Rayos 2021-2022
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Rayos 2021-2022 Descripción: Rayos 2021-2022 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. En la Radiología Digital, ¿cuál de estas afirmaciones es FALSA?. a) En la radiografía digital el tamaño de la imagen es del orden megabyte (MB). b) Cada píxel de la matriz de la imagen se utiliza para almacenar los niveles de gris de una imagen. c) El tamaño de píxel es del orden de milímetros. d) La curva de respuesta del detector es lineal. 2. Para realizar una mamografía, se utilizan fotones de rayos X de baja energía para: a) Mejorar la protección radiológica, disminuyendo la dosis. b) Aumentar el contraste entre el tejido glandular y el tejido graso, aunque se aumenta la dosis. c) Disminuir el contraste entre el tejido glandular y el tejido graso, aunque se aumenta la dosis. d) Disminuir la dosis en el tiroides debido a la radiación dispersa (efecto de Compton). 3. Los contrastes artificiales administrados por vía endovenosa o arterial a los pacientes en una exploración radiológica de neurorradiologia: a) Utilizan bario (Ba) ya que, al tener un número atómico alto, favorecen el efecto Compton. b) Utilizan bario (Ba) ya que, al tener un número atómico bajo, favorecen el efecto fotoeléctrico y por lo tanto mejora el contraste. c) Utilizan yodo (I) ya que, al tener un número atómico alto, favorecen el efecto Compton. d) Utilizan yodo (I) ya que, al tener un número atómico alto, favorecen el efecto fotoeléctrico y por lo tanto mejora el contraste de la imagen. 4. Durante la realización de un procedimiento de cardiologia intervencionista una enfermera que permaneció a 1 metro del paciente durante todo el procedimiento recibió una dosis de 16 microSievert, ¿qué dosis recibiría si estuviera colocada a 2 metros?. a) Recibiría 4 µSv (microSievert). b) Recibiría 4 mSv (miliSievert). c) Recibiría 64 µSv (microSievert). d) Recibiría 64 mSv (miliSievert). 5. Cuando se realiza una radiografía de Tórax, se utiliza alta energía de los rayos X para: a) Aumentar la resolución espacial, ya que en el pulmón es necesario visualizar detalles de decimas de milímetro. b) Disminuir la dosis al paciente. c) Aumentar el contraste y que se visualice bien los huesos. d) Aumentar la dosis al paciente y a la vez aumentar el contraste de la imagen. 6. En una imagen de Tomografía Computarizada(TC) para confirmar una hemorragia en un paciente, la sangre presentará números Hounsfield comprendidos entre: a) Dependerá del centro de la ventana de visualización que hayamos elegido. b) Dependerá del ancho de la ventana de visualización que hayamos elegido. c) 50 y 60 HU. d) -50 y -60 HU. 7. Desde el punto de vista de la protección radiológica, una exploración radiológica con TC a un niño de 5 años presenta las características siguientes: a) En un TC la dosis recibida por un niño de 5 años es mucho mayor que la que recibe en la misma prueba un adulto, debido a que los tejidos del niño tienen mayor densidad (menos grasa) que los del adulto. b) En un TC la dosis recibida por un niño de 5 años es mucho menor que la que recibe en la misma prueba un adulto, debido a que los tejidos del niño tienen mayor densidad (menos grasa) que los del adulto. c) En un TC la dosis recibida por un niño de 5 años es mucho menor que la que recibe en la misma prueba un adulto, por lo que la dosis no debería ser un condicionante en la solicitud de la prueba. d) En un TC la dosis recibida por un niño de 5 años, debido a su mayor radiosensibilidad y expectativa de vida, es un elemento determinante en la solicitud de la prueba. 8. Para la realización de un procedimiento de radiología intervencionista, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. a) El equipo de rayos X tiene un montaje isocéntrico. b) En la fase del guiado del catéter, la dosis no depende linealmente con el tiempo de radioscopia. c) La vía de entrada del catéter siempre es por la arteria radial. d) La dosis de la fase de adquisición de imágenes depende inversamente del número de imágenes por segundo (3, 6, 12, 25 i/s). 9. La dosis efectiva recibida por un paciente en una exploración de Medicina Nuclear depende de: a) A igualdad de Actividad del radionúclido administrado y de características físicas del radionúclido, depende inversamente del semiperíodo físico y del biológico. b) De la Actividad del radionúclido administrado, de las características físicas del radionúclido y directamente proporcional del semiperíodo físico y del biológico. c) Sólo depende del sexo del paciente, ya que, a igualdad de actividad administrada, es mayor en hombres que en mujeres. d) Del tiempo que trascurre entre la administración del radiofármaco y la realización de la prueba de imagen (adquisición). 10. En una exploración gammagrafía ósea (rastreo) que se administra una Actividad