulta para revisión de rutina. Al examen clinico oclusal se le pide mover la mandibula al lado derecho en donde se observan entre los dientes posteriores superiores e inferiores contactos oclusales no deseados. Qué tipo de interferencia oclusal se presenta en el lado examinado?. Interferencia de trabajo. Interferencia céntrica. Interferencia de no trabajo. Interferencia protrusiva.

Paciente de 35 años con tres meses de embarazo acude a la consulta por presentar varias molestias en sus órganos dentales. Al examen clínico se observa inflamación generalizada de encías y en el órgano dental 35 se observa una lesión de caries profunda y extensa, por la condición y el caso de la paciente se decide realizar una toma radiográfica. Qué técnicas radiográficas implican menor dosis de radiación?. Técnica periapical y bitewing. Técnica periapical y panorámica. Técnica bitewing y panorámica. Serie radiográfica.

Un niño de 5 años acude a la consulta por la falta de un incisivo. En la exploración clínica se determina la presencia de 3 incisivos inferiores; sin embargo, el diámetro mesiodistal de uno de ellos es mayor a los otros y presenta una pequeña fisura en el borde incisal. Al tomar la radiografía se observa la presencia de dos cámaras y dos conductos. Cuál es el diagnostico más probable de esta anomalía?. Concrescencia. Geminación. Fusión. Hipodoncia.

Paciente de 16 años acude a su consulta, en el examen clínico usted observa presencia de ortodoncia fija (brackets) en la boca del paciente, en las superficies dentales se observan manchas blanquecinas con ligeras zonas de color marrón, encías ligeramente inflamadas y placa a nivel cervical, el paciente refiere que estos brackets se desprenden con frecuencia. Frente a lo descrito. Ante que lesión dental usted se encuentra?. Fluorosis dental moderada. Fluorosis dental incipiente. Amelogenesis imperfecta. Lesión cariosa incipiente.

Paciente acude a la consulta para extracción de tercer molar 48. Una vez cumplido todos los pasos operatorios se lleva a cabo la síntesis de los tejidos con hilo de sutura de seda 3/0. ¿A qué tipo de suturas pertenece el hilo de seda?. Sutura no reabsorbible, de origen natural, multifilamento. Sutura reabsorbible, de origen animal, multifilamento. Sutura no reabsorbible, de origen sintético, monofilamento. Sutura reabsorbible, de origen sintético, monofilamento.

Niño de 5 años con trauma que produce la avulsión del órgano dentario 51, lo indicado es: No reimplantar el diente. Reimplantar lo más pronto posible. Reimplantar diente y colocar una férula rápidamente. Esperar la desinflamación de la zona y reimplantar.

Paciente sin compromiso sistémico, acude a la consulta en busca de solución protésica a la ausencia de piezas 14 y 16, muestra buena higiene y ausencia de hábitos parafuncionales, las piezas 15 y 17 presentan movilidad grado 3, con restauraciones a nivel de las superficies oclusales. Debido a las condiciones dentales descritas indique qué tipo de confección de prótesis parcial fija se requiere. Del 13 al 17, rígida de cualquier material protésico. Del 13 al 17, con conector no rígido en mesial del 15. Del 13 al 17, con conector no rígido en distal del 15. Del 13 al 17, con conector no rígido en distal del 13.

Seleccione el material para la reconstrucción base en caso de dientes muy destruidos. Metal. Amalgama dental. Cemento resinoso. Resina.

Paciente de 37 años acude a consulta por exodoncia quirúrgica de terceros molares. Se realiza el examen clínico y se observa una inflamación considerable en la mucosa del diente 38. Al examen radiográfico se observa una imagen radiolúcida a nivel de la cara distal de dicho diente. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Quiste paradental. Quiste periapical. Quiste periodontal lateral. Queratoquiste odontógeno.

Las siguientes son manifestaciones clínicas que se presentan durante el shock anafiláctico. EXCEPTO: Hipertensión. Prurito. Cólicos abdominales. Obstrucción respiratoria.

Paciente presenta desgastes excesivos a nivel de las caras oclusales de los dientes, fractura de los bordes incisales, ensanchamiento del ligamento periodontal y movilidad de los dientes. Los signos antes mencionados están asociados con: Movimientos parafuncionales. Enfermedad periodontal. Enanismo radicular. Disfunción de ATM.

Paciente de 9 años al que hace un año se le realizó una protección pulpar directa de la pieza 11, por sufrir una fractura de la corona con exposición pulpar, acude a la consulta para un control clínico y radiográfico. El paciente refiere dolor a la masticación, clínicamente se observa tumefacción en el fondo del vestíbulo y dolor a la percusión. Al examen radiográfico existe una imagen radiolúcida apical, el ápex aún no se ha cerrado. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar?. Necrosis pulpar. Exposición pulpar. Pulpitis reversible. Pulpitis irreversible.

La anestesia del nervio infra orbitario bloquea la sensibilidad de los siguientes tejidos blandos: Párpado inferior, ala nasal, labio superior. Párpado superior, ala nasal y labio superior. Párpado inferior, ala nasal y labio inferior. Párpado inferior, dorso nasal y labio superior.

¿Cuál es el colgajo de elección para una cirugía apical con amplia visualización de las estructuras óseas y periapicales?. De Newman. Lineal. Semilunar. Festoneado.

En qué tipo de pacientes, como parte del tratamiento odontológico, se recomienda la terapia de choque: Pacientes con lesiones de caries activas. Pacientes sin actividad de caries pero con alto riesgo. Pacientes sin actividad de caries y bajo riesgo. Pacientes de bajo riesgo.

El anestésico local es una sustancia química que puede estar sola o acompañada con sustancias vasoactivas. ¿El anestésico local sin vasoconstrictor, en la zona de infiltración produce?. Vasodilatación. Larga duración. Baja toxicidad. Ardor al infiltrar.

¿Qué principio activo debe tener un dentífrico para tratar hipersensibilidad dentinal?. Nitrato de potasio. Gluconato de clorhexidina. Bicarbonato de Sodio. Cloruro de cetilpiridinio.

¿Cuál es el tipo de caries donde se obliteran los túbulos dentinales con sales minerales, con compromiso amelodentinario y se caracterizan por la presencia de esmalte socavado?. Detenida. Activa. Rampante. Residual.

En un traumatismo dentoalveolar del diente No. 21, con luxación lateral hacia palatino, sin desplazamiento apical, después de su reubicación manual, qué férula está indicada para este caso: Férula de titanio. Férula rígida. Férula flexible. Férulas de resina.

Señale el procedimiento a seguir frente a una fractura de esmalte y dentina con exposición pulpar de 1mm en la pieza 41, en un paciente de 6 años: Recubrimiento pulpar directo. Exodoncia de la pieza 41. Endodoncia. Restaurar con composite.

Paciente de 37 años acude a consulta por presentar malestar general, fiebre y tumefacción a nivel del órgano dental 17. Al examen clínico se observa restauración de resina desadaptada, paciente relata dolor sobre todo al morder y a la percusión tanto vertical como horizontal. Radiográficamente se observa restauración de resina con compromiso de la cámara pulpar y radiotransparencia a nivel apical de dicho órgano dental. ¿Cuál es el diagnóstico periapical para este paciente?. Absceso periapical agudo. Pulpitis irreversible sintomática. Absceso periapical crónico. Osteítis condensante.

¿Qué tipo de fibras nerviosas pulpares responden a la estimulación mecánica en la dentina, que origina movimiento de fluido en el interior de los túbulos?. Fibras nerviosas A-delta. Fibras nerviosas A-beta. Fibras nerviosas C. Fibras nerviosas simpáticas.

Paciente femenina de 2 años y medio, llega a la consulta con un ligero enrojecimiento de la mucosa a nivel del sector posterior derecho inferior. ¿Qué pieza dentaria comienza el proceso de erupción a esta edad?. Pieza dentaria 85. Pieza dentaria 84. Pieza dentaria 55. Pieza dentaria 54.

Paciente femenino de 10 años llega a la consulta con su madre debido a que en su dentición temporaria sufrió un fuerte traumatismo y ahora clínicamente se puede observar que en el esmalte de las piezas dentarias 21, 22 presenta surcos y cavitaciones con decoloraciones marrón amarillentas. Radiográficamente se puede confirmar áreas radiolúcidas en la porción coronaria. Escoja el nombre de la alteración que presentan estas piezas dentarias. Hipoplasia. Hipomineralización. Amelogénesis imperfecta. Fluorosis.

¿Cuáles son las clases de Kennedy en las que se debe colocar un retenedor indirecto en prótesis parcial removible?. Clase I, II y IV de Kennedy. Clase II, III y IV de Kennedy. Clase II, IV y V de Kennedy. Clase I, III y V de Kennedy.

Relacione la técnica anestésica con las zonas anatómicas que se bloquean después de su infiltración. 1d, 2a, 3b, 4c. 1c, 2a, 3b, 4d. 1d, 2b, 3a, 4c. 1c, 2b, 3a, 4d.

Una vez que se han tomado todos los registros intermaxilares para la elaboración de prótesis totales como la toma de la dimensión vertical en reposo, registro de rodetes de altura, paralelismo de los planos de orientación. Se necesita realizar la transferencia al articulador semiajustable con el arco facial. ¿Qué plano está relacionado con el arco para poder realizar el montaje del modelo superior?. Plano de Frankfort. Plano de Camper. Plano oclusal. Plano incisal.

Una contraindicación absoluta de exodoncia simple en un paciente de 40 años es: Paciente con glucosa de 320 mg/dl en ayunas e ingesta de glucofage diario. Paciente anticoagulado con warfarina desde hace 5 años. Paciente con infarto agudo al miocardio hace dos años e ingesta de ácido acetil salicílico diario. Paciente hipotiroideo con ingesta de levotiroxina diaria.

¿Qué acción se realiza para cementar una incrustación de aleación no noble con cementos resinosos para evitar la corrosión?. Metalizar la superficie interna de la incrustación y realizar los procedimientos adhesivos en el diente. Limpiar la superficie interna de la incrustación con piedra pómez y agua usando cepillo profiláctico. Grabado con ácido fluorhídrico de la superficie interna de la incrustación metálica. Colocar clorhexidina en la superficie interna de la incrustación y la periferia del diente.

Paciente asintomático de 40 años acude a consulta odontológica, por presencia de un estoma cutáneo a nivel del mentón; el cual posterior a un tratamiento dermatológico con terapia quirúrgica y antibiótica no presenta mejora. Se realiza radiografía periapical de la zona relacionada y se observa lesión radiotransparente extensa a nivel de los incisivos inferiores. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Absceso periapical crónico. Absceso apical agudo. Periodontitis apical asintomática. Osteítis condensante.

Según la clasificación de tumores odontogénicos de la OMS. ¿Cuál es de origen epitelial?. Ameloblastoma uniquístico. Mixoma odontogénico. Cementoblastoma. Fibroma odontogénico.

Se trata de un paciente masculino el cual acude a consulta y refiere antecedente de síndrome no hereditario caracterizado por una marca de nacimiento en un lado de la cara, con características de mancha en vino de Oporto. Esta descripción se refiere a: Síndrome de Sturge Weber. Síndrome de Mccune Albright. Síndrome de Gorlin Goltz. Síndrome de Turner.

El aumento de 0.02 mm por cada milímetro de longitud en una lima K desde D0 a D16, se conoce como: Conicidad. Ángulo de transición. Ángulo helicoidal. Vástago.

La saliva constituye una mezcla de fluidos de secreción de las glándulas salivales y cuyas funciones son, excepto: Potencial acidógeno, virulencia bacteriana. Neutralización. Reducción de la solubilidad del esmalte. Autolisis, limpieza mecánica.

Complete: La relación céntrica es la posición articular en que los cóndilos se encuentran en su posición ______________ máxima en las fosas articulares, cuando se apoyan contra las pendientes posteriores de las eminencias articulares, con los discos interpuestos adecuadamente y con una contracción intensa de los músculos elevadores. Superoanterior. Posteroanterior. Posterosuperior. Anteroinferior.

El registro de la oclusión en relación céntrica tiene como objetivo relacionar el maxilar inferior con el maxilar superior ya montado en el articulador. La ventaja básica consiste en que es la única posición diagnóstica y el punto de partida de todas las relaciones interoclusales contactantes que permite observar los aspectos específicamente parafuncionales. ¿Qué se logra a partir de esta posición?. Desoclusión. Máxima intercuspidación. Interferencias oclusales. Oclusión en grupo.

Acude a consulta odontológica un paciente adulto con antecedente de asma bronquial y se requiere administrar analgésicos post tratamiento dental. ¿Qué medicamento aplica en este caso?. Paracetamol 500 mg cada 6 horas. Ibuprofeno 400 mg cada 8 horas. Naproxeno 275 mg cada 12 horas. Meloxicam 15 mg cada 24 horas.

¿Cuál es el requisito de retención durante la preparación para recibir una corona en prótesis fija?. Paredes convergentes hacia oclusal. Paredes divergentes hacia oclusal. Paredes convergentes hacia cervical. Paredes cónicas con su base en oclusal.

Hombre de 16 años, acude a la consulta para una extracción de terceros molares 18 y 28, mismos que se encuentran en estado de germen. ¿Qué estructuras anatómicas son tomadas en cuenta para realizar dicho procedimiento y evitar complicaciones?. Apófisis pterigoides, apófisis coronoides y seno maxilar. Fosas nasales, seno maxilar, bola adiposa de Bichat, conducto de Stenon. Músculo masetero, tuberosidad del maxilar, músculo buccinador. Fosa ptérigo palatina, piso de fosas nasales, conducto dentario inferior.

Paciente de 50 años se presenta a la consulta por tener dolor al momento del cepillado dental y al succionar aire. El paciente refiere que el dolor es solo por un instante. A la exploración clínica el paciente presenta los tercios cervicales de los cuellos de los dientes anterosuperiores con una cavidad franca. No existen fuerzas oclusales anormales. ¿Cuál es el diagnóstico de esta patología?. Abrasión. Abfracción. Bruxismo. Erosión.

Paciente sexo femenino 24 años, acude al consultorio dental refiriendo inconformidad con su sonrisa. Al examen clínico la paciente presenta un desbalance gingival en el sector anterior. Se decide realizar gingivoplastías de 1.2 a 2.2. ¿Qué nervio se debe anestesiar para intervenir la zona?. Nervio alveolar superior anterior. Nervio alveolar superior medio. Nervio alveolar superior posterior. Nervio palatino anterior.

¿Cuál de las siguientes maloclusiones se desarrolla en niños que presentan hábito de succión digital?. Mordida abierta anterior. Mordida cruzada anterior. Disminución de la sobremordida horizontal. Apiñamiento de incisivos permanentes.

Paciente hombre de 25 años de edad. Acude a la consulta porque refiere dolor en región molar inferior derecha asociada a la masticación, el dolor se intensifica por la noche, es espontáneo e irradiado hacia la zona preauricular del mismo lado. Paciente no refiere antecedentes patológicos. A la exploración clínica se observa el diente 4.7 con caries ocluso mesial con compromiso pulpar. El examen radiográfico revela ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal de la raíz mesial del diente 4.7.¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pulpitis irreversible sintomática. Pulpitis irreversible asintomática. Necrosis pulpar. Pulpitis reversible.

Las mitocondrias están situadas en una posición perinuclear en la porción basal de la célula, esta característica pertenece a las células del estrato: Basal. Espinoso. Granuloso. Córneo.

Paciente sexo masculino 37 años, acude a la consulta odontológica por presentar dolor leve al frío en un diente en la zona mandibular izquierda. Al examen clínico el paciente presenta una cavidad en la cara oclusal y distal del diente 36. Al análisis radiográfico se observa una cavidad sin compromiso pulpar. Se diagnostica caries de dentina ocluso-distal, por lo que se procede a realizar la preparación cavitaria para la colocación de una restauración directa. Al realizar la conformación cavitaria el límite gingival de la restauración es subgingival, invadiendo el periodonto de inserción. ¿Qué procedimiento se debe realizar en este caso?. Alargamiento de corona. Gingivectomía. Separación gingival. Aislamiento del diente.

El epitelio oral que rodea al tejido conectivo está compuesto por 4 capas o estratos. ¿Cuáles son los nombres de estos estratos?. Estrato basal, espinoso, granuloso y córneo. Estrato lúcido, córneo, estratificado o queratinizado. Estrato electrodenso, basal, espinoso y córneo. Estrato basal interno, basal externo, espinoso y granuloso.

El feocromocitoma es un tumor de la glándula renal. ¿Qué patología desencadena?. Hipertensión arterial. Diabetes Mellitus. Endocarditis infecciosa. Fiebre reumática.

En un paciente que toma antidepresivos. ¿Qué efectos se encuentran cuando se utiliza un anestésico local con vasoconstrictor?. Crisis hipertensiva. Efectos pulmonares. Efectos hepáticos. Efectos cianóticos.

¿Cuál de los siguientes compuestos químicos producen interacción medicamentosa en pacientes con hipertensión arterial que toman betabloqueadores por lo que se deben considerar antes de realizar cualquier procedimiento odontológico?. Catecolaminas. Cefalosporinas. Inhibidor de la bomba de protones. Bloqueadores de los canales de sodio de activación repetitiva.

Seleccione a qué categoría de medicamentos que generan agrandamiento gingival pertenece la fenitoína: Anticonvulsivos. Inmunosupresores. Bloqueadores de los canales de calcio. Anticoagulantes.

Los músculos de la masticación están constituidos por numerosas fibras cuyo diámetro oscila entre: 10 y 80 um. 90 y 150 um. 150 y 200 um. 80 a 100 um.

Seleccione los factores de riesgo y condiciones externas que conducen al desarrollo de caries dental en la infancia: 1.Carácter inmigrante 2.Uso de Xilitol 3.Respirador bucal 4.Fluoruro en agua a 1.2 ppm 5.Uso de antimicrobianos 6.Situación socioeconómica precaria. 1, 3, 6. 2, 4, 5. 1, 2, 5. 1, 4, 5.

Cualquier contacto dentario que dificulta el movimiento armonioso de la mandíbula se denomina: Interferencia. Intercuspidación. Laterotrusión. Protrusión.

Paciente de 9 años, al llegar a la consulta su madre refiere que a los 4 años sufrió un fuerte traumatismo. Clínicamente se puede observar que el esmalte de los incisivos anteriores superiores e inferiores presentan decoloraciones en la cara vestibular de la corona, de color blancas hasta grandes áreas marrón amarillentas, la superficie del esmalte se encuentra con forma y contorno normal sin pérdida de estructura. Radiográficamente no se pueden observar las decoloraciones. ¿Qué alteración dentaria presenta el paciente?. Hipomineralización incisivo molar. Hipoplasia. Amelogénesis imperfecta. Fluorosis.

Paciente de 55 años acude a consulta por presentar aumento de volumen en hemimaxilar derecho, de crecimiento lento y progresivo. Radiográficamente se evidencia una imagen radiolúcida de bordes difusos con trabéculas radiopacas con características de “burbujas de jabón”, que expanden corticales. A la palpación se siente como un crujido de cáscara de huevo, con un diagnóstico de ameloblastoma.¿Cuál es el origen del tumor que presenta el paciente?. Epitelio. Tejido conjuntivo. Tejido mixto. Tejido óseo.

¿Cuál es una característica clave de un absceso de origen periodontal que le diferencia de un absceso endodóntico o periapical?. Pruebas de sensibilidad pulpar positiva. Inflamación intraoral. Tracto sinuoso intraoral. Dolor a la palpación.

Paciente acude a la consulta por presentar molestias en el reborde alveolar superior lado derecho. Refiere exodoncias múltiples en la zona hace 4 meses. Al examen clínico y radiográfico se evidencia presencia de irregularidades en la cortical ósea. ¿Cuál es el tratamiento de elección en este caso?. Alveoloplastia reductora horizontal. Eliminación de exostosis maxilar. Alveoloplastia intraseptal. Relleno de los defectos con injertos óseos.

Mujer de 34 años se encuentra cursando la semana 30 de su primer embarazo, acude a consulta odontológica con dolor intenso en la pieza número 16 desde la noche anterior, edema facial y fiebre. Como antecedente médico personal es alérgica a la penicilina. ¿Cuál es el antibiótico de primera elección y más adecuado para tratar a esta paciente?. Azitromicina. Amoxicilina. Tetraciclina. Ciprofloxacino.

De acuerdo a la alineación dentaria interarcada relacione los tipos de cúspides con sus características. 1ad, 2bc. 1ab, 2cd. 1cb, 2ad. 1ac, 2bd.

El Índice de Higiene Oral Simplificado (IHO-S) de un individuo da como resultado final 2.4, de acuerdo a la escala de este índice corresponde a un nivel de higiene: Regular. Excelente. Bueno. Malo.

Mujer de 39 años, acude a la consulta para la extracción de una raíz dental retenida del diente 22. Se realiza la extracción usando un elevador recto introduciendo en el alveolo, entre la raíz y la pared del hueso y por su acción de plano inclinado, desplaza el diente en el sentido inverso al de la introducción del instrumento. ¿Cómo se denomina este principio mecánico de la exodoncia?. Cuña. Palanca. Rueda. Expansión.

En un paciente de 25 años, con fractura del borde incisal y parte de la superficie mesial del órgano dental 22, sin compromiso pulpar. Se decide realizar una restauración directa empleando resina compuesta, al realizar el grabado ácido del esmalte externo e interno de la cavidad se extiende 1 mm más allá del bisel. ¿Qué se consigue al realizar este procedimiento?. Obtener un sellado marginal adecuado. Provocar una adecuada capa híbrida. Obtener óptima fluorescencia en la restauración. Aumentar la resistencia de la restauración.

¿Cuál es la dosis máxima de lidocaína al 2% que se puede colocar por kg en un paciente adulto?. 4 mg/kg. 7 mg/kg. 1.3 mg/kg. 6 mg/kg.

Paciente sexo masculino 64 años, acude al consultorio dental sin referir sintomatología. No refiere antecedentes médicos. Al examen clínico presenta ausencia de dientes 1.8; 1.7; 1.6; 1.5. Se diagnostica edentulismo clase II de Kennedy y se decide tratar con prótesis parcial removible de cromo cobalto. ¿Qué elemento protésico evita que la prótesis bascule en este caso?. Retenedor indirecto. Plano guía. Retenedor directo. Base protésica.

A la consulta acude un paciente de 53 años de sexo masculino para colocarse una prótesis parcial para mejorar su estética, refiere haber perdido piezas dentarias a causa de caries. En la exploración clínica se observa en el maxilar superior la ausencia de las piezas 14, 15, 25, 26, 27 y 28. ¿Qué clasificación de Kennedy presenta el paciente?. Clase II de Kennedy modificación 1. Clase II de Kennedy modificación 2. Clase III de Kennedy modificación 1. Clase III de Kennedy modificación 2.

Paciente de 16 años con tratamiento de ortodoncia fija (brackets) acude a su consulta, en el examen clínico usted observa presencia de encías inflamadas y placa a nivel cervical siguiendo el contorno gingival, tras la remoción mecánica de placa usted observa manchas color blanco de aspecto rugoso y opaco. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Caries incipiente de esmalte. Fluorosis dental leve o moderada. Amelogénesis dental imperfecta. Abfracción.

¿Cuál es la forma de presentación clínica de la caries, en donde la lesión cariosa suele mostrar una coloración negra y su consistencia es dura?. Caries detenida. Caries en dentina profunda. Caries remanente. Caries rampante.

Paciente masculino de 19 años, acude a consulta por presentar aumento de volumen en hemimaxilar derecho, de crecimiento lento y progresivo. Radiográficamente se evidencia una imagen solitaria, radiolúcida, multilocular, con márgenes festoneados que denotan la perforación de cortical vestibular del hueso mandibular. Dicha lesión está ubicada en la parte posterior del cuerpo mandibular y se expande hacia la rama ascendente, con un diagnóstico de queratoquiste. ¿Cuál es el origen histogénico de esta lesión?. Lámina dental. Restos de Malassez. Epitelio reducido del esmalte. Restos de la vaina de Hertwig.

¿Qué enfermedad se caracteriza por un aumento del recambio óseo, con resorción, formación muy activas y desorganizadas; presentando tejido óseo de estructura anárquica, aumentado de tamaño, poco compacto y muy vascularizado?. Enfermedad de Paget. Artritis reumatoidea. Diabetes mellitus. Feocromositoma.

¿Cuál es el medicamento de elección en la lucha contra bacterias anaerobias en cavidad bucal?. Metronidazol. Amoxicilina. Eritromicina. Azitromicina.

Seleccione la etiología que corresponde a una comunicación buconasal: Traumatismos con objetos punzantes en zona palatina. Legrado excesivo del alveolo. Desplazamiento de dientes completo o parcial dentro del seno durante la exodoncia. Fractura del suelo maxilar durante una exodoncia simple o quirúrgica.

Paciente de 30 años, acude a consulta odontológica con dolor dental intenso. Al examen clínico, se observa lesión cariosa en primer molar inferior izquierdo, a las pruebas de sensibilidad pulpar la respuesta es positiva al calor, el dolor permanece después de retirar este estímulo; en cambio el frío le produce alivio. Al análisis radiológico se observa presencia de una lesión cariosa en contacto con cámara pulpar; a nivel periapical no hay alteración. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Pulpitis irreversible sintomática. Necrosis pulpar. Pulpitis irreversible asintomática. Absceso dentoalveolar agudo.

¿Qué dosis es la utilizada para la administración intramuscular de ketorolaco en manejo del dolor agudo?. Ampollas de 30 o 60 mg cada 6 a 8 horas. Ampollas de 10 o 20 mg cada 6 a 8 horas. Ampollas de 30 o 40 mg cada 24 horas. Ampollas de 10 o 20 mg cada 12 a 24 horas.

¿Cuál es una contraindicación absoluta para el uso de anestésicos con vasoconstrictor?. Presión sistólica mayor a 200. Pacientes con prescripción de antidepresivos tricíclicos. Pacientes con prescripción de anti-inflamatorios. Pacientes con prescripción de Beta-bloqueadores.

¿Qué tipo de terminación marginal en prótesis fija se recomienda en un paciente que a nivel del diente 11 presenta zona de contacto que se extiende a la cresta gingival, erosión cervical, sensibilidad radicular que no se ha podido controlar con procedimientos más conservadores y se ha decidido realizar una corona?. Margen subgingival. Margen supragingival. Margen yuxta-gingival. Margen en Chánfer.

Paciente de 63 años llega a la consulta odontológica para solicitar la confección de una prótesis total nueva, indica que sus dentaduras totales tienen unos 20 años y que se mueven mucho, al examen intraoral se encuentra una zona de hiperplasia, hiperemia e inflamada en la mucosa libre que reviste el fondo de surco. ¿Qué tipo de lesión hiperplásica podría presentar este paciente?. Epulis fisuratun. Torus palatino. Papilomatosis palatina. Hiperqueratosis.

Paciente sexo masculino 65 años con antecedentes de buena salud, acude a la clínica odontológica refiriendo movilidad de sus dientes, sangrado de encías y halitosis. Clínicamente paciente presenta todos sus dientes superiores e inferiores, presenta bolsas periodontales, inflamación generalizada de encías, movilidad grado 2 y 3 en sus dientes. Se diagnostica periodontitis generalizada. Se decide extraer todos sus dientes en dos sesiones con cirugía pre protésica de regularización de reborde en cada sesión, para lo cual se necesita un cartucho anestésico con efecto de larga duración. ¿Qué anestésico es el más indicado para el efecto deseado?. Lidocaína más epinefrina al 1:80 000. Lidocaína más epinefrina al 1:200 000. Procaína. Mepivacaína.

¿Cuál de las siguientes no es considerado un factor etiológico asociado a las aftas orales?. Consumo de tabaco. Enfermedad de Crohn. Trastornos hormonales. Períodos de estrés y ansiedad.

De los siguientes anestésicos. ¿Cuáles pertenecen al grupo de las amidas? 1. Lidocaína. 2. Cloroprocaína. 3. Tetracaína. 4. Prilocaína. 5. Benzocaína. 6. Ropivacaína. 7. Procaína. 8. Bupivacaína. 1, 4, 6, 8. 2, 3, 5, 7. 3, 4, 7, 8. 4, 5, 6, 8.

Paciente de 11 años acude a consulta con su madre por presentar aumento de volumen en región mandibular izquierda, con sintomatología dolorosa. Al examen clínico se observa una tumefacción localizada en la zona del segundo molar sin erupcionar, que a la presión da una respuesta positiva para dolor. La madre refiere que el aumento de volumen tiene aproximadamente un mes de evolución. Al examen radiográfico se observa una lesión mixta radiolúcida - radiopaca unilocular, circunscripta, con presencia de opacidades difusas y nodulares, donde se observa en su interior componentes de tejido duro semejante a esmalte dentro de la lesión. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta la paciente?. Fibroma ameloblástico. Fibroma odontogénico. Ameloblastoma uniquístico. Mixoma odontogénico.

Paciente de 18 años acude a la consulta pues refiere trismus y dolor al masticar a nivel de la mandíbula del lado derecho, al examen intraoral se observa que el diente 48 no se encuentra en boca por lo cual se solicita una radiografía panorámica para analizar la zona, donde se observa la presencia del tercer molar con angulación mesio inclinada en relación al segundo molar; con relación al margen anterior de la rama, la corona del tercer molar se encuentra anteriormente a la rama ascendente mandibular, en relación a la profundidad de la inclusión según la relación entre el plano oclusal del segundo y tercer molar se encuentra al mismo nivel; pues se trata de una inclusión superficial solo de mucosa. ¿Qué clasificación de Winter y Pell y Gregory se describe en este caso?. Angulación mesio inclinado, clase IA. Angulación mesio inclinado, clase IIB. Angulación mesio inclinado, clase IIIC. Angulación mesio inclinado, clase IIIA.

La cirugía endodóncica, es el conjunto de técnicas quirúrgicas que tiene como fin eliminar las lesiones periapicales y perirradiculares de tipo crónico, a la vez que conservan los dientes implicados. ¿Cuál de las siguientes es una indicación para este procedimiento?. Presencia de un quiste radicular de 1 cm. de diámetro. Limitado soporte óseo, movilidad periodontal grado 2. Presencia de bolsas periodontales. Fractura longitudinal de la raíz del diente.

¿Qué estructuras anatómicas se bloquean con la técnica directa en el nervio nasopalatino?. Mucosa palatina de canino a canino, periostio sin bloquear la pulpa. Grupo incisivo canino, premolares, molares, mucosa palatina, periostio. Grupo incisivo, premolares, mucosa palatina, periostio, bloquea la pulpa. Grupo incisivo, sin llegar a premolares, bloquea los molares, mucosa palatina, periostio sin afección pulpar.

Relacione los siguientes nevos mucosos con sus respectivas características histológicas: 1c, 2b, 3d, 4a. 1a, 2b, 3c, 4d. 1d, 2c, 3b, 4a. 1a, 2d, 3b, 4c.

Dentro de los signos y síntomas de la hipoglucemia aguda en etapa precoz están: Náuseas, disminución de la función cerebral, alteración en el humor. Diaforesis, taquicardia y alteración de la conciencia. Ansiedad, taquicardia y alteración en el comportamiento. Convulsiones e hipotermia.

Cuando un paciente se encuentra en la posición de reposo, la mandíbula está separada y mantenida por el tono muscular, a este espacio entre las arcadas se conoce como espacio libre interoclusal (ELI) o piso elástico, el que será medido a la altura de los incisivos. Si le pedimos a nuestro paciente que cierre la boca estaremos en una posición repetible y constante dada por las superficies oclusales. ¿A qué tipo de oclusión corresponde este patrón de cierre?. Oclusión habitual. Oclusión céntrica. Oclusión balanceada bilateral. Oclusión balanceada unilateral.

Lesión congénita, multinodular de color rojo-azul, amoratada, que a la presión con un portaobjetos cambia de coloración a blanquecina, su crecimiento es lento y puede involucionar en la adultez. ¿Cuál es el nombre de la lesión?. Hemangioma. Lipoma. Nevo. Melanoma.

Relacione los trastornos de la hemostasia primaria con las enfermedades hemorrágicas: 1c, 2a, 3d, 4b. 1a, 2c, 3b, 4d. 1b, 2d, 3a, 4c. 1a, 2b, 3c, 4d.

¿Cuál es el retenedor directo circunferencial que está indicado en el tramo dentado de una clase II sin modificación?. Doble Acker. RPI. Acker. Acción posterior.

Relacione la función de la saliva con su componente: Función Componente 1. Acción antibacteriana A. Glucoproteínas 2. Lubricación B. Lisozima 3. Neutralización C. Bicarbonato. 1B, 2A, 3C. 1A, 2B, 3C. 1C, 2A, 3B. 1B, 2C, 3A.

¿Cuándo inicia la deglución madura?. Con la erupción de los incisivos y molares. Con la erupción de los caninos. Con la erupción de los primeros premolares. Con la erupción de los segundos premolares.

Durante el embarazo como consecuencia de cambios hormonales y de la higiene, una patología común de observar es: Granuloma piógeno. Epulis fisurado. Lengua saburral. Torus maxilar.

Al realizar el proceso de preparación del conducto para colocar el perno, se analizan 4 factores. ¿Cuál factor permite que el perno distribuya las fuerzas oclusales a lo largo de la superficie radicular?. Extensión longitudinal. Inclinación de las paredes radiculares. Diámetro de la espiga. Superficie de la espiga.

Paciente de 28 años acude a consulta por presentar un abultamiento localizado a nivel izquierdo del cuello, el paciente refiere que apareció de manera espontánea y que poco a poco ha ido creciendo. No existe dolor, fiebre o pérdida de la función. Al examen físico se observa presencia de abultamiento a nivel del músculo esternocleidomastoideo izquierdo, a la palpación es suave, móvil y depresible. ¿Qué examen radiológico es el más indicado para el diagnóstico en este caso?. Resonancia Magnética. Rx simple. Tomografía computarizada. Artrografía.

Paciente adulto mayor que se encontraba en consulta odontológica, cae súbitamente al piso, se verifica de pulso carotideo, el cual está ausente y se inicia maniobras de reanimación cardiopulmonar. ¿Cuál es la frecuencia de compresiones torácicas para considerar un RCP de alta calidad?. 100 a 120 compresiones por minuto. 130 a 150 compresiones por minuto. 80 a 100 compresiones por minuto. 60 a 80 compresiones por minuto.

Las limas K y Hedstroem estandarizadas según la normativa ISO se encuentran en las siguientes longitudes: 21, 25 y 31 mm. 20, 23 y 30 mm. 25, 30 y 35 mm. 28, 32 y 38 mm.

Seleccione los anestésicos que pertenecen al grupo de los ésteres: 1. Lidocaína. 2. Cloroprocaína. 3. Tetracaína. 4. Prilocaína. 5. Benzocaína. 6. Ropivacaína. 7. Procaína. 8. Bupivacaína. 2, 3, 5, 7. 1, 4, 6, 8. 3, 4, 7, 8. 4, 2, 6, 8.

La gingivitis ulceronecrosante GUN es una afección gingival aguda que produce una serie de signos y síntomas clásicos con los cuales se puede llegar a un diagnóstico certero. ¿Cuáles son estos signos y síntomas clásicos?. Dolor gingival, sangrado espontáneo, halitosis, formación de pseudomembrana en margen gingival y defectos en papilas en forma de sacabocados. Dolor intenso, agrandamiento gingival y vesículas múltiples en toda la mucosa bucal que se rompen y dejan úlceras pequeñas cubiertas por fibrina. Dolor intenso, sangrado a la presión leve, inflamación del reborde marginal, presencia de petequias a nivel de la encía marginal libre y sensibilidad dentaria. Dolor intenso, sangrado a la presión, movilidad dentaria, presencia de diastemas, papilas deformes de color amarillentas, encía marginal lisa y brillante.

La técnica anestésica de Gow-Gates, permite anestesiar al mismo tiempo los siguientes nervios: Nervio alveolar inferior, bucal, lingual, milohiodeo y aurículotemporal. Palatino anterior, medio, posterior, naso palatino y alveolar superior. Nervio supraciliar, troclear, nasal interno, etmoidal anterior y posterior. Nervio infraorbitario, ptérigo palatino, alveolar medio, anterior y palatino anterior.

¿Cuál de las siguientes es la opción más acertada en maniobras que corresponden al soporte vital básico de un paciente que se encuentra en paro cardíaco?. Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración, compresión toráxica y maniobras de reanimación cardiopulmonar. Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración y transporte urgente a unidad de salud. Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración y la circulación y administración de adrenalina. Seguridad de la víctima, preguntar si se encuentra bien, pedir ayuda, apertura de vía aérea, valorar la respiración y la circulación y administración de adrenalina y desfibrilación.

Paciente gestante que cursa con signos clínicos preeclampsia acude a consulta odontológica. ¿Qué tipo de exámenes solicita para la confirmación del diagnóstico de preeclampsia?. Proteinuria. Neutrofilia. Hematocrito elevado. Hemoglobina disminuida.

A los instrumentos de escaso calibre, cónicos, con la punta aguda, destinados a condensar lateralmente la gutapercha en frío, se los denomina: Espaciadores. Condensadores. Léntulo. Compactadores McSpadden.

El tubo de anestésico local de uso odontológico tiene en su composición lo siguiente: Antioxidante. Relajante. Antimicótico. Analgésico.

Paciente que presenta contactos dentarios prematuros en la oclusión de las piezas 14-15-16 y dificultan el movimiento armonioso de la mandíbula, se denomina: Interferencia. Laterorretrusión. Prematuridad. Intercuspidación.

Paciente de 32 años acude a la consulta, al examen clínico extraoral se observa una mancha de color vino tinto que cubre la hemicara derecha, el paciente refiere que es de nacimiento y que conforme él se desarrolló la mancha creció. No existe supuración, dolor, ni signos de infección. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Hemangioma capilar. Hemangioma intramuscular. Granuloma piógeno. Linfangioma.

¿Cuáles son los factores esenciales que determinan la aparición de la maloclusión?. Intensidad, duración, frecuencia, edad. Intensidad, persistencia, frecuencia, género. Intensidad, persistencia, mantenimiento, raza. Intensidad, duración, mantenimiento, genético.

En una hipoglicemia aguda en el consultorio dental, la posición emergente en la que se debe colocar al paciente es: Trendelemburg. Sentar al paciente. Cabeza hacia atrás y abrir la vía aérea. Poner de lado al paciente.

Seleccione los procedimientos que se realizan en la consulta dental, para la topicación de fluoruro de sodio en un paciente de 10 años. 1. Aplicación de anestesia infiltrativa. 2. Aplicación de NaF al 2% por 3-4 minutos. 3. Profilaxis y aislamiento con rollos de algodón. 4. Secado cuidadoso con aire. 5. Lavar durante 60 segundos con agua. 2, 3, 4. 1, 2, 3. 2, 4, 5. 1, 3, 4.

Paciente pediátrico acude a consulta con su padre, quien refiere que su hijo sufrió una caída. Al examen clínico y radiográfico observamos intrusión hacia palatino del órgano dental 51 y afectación de la zona folicular del diente permanente. ¿Cuál es el tratamiento de elección en este caso?. Extracción inmediata. Esperar la reerupción espontánea. Controles periódicos. Reubicación del diente.

El metabolismo, inicio y maduración de la placa bacteriana están directamente relacionados con: Saliva. Alimentación. Hábitos. Fármacos.

En un tercer molar retenido que se encuentra en posición horizontal, clase III, tipo C, la incisión que proporciona mejor visibilidad, es: Tipo bayoneta. Vestibular mandibular. De Patch. Lineal oblicua.

¿Cuál es el hilo de sutura más usado que produce reacción a cuerpo extraño, expansión por absorción de líquidos y acumulación de placa bacteriana?. Seda. Nylon. Catgut. Poliglactina 910.

Dentro del tratamiento de los quistes odontógenos, el término marsupialización, se refiere a: Decorticalización ósea y dejar comunicación con la cavidad oral para descomprimir. Drenar el contenido mediante punción y aspiración. Retirar completamente el quiste y cerrar mediante colgajo. Realizar una sección ósea con bordes de seguridad de la lesión quística.

Seleccione las características normales ideales de la dentición primaria recién establecida: Espaciamiento de incisivos, espacios primates, signo canino normal, plano terminal recto, plano oclusal recto, relación casi vertical de piezas a plano oclusal, overbite y overjet de aproximadamente 2mm. Apiñamiento en incisivos, espacios primates, signo canino normal, plano terminal recto, plano oclusal recto, relación casi vertical de piezas a plano oclusal, overbite y overjet de aproximadamente 2mm. Espaciamiento de incisivos, ausencia de espacios primates, signo canino normal, plano terminal recto, plano oclusal recto, relación casi vertical de piezas a plano oclusal, overbite y overjet de aproximadamente 2mm. Espaciamiento de incisivos, espacios primates, signo canino normal, plano terminal distal, plano oclusal recto, relación casi vertical de piezas a plano oclusal, overbite y overjet de aproximadamente 2mm.

Durante el diseño previo a la confección de una prótesis parcial removible en paciente edéntulo parcial. ¿Qué elemento une el cuerpo y los brazos del esqueleto?. Conector menor. Conector mayor. Gancho. Apoyo.

Paciente de 75 años acude a consulta para extracción de piezas dentarias. Al examen clínico se observa remanentes radiculares de las piezas 16, 24 y 35. En la radiografía se observa las raíces sin fractura. Refiere que toma warfarina hace 5 años por presentar valvulopatía cardíaca. En el examen de laboratorio el IRN es de 3,11. Se decide realizar las exodoncias sin modificar su medicación con fármacos posoperatorios. ¿Qué fármaco no potencia la acción de los anticoagulantes?. Amoxicilina. Eritromicina. Fluconazol. Ácido acetilsalicílico.

¿Cuál es el tratamiento a realizar en un diente deciduo de paciente de 3 años que presenta una fractura corono radicular sin exposición pulpar de diente 51, en donde radiográficamente se determina que el diente permanente se encuentra en un estadio de Nolla 3?. Extracción del fragmento coronal. Exodoncia de ambos fragmentos. Reposicionar y ferulizar. Cementación del fragmento coronal.

Paciente de 67 años acude a consulta luego de 30 días de la colocación de una prótesis total, refiriendo cierto malestar en los músculos de la cara. Usted le explica que se debe a la tensión de las cargas masticatorias verticales, diagonales y horizontales.¿Hacia dónde se distribuye la tensión de estas cargas masticatorias?. Reborde residual. Ligamento periodontal. Inserciones frénicas y musculares. Papila interdental.

¿Cómo actúa el etamsilato?. Como agregante plaquetario. Como antiagregante plaquetario. Como anticoagulante. Como coagulante.

Elija y ordene los pasos para el procedimiento de aplicación de sellantes con la técnica ART: 1. Remoción de la placa y restos alimentarios. 2. Limpiar la superficie del diente con algodón. 3. Acondicionamiento de las fosas y las fisuras. 4. Aplicar el ionómero de vidrio y fotocurarlo. 1, 2, 3. 2, 3, 4. 1, 3, 4. 2, 1, 3.

Paciente de 10 años acude a la consulta con sus padres para exodoncia de diente 51. ¿Qué tipo de anestésico utiliza para este caso?. Lidocaína al 2% con adrenalina 1:100.000. Articaína al 4% con adrenalina 1:100.000 o 1:200.000. Lidocaína al 2% con adrenalina 1:80.000 o 1:100.000. Mepivacaína al 2% con levonordefrina 1:20.000.

¿Cuál de los siguientes fármacos tienen como efecto secundario hiperplasia de las encías?. Ciclosporina. Enalapril. Metronidazol. Penicilina.

En la diabetes mellitus tipo I, la medicación básica para el control del trastorno endócrino metabólico es: Insulina. Metformina. Amoxicilina. Dexametasona.

Paciente de 24 años, sexo masculino, con síndrome de Down, incapaz de tomar medicación oral debido a que es poco colaborador y alérgico a la penicilina. Es sometido a anestesia general por cirugía dental de la pieza 3.6 que presenta absceso fénix y el representante del paciente ha indicado que desea que se le realice la extracción de la pieza dental. ¿Qué régimen profiláctico se debe realizar?. Clindamicina, 300 mg IV 30 min antes del procedimiento y 150 mg de clindamicina IV 6 horas después de la dosis inicial. Ampicilina, 2 g IV ó IM 30 min antes del procedimiento, después 1.5 g de amoxicilina VO 6 horas después de la dosis inicial si el paciente está estable. Ampicilina, 2 g IV 30 min antes del procedimiento, 1g de ampicilina IV ó IM 6 horas después de la dosis inicial. Eritromicina, 300 mg IV 30 min antes del procedimiento y 500 mg de Eritromicina IV 6 horas después de la dosis inicial.

Paciente femenina de 52 años sin antecedentes patológicos, no portadora de prótesis, acude por presentar lesiones dolorosas en la mucosa oral, refiere que las mismas aparecen con cierta frecuencia y episódicamente en brotes de una a tres lesiones. Al examen clínico se evidencia úlceras crateriformes superficiales con una base blancoamarillenta y un halo eritematoso en mucosa de carrillo y de labio inferior.¿Cuál es su diagnóstico?. Estomatitis aftosa recidivante. Liquen plano. Penfigoide de las mucosas. Verrugas vulgares.

Paciente acude a consulta odontológica, refiere malestar en incisivos inferiores (dientes 31-32-41-42), al examen clínico se observa pérdida progresiva de la estructura dentaria debido a procesos químicos que no incluyen la acción bacteriana, también defectos muy definidos, depresiones en forma de cuña en zonas vestibulares y cervicales. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado?. Erosión. Abrasión. Atrición. Bruxismo.

De entre los siguientes. ¿Cuál NO es un signo frecuente de hipoglicemia?. Hipotensión. Hambre. Diaforesis. Confusión.

Paciente acude a consulta por lesión dolorosa a nivel de la mucosa vestibular adyacente a los premolares con 3 días de evolución. Se evidencia lesión con pérdida de epitelio y con bordes eritematosos. El paciente asocia su aparición con la colocación de brackets. ¿Cuál es el nombre de la lesión?. Úlcera traumática. Fibroma traumático. Mucocele. Candidiasis.

Paciente de 19 años acude a consulta por presentar agenesia de diente 13, el paciente refiere que el diente mencionado nunca erupcionó. Clínicamente se observa un canino deciduo ocupando el espacio del canino superior derecho. Al examen radiológico se observa que diente 13 se encuentra retenido en el paladar, adicionalmente se observa un odontoma complejo localizado en la cara oclusal del diente retenido, que es la causa del impedimento para su erupción. Por sus características se decide extraer el diente y odontoma. ¿Qué incisión es la más indicada para este caso?. Incisión festoneada. Incisión de partsch. Incisión oval. Incisión lineal.

Al extraer la raíz mesial fracturada de la pieza dental 26, la principal estructura anatómica bajo riesgo durante el procedimiento, es: Seno maxilar. Nervio infra orbitario. Tuberosidad maxilar. Agujero naso palatino.

Paciente masculino de 34 años, acude a la consulta de revisión postextracción de la pieza 24. Al examen general se observa malestar general y halitosis sin supuración. El examen clínico revela dolor pulsátil e irradiado a la zona posterior. ¿Qué diagnóstico merece este cuadro clínico?. Osteitis alveolar aguda. Absceso periapical agudo. Celulitis de origen odontológico. Infección generalizada.

En un premolar inferior que es pilar de un extremo libre con proporción coronoradicular óptima sin movilidad y con retención en la zona media de la cara vestibular de 0,25mm. ¿Qué retenedor se debe indicar?. RPI. Acción posterior. ACKER. Anillo.

Paciente de 9 años, se golpea en la pieza 11, clínicamente se observa una fractura que llega al margen gingival, con pérdida de esmalte y dentina, acompañada de exposición pulpar. Radiográficamente no se observa comprometimiento de las estructuras radiculares y de los tejidos de sostén. ¿Cuál es el tipo de fractura que presenta el paciente?. Complicada de corona. No complicada de corona. Corono-radicular complicada. Corono-radicular no complicada.

¿Cuál es el concepto de cálculo dental?. Placa bacteriana mineralizada que se deposita en la superficie del diente y que se endurece por precipitación de sales minerales. Poblaciones microbianas embebidas en una matriz, adheridas unas a otras y a superficies e interfases. Estructuras heterogéneas, arquitectura compleja, biopelículas bien definidas. Composición microbiana que se desarrolla en mucosa y superficies dentarias, con síntesis de polímeros extracelulares.

Paciente refiere dolor esporádico y localizado principalmente al ingerir bebidas frías. Al examen clínico se observa una caries ocluso-distal en el diente 14, a las pruebas térmicas presenta una respuesta aumentada al frío, la cual desaparece a los pocos segundos de retirar el estímulo. Radiográficamente se observa la caries en dentina con más de 2 mm de distancia de la cámara pulpar. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar?. Pulpitis reversible. Necrosis pulpar. Pulpitis irreversible sintomática. Pulpa clínicamente sana.

En las regiones de las papilas de premolares y molares existe una concavidad denominada COL. ¿Por cuál tejido epitelial está formada histológicamente esta particularidad anatómica?. No queratinizado. Queratinizado. Paraqueratinizado. Ortoqueratinizado.

¿Qué cantidad de tiempo tiene el anestésico local en relación al poder de disociación?. Lento. Rápido. Tiempo igual al pKa. Igual al pH.

Dentro de las complicaciones intraoperatorias de la extracción dental están: Comunicación buco sinusal, hemorragia, lesión nerviosa, fractura mandibular, lesiones de tejidos blandos y duros. Necrosis pulpar de diente vecino, alveolitis, dehiscencia de la sutura. Granuloma piógeno, trismus, movilidad dental, sinusitis maxilar, angina de Ludwig. Dehiscencia de la sutura, alveolitis, quiste residual, hematoma.

¿Qué efectos adversos puede ocasionar el uso prolongado de la clorhexidina en enjuague bucal o pastas dentales?. Manchas en dientes y lengua. Hipersensibilidad dental. Úlceras y aftas bucales. Encía eritematosa.

Paciente con cuadro de edema angioneurótico que incluye: broncoespasmo, edema de glotis, edema de labios. ¿Cuál es el medicamento de elección para atender esta crisis?. Adrenalina. Pseudoefedrina. Antihistamínicos orales. Corticoesteroides tópicos.

Existen factores que interfieren y alteran el proceso de cicatrización, independientemente de las indicaciones generales y locales que debe seguir el paciente en el posoperatorio. ¿Cuáles son estos factores?. Alteraciones de la hemostasia y desnutrición. El tipo de antibiótico y analgésico prescrito. El uso de colutorios a base de clorhexidina pasadas 24 horas. Crioterapia durante 24 a 48 horas posquirúrgico.

¿Cuál de los siguientes fármacos es un inhibidor de COX no selectivo?. Naproxeno. Meloxicam. Etoricoxib. Celecoxib.

Paciente de 25 años cantante, preocupado por su estética y fonética, acude a su consultorio tras haber sufrido un accidente automovilístico que le provocó la pérdida de los cuatro incisivos superiores, en el examen clínico y radiográfico se observa que el órgano dental número 13 presenta pérdida de inserción clínica de 7 mm, los demás dientes presentan enfermedad periodontal inactiva. ¿Qué órganos dentales se involucrarán en la preparación para una prótesis fija dento soportada y con qué objetivo?. 14, 13, 23 y 24 para contrarrestar el torque. 13 y 23 para contrarrestar el torque. 13 y 23 para obtener durabilidad estructural. 14, 13, 23 y 24 para obtener durabilidad.

La norma ISO codificó las limas de endodoncia por colores y numeración. ¿Cuál de estas asociaciones es la correcta?. Lima 6-rosado. Lima 50-azul. Lima 45-amarillo. Lima 25-verde.

Complete: Después de reposicionar el diente en el alveolo en una avulsión dental (sin fractura alveolar) se debe colocar una férula _______________ durante __________ semanas. Semirrígida - 1 a 2. Semirrígida - 4 a 5. Rígida - 4 a 5. Rígida - 1 a 2.

¿Cuál de los siguientes aspectos es un inconveniente de los conos de gutapercha utilizadas como material de obturación radicular?. Escasa rigidez. Estabilidad dimensional. Radiopacidad. Baja toxicidad.

¿Cuál de los siguientes anestésicos es híbrido (amida - éster)?. Articaína. Procaína. Mepivacaína. Benzocaína.

¿Cuál de los siguientes medicamentos se debe prescribir con precaución en pacientes alcohólicos?. Acetaminofén. Clindamicina. Claritromicina. Amoxicilina.

Paciente de 8 años de edad llega a la clínica dental con su madre, quien relata que la niña recibió un golpe que afectó la pieza 21. Al examen clínico se observa un desplazamiento de 6 mm dentro del alvéolo, lesión de la mucosa bucal y los tejidos blandos subyacentes. Al examen radiográfico se observa la desaparición del espacio periodontal de la pieza mencionada y fractura alveolar. ¿A qué lesión corresponde el caso?. Intrusión. Alveolitis. Extrusión. Avulsión.

Paciente femenina de 50 años acude a consulta por exodoncia simple del diente 36. La paciente en la anamnesis no refiere enfermedad alguna. Se realiza la colocación de lidocaína con epinefrina al 2% en la zona de la extracción, posterior a esto, a los pocos minutos la paciente presenta los siguientes síntomas: bradicardia, mareo, hipotensión y palidez. ¿Cuál es la causa de este efecto indeseable al colocar el anestésico?. Reacción vagal. Interacción medicamentosa. Shock anafiláctico. Alergia inmediata.

Paciente masculino 45 años, acude al consultorio por presentar caries en el diente 46, refiere dolor leve al frío y sangrado de la encía en la zona al cepillado. Se evidencia una cavidad en oclusal de profundidad media, inflamación gingival con gran acúmulo de cálculo. Radiográficamente se observa raíces abiertas y leve ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal con pérdida ósea horizontal. ¿Qué fórceps es el más indicado para iniciar la exodoncia en este caso?. Fórceps cuernos de vaca. Fórceps 151. Fórceps bayoneta. Fórceps 18R.

Seleccione las contraindicaciones del uso de naproxeno: 1. Artritis reumatoidea. 2. Odontalgias leves. 3. Hipersensibilidad a los AINES. 4. Dispepsia. 5. Embarazo y lactancia. 3, 4, 5. 1, 2, 3. 1, 3, 5. 2, 3, 4.

¿Cuál es el margen correcto de la terminación gingival del tallado para coronas de metal-porcelana?. Hombro biselado. Filo de cuchillo. Chánfer. Hombro inclinado.

El propósito de cualquier tratamiento es conseguir metas claras y definidas que permitan ser lo más objetivos posible. La odontología integral pretende alcanzar estas metas, una de ellas es: Oclusión estable. Estética facial. Estabilidad muscular. Armonía articular.

Paciente de 7 meses acude a consulta con su madre, presenta inflamación de las encías en la parte antero- inferior. Al examen clínico se observa mucosa edematizada que cubre los incisivos centrales inferiores; la lesión tiene una coloración azulada. Madre aduce que el niño llora mucho y no puede succionar bien el biberón. ¿Qué tipo de lesión presenta el paciente en este caso?. Quiste de erupción. Opérculo gingival. Hiperplasia gingival. Anquilosis eruptiva.

Paciente de 3 años, llega a la consulta adolorido, su madre menciona que se cayó hace un par de horas. Clínicamente podemos observar edema del labio acompañado de sangre, después de desinfectar la zona se logra observar que se produjo la intrusión de las piezas 51 y 61 imposibilitando ver sus coronas. Radiográficamente se observa que la imagen de los dientes intruidos se encuentra elongada. ¿Cuál es el tratamiento a seguir en este caso?. Exodoncia. Control y observación periódica. Reposicionar el diente. Reerupción espontánea.

¿Cómo interfieren los anestésicos locales en el proceso de excitación de una membrana nerviosa?. Alterando el potencial de reposo básico de la membrana nerviosa. Aumentando la velocidad de despolarización. Acortando la velocidad de repolarización. Disminuyendo la permeabilidad de la membrana del nervio.

Un paciente de 9 ½ años, acude a la consulta dental porque su madre está preocupada que ya cambió los caninos inferiores temporales y aún no cambia los caninos superiores temporales por los definitivos. Usted debe orientar a la madre indicándole que la edad promedio para ese recambio es de: 11-12 años. 9-10 años. 10-11 años. 12-13 años.

Si un paciente ingiere uno de los siguientes medicamentos. ¿Cuál de ellos contraindica una apicectomía?. Bifosfonatos. Antihipertensivos. Calcio. Levotiroxina.

¿Cuál es el principal signo clínico que se encuentra en el diagnóstico de absceso periradicular crónico?. Tracto sinusal en mucosa oral. Tumefacción apical en mucosa oral. Mucosa oral rosa brillante. Tumefacción extra oral.

Dentro de los factores locales que afectan la erupción de la dentición decidua se encuentra: Anquilosis. Disfunciones endócrinas. Nutrición. Influencia racial.

De las siguientes limas manuales, del sistema de instrumentación protaper universal, señale la lima que tiene una longitud de 19 mm. SX. S2. F1. S1.

Paciente de 10 años; por su edad presenta varias piezas definitivas en sus arcadas dentarias, clínicamente se nota la persistencia de la pieza dentaria 83, la cual radiográficamente se nota con ligera reabsorción radicular de la pieza caduca y presencia de la pieza sucesora. ¿Qué le puede suceder al germen de la pieza permanente?. Posición anómala de la pieza permanente. Erupcione sin problema la pieza sucesora. Agenesia del permanente. Mantenga una posición correcta.

Paciente de 65 años con antecedentes de hipertensión arterial, acude al consultorio para realizarse un tratamiento de endodoncia de la pieza 35. De las siguientes normas de atención para este tipo de pacientes se debe realizar lo siguiente, EXCEPTO. Utilizar anestésico local con vasoconstrictor con alta concentración. Evitar el uso de sedantes que interactúan con los antihipertensivos. Controlar la ansiedad en estos pacientes ya que pueden desencadenar infarto de miocardio. Mantener flojas las prendas del paciente tales como: corbata, correa, cinturones, etc.

Paciente de 5 años presenta en la cara vestibular de los incisivos y caninos superiores unas manchas blanquecinas localizadas en el tercio cervical, el aspecto de esta superficie es lisa, brillante y dura. La madre refiere que el embarazo transcurrió con normalidad, llevó una dieta equilibrada y su hijo fue a término. ¿Cuál es el diagnóstico para este caso?. Caries incipiente e inactiva de esmalte. Caries incipiente y activa de esmalte. Hipoplasia del esmalte. Fluorosis dentaria.

Hombre de 14 años acude a la consulta por presentar dientes opalescentes, de color gris a azulado, presenta dentina blanda expuesta, el poco esmalte presente en sus dientes posteriores se fractura y descascara con facilidad. Clínicamente el paciente presenta escleróticas azules. A nivel radiográfico se evidencia cámaras pulpares obliteradas y raíces dentales atrofiadas. ¿Cuál es su diagnóstico?. Dentinogénesis imperfecta. Amelogénesis imperfecta. Odontodisplasia regional. Hipoplasia del esmalte.

Además de las células productoras de queratina (queratinocitos) que constituyen alrededor del 90% de la población celular total, el epitelio bucal contiene los siguientes tipos de células: Melanocitos, células de Langerhans, células de Merkel, células inflamatorias. Melanocitos, células de Langherhans, fibroblastos, células inflamatorias. Melanocitos, células de Merckel, células inflamatorias, adipocitos. Melanocitos, células de Langerhans, células inflamatorias, células gliales.

Paciente asintomático de 60 años acude a consulta y refiere presentar ¨una bolita de pus en la encía¨. Al examen clínico se observa presencia de un tracto sinuoso a nivel del órgano dental 26, se realizan las pruebas de sensibilidad pulpar, sin presentar reacción ante el estímulo frío. Al examen radiográfico se observa imagen radiolúcida a nivel apical de dicho órgano dental. ¿Cuál es el diagnóstico más probable para este caso?. Absceso periapical crónico. Absceso periapical agudo. Periodontitis apical asintomática. Osteítis condensante.

Paciente de 50 años hipertenso no controlado asiste al odontólogo para realizarse alargamiento de corona de la pieza 36. ¿Qué normas de atención se debe tomar en cuenta para su atención? 1. Citas cortas para reducir la ansiedad y estrés. 2. Evite el tratamiento dental en pacientes con presión arterial de: 120/80 mm Hg. 3. Utilice anestésicos con vasoconstrictor. 4. Evite el uso de sedantes que compliquen la enfermedad sistémica. 5. Mantenga flojas las prendas del paciente como: corbatas, cinturones, correas. 1, 4, 5. 1, 2, 4. 2, 3, 5. 3, 4, 5.

¿Cuál es una alternativa para aumentar la disolución materia orgánica por parte del hipoclorito de sodio cuando se lo utiliza a baja concentración?. Aumentar la temperatura a un máximo de 60 ºC. Disminuir su temperatura a 4 ºC. Mezclarlo con clorhexidina. Mezclarlo con formocresol.

Una vez que hemos realizado el protocolo para la elaboración de las prótesis totales bimaxilares, al colocar en la boca del paciente edéntulo, la retención física de las mismas es deficiente debido al área de soporte relativamente pequeña y las condiciones anatómicas no ideales. ¿Qué falla específica puede identificar para la ocurrencia de esta falta de retención?. Ausencia de sellado periférico. Toma de impresiones definitivas con deficiente silicona de adición. Reborde alveolar con reabsorción ósea. Base protésica sin asentamiento.

Neoplasia maligna poco común en huesos cortos que se observa en paciente menores de 30 años, muy agresiva; la imagen radiográfica tiene un aspecto apolillado que se le conoce como piel de cebolla debido a que posee un recubrimiento laminar. ¿Cuál es el nombre del tumor?. Sarcoma de Ewing. Osteosarcoma. Condrosarcoma. Ameloblastoma.

En un adulto de 50 años, con múltiples episodios de sangrado digestivo por enfermedad ácido péptica, que recibe tratamiento odontológico, usted requiere utilizar tramadol. De entre las siguientes pautas de dosificación. ¿Cuál es la más apropiada?. 50 miligramos, vía oral, cada 4 a 6 horas. 100 miligramos, vía oral, cada 8 a 12 horas. 50 miligramos, vía oral, cada 8 a 12 horas. 200 miligramos, vía oral, cada 4 a 6 horas.

Paciente de 22 años estudiante de la universidad debe rendir exámenes finales, adicional trabaja en las mañanas y es madre de un niño, ha observado que en el último mes le han empezado a sangrar las encías y presenta una fuerte halitosis. El odontólogo observa un nivel de inserción de 1 generalizado, ulceraciones en las papilas en forma de sacabocados, con un aspecto blanquecino, radiográficamente no hay pérdida ósea. Indique el diagnóstico de acuerdo a la clasificación vigente: Gingivitis necrosante. Gingivitis inducida por placa asociada a estrés. Periodontitis generalizada. Periodontitis necrosante.

Paciente de 18 años llega a la consulta con las siguientes características: poca y casi nula acumulación de placa bacteriana y cálculo en forma generalizada, radiográficamente se observa pérdida ósea en piezas dentales 16 y 26 con un nivel de inserción de 6, padre y abuelo con enfermedad periodontal no tratada, sin antecedentes médicos. Según la clasificación de Armitage de 1999. ¿Cuál es el diagnóstico periodontal?. Periodontitis Agresiva Localizada. Periodontitis Agresiva Generalizada. Periodontitis Crónica Localizada. Periodontitis Crónica Generalizada.

¿Qué análisis se debe realizar para calcular el Nivel de inserción clínica (NIC)?. ¿Qué análisis se debe realizar para calcular el Nivel de inserción clínica (NIC)?. Si el margen está coronal a la unión amelocementaria (LAC), se le suma la profundidad de sondaje (PS). Si el margen está coronal a la unión amelocementaria (LAC), el nivel de inserción clínica (NIC) es igual a la profundidad de sondaje (PS). Si el margen está apical a la unión amelocementaria (LAC), se resta la profundidad de sondaje (PS).

Paciente de 32 años acude a consulta por presentar inflamación de tejido celular subcutáneo de manera difusa, posterior a la exodoncia de diente 38 incluido. El paciente refiere que inicialmente hubo edema en la zona de la cirugía, pero conforme pasaron los días la infección se fue diseminando hacia el cuello. Al examen clínico los límites de la infección no están claramente definidos, pero se localiza en la zona sublingual izquierda, la consistencia es pastosa, dura a la palpación y no existe vía de supuración. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta el paciente?. Celulitis. Absceso. Adenoflegmón. Alveolitis.

¿Cuál de los siguientes fármacos pertenece al grupo de los macrólidos?. Eritromicina. Ciprofloxacina. Gentamicina. Amoxicilina.

En un diente para retratamiento endodóntico donde el irritante apical es la sobreobturación de gutapercha, como se debe retirar el material obturador: Con limas hedstroem realizando movimientos de tracción. Con fresas Gattes Gliden a baja velocidad. Con limas flexofile calibre 35. Con limas K de bajo calibre.

Paciente de 27 años acude a consulta por presentar una cavidad en diente mandibular izquierdo. El paciente no refiere dolor espontáneo en ese diente. Al examen clínico presenta una cavidad con caries profunda en la pieza 34 con respuesta positiva al frío, negativa a la percusión. Ausencia de lesión periapical al examen radiográfico. Se decide realizar la remoción de caries para restaurarlo, al realizar la preparación cavitaria se observa en el piso una mancha de color rosa de menos de 0.5mm de longitud. Se procede a realizar un recubrimiento pulpar indirecto. ¿Qué material de recubrimiento pulpar es el más indicado para este caso?. Material biocerámico. Resina fluida. Sistemas adhesivos. Clorhexidina al 12%.

Paciente de 18 años con ausencia de caninos superiores por una yatrogenia que le practicaron, al finalizar su tratamiento de ortodoncia, el paciente tendrá una guía de desoclusión en: Función de grupo anterior. Función de grupo posterior. Oclusión mutuamente compartida. Oclusión habitual.

Paciente de 63 años, con sobrepeso y reciente diagnóstico de diabetes tipo II controlada con un antidiabético oral. A más de la elevación de la glicemia. ¿Cuál de las siguientes es una alteración metabólica característica de esta enfermedad?. Aumento de triglicéridos en sangre. Ausencia completa de insulina. Aumento del glucógeno hepático. Descenso de ácidos grasos en sangre.

Paciente femenina de 6 años, sufrió un traumatismo que hizo que pierda sus piezas dentarias 51, 61, 52, 62. Radiográficamente su estructura ósea se encuentra en buenas condiciones y sus piezas de remplazo estadio de Nolla 6. Estructuralmente los primeros molares presentan hipoplasia severa. ¿Qué tipo de mantenedor de espacio es el indicado?. Placa removible con piezas sustitutas. Barra transpalatina modificada. Placa fija con piezas sustitutas. Arco palatino de Nance modificado.

Al momento de anestesiar la pieza 26. ¿Qué raíz se bloquea al anestesiar los nervios dentarios medios superiores?. Mesial. Distal. Palatina. Lingual.

El mecanismo de acción del ketorolaco es: Inhibe la enzima cicloxigenasa (COX) durante el metabolismo del ácido araquidónico. Inhibe la síntesis del peptidoglicano de la pared celular bacteriana. Inhibe la liberación de neurotransmisores sensibles al estímulo doloroso. Inhibe la propagación del impulso nervioso.

Al sobrepasar la dosis recomendada por el fabricante del anestésico local. ¿Cuál es la principal complicación que se puede presentar en el paciente?. Intoxicación. Alergia. Hemorragia. Hipoxia.

El paso previo a la tracción en una exodoncia simple mediante fórceps, se denomina: Luxación. Sindesmotomía. Extracción. Prensión.

¿A qué corresponde la altura del tercio inferior del rostro o la relación espacial de la mandíbula en relación con el plano vertical en prótesis total?. Dimensión vertical. Relación céntrica. Laterorretrusión. Bruxismo.

Paciente de 11 años sufrió un traumatismo de la pieza 22, clínicamente se observa el diente con desplazamiento hacia oclusal con oclusión prematura e intensa movilidad. Radiográficamente se observa el ligamento periodontal ensanchado especialmente en la zona apical. Seleccione la patología: Luxación extrusiva. Subluxación. Luxación intrusiva. Exarticulación.

Paciente insulino dependiente, no controlado y con fobia al odontólogo, acude a cita odontológica a una sesión para someterse a restauración de pieza 35. Después de colocarle el anestésico entra en crisis de ansiedad y cae en inconsciencia. Las siguientes son causas de pérdida brusca de conciencia que afectaron al paciente, EXCEPTO: Taquicardia. Hipoglucemia. Desmayo. Crisis esteroidea.

El signo clínico que identifica la inflamación aguda del ligamento periodontal es: Sensibilidad a la percusión. Sangrado al sondaje. Aumento del nivel de inserción. Sensibilidad a cambios térmicos.

Paciente femenino de 48 años acude a la consulta por presentar fractura de una restauración. A la exploración clínica el paciente presenta una restauración filtrada en diente 36. Al análisis radiográfico se observa un área radiolúcida en sentido oclusal alrededor de la restauración. Se procede a realizar el cambio de la restauración, la profundidad de la preparación cavitaria es de más de 2 mm por debajo del límite amelodentinario, con una dentina remanente aproximadamente de 1 mm. ¿Qué procedimiento es el más indicado realizar inmediatamente en este caso?. Protección pulpar indirecta. Protección pulpar directa. Grabado de la dentina. Restauración con resina.

Una de las causas más comunes de fracaso endodóntico en el primer molar superior es la presencia de un cuarto conducto. ¿En qué raíz se ubica este conducto?. Mesiovestibular. Distovestibular. Palatina. Distopalatina.

Identifique la neoplasia causada por trauma de mordida: Fibroma. Hiperplasia fibrosa inflamatoria. Hiperplasia papilomatosa inflamatoria. Fibromatosis.

La palanca de primer género se usa cuando se realiza una exodoncia mediante elevadores, en este tipo de palanca el fulcro está representado por: Apófisis alveolar. Mano del operador. Raíz dental. Pieza vecina.

En los siguientes traumatismos en dientes definitivos cuándo NO es necesaria la colocación de una férula semi-rígida: Concusión. Luxación lateral. Luxación extrusiva. Avulsión.

Paciente de 34 años en estado de gestación de 32 semanas, presenta preeclampsia. Seleccione las características clínicas. 1. Leucopenia. 2. Anemia. 3. Proteinuria. 4. Edema. 5. Cefalea. 3,4,5. 1,2,3. 2,3,4. 1,3,5.

Paciente de 5 años presenta radiográficamente el diente 74 con caries profunda, sin dolor ni movilidad al examen clínico. Al retirar la caries se realiza una pequeña exposición pulpar. Seleccione el tratamiento a seguir: Pulpotomía. Recubrimiento pulpar directo. Recubrimiento pulpar indirecto. Biopulpectomía.

¿Qué lesión precede a un carcinoma?. Leucoplasia verrucosa proliferativa. Estomatitis nicotínica. Fibrosis oral submucosa. Eritroplasia.

¿Con qué dosis tóxica de ingesta de fluoruro se debe iniciar monitoreo cardíaco?. 15 a 30 mgF/kg de peso. 5 a 7 mgF/kg de peso. 1 a 2 mgF/kg de peso. 3 a 4 mgF/kg de peso.

Los siguientes son anestésicos que pertenece al grupo amida. EXCEPTO: Procaína. Lidocaína. Mepivacaína. Prilocaína.

Mujer de 25 años acude a consulta por presentar pulpitis irreversible sintomática de diente 16. La paciente refiere ser asmática, tener rinitis alérgica y episodios de úlceras gastrointestinales. Se procede a realizar terapia pulpar y se necesita enviar analgésico como coadyuvante a la terapia endodóntica. ¿Qué analgésico está contraindicado en esta paciente?. Diclofenaco. Tramadol. Paracetamol. Metamizol.

El analgésico de elección durante el embarazo es el siguiente: Paracetamol en dosis no mayor a 4 g al día vía oral por dos o tres días. Paracetamol en dosis no mayor a 500 mg cada 8 horas. Aspirina o ácido acetil salicílico 500 mg cada 6 horas. Naproxeno 500 mg cada 12 horas.

¿Qué componente del cartucho de anestésico provoca bloqueo del inicio de la despolarización y la propagación del cambio de potencial de membrana?. Lidocaína. Epinefrina. Bisulfito de sodio. Metilparaben.

La desarticulación del diente que involucra rompimiento de las fibras periodontales y dilatación del alvéolo se conoce como: Luxación. Prensión. Tracción. Sindesmotomía.

Seleccionar las manifestaciones clínicas dentales en un niño, por exposición inadecuada al flúor o fluorosis: 1. Esmalte poroso. 2. Esmalte blanco y opaco. 3. Esmalte con manchas en toda la corona. 4. Hipoplasia del esmalte. 5. Amelogénesis imperfecta. 1, 2, 3. 1, 3, 5. 2, 3, 4. 3, 4, 5.

Paciente sexo masculino 61 años acude al consultorio dental refiriendo querer solución a su falta de dientes. De antecedentes médicos refiere padecer diabetes e hipertensión las cuales no se ha controlado en varios meses. Clínicamente el paciente presenta ausencia de dientes 3.8; 3.7; 3.6; 3.5; 4.5; 4.6; 4.7; 4.8, los dientes remanentes presentan una inclinación lingual y existe la presencia de torus linguales. ¿Qué conector mayor es el más indicado en este caso?. Barra vestibular. Barra lingual. Barra sublingual. Barra cingular.

¿Qué estructura recubre la mucosa bucal especializada?. La cara dorsal de la lengua. El paladar duro. Encía. Yugal.

Paciente de 6 años, acude a la consulta presentando clínicamente la pieza 55 con exposición pulpar visible, con presencia de pulpa vital remanente y dolor intenso al estímulo. Radiográficamente se observa lesión cariosa profunda cercana a la pulpa, con ausencia de reabsorción radicular interna y ausencia de lesión periapical. ¿Cuál es el tratamiento indicado en este caso?. Pulpotomía. Biopulpectomía. Necropulpectomía. Recubrimiento pulpar indirecto.

Paciente masculino de 45 años, se presenta a la consulta con dolor de la pieza 26 y edema facial. Al examen clínico se observa una corona de metal porcelana, la presencia de fístula por vestibular y supuración por el surco gingival. Al sondeo periodontal existe una profundidad de 8mm en la raíz mesio/vestibular; en el examen radiográfico se observa un tratamiento de conductos realizado en la pieza dental hace aproximadamente 2 años. ¿Qué procedimiento debe realizar inicialmente, para descartar un posible diagnóstico de origen periodontal?. - Fistulografía en el diente. - Retratamiento de conductos radiculares. - Pruebas de vitalidad pulpar. - Retiro de corona.

Paciente de 28 años acude a consulta para realizarse un diseño de sonrisa, durante el tratamiento el paciente empieza a tener convulsiones, con movimientos tonicoclónicos generalizados, contracción de la musculatura esquelética y pérdida de la conciencia; ordene la secuencia a seguir. 1. Sujetar piernas y brazos del paciente. 2. Administrar benzodiacepina. 3. Colocar el paciente en posición supina sobre una superficie acolchada. 4. Aflojar prendas de vestir. 5. Colocar el paciente con la cabeza hacia un lado para asegurar permeabilidad de vía aérea. 3, 4, 1, 5, 2. 2, 1, 3, 5, 4. 1, 3, 2, 4, 5. 5, 2, 4, 3, 1.

¿Cuál es el período más seguro para realizar un tratamiento dental a una mujer embarazada?. Segundo trimestre. Primer trimestre. Tercer trimestre. Cualquier trimestre.

La cándida o candidiasis, se presenta como una entidad patológica oportunista en pacientes inmunodeprimidos, pacientes ancianos y portadores de prótesis totales. ¿Qué tipo de microorganismo es la cándida albicans?. Fúngico. Bacteriano. Viral. Parasitario.

El anestésico local para el uso odontológico está envasado en un tubo de plástico o de vidrio y está compuesto por: anestésico local, vasoconstrictor, vehículos, antioxidante y agente bacteriostático. ¿Cuál es el agente antioxidante de los anestésicos locales?. Bisulfito de sodio. Metilparabeno. Lidocaína. Cloruro de sodio.

Paciente de 18 años acude para exodoncia de la pieza 13, sin ningún antecedente personal o familiar de importancia. Luego de 15 minutos de la administración anestésica presenta cuadro de shock anafiláctico. Seleccione las manifestaciones clínicas en aparato respiratorio: 1. Taquicardia. 2. Ronquera. 3. Urticaria. 4. Estridor. 5. Sibilancias. 2, 4, 5. 1, 2, 3. 1, 3, 5. 2, 3, 4.

Paciente acude a consulta por presentar dolor en su pieza dentaria inferior derecha. Al examen clínico se observa un tercer molar retenido, pieza 48; en la radiografía panorámica la pieza dentaria se encuentra dentro de hueso; clínicamente el espacio entre la rama ascendente de la mandíbula y la parte distal del segundo molar es menor que el diámetro mesiodistal de la corona del tercer molar, además el punto más alto del diente está al nivel o debajo de la línea cervical del segundo molar. ¿Según la clasificación de Pell y Gregory a qué clase y posición corresponde este caso?. - Clase II, posición C. - Clase III, posición C. - Clase II, posición B. - Clase III, posición B.

Niño de 10 años acude a consulta con su madre, quien refiere preocupación por el color de los dientes de su hijo. Al examen clínico se observa a nivel de incisivos y caninos superiores e inferiores de ambos cuadrantes, líneas blancas opacas horizontales de distribución difusa en las superficies lisas, orientadas hacia los bordes incisales. ¿Cuál es el diagnóstico de estas lesiones?. - Fluorosis dental. - Hipoplasia de esmalte. - Tinción por tetraciclina. - Lesión de caries temprana.

En una persona adulta que se encuentra inconsciente, seleccione y ordene. ¿Qué procedimientos de reanimación cardiopulmonar básica usted como odontólogo realiza? 1. Espera hasta disponer de la desfibrilación. 2. Constatar la falta de respuesta del paciente. 3. Aplicar las medidas básicas de reanimación. 4. Activar los servicios médicos de urgencia. 2, 4, 3, 1. 1, 4, 3, 2. 3, 4, 2, 1. 4, 2, 3, 1.

¿Qué antibiótico es específico para bacterias anaerobias en infecciones de origen odontogénico administrado por vía oral?. Clindamicina. Gentamicina. Penicilina G. Tetraciclina.

¿Cuál es el diagnóstico diferencial clínico entre una gingivitis ulcerativa necrosante y una gingivitis inducida por placa?. - Pseudomembrana. - Sangrado al sondaje. - Pseudobolsa. - Eritema.

Un paciente sano que acude a consulta odontológica presenta un cuadro de hipoglicemia aguda. ¿Qué tratamiento emergente se debe realizar?. - Trendelemburg, oxigenación y líquidos azucarados. - Sentar al paciente, oxigenación. - Sentar al paciente y dar líquidos azucarados. - Sentar al paciente y dar líquidos salados.

¿Cuál es la fase del tratamiento periodontal que se encarga de determinar las medidas terapéuticas complementarias?. Correctora. Inicial. Sistémica. Mantenimiento.

Paciente de 18 años acude a consulta para valoración de su radiografía panorámica previo a la exodoncia de sus terceros molares. Al examen clínico no se observa ninguna alteración, pero al examen radiográfico se observa que el diente 48 está completamente impactado y que posee una imagen radiolúcida bien circunscrita que rodea la corona de dicho diente, cuya luz está situada alrededor de la corona, pero sus raíces están fuera de éste. Debido a esta lesión existe un ligero desplazamiento del diente 48 hacia la rama ascendente mandibular. ¿Qué lesión presenta el paciente?. Quiste dentígero. Quiste periapical. Quiste residual. Quiste de erupción.

Seleccione las manifestaciones orales que presenta un paciente con Glucemia de 140 mg/dL: 1. Xerostomía. 2. Hipoplasia. 3. Candidiasis. 4. Hipertrofia. 5. Infección. 1, 3, 5. 1, 2, 5. 2, 3, 4. 3, 4, 5.

Paciente asintomático de 17 años acude a consulta por chequeo de rutina. Al examen clínico y radiográfico se observa caries adyacente en la restauración del órgano dental 46, con compromiso pulpar; además de una sombra radiopaca a nivel del ápice. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Osteítis condensante. Periodontitis apical asintomática. Pulpitis irreversible asintomática. Necrosis pulpar.

En los tiempos de la exodoncia con fórceps, la avulsión del diente corresponde al movimiento de: Tracción. Extracción. Luxación. Prensión.

Paciente diabética tipo I controlada, con enfermedad periodontal crónica moderada generalizada, se le realiza un tratamiento periodontal que consta de: Fisioterapia oral, sesiones de motivación, detartraje supra y subgingival y alisado radicular. ¿Según el protocolo de reevaluación, en qué tiempo se lo debe realizar?. 6 a 8 semanas. 1 a 2 semanas. 9 a 10 semanas. 20 a 22 semanas.

¿Con qué tipo de herpes se asocia el sarcoma de kapopsi?. Herpes virus tipo 8. Herpes virus tipo 2. Herpes virus tipo 1. Herpes virus tipo 3.

Paciente de 17 años acude para germenectomía de dientes 38 y 48. Dicho procedimiento se realizará bajo anestesia local con Lidocaína al 2%. ¿Cuál es el principio fundamental por el cual actúa dicha sustancia?. Por bloqueo de la despolarización y conducción axonal. Por aplicación del frío característico del anestésico. Por la inducción directa de una isquemia tisular. Por presión sobre los troncos nerviosos a ser bloqueados.

Según el tejido de origen. ¿Cuál de los siguientes no pertenece al grupo de tumores odontógenos del tejido mesenquimal?. Ameloblastoma. Fibroma odontógeno. Mixoma odontógeno. Cementoblastoma.

La elección de un determinado anestésico oral se hace tomando en cuenta tres características: Potencia anestésica, tiempo de latencia y duración del efecto. ¿Qué es tiempo de latencia del anestésico de uso oral?. Tiempo que tarda en manifestar su acción. Tiempo que tarda la duración de su efecto. Tiempo que tarda en ser absorbido. Tiempo que tarda en ser excretado.

¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una contraindicación de la pulpotomía?. Presencia de una imagen radiolúcida a nivel periapical o de la furcación. Ausencia de reabsorción radicular interna. Exposición pulpar visible con presencia de pulpa vital remanente. Diente con leve movilidad o sensible a la percusión.

Las lesiones primarias en la cavidad bucal se manifiestan de diferentes formas y tamaños. La definición de lesión elevada constituida por múltiples elementos agrupados, cónicos y filiformes, cilíndricos o lobulados. ¿A que lesión elemental corresponde?. Vegetaciones. Vesículas. Papiloma. Verrugosidad.

Paciente de 25 años acude a consulta por dolor leve a moderado al frío y a los dulces del órgano dental 14, los cuales ceden al ser retirados. Refiere que en ciertas ocasiones se ha automedicado con ibuprofeno para aliviar la molestia. En el examen clínico se observa caries profunda, que al momento de ser retirada produce dolor moderado a severo. Radiográficamente se observa que la lesión de caries tiene cercanía a la pulpa, sin ensanchamiento del ligamento periodontal. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Pulpitis reversible. Periodontitis apical sintomática. Pulpitis irreversible sintomática. Necrosis pulpar.

Paciente de 12 años llega a la consulta después de sufrir un traumatismo que provocó la luxación lateral severa de la pieza 22 con fractura de la tabla ósea vestibular, lo que provoca interferencia oclusal con su homólogo inferior. ¿Cuál es el tratamiento en este caso?. Exodoncia. Reposicionar y colocar férula flexible. Colocar férula semirrígida. Fijar y ferulizar.

Paciente sexo masculino 36 años, acude de emergencia a la clínica dental refiriendo edema y tumefacción facial con 2 días de evolución circunscrita en la región mandibular, refiere dolor profundo, sordo y continuo que en las últimas horas se ha hecho más soportable. Al examen clínico extraoral el paciente presenta tumefacción en zona mandibular derecha, la zona se encuentra tensa, ruborizada y en medio de la zona varios puntos de color amarillento, a la palpación de la tumefacción existe una sensación de fluctuación. Al examen intraoral el paciente presenta una cavidad profunda en diente 4.6. Radiográficamente se observa caries profunda de diente 4.6 con sombra radiolúcida difusa a nivel apical. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?. Absceso. Celulitis. Flemón. Periodontitis.

Para la extirpación de una exostosis en el hemipaladar duro en la zona de los molares. ¿Qué nervio debe ser anestesiado?. Palatino anterior. Palatino posterior. Nasopalatino. Palatino medio.

De acuerdo a la regla de Clark, indique lo que ocurre en un primer premolar superior al ubicar el cono de rayos X con una angulación horizontal desde mesial: La raíz palatina se proyecta hacia mesial. La raíz vestibular se proyecta hacia mesial. La raíz vestibular no se desplaza. La raíz palatina se desplaza a distal.

Al ser anestesiado el nervio auriculo temporal, se bloquean las siguientes estructuras anatómicas: Zona posterior de la mejilla, zona pre tragal y región temporal. Mucosa retromolar, región temporal y región vestibular mandibular. Región temporal, labio inferior y región mentoniana. Párpado superior, región frontal y región temporal.

Paciente de 7 años acude a consulta con su madre para control. Al examen clínico se observa las piezas 16, 36 y 46 con caries. Se decide realizar la técnica ART (Tratamiento Restaurador Atraumatico), removiendo selectivamente el tejido cariado con una cucharilla, luego acondicionamiento de la cavidad, seguida de una restauración con ionómero de vidrio de alta viscosidad ¿Qué ácido se utiliza para acondicionar la cavidad?. Acido Poliacrílico. Acido Fosfórico. Acido Hipoclorhídrico. Acido Fluorhidrico.

Paciente de 45 años, al examen clínico se observa buena higiene oral, ausencia de piezas 44 y 45, las piezas 43 y 46 se observan sanas clínica y radiográficamente, la raíz del 43 se observa corta y con cierta curvatura en el tercio apical, las raíces de la pieza 46 se observan separadas, cortas y mesiodistalmente más anchas con una proporción corona raíz de 2:3. Indique el tipo de prótesis parcial que requiere el paciente: Prótesis parcial fija con las piezas 43 y 46 como pilares. Prótesis parcial fija con las piezas 42, 43, 46 y 47 como pilares. Prótesis parcial removible de cromo cobalto sobre implantes de piezas 43 y 46. Prótesis parcial removible con soporte en las piezas 43 y 46.

Durante la elección del anestésico. ¿Cuál es la concentración de vasoconstrictor de menor riesgo para un paciente con antecedente de infarto agudo de miocardio?. 1:200.000. 1:100.000. 1:80.000. 1:50.000.

¿Cuál enzima proteolítica puede encontrarse en el líquido crevicular de la bolsa periodontal de un paciente con periodontitis para indicar la actividad de destrucción del tejido conectivo?. Hialuronidasa. Inmunoglobulinas A. Moléculas de adhesión intercelular ICAM-1. Proteína del complemento C1q.

¿En qué posición de trabajo se articulan los modelos diagnósticos en prótesis fija para una rehabilitación extensa?. Relación céntrica. Máxima intercuspidación. Guía condílea. Interoclusal protrusivo.

Paciente de 59 años acude a consulta por dolor agudo de resto radicular de órgano dental 35. Es remitido del área de medicina interna por el dolor referido. Además de presentar sintomatología general como: sudoración, ansiedad, temblor, náuseas, palpitaciones y taquicardia; se indica un examen de laboratorio en el que presenta una concentración sérica de glucosa <60mg/dl, además en los antecedentes del paciente se observa que hace 2 meses atrás ingresó a emergencias por intoxicación alcohólica. ¿Cuál es el diagnóstico clínico de este paciente?. Hipoglicemia yatrógena. Diabetes tipo 1. Diabetes tipo 2. Cetoacidosis diabética.

Al sondear la pieza dental 24, se observa las siguientes medidas en margen gingival: -1 mm en mesial, -4mm en medial, -1mm en distal; con una profundidad de sondaje de: 4mm en mesial, 5mm en medial y 4mm en distal. ¿Cuál es el nivel de inserción de la pieza dental?. 5mm en mesial, 9mm en medial y 5mm en distal. 3mm en mesial, 1mm en medial y 3mm en distal. 3mm en mesial, 9mm en medial y 5mm en distal. 3mm en mesial, 9mm en medial y 3mm en distal.

Paciente de 45 años llega a la consulta con las siguientes características clínicas: papilas y márgenes necróticos y ulcerados que afectan a más del 30% del total de las piezas dentales, úlceras cubiertas por un tejido esfacelado de color blanco amarillento o grisáceo denominado pseudomembrana y una pérdida de inserción generalizada de 6mm. ¿Cuál es el diagnóstico periodontal del paciente?. Periodontitis ulcerativa necrotizante / periodontitis necrosante. Gingivitis ulcerativa necrotizante / gingivitis necrosante. Gingivoestomatitis herpética primaria. Periodontitis generalizada.

Paciente de sexo femenino de 65 años. Acude a la consulta ya que manifiesta que sus prótesis se mueven al hablar y masticar los alimentos. Al examen intraoral se observa en el maxilar inferior una lesión exofítica de la mucosa bucal, indolora, lisa, del mismo color de la mucosa, de tamaño variable y que se distribuye a lo largo del reborde de la prótesis. ¿Qué tipo de lesión de tejidos blandos presenta el paciente?. Epulis fisurado. Granuloma de células gigantes. Granuloma piógeno. Hiperplasia papilar inflamatoria.

Paciente acude a consulta para la intervención quirúrgica con procedimiento de extracción de los remanentes dentales previa anestesia troncular, se inicia con la aplicación del elevador para lo cual se coge el mango del elevador firmemente con la mano y se cierran los dedos sobre el asa excepto el dedo índice.¿Qué función cumple el dedo índice durante la aplicación del elevador?. Freno en posible desplazamiento del instrumento. Comodidad y facilidad en manipulación. Dirigir el eje de los dientes a extraerse. Favorece la síntesis de los tejidos.

Paciente de 5 años que presenta hábito de protrusión lingual, al examen clínico presenta una interposición lingual entre los dientes, aumento del resalte y separación entre incisivos, no se observa una obstrucción respiratoria. Ordene. ¿Cuál es la secuencia de las instrucciones para enseñar el correcto hábito de tragar? 1. Poner en contacto los dientes y tragar, llevando la lengua hacia arriba. 2. Juntar los labios de forma relajada. 3. Poner la lengua hacia arriba contra el paladar y su punta, apoyada por detrásde los incisivos superiores sin tocarlos. 3, 2, 1. 1, 2, 3. 1, 2, 3. 1, 3, 2.

Durante el tratamiento de la Enfermedad Periodontal se instruye al paciente a realizar un proceso de control de placa bacteriana, con el fin de que el tratamiento periodontal tenga un mejor pronóstico. ¿Cuáles son los pasos que se deben seguir para este control?. Técnica de cepillado tres veces por día, uso de hilo dental diario y enjuague bucal como coadyuvante después del cepillado. Técnica de cepillado diaria, uso de hilo dental esporádico y revelador de placa. Técnica de cepillado eléctrico una vez al día, uso de hilo dental esporádico e irrigadores bucales. Cepillado con cerdas duras, hilo dental, reveladores de placa y los irrigadores bucales.

Paciente de 67 años, de sexo masculino, acude a la consulta para la primera cita clínica de confección de prótesis total unimaxilar. Se procede a tomar la impresión con un poliéter, pero antes de proceder al vaciado del modelo se debe realizar la desinfección. ¿Qué material es el más indicado para desinfectar este elastómero sin que sufra cambios dimensionales?. Glutaraldehído al 2% durante 10 minutos. Glutaraldehído al 2% durante 20 minutos. Glutaraldehído al 5% durante 10 minutos. Clorhexidina 2% durante 10 minutos.

En la mucosa oral a qué estrato pertenece la siguiente característica: "Constituido por capas delgadas y paralelas entre sí y carentes de núcleo". Córneo. Basal. Espinoso. Granulosa.

Paciente que acude a la consulta tiene clase I de Kennedy, sin modificaciones, sus pilares principales son los caninos, el conector mayor es la doble barra lingual ¿Qué función extra cumple el conector mayor?. Retención indirecta. Retención directa. Cerclaje de 180°. Reciprocidad.

Paciente masculino de 33 años, acude a consulta por presentar dolor a nivel apical del diente 22 al que le fue realizado un tratamiento de conducto y una corona hace 10 años. Al examen radiográfico se observa imagen radiopaca intraconducto compatible con material de obturación endodóntico. También se observa imagen radiopaca en tercio apical del conducto compatible con instrumental endodóntico fracturado. A nivel apical se observa imagen radiolúcida de aproximadamente 3 mm de diámetro, corticada de forma redonda compatible con lesión periapical. ¿Cuál es la terapéutica a seguir?. Cirugía periapical con apicectomía. Retratamiento endodóntico. Antibióticoterapia. Control radiográfico y reevaluación.

Paciente de 8 años acude a consulta con su madre, ha observado que las piezas posteriores están con pequeñas porosidades. Al examen clínico se observa opacidades demarcadas en las superficies oclusal, mesial y vestibular de los primeros molares permanentes 36 y 46, contorno bien delimitado, se expone la dentina. Sin embargo que el paciente tiene buena higiene y dieta no cariogénica. ¿A qué tipo de defecto corresponde en este caso?. Hipomineralización. Desgaste erosivo. Fluorosis. Erosión.

¿Cuándo se debe realizar tratamiento de endodoncia en un diente que presenta una sombra radiolúcida y bolsa periodontal de 4mm?. Cuando la prueba de sensibilidad pulpar al Endoice es negativa. Cuando la prueba de sensibilidad pulpar al Endoice es positiva. Cuando al calor es negativo. Cuando al calor es positivo.

Paciente de 5 años clínicamente presenta pérdida prematura de caninos temporales inferiores. Considerando su edad y la edad dentaria de cambio de piezas. ¿Qué tipo de mantenedor se debe colocar?. Arco lingual con topes por distal de incisivos laterales. Mantenedor de espacio fijo más acrílico. Botón de Nance modificado en el sector de los caninos. Mantenedor removible con pista de acrílico.

Paciente de 6 años se fracturó la corona del diente 11 hace menos de una hora. Al examen clínico se observa una exposición pulpar de menos de 1 mm de diámetro con respuesta normal a las pruebas de sensibilidad. Radiográficamente se observa su raíz con formación radicular incompleta. ¿Cuál es el tratamiento de elección?. Protección pulpar directa. Apexificación. Protección pulpar indirecta. Tratamiento endodóntico.

Paciente de 10 años llega a la consulta, sus padres indican que se encuentran preocupados ya que los dientes superiores anteriores no erupcionan aún y que les preocupa la ventana tan amplia en el sector anterior. Al análisis intraoral se observa la ausencia de los dientes 11 y 21, además se ve la correcta erupción de los dientes laterales, los padres del niño indican que a los 5 años se cayó de la bicicleta y perdió sus dientes temporales anteriores dientes 51-61, al examen radiográfico se observa las raíces sumergidas de los dientes temporales y se ve el adecuado espacio para la erupción de los dientes en mención. ¿Qué alteración presenta este caso?. Incisivos incluidos. Presencia de un supernumerarios. Ausencia de espacio. Dislaceración o angulación radicular postraumática.

En un tratamiento emergente de hipoglicemia en el consultorio odontológico, la aplicación del siguiente medicamento es el ideal para aumentar los niveles de glicemia: Glucagón. Glucosa. Insulina. Lactato de Ringer más complejo B.

¿Cuáles son las características que debe tener un material de obturación para una pulpotomía?. Mantener la vitalidad pulpar, bactericida, no lesionar el germen permanente y no provocar reabsorción radicular. Desvitalizar el tejido pulpar, bactericida, no lesionar el germen permanente y no provocar reabsorción. Mantener la vitalidad pulpar, bactericida, no lesionar el germen permanente y provocar reabsorción. Mantener la vitalidad pulpar, bioactivo, lesionar el germen permanente y no provocar reabsorción.

¿Cuál de los siguientes se considera como un factor local para el desarrollo de la enfermedad periodontal?. Restauraciones desbordantes. Paciente fumador. Diabetes Mellitus. Edad del paciente.

Paciente de 23 años, sin antecedentes patológicos personales, acude a la consulta con diagnóstico de inclusión ectópica de dientes 18, 28 y dientes 38, 48 impactados. ¿A qué se refiere el término inclusión ectópica?. Cuando el diente incluido está en una posición anómala pero cercana a su lugar habitual. A la interrupción de la erupción de un germen dentario que no ha aparecido en la boca sin existir una barrera física. Cuando el diente se encuentra en una posición anómala más alejada de su localización habitual. A la detención de la erupción de un diente después de aparecer en la boca sin existir una barrera física.

Los pacientes asmáticos tienen dentro de su plan de tratamiento el uso crónico de esteroides inhalados. ¿Cuál es la manifestación oral que estos pacientes tienen por su tratamiento?. Candidiasis Oral. Úlceras. Sarcoma de Kapossi. Gingivitis.

Durante la confección de una prótesis parcial removible en paciente edéntulo parcial, se prepara un descanso en el cíngulo de la superficie lingual de los dientes 33 y 43 en forma de nicho. ¿Qué busca este procedimiento?. Resistir el desplazamiento del gancho en dirección gingival. Proporcionar unificación y rigidez una vez en boca. Distribuir funcionalmente la carga a todos los pilares. Actúa como elemento recíproco una vez en boca.

¿Cuál es el mecanismo de acción de la ciprofloxacina?. Inhibición de la enzima DNA girasa. Inhibición de la síntesis del ácido fólico. Unión a la porción 50S del ribosoma bacteriano. Inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana.

Paciente asintomático de 55 años que acude a consulta, refiere pérdida de la restauración del molar inferior, hace un mes aproximadamente; comenta que tuvo una ligera molestia que duró una semana luego de la caída de la restauración. En el examen clínico se observa caries profunda del órgano dental 36, al tomar una radiografía periapical se observa radiolucidez a nivel apical. ¿Cuál es el diagnóstico para este paciente?. Periodontitis apical asintomática. Pulpitis irreversible asintomática. Pulpitis reversible. Pulpitis irreversible sintomática.

Paciente de 20 años presenta a nivel de paladar blando una lesión de tipo papular vegetante de base pediculada, coloración blanquecina, elevada de 10 mm de diámetro. Refiere que su crecimiento es bastante lento. Su acción clínica es: Biopsia excisional. Biopsia incisional. Control radiográfico y observación. Punción y aspiración.

Indique las complicaciones propias de la técnica de anestesia utilizada para bloquear el nervio nasopalatino: Infiltración de la solución a las fosas nasales, a la faringe, inflamación de la papila interdental y posibles necrosis fibromucosa. Hemorragia de la arteria palatina anterior, necrosis de la fibromucosa. Hematomas y/o hemorragias por la lesión de los vasos infraorbitarios. Pequeños nódulos residuales dolorosos y de lenta solución.

Seleccione los 3 requisitos que debe reunir un diente deciduo, para realizarse un tratamiento pulpar indirecto: 1. Presencia de caries profundas sin compromiso pulpar. 2. Presencia de caries profundas con compromiso periapical. 3. Presencia de radiolucidez perirradicular. 4. Ausencia de caries profundas con dolor espontáneo. 5. Ausencia de calcificaciones pulpares. 6. Presencia de caries profundas sin reabsorción radicular. 1, 5, 6. 1, 3, 4. 2, 4, 5. 2, 3, 6.

En una incisión tipo Newman, las descargas laterales deben tener una dirección: Divergente. Convergente. Paralela. Una convergente y otra divergente.

Paciente de 19 años acude a consulta para exodoncia de diente 48 incluido. Se realiza el procedimiento quirúrgico, pero al momento de la avulsión, el diente no sale completo; ya que la raíz distal se queda dentro del alveolo. Se procede a realizar una ligera osteotomía para extraer la raíz faltante y la misma sale a propulsión, por lo que el paciente aspira la raíz dental. ¿Qué debe hacer ante esta situación?. Maniobra de Heimlich. Traqueostomía. Posición de Trendelenburg. RCP.

Paciente portador de prótesis total llega a la consulta, al examen clínico se observa en la mucosa oral (muggets) debido a infección por Cándida albicans. ¿Cuál es el fármaco de elección en este caso?. Nistatina. Griseofulvina. Terbinafina. Tioconazol.

Un síncope vasovagal, es consecuencia de una: Hipotensión. Hipertensión. Hipoventilación. Hiperventilación.

Paciente de 35 años, al examen bucal presenta desde la pieza 23 a la 26 recesión gingival y a nivel del límite amelocementario por vestibular se evidencia pérdida de estructura dentaria de contorno indefinido en forma de plato amplio, con una superficie dura, pulida y brillante, sin presencia de placa bacteriana. ¿A qué tipo de lesión no cariosa corresponde?. Abrasión. Abfracción. Erosión. Erosión.

Las curetas de Gracey 11-12 se utilizan para el curetaje, raspado y alisado de las superficies: Mesial de molares. Distal de molares. Caras libres de posteriores. Caras libres de anteriores.

Paciente de 35 años fue sometido a tratamiento endodóntico de la pieza dental número 15, con una longitud de obturación final de 21 mm. Requiere rehabilitación con perno y corona. ¿Cuál es la longitud de desobturación recomendada para la colocación del perno?. 14 mm. 8 mm. 12 mm. 16 mm.

Se va a colocar un poste en un segundo molar superior, se ha seleccionado la raíz palatina por ser la más larga, más recta y más ancha, el diente se encuentra tallado, con aislamiento absoluto, desde el borde oclusal a la parte más apical de la gutapercha mide 15 milímetros. ¿Cuánto se debe desobturar para la colocación del poste?. 10mm. 12mm. 14mm. 16mm.

Paciente de 8 años acude con su madre, debido a que presenta ranuras en todos sus dientes. Al examen clínico se observa depresiones o estrías en todos los dientes deciduos y permanentes; disminución de la dureza del esmalte, manchas superficiales de coloración variada, atrición e hipersensibilidad. ¿A qué tipo de anomalía corresponde según los signos clínicos?. Amelogénesis imperfecta. Dentinogénesis imperfecta. Hipoplasia del esmalte. Hipomineralización.

Paciente masculino de 11 años acude a la consulta con su madre por traumatismo dentario. Durante el interrogatorio el paciente indica alta sensibilidad al frío inclusive al cepillado dental, al realizar el examen clínico se observa fractura transversal de la pieza 21, cuyo fragmento se desprende desde el ángulo distal de la corona y zona cervical de la raíz, la cual presenta pérdida de esmalte, dentina y cemento radicular. Como examen complementario se envía radiografía periapical en la que se observa el ápice cerrado sin signos de lesión periapical, con tejido mineral que protege la pulpa. ¿Qué tipo de fractura es la más probable en este caso?. Fractura no complicada de la corona y raíz. Fractura no complicada de la corona. Fractura complicada de la corona. Fractura complicada de la corona y raíz.

Al evaluar un pilar para prótesis fija respecto a la configuración radicular. ¿Qué tipo de raíces ofrecen mejor soporte periodontal en un órgano dental posterior multirradicular?. Raíces divergentes. Raíces convergentes. Raíces fusionadas. Raíces cónicas.

Para realizar el diagnóstico diferencial entre lesiones de origen endodóntico y periodontal una de las diferencias radiológicas es el patrón de pérdida ósea. ¿Cómo es el patrón de pérdida ósea en las lesiones de origen endodóntico?. Localizado en tercio apical hacia tercio cervical. Generalizado en tercio cervical hacia tercio medio. Localizado en tercio cervical hacia tercio apical. Generalizado en tercio apical y hacia tercio cervical.

Paciente de 26 años, no tiene antecedentes patológicos de importancia y cursa su séptimo mes de embarazo. Desde hace 2 días tiene cefalea bitemporal que se ha tornado intensa, con náusea, vómito, tinnitus y “ve luces”. Acude por una pulpitis de la pieza número 35. En el examen físico de rutina se reporta temperatura 37C, presión arterial de 140/100 mm Hg, frecuencia cardiaca de 90 latidos por minuto, además tiene edema facial, en piernas y manos. En estas condiciones. ¿Cuál es el riesgo inmediato, más probable?. Convulsión generalizada. Sangrado bucal. Angina de Ludwig. Endocarditis aguda.

De los siguientes tipos de fracturas radiculares horizontales. ¿Cuál es la que presenta mayor susceptibilidad a contaminación bacteriana y un plan de tratamiento más complejo?. Fractura cervical a nivel de la cresta ósea. Fractura cervical bajo la cresta ósea. Fractura en tercio medio. Fractura en tercio apical.

¿Cuál es la característica clínica de un paciente fumador con enfermedad periodontal?. Pérdida del nivel de inserción generalizada. Enrojecimiento generalizado de las encías. Sialorrea en boca y mucosas aledañas. Produce hipertrofia gingival generalizada.

La osteotomía y ostectomía en la cirugía dento alveolar, al ser realizada con turbina de alta velocidad, produce en los tejidos blandos: Enfisema. Edema. Hematoma. Absceso.

Paciente de 30 años acude a la consulta ya que refiere tener inflamadas sus encías, al examen intraoral y al sondaje se determina que presenta periodontitis, ésta luego de varios análisis se indica que está asociada a Actinobacillus actinomycetemcomitans. ¿Cuál es el fármaco indicado para este caso?. Tetraciclinas. Penicilinas. Antibacteriano tópico. Antimicóticos.

Paciente edéntulo total llega a la consulta indicando que presenta nauseas desde que le instalaron sus nuevas prótesis, al examinar intraoralmente se observa que el límite posterior de la placa se encuentra por detrás de la línea vibratoria del paladar 5 mm extendido. ¿Qué solución de tratamiento es para este paciente?. Recortar de 3 mm a 4 mm el extremo distal de la dentadura. Recortar 5 mm por delante de las fóveas palatinas. Recortar de 2 mm a 3 mm por delante de la fóvea palatina. Recortar de 2 mm a 4 mm el extremo distal.

Paciente femenina acude al servicio de urgencias odontológicas por presentar absceso sublingual posterior a la exodoncia de un diente necrótico. La paciente refiere ser diabética controlada y tener artritis reumatoide. Al examen clínico la paciente se encuentra cursando un cuadro infeccioso agudo. ¿Qué tipo de flora bacteriana predomina en este tipo de infecciones?. Microbiota Mixta. Microbiota Grampositiva. Microbiota Gramnegativa. Microbiota Anaerobia.

Señale el tipo de consideración para la preparación de una corona metal-porcelana, correspondiente a los siguientes factores: conservación de la estructura dental, oclusión armoniosa, protección frente a la fractura: Consideraciones biológicas. Consideraciones estéticas. Consideraciones mecánicas. Consideraciones fonéticas.

Una vez que se ha realizado el examen clínico a un paciente edéntulo total superior e inferior, se procede a tomar registros intraorales y extraorales para comenzar con el protocolo de la elaboración de prótesis totales. Dentro de los registros extraorales es de vital importancia la medición de la dimensión vertical en reposo. ¿Qué método se considera el más exacto para su medición?. Calibrador de Willis con el brazo fijo debajo de la nariz. Calibrador de Willis con el brazo móvil debajo de la nariz. Calibrador de Willis con orientación vertical. Regla milimetrada.

Paciente sexo masculino 49 años acude a la clínica dental refiriendo querer una prótesis ya que ha perdido algunos dientes. Clínicamente el paciente presenta ausencia de dientes 1.6; 1.5; 2.5. Se diagnostica al paciente con edentulismo parcial superior clase III de Kennedy modificación 1. Se decide tratar con prótesis parcial removible base cromo cobalto. En el diseño de la prótesis se decide que el diente 1.7 será pilar ¿Qué retenedor directo es el más indicado para el diente 1.7?. Circunferencial Acker. RPI. RPA. Gancho en barra.

Paciente de 5 años, acude a la consulta porque presenta desde hace una semana dolor al masticar los alimentos. Al examen clínico se observa una caries profunda en el diente 74 y sensibilidad a la percusión. Radiográficamente existe comunicación entre la cámara pulpar y la lesión cariosa, además se observa un ensanchamiento del espacio periodontal. Indique el tratamiento indicado para este caso: Pulpectomía. Protección pulpar indirecta. Protección pulpar directa. Pulpotomía.

De los medicamentos que generan agrandamiento gingival, seleccione a qué categoría pertenece la ciclosporina: Inmunosupresores. Anticonvulsivos. Bloqueadores de los canales de calcio. Anticoagulantes.

Paciente de 21 años llega a la consulta e indica que se encuentra preocupado ya que se rompió el diente 11 desde hace dos años, al examen radiográfico se observa la raíz sumergida de dicha pieza, el odontólogo indica la necesidad de extraer este resto radicular profundo y decide realizar una incisión. ¿Qué incisión es la indicada para este caso?. Incisión semilunar. Incisión de Neumann. Incisión sulcular o marginal. Incisión triangular.

Paciente embarazada de 29 semanas acude a consulta por presentar gingivorragia. Durante el examen clínico se observa en la superficie labial de la papila interdental de la pieza 16 tejido gingival hiperplásico el cual es asintomático. ¿Qué tipo de lesión presenta la paciente?. Granuloma piógeno. Granuloma apical. Hiperplasia gingival. Gingivitis gestacional.

Varón de 35 años, con antecedente de patología cardiaca, alergia comprobada a la penicilina, acude a consulta por presentar piezas dentarias en mal estado y requiere tratamiento de exodoncias múltiples y regularización de reborde para rehabilitación protésica. ¿Cuál es la profilaxis estándar para endocarditis bacteriana en este paciente?. Clindamicina, 600 mg oral, 1 hora antes del procedimiento. Amoxicilina, 2 gramos oral, 1 hora antes del procedimiento. Amoxicilina, 2 gramos oral, 1 hora antes del procedimiento. Cefalexina, 3 gramos oral, 1 hora antes del procedimiento.

Paciente femenina de 65 años de raza blanca, presenta a nivel de piel una lesión maligna, localmente destructiva, con poca incidencia de metástasis; el análisis anatomo patológico muestra agrupaciones medulares de células basaloides. ¿A qué corresponde esta lesión?. Carcinoma basocelular. Carcinoma mucoepidermoide. Osteosarcoma. Sarcoma de Ewing.

¿Cuáles son las presentaciones de Etoricoxib?. 60 mg, 90 mg y 120 mg. 30 mg, 60 mg y 90 mg. 25 mg, 75 mg y 150 mg. 15 mg, 50 mg y 100 mg.

¿Cuál es la posología usada para el manejo de infecciones odontogénicas con azitromicina?. 1 tableta de 500mg, cada 24 horas por 3 días. 1 tableta de 500mg, cada 8 horas por 3 días. 1 tableta de 500mg, cada 24 horas por 7 días. 1 tableta de 500mg, cada 8 horas por 7 días.

Paciente de 21 años, presenta: alza térmica y dolor leve en la pieza 23. Luego del tratamiento odontológico. ¿Qué fármaco emplea para manejo de este caso?. Diclofenaco. Tramadol. Morfina. Codeína.

Paciente acude a consulta por presentar en zona del paladar duro una lesión ulcerativa que permite evidenciar el hueso palatino y es asintomática. Refiere que hace 2 días recibió gran cantidad de anestesia en esa zona, la lesión es compatible con: Sialometaplasia necrotizante. Parestesia. Paresia. Sialoadenitis.

Paciente de 18 años presenta pieza dental incluida que amerita exodoncia y en sus antecedentes patológicos personales indica que tiene comunicación interventricular. ¿Cuál de los siguientes fármacos se recomienda como terapia profiláctica para este caso?. Cefadroxilo. Diazepam. Loratadina. Miconazol.

¿Cuáles son las funciones del músculo masetero?. Eleva la mandíbula y participa en la protrusión. Eleva la mandíbula y participa en la retrusión. Deprime la mandíbula y eleva al hueso hioides. Estabiliza el cóndilo y el disco durante la carga.

Paciente de 65 años presenta ausencia de los órganos dentales número 14 y 15, una restauración adhesiva mesial del órgano dental número 13 con una proporción corona radicular adecuada y ausencia de tratamiento endodóntico. El órgano dental número 16 mesializado con restauración adhesiva ocluso mesial y ausencia de inflamación gingival con movilidad grado 1, radiográficamente una raíz amplia y divergente, se decide realizar una prótesis fija. Considerando la “Ley de Ante”. ¿Qué pronóstico espera a este paciente, con respecto al tratamiento a ser ejecutado?. Favorable, siempre que paciente se encuentre motivado y consiga eliminar la placa efectivamente. Desfavorable, aunque el paciente se encuentre motivado y consiga eliminar la placa efectivamente. Desfavorable, la superficie radicular de los pilares es menor a la de los dientes a sustituir con pónticos. Favorable, siempre que la prótesis fija sea elaborada empleando un conector no rígido en el órgano dental número 16.

Paciente de 35 años acude a la consulta por presentar una colección hemática a nivel del ángulo mandibular, posterior a una exodoncia del diente 38. La paciente refiere que la exodoncia se realizó hace 7 días y que la colección hemática no desaparece, refiere también que inicialmente la piel tuvo un color rojo vino y actualmente se encuentra de color violeta. ¿Qué complicación quirúrgica es más probable que haya sufrido la paciente?. Hematoma. Alveolitis. Enfisema. Hemorragia.

Paciente de 32 años, acude a consulta con cuadro clínico caracterizado por alza térmica no cuantificada de 2 días de evolución, acompañado de dolor dental de leve intensidad, al examen físico visualiza un absceso periodontal en diente 35. Como antecedentes patológicos personales refiere anemia aplásica recientemente diagnosticada y alergia a los betalactámicos, como parte del tratamiento debe enviar un antibiótico. ¿Cuál es el fármaco de elección para este paciente?. Clindamicina. Ampicilina. Cefalexina. Fenoximetilpenicilina V.

Paciente edéntulo parcial acude a la consulta y solicita el recambio de su prótesis ya que tienen un tiempo de uso de más de 10 años, el paciente indica que al masticar le duele a nivel de sus tejidos blandos, al analizar intraoralmente se observa que las piezas pilares tienen una proporción adecuada de 2/3, se encuentran intactas sin preparación. ¿Qué podría estar pasando en este diseño que hace que la prótesis se intruya?. Ausencia de tallado de apoyos en pilares. Ausencia de ecuador dentario en los pilares. Ausencia del brazo recíproco. Ausencia del apoyo, brazo recíproco y retentivo.

Mujer de 22 años, acude a la consulta para extracción quirúrgica de terceros molares impactados. Luego de cumplir con las normas de asepsia y antisepsia se procede a cumplir con los tiempos operatorios propios de la intervención quirúrgica. ¿Cuál es el orden de estos tiempos en esta cirugía?. Diéresis, levantamiento de colgajo, osteotomía u ostectomía, extracción, limpieza y sutura. Posición del paciente, anestesia, incisión, osteotomía, extracción y sutura. Anestesia, asepsia y antisepsia, incisión, colgajo, odontosección y extracción. Anestesia, colocación de campos, incisión, extracción, hemostasia y sutura.

A un paciente de 6 años se le va a realizar una restauración profunda en la pieza 85 y previamente se le colocará anestesia local troncular. Uno de los puntos de referencia para anestesiar el nervio dentario inferior es el plano oclusal. En niños de esta edad el carpule con la aguja debe ingresar: A la altura del plano oclusal. Por debajo del plano oclusal. 3 mm por encima del plano oclusal. 7 mm por encima del plano oclusal.

Paciente sexo masculino 26 años, acude a la consulta odontológica refiriendo sentir una cavidad en uno de sus dientes postero-superiores, con dolor leve que intensifica al ingerir agua fría pero que baja inmediatamente al quitar el estímulo. Al examen clínico se observa una cavidad profunda en diente 2.6. Se diagnostica caries de dentina por lo que se procede a: anestesiar, aislamiento absoluto y retiro del tejido cariado. Al realizar la preparación cavitaria se utiliza fresas diamantadas de alta velocidad. La preparación es profunda dejando una capa muy delgada de dentina menor a 0,5 mm de espesor, por lo que se decide colocar un material para protección pulpar indirecta con el objetivo de formar dentina terciaria. ¿Qué tiempo se debe esperar para decidir si se puede realizar una restauración definitiva?. 21 días. 7 días. 45 días. 60 días.

Paciente que acude a la consulta refiere cambio de coloración en el diente 12 desde hace 6 meses. Manifiesta que hace 4 años sufrió un accidente donde se golpeó los dientes anterosuperiores sin haber recibido atención odontológica. Clínicamente, no presenta restauraciones y se observa la corona del diente con un color oscuro. Tiene una respuesta negativa a las pruebas de sensibilidad de frío y calor, así como a las pruebas eléctricas. Radiográficamente se observa el espacio del ligamento periodontal ensanchado. ¿Cuál es el diagnóstico pulpar?. Necrosis pulpar. Pulpitis reversible. Pulpitis irreversible sintomática. Pulpitis irreversible asintomática.

Paciente 16 años, 50 kilos, embarazada, acude a consulta odontológica por presentar cuadro de dolor de pieza 23 y al examen clínico se encuentra caries profunda que compromete seriamente la vitalidad de la pieza dental, por lo cual decide realizar la exodoncia usando lidocaína sin epinefrina. ¿Cuál es la dosis máxima del anestésico para este caso?. Lidocaína 300 mg. Lidocaína 250 mg. Lidocaína 500 mg. Lidocaína 750 mg.

Seleccione los factores que se deben tomar en cuenta a la hora de decidir si la retención es adecuada para una determinada restauración fija: 1. Magnitud de las fuerzas de descementado. 2. Geometría de la preparación dental. 3. Rugosidad de la superficie de ajuste de la restauración. 4. Confección de corona de porcelana pura. 5. Espesor de la película del agente de unión. 6. Confección de corona metal porcelana. 1, 2, 3, 5. 1, 2, 4, 6. 2, 3, 4, 6. 1, 2, 5, 6.

¿Cuántos miligramos de flúor por kilogramo de peso se considera la dosis tóxica para que se produzca fluorosis en niños que presentan porosidad de la superficie dental, esmalte opaco, líneas coronarias leves blanquecinas a coronas completamente afectadas?. 5 mg/kg. 2 mg/kg. 3 mg/kg. 1 mg/kg.

¿Qué factor puede afectar el resultado de la cirugía plástica periodontal?. Dientes en posición anómala. Caries dental coronaria. Periodonto grueso. Vestíbulo profundo.

La preparación protésica a nivel de línea de terminación cervical tiene el mejor efecto estético sin afectar el espacio biológico cuando se talla 0.5 mm en zona: Intrasulcular. Supragingival. Adherencia epitelial. Adherencia epitelial.

Al presentarse una comunicación buco sinusal de 7 mm durante una extracción dental, el procedimiento a seguir es: Cierre mediante colgajo de avance de vestibular hacia palatino. Suturar los bordes de la herida sin colgajo. Colocar un apósito de Oxido de Zinc y Eugenol. Colocar cera para hueso en el alvéolo.

Se administra tetraciclinas a una madre durante el embarazo. ¿Cuál es el efecto secundario sobre el feto?. Efecto teratógeno. Dentinogénesis imperfecta. Taurodontismo. Fotosensibilidad.

¿Qué tipo de sonda periodontal se debe utilizar para evaluar un paciente portador de implantes dentales?. Digital Florida Probe. Michigan. Marquis. Williams Offset Novatech.

Paciente de 14 años acude a consulta por no presentar sus caninos superiores en boca de manera bilateral. El paciente refiere que nunca aparecieron y en su lugar a nivel de la cresta alveolar existe un crecimiento fluctuante de color morado. Al examen clínico se evidencia lo que el paciente refiere y al examen radiográfico se observa que los dientes ya hicieron erupción a través del hueso, pero esta masa está impidiendo su erupción. ¿Qué lesión posee el paciente?. Quiste de erupción. Quiste gingival. Quiste periodontal lateral. Quiste dentígero.

Paciente de 4 años, acude a la consulta odontológica por presentar en el molar 64 un dolor agudo y nocturno. Clínicamente se observa una caries muy profunda. Radiográficamente se visualiza que los cuernos pulpares están en contacto con la cavidad cariosa y se evidencia zona radiolúcida compatible con lesión apical. ¿Cuál es la conducta clínica más adecuada para este caso?. Pulpectomía. Protección pulpar directa. Pulpotomía. Apexogénesis.

Niño de 10 años es llevado a la consulta odontológica por su madre debido a que hace unos meses sufrió un traumatismo que fracturó el diente 16. Al examen clínico el diente no presenta sintomatología, pero sí discromía. A la exploración clínica se observa en la encía cercana a la pieza fracturada una zona enrojecida y tumefacta con un conducto de comunicación a la cavidad oral. ¿Cuál es el diagnóstico de la pieza dental comprometida?. Absceso periapical crónico. Absceso periapical agudo. Periodontitis apical asintomática. Necrosis pulpar.

El Sealapex se clasifica como un cemento a base de: Hidróxido de calcio. Óxido de Zinc-Eugenol. Resina epóxica. Ionómero de vidrio.

Paciente de 5 años llega a la consulta, en la pieza 74 clínicamente se puede observar que presenta una lesión de caries profunda extensa, a la exploración a nivel dentinario, se torna dura, presenta color amarillo oscuro o marrón, manifiesta ligero dolor. Radiográficamente se observa sombra radiopaca. ¿Qué tipo de dentina presenta esta pieza dentaria?. Dentina afectada. Dentina infectada. Dentina secundaria. Dentina primaria.

Paciente edéntulo parcial de clase I de Kennedy con pérdida de las piezas dentales 14, 15, 16, 17, 25, 26 y 27 presenta torus pequeño en la zona palatina maxilar. ¿Qué tipo de conector mayor estaría indicado en este caso?. Barra palatina antero posterior. Banda palatina medio posterior. Banda palatina anterior o en herradura. Placa palatina completa.

La higiene oral con su control de placa tiene como objetivo: Aumentar la queratinización de la encía. Disminuir la queratinización de la encía. Impedir la circulación en los tejidos blandos peridentarios. Degradar la cornificación del epitelio gingival.

En una avulsión dental. ¿Qué tiempo debe permanecer la férula semirígida?. 1 - 2 semanas. 4 - 8 semanas. 3 - 4 semanas. 2 - 3 semanas.

Paciente masculino de 34 años, acude a la consulta odontológica, para realizarse una gingivectomía de canino a canino como parte de su rehabilitación oral; dentro de sus antecedentes patológicos personales refiere alergia a los glucocorticoides. Se procede con la intervención quirúrgica e inmediatamente posterior a la infiltración del anestésico local, el paciente manifiesta prurito generalizado y ronchas en diferentes partes del cuerpo, así como dificultad para respirar, hipotensión, y luego de algunos minutos pierde la conciencia. ¿Cuál es el tratamiento para este paciente?. Administración de Adrenalina. Administración de Loratadina. Inoculación de Hidrocortisona. Inoculación de Cetirizina.

En pacientes con bolsas periodontales de más de 8 mm, luego de realizar fase inicial de tratamiento y observar que persiste la bolsa periodontal activa el tratamiento mandatorio es: Raspado y alisado a campo abierto. Raspado y alisado a campo cerrado. Control químico de placa. Control mecánico de placa.

¿En qué enfermedad sistémica está indicado el tratamiento endodóntico en pacientes pediátricos?. Trastorno hemorrágico. Cardiopatías congénitas. Enfermedad grave. Pacientes inmunodeprimidos.

Niño de 9 años presenta ausencia clínica del diente 11, al examen radiológico se observa múltiples estructuras radiopacas de aspecto dentario cubiertas por una cápsula que impide la erupción del mencionado diente. ¿Cómo se llama este tumor?. Odontoma compuesto. Fibroma ameloblástico. Cementoblastoma. Mixoma odontogénico.

Seleccione los procedimientos recomendados para el manejo de un paciente que se cayó de la patineta, se laceró la encía y mucosa comprometiendo la capa muscular del labio. 1. Profilaxis antitetánica y antibiótica. 2. Hacer puntos de sutura apretados. 3. Tomar radiografía del labio. 4. Sutura. 5. Irrigar con Hipoclorito de Sodio. 1, 3, 4. 1, 4, 5. 2, 3, 5. 1, 2, 4.

Paciente de 19 años se presenta a consulta al tercer día del postoperatorio de extracción quirúrgica del tercer molar inferior derecho. La paciente refiere haber estado asintomática los primeros dos días, pero al tercer día inicia dolor intenso que irradia a los dientes de la hemiarcada. Refiere además, que este es el día de más inflamación, con relación a los anteriores. Al examen radiográfico no se observa ninguna alteración. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Alveolitis. Absceso postoperatorio. Secuestro óseo. Hematoma.

Paciente de 52 años acude a la consulta odontológica porque necesita algún tipo de prótesis dental, al análisis clínico el paciente presenta en el maxilar un espacio edéntulo de 4 dientes (44, 45, 46, 47), los dientes presentan una proporción radicular de 2 de raíz y 1 de corona, no presenta signos y síntomas de enfermedad periodontal. ¿Cuál es la razón para indicar la realización de una prótesis parcial removible?. El espacio edéntulo que existe. Proporción corona-raíz. Ausencia de enfermedad periodontal. La edad del paciente.

Para realizar tratamientos odontológicos como endodoncias, extracciones y tratamiento periodontal donde se utiliza anestésicos y analgésicos para control del dolor. ¿En qué período del embarazo es más seguro realizar estos tratamientos?. De la semana 13 a la 26. De la semana 1 a la 12. De la semana 27 a la 40. De la semana 1 a la 40.

Niño de 5 años acude a la consulta con su padre, al examen clínico se observa caries profunda y fístula vestibular en pieza dental número 85. ¿Qué tratamiento está indicado en dicha pieza?. Pulpectomía. Recubrimiento directo. Recubrimiento indirecto. Pulpotomía.

¿A qué unidad ribosomal se une la Clindamicina para inhibir la síntesis proteica bacteriana?. 50s. 20s. 10s. 5s.

El secado excesivo de la dentina grabada conduce a: Colapso de las fibras colágenas. Cierre de los cristales de hidroxiapatita. Apertura de las fibrillas de Thomes. Ensanchamiento de los túbulos dentinarios.

Paciente femenina de 66 años, acude por presentar cuadro clínico caracterizado por: alza térmica no cuantificada y un abultamiento en encía de 2 días de evolución, al examen clínico intraoral se visualiza un absceso gingival en diente 35. Como parte del tratamiento envía un antibiótico y en su subcentro solo tiene tetraciclina, el cual debe evitarse en estos pacientes por su reacción adversa. ¿Qué tipo de efecto no deseable puede ocasionar este fármaco?. Hepatotoxicidad. Diuresis prolongada e incontinencia. Náuseas, confusión y arritmias. Sedación y dificultad psicomotora.

La acción de movimiento de una fresa quirúrgica durante un proceso de osteotomía y ostectomía en cirugía bucal, se realiza en sentido: Horario. Anti horario. Reciprocante. Oscilatorio.

Paciente de 18 años con caries en la cara oclusal del diente 17, se decide realizar una restauración con resina compuesta. Tras la eliminación del tejido cariado se procede a colocar ionómero de vidrio como base cavitaria. ¿A qué factor se encuentra asociada la unión química que ofrece el ionómero de vidrio a las estructuras dentales?. A la naturaleza iónica de los grupos carboxílicos y el calcio de la hidroxiapatita. A la naturaleza química del cuarzo presente en su composición y la hidroxiapatita. Al peso molecular elevado y la acidez inicial que ofrece el material en su fase inicial. A los iones calcio y flúor dejados en libertad tras el ataque ácido sobre el diente.

Los componentes de la mucosa masticatoria son: Encía y mucosa del paladar duro. Dorso de la lengua. Piso de boca y paladar blando. Mucosa labial y frenillos.

De los siguientes elementos que controlan las fuerzas oclusales todos son correctos, EXCEPTO: Conectores menores. Bases protésicas. Retenedores directos. Apoyos.

Las técnicas de ferulización se utilizan en tratamientos de movilidad dental por trauma, debido a que disminuyen la incidencia de: Anquilosis del órgano dental. Reabsorción del órgano dental. Calcificación del órgano dental. Pigmentación del órgano dental.

Niño de 10 años, sin antecedentes patológicos, ni presencia de hábitos, acude a la consulta por presentar múltiples erosiones en encía, paladar duro y mucosa labial. La madre refiere que el niño tiene fiebre y malestar general. Al examen clínico se evidencia linfadenopatía. Se decide recetar agentes antivirales, lavados bucales y analgésicos. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Gingivoestomatitis herpética. Enfermedad mano, pie, boca. Mononucleosis infecciosa. Herpangina.

¿Qué método diagnóstico clínico determina el estado del ligamento periodontal?. Percusión. Palpación. Fistulografía. Pruebas térmicas.

Paciente de 35 años llega a consulta para extracción de la pieza 38, tiene antecedentes de endocarditis bacteriana y es alérgico a las penicilinas. ¿Qué medicamento utiliza para realizar la profilaxis antibiótica?. Eritromicina. Cefalexina. Monobactams. Ampicilina.

Paciente de 29 años, embarazada de 3 meses de gestación y en periodo de lactancia de su primer hijo, requiere tratamiento de exodoncia de pieza 46 (caries avanzada) por presentar dolor, infección y pérdida ósea propia de la desmineralización del período de embarazo. ¿Cuál es el tratamiento adecuado en este caso clínico?. Cefalexina, eritromicina, fluoruro, lidocaína, acetaminofeno. Corticoide, ampicilina, barbitúricos, cloralhidrato, inosamicina. Cloranfenicol, atropina, diazepam, aminoglucósidos, gentamicina. Penicilina, metronidazol, tetraciclinas, estreptomicina, neomicina.

Según la Clasificación de la OMS el tumor odontogénico benigno epitelial, es: Ameloblastoma uniquístico. Fibroma ameloblástico. Mixoma odontogénico. Odontoma.

Paciente de 55 años sin compromiso sistémico, al examen clínico se verifica ausencia de las piezas 13, 14 y 16; los dientes adyacentes 12, 15 y 17 presentan restauraciones adhesivas resinosas que involucran una sola superficie, sin caries o filtración, sin compromiso endodóntico pero con movilidad dental grado 1; radiográficamente se observa pérdida ósea horizontal generalizada. Indique qué tipo de prótesis parcial fija se realiza al paciente: Con conector rígido que se extiende en un solo cuerpo del 12 al 17. Con conector no rígido en distal del 15. Con conector no rígido que se extiende en un solo cuerpo del 12 al 17. Con conector no rígido en mesial del 15.

Paciente de 12 años, al realizar el examen clínico se puede observar que presenta en la pieza 12 la corona con un diámetro mesiodistal superior al normal y marcada por un surco de escasa profundidad de incisal a gingival. Radiográficamente existe solo una raíz con un único canal radicular. ¿Cuál de las siguientes alteraciones dentarias presenta este paciente?. Geminación. Fusión. Dens in dente. Mesiodens.

Al sondaje de los dientes 14 y 15 se observa clínicamente enrojecimiento, hemorragia y supuración a la presión digital. Radiográficamente la base de la bolsa es coronal al nivel del hueso subyacente con pérdida ósea horizontal. ¿Qué bolsa periodontal es?. Supraósea. Intraósea. Gingival. Subcrestal.

Clínicamente se observa una incrustación MOD en la pieza 16, paciente refiere dolor al masticar los últimos tres días. Al realizar la percusión vertical responde con dolor. No responde a las pruebas térmicas de frío y calor. Radiográficamente se observa un tratamiento endodóntico subobturado realizado hace 1 año según lo referido. Seleccione el diagnóstico endodóntico: Tratado previamente. Terapia previamente iniciada. Necrosis pulpar. Pulpitis irreversible asintomática.

¿Qué estructuras separan la línea mucogingival?. Encía adherida y mucosa alveolar. Encía libre y encía adherida. Encía libre y encía masticatoria. Mucosa alveolar y encía libre.

El bloqueo nervioso mediante anestesia infiltrativa para la pieza dental 16, se realiza anestesiando los nervios: Dentarios superiores medios y posteriores. Dentarios superiores anteriores. Dentarios superiores anteriores y medios. Dentarios superiores posteriores.

¿Cuál es la dosis para adultos de Ácido acetilsalicílico para tratar dolor leve a moderado?. 500 - 1000 mg de Ácido acetilsalicílico cada 4 - 6 horas. 200 - 800 mg de Ácido acetilsalicílico cada 4 - 6 horas. 50 - 100 mg de Ácido acetilsalicílico cada 4 - 6 horas. 1 - 5 mg de Ácido acetilsalicílico cada 4 - 6 horas.

Una característica de la inflamación aguda del ligamento periodontal debido a trauma oclusal es: Sensibilidad a la percusión. Sensibilidad a cambios térmicos. Sangrado al sondaje. Aumento de la profundidad de sondaje.

Tras la prueba en boca de una incrustación tipo onlay de cerómero que será cementada con materiales adhesivos en el órgano dental número 46. Se procede a preparar la superficie interna de la restauración con oxido de aluminio. ¿Qué efecto produce la ejecución de este procedimiento sobre la superficie de la restauración?. Aumento de la energía superficial. Aumenta el ángulo de contacto. Disminuye la superficie total. Limpieza superficial.

Relacione el origen con el tumor: 1c, 2a, 3b. 1b, 2c, 3a. 1b, 2a, 3c. 1a, 2c, 3b.

Paciente presenta pieza dental número 34 endodonciada que se ha fracturado a nivel cervical y toda su corona clínica ha desaparecido. Al examen radiográfico se puede observar que la raíz se encuentra en buen estado y su longitud es menos de dos tercios de la longitud total de toda la pieza. ¿Cuál es el tratamiento a seguir?. Exodoncia. Poste de metal. Poste de cerámica. Poste de fibra de vidrio.

¿Cuáles son los efectos secundarios que se pueden suscitar al administrar un anestésico local por aplicar una mala técnica anestésica? A. Anafilaxia B. Exoftalmos C. Somnolencia D. Paro cardíaco E. Hemorragia. A, C, D. B, D, E. A, B, E. B, D, C.

Quiste odontógeno que rodea la corona de un diente impactado o retenido; se debe a la acumulación de líquido entre el epitelio reducido del esmalte y la superficie del esmalte, produciéndose un quiste en cuya luz está situada la corona mientras la raíz permanece por fuera. Esta definición corresponde a: Quiste dentígero. Quiste radicular. Queratoquiste odontógeno. Quiste periodontal lateral.

Paciente llega a un chequeo rutinario, en la evaluación se observa que en los movimientos de protrusión no hay contacto incisal de dientes 11 y 21, además estos dientes presentan caries interproximales, pero sí contactan los dientes 12 y 22. El plan de tratamiento a seguir es: Carillas de porcelana con encerado funcional. Restauración de bordes incisales con resina compuesta. Restauración de bordes incisales con ionómero de vidrio. Carillas de compómeros con encerado funcional.

Paciente de 57 años acude a consulta para exodoncia de resto radicular de diente 26. Al examen clínico se observa que el diente 26 no presenta corona clínica. Radiográficamente se observa que el diente tiene 3 raíces bien divididas y sus ápices están cercanos al piso del seno maxilar. ¿Qué técnica quirúrgica es la más indicada para la exodoncia de este diente?. Extracción por osteotomía y odontosección. Extracción simple con fórceps 150A. Extracción simple con fórceps cuerno de vaca. Extracción simple con fórceps 151.

¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas permite evaluar la vascularización pulpar?. Flujometría por láser Doppler. Pruebas térmicas con frío. Pruebas eléctricas. Pruebas de percusión.

La aparición de seudoquistes de color blanco-perla o blanco-amarillento, con un tamaño de 1 a 3 mm, provenientes de la lámina dental que se sitúan a lo largo del reborde alveolar, con predilección en la región vestibular o palatina del primer molar superior de forma bilateral en los recién nacidos y que involucionan esporádicamente. ¿A qué patología corresponde el enunciado?. Nódulos de Bohn. Perlas de Epstein. Tumor gingival del recién nacido. Dientes natales.

Paciente sin antecedentes, acude a la consulta por presentar dolor intenso en diente 45. Dentro de las actividades operatorias se realiza la colocación de anestésico local con vasoconstrictor, instrumentación de conductos y lavado de hipoclorito de sodio. A los pocos minutos el paciente presenta eritema, urticaria, prurito y disnea leve. ¿Qué situación de emergencia presenta el paciente?. Reacción de Hipersensibilidad tipo I. Accidente de Hipoclorito de sodio. Síndrome de hiperventilación. Cuadro de hipotensión ortostática.

Al diseñar las prótesis parciales fijas sabemos que estas van a recibir fuerzas oclusales. Seleccione. ¿A través de que componentes de la PPF se trasmiten estas fuerzas a los dientes pilares?. Póntico, conectores, retenedores. Muñones, ligamento periodontal. Pilar, proporción corona – raíz. Forma de raíz, reborde edéntulo.

Durante la preparación químico mecánica en el tratamiento de conductos. ¿Qué irrigante se utiliza para eliminar barrillo dentinario?. Ácido etilendiaminotetraacético. Hipoclorito de sodio. Gluconato de clorhexidina. Hidróxido de calcio.

Paciente de 68 años acude a consulta para valoración semestral de su cavidad oral. El paciente refiere ser hipertenso controlado en fase I, pero no recuerda la medicación que regularmente toma; sin embargo, menciona que desde que lo toma presenta tos persistente. ¿A qué grupo pertenece el medicamento que toma el paciente que produce este efecto secundario?. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Diuréticos. Vasodilatadores. Bloqueantes alfa-adrenérgicos.

¿Cómo se describe el área de col interdental que se ubica en los dientes posteriores?. Se extiende de la papila vestibular a palatina/ lingual, no está queratizado. Se extiende desde el margen gingival, hasta el fondo del surco gingival. Se extiende desde la línea mucogingival hasta la mucosa de transición. Se extiende desde la hendidura gingival hasta la línea mucogingival.

Acude a consulta paciente masculino de 65 años, no refiere antecedes. El cual amerita exodoncia de una unidad dental. Los exámenes preoperatorios hacen referencia a una glucosa en sangre de 180 mg/dl. ¿En qué estado se encuentra el paciente?. Hiperglucémico. Hipoglucemia. Normoglucemia. Shock hipoglucémico.

Paciente de 4 años acude a consulta por emergencia con su madre, refiere una lesión de la pieza del segmento anterior superior; al examen clínico se observa fractura de la mitad de la corona con compromiso pulpar de 1 mm de la pieza 61, no existe lesión de caries. ¿Cuál es el tratamiento en este caso?. Recubrimiento pulpar directo. Pulpotomía. Pulpectomía. Restauración atraumática.

Paciente femenina de 73 años, acude a la consulta odontológica por una revisión de rutina, al examen bucal presenta edentulismo total superior e inferior, es portadora de prótesis total bimaxilar en buenas condiciones. Durante los movimientos funcionales del paciente se observa que las prótesis permanecen firmes y constantes en su posición. ¿Qué propiedad mecánica está relacionada en esta situación clínica?. Estabilidad. Retención. Retención. Resistencia.

En un movimiento de lateralidad, se observa contacto de las cúspides superiores e inferiores de los caninos y premolares en el lado de trabajo, mientras que en el lado de balance se observa desoclusión de todas las piezas dentales. Este tipo de oclusión es conocido como: Función en grupo. Guía canina. Guía anterior. Oclusión balanceada bilateral.

Cuando decidimos realizar en un paciente una prótesis removible, se debe diseñar la estrategia necesaria para que los dientes resistan las fuerzas y mantengan la estabilidad funcional, por lo tanto cuando se diseñan los apoyos, estos deben localizarse en una superficie oclusal adecuadamente preparada. ¿Qué tipo de soporte proporciona el apoyo con respecto a las cargas generadas en la prótesis removible?. Soporte vertical. Soporte transversal. Soporte lateral. Soporte residual.

Durante el shock anafiláctico en un niño. ¿Qué dosis de Adrenalina se debe inyectar inmediatamente?. 0.01 mL mg/kg. 0.5 mL mg/kg. 0.3 mL mg/kg. 0.2 mL mg/kg.

Paciente pediátrico de 5 años con antecedentes patológicos familiares de asma, niega antecedentes patológicos personales. Acude para su primera revisión odontológica, se encuentra muy nervioso. A los 10 minutos de iniciada la atención, el paciente presenta sintomatología de una crisis asmática. ¿Qué tipo de sintomatología encaja en esta patología? 1. Disnea. 2. Sibilancias. 3. Disfonía. 4. Tos. 1, 2, 4. 1, 2, 3. 2, 3, 4. 1, 3, 4.

Paciente de 6 años acude a consulta con su madre para control. Al examen clínico se observa la corona de la pieza 52 con diámetro mesio-distal aumentado y con un surco cervicoincisal marcado; en la radiografía periapical se observa una raíz con un canal radicular. Toda la cavidad bucal se encuentra en buen estado. ¿Qué alteración considera según los signos clínicos en este caso?. Geminación. Fusión. Invaginación. Evaginación.

Paciente atendido hace 2 horas, recibe xilocaína para sutura de encía y prescripción de antibiótico terapia profiláctica, al cabo de las dos horas el paciente manifiesta que presenta edema de la cara en especial de los párpados, la mucosa de la boca también esta edematizada, en especial la lengua. Sin embargo, el paciente respira bien, está tranquilo y tiene prurito en la cara. La indicación que se debe dar es la siguiente: Indicar que tiene una reacción de hipersensibilidad a algún medicamento que se utilizó y que acuda inmediatamente al servicio de emergencia más cercano para evaluación médica. Indicar que tiene una reacción de hipersensibilidad a algún medicamento que se utilizó, que la sintomatología va a disminuir y que aplique compresas frías en la cara. Indicar que tiene una reacción de hipersensibilidad a algún medicamento que se utilizó, que tome 1 tableta de loratadina de 5 mg. y que reporte novedades. Indicar que tiene una reacción alérgica a algo que comió después de la atención odontológica, que regrese a su consulta para nueva evaluación.

Los quistes dentígero, de erupción y paradental tienen un mismo tejido de origen. ¿Cuál es?. Epitelio reducido del esmalte. Restos de Malassez. Restos de Serres. Tejido Glandular.

Paciente de 24 años, refiere un dolor muy fuerte al masticar y al tocarse con la lengua el órgano dental 25. Clínicamente tiene una incrustación OM y presenta un edema o inflamación intraoral en la encía adherida hasta el fondo del surco de dicho órgano. Al realizar las pruebas de palpación, percusión vertical positivas y a las pruebas de vitalidad pulpar negativas. Radiográficamente se observa un tratamiento endodóntico subobturado y también se observa una lesión apical pequeña poco definida o difusa, así como el espacio del ligamento periodontal ensanchado. ¿Cuál es el diagnóstico periapical?. Absceso apical agudo. Absceso apical crónico. Periodontitis apical sintomática. Periodontitis apical asintomática.

Paciente de 10 años acude a consulta con su madre por presentar manchas en sus dientes. Al examen clínico se observa opacidades blanco - amarillentas de forma difusa en los incisivos superiores 11 y 21; en la radiografía no hay evidencia de lesiones de caries. Madre refiere vivir en sector rural donde no hay agua potable. Su diagnóstico es fluorosis. ¿Cómo se trata este tipo de lesión?. Microabrasión. Blanqueamiento. Fluorización. Carillas de resina.

¿Qué es el Duraphat?. Barniz fluorado. Gel fluorado. Ionómero de vidrio. Suplemento de flúor.

Paciente de 25 años acude a consulta por dolor y edema facial de hemiarcada superior derecha. Al examen clínico y radiográfico se diagnostica una infección odontogénica del órgano dental 16, se observa una caries extensa con compromiso pulpar, además de imagen radiolúcida a nivel apical. ¿Cuál es la causa más probable de esta infección?. Causa pulpar. Causa periodontal. Causa infecciosa por vía retrógrada. Causa iatrogénica.

¿Cuál de las siguientes características, son efectos de la pérdida de dimensión vertical?. Facetamientos marcados de las piezas posteriores. Desgaste rápido de las piezas antero superiores. Áreas de los segundos molares anatómicamente íntegras. Cambio posicional de la mandíbula.

El signo más común de una reacción anafiláctica aparece en: Piel. Tracto respiratorio. Gastrointestinal. Cardiovascular.

Seleccione las consideraciones a tomarse en cuenta para realizar una pulpotomía. 1. La pulpa cameral está con algún grado de patología. 2. La pulpa radicular está normal. 3. La pulpa cameral está sana. 4. La pulpa radicular está infectada. 5. El objetivo es dejar tejido vital para recobrar la salud. 1, 2, 5. 1, 4, 5. 2, 3, 5. 2, 4, 5.

Paciente de 45 años sexo femenino, acude a la consulta para iniciar el tratamiento de una corona de metal porcelana en la pieza 35, se procede a la preparación de la pieza formando el muñón con la línea de terminación en chamfer; sin embargo, se observa que la altura de la preparación es muy corta y se opta por realizar surcos al muñón con el fin de mejorar la retención y resistencia. ¿Qué profundidad mínima deben tener estos surcos?. Profundidad de 1 mm. Profundidad de 0.3 mm. Profundidad de 0.5 mm. Profundidad de 3.0 mm.

El condiloma lata es considerado una lesión muy infectiva que se presenta junto con nódulos endurecidos en el dorso de la lengua, asocie con que etapa de la sífilis se relaciona: Sífilis secundaria. Sífilis primaria. Sífilis terciaria. Sífilis congénita.

Para la enucleación de un mucocele en el labio inferior, se debe realizar una técnica de anestesia a distancia para bloquear el nervio denominado: Mentoniano. Supraorbitario. Infraorbitario. Bucal largo.

Seleccione el procedimiento a seguir en un niño de 4 años que sufrió traumatismo dental afectando el diente 61, radiográficamente se observa fractura a nivel apical. Observación clínica y radiográfica periódica. Remoción del fragmento fracturado. Reposición del fragmento fracturado. Utilización de férula rígida con resina.

Una exodoncia en un paciente con tratamiento de radioterapia cráneocervicofacial se debe realizar: Luego de un año de la última radiación. Durante la radiación sin problema. Apenas termina la radioterapia. Luego de tres meses de la última radiación.

¿Cuál es el traumatismo dento alveolar que ocasiona ruptura de algunos vasos sanguíneos y fibras periodontales con ligera hemorragia en el surco gingival y cierto grado de movilidad sin desplazamiento?. Subluxación. Luxación Lateral. Extrusión. Concusión.

Paciente de 8 años presenta dolor espontáneo, constante y difuso que se exacerba con el calor y se alivia con el frío. Al examen clínico se observa caries ocluso-mesial del diente 36. Radiográficamente se observa una sombra radiolúcida compatible con caries en íntima relación con la cámara pulpar. ¿Qué diagnóstico pulpar presenta este diente?. Pulpitis irreversible sintomática. Pulpa clínicamente sana. Pulpitis reversible. Necrosis pulpar.

Paciente asintomático de 18 años acude a consulta por presentar lesión en forma de pápula ligeramente elevada pigmentada con una coloración marrón oscura a nivel del paladar duro. El paciente refiere que la misma se encuentra desde el nacimiento. Al examen clínico se observa que la lesión presenta un tamaño aproximadamente menor a 1 cm. Y al examen histopatológico se observa acúmulo de cordones névicos confinados al tejido conjuntivo. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta el paciente?. Nevo intramucoso. Nevo intradérmico. Nevo azul. Mancha melánica oral.

Paciente de 45 años que ha presentado infección por microorganismos anaerobios en piezas dentales y el único medicamento que usted dispone en su unidad operativa es metronidazol. ¿Qué consideración debe tener en cuenta para administrar este fármaco?. Se usa para infecciones mixtas y graves, durante su uso debe evitarse el consumo de bebidas alcohólicas. No es activo en contra de bacterias, se usa para infecciones parasitarias. Es extremadamente tóxico y produce micosis. Se usa para infecciones graves y debe evitarse ya que produce Hepatitis B.

En un paciente de 23 años con fiebre reumática que será sometido a cirugía oral. ¿Cuándo se considera necesaria la profilaxis antibiótica?. Presencia de cardiopatía reumática. Presencia de infecciones recurrentes. Presencia de lesiones supurativas. Presencia de cardiopatía coronaria.

¿Una de las especies más frecuentemente encontradas en infecciones endodónticas secundarias persistentes es?. Enterococcus faecalis. Pyramidobacter. Olsenella. Streptococcus mutans.

Identifique los principios de localización de los conectores mayores de una prótesis parcial removible. Se debe evitar la compresión de los tejidos gingivales. Deben estar cercanos a los tejidos móviles. Deben colocarse sobre prominencias óseas y gingivales. Deben ser sumamente finos y no rígidos.

Paciente de 11 años necesita extraerse un mesiodens previamente diagnosticado. Una vez realizada la exploración clínica y radiográfica se localiza entre los incisivos superiores. Previa anestesia, se realiza una incisión gingival horizontal (sulcular) con dos incisiones verticales oblicuas. Estas descargas verticales se efectúan a cada lado del campo quirúrgico, por lo menos uno o dos dientes por fuera del área comprometida en la mucosa vestibular. ¿Qué tipo de colgajo se consigue con esta incisión?. Colgajo trapezoidal. Colgajo triangular. Colgajo gingival. Colgajo axial.

¿A qué edad los premolares inician su mineralización y erupción?. 1.5 a 2.5 años mineralización; 10 a 12 erupción. 2.5 a 3 años mineralización; 6 a 7 erupción. 7 a 10 años mineralización; 12 a 16 erupción. 4 a 5 años mineralización; 5 a 7 erupción.

Paciente de 30 años acude a consulta por dolor del resto radicular del órgano dental 36. Refiere que fue diagnosticado con asma hace 10 años atrás y que se encuentra estable. Al momento en que se ubica en el sillón empieza a tener una crisis asmática grave con disnea severa, sibilancias, tiraje intercostal, taquipnea y taquicardia. ¿Cuál es el tratamiento adecuado para el paciente?. Administración subcutánea de adrenalina. Administración de AINE vía oral. Administración de barbitúricos. Administración de anestésico a base de adrenalina.

Acude a consulta odontológica paciente masculino de 63 años, alérgico a la penicilina y con antecedentes de reemplazo valvular cardiaco. Al examen clínico se evidencia caries avanzada en el diente 1.7 sin posibilidad de restauración, por lo que se establece como plan de tratamiento la exodoncia de este. Seleccione el protocolo antimicrobiano de profilaxis para la endocarditis infecciosa: Clindamicina 600 mg Vía Oral, 1 hora antes del procedimiento. Azitromicina 2 gr Vía Oral, 30 minutos antes del procedimiento. Amoxicilina 2000 mg Vía Oral, 1 hora antes del procedimiento. Ceftriaxona 3 gr Vía Endovenosa, 30 minutos antes del procedimiento.

Paciente de 5 años acude a la consulta, clínicamente se aprecia en la pieza 55 una lesión que aparece entre la interfase esmalte-restauración. ¿Cuál es el tipo de lesión que presenta el paciente?. Secundaria. Residual. Oculta. Activa.

¿Cuál es una contraindicación para realizar cirugía periapical?. Lesión periapical extendida a los dos tercios de la raíz. Fracaso reiterado del tratamiento endodóntico. Conductos inaccesibles. Cuerpo extraño periapical.

Paciente de 4 años sufre traumatismo en el diente 51, clínicamente se observa que no hay desplazamiento del fragmento coronal, existe una ligera movilidad y radiográficamente presenta raíz completa con fractura a nivel del tercio medio. Seleccione el tipo de férula a usarse. No necesita ferulización. Férula semirrígida. Férula flexible. Férula rígida.

Relacione los componentes de una corona metal cerámica con sus características. Componentes Características 1. Hombro Radial a. Retención yresistencia 2. Reducción Axial b. Preservación del periodonto 3. Reducción Oclusal c. Durabilidad estructural. 1b, 2a, 3c. 1b, 2c, 3a. 1a, 2b, 3c. 1c, 2a, 3b.

¿Cuál es la principal característica de la periodontitis agresiva?. Afecta al primer molar/incisivo. Progreso lento con el tiempo. Gran acúmulo de placa bacteriana. Aparece en la edad adulta.

Paciente de 75 años acude a consulta odontológica, refiere que no puede comer ya que le faltan algunos dientes. Al examen clínico se puede observar que el paciente es edéntulo bilateral posterior superior e inferior e indica que en su juventud le extrajeron los cuatro terceros molares. ¿A qué clasificación de Kennedy corresponde este caso?. Clase I de Kennedy. Clase II de Kennedy. Clase III de Kennedy. Clase IV de Kennedy.

La acción del hipoclorito de sodio como agente antibacterial se debe a su gran poder alcalino pH>11 que actúa sobre la membrana citoplasmática celular, altera la biosíntesis en el metabolismo celular y la peroxidación lipídica, mecanismo similar al de: Hidróxido de calcio. Clorhexidina 0.12 %. Clorhexidina 2 %. Paramonoclofenol alcanforado.

El pH crítico de disolución de los cristales de Hidroxiapatita es de………………… En condiciones de normalidad la boca tiene un pH neutro. Los cristales de Hidroxiapatita se disuelven en un medio ……………….. , como resultado de la insaturación de la solución que los rodea. 5.4 / ácido. 4.4 / ácido. 5.4 / alcalino. 4.4 / alcalino.

¿En qué patología pulpar el paciente presenta dolor al cambio postural, sobre todo al acostarse o inclinarse?. Pulpitis irreversible sintomática. Pulpitis irreversible asintomática. Pulpa normal. Pulpitis reversible.

Denunciar Test
Chistes IA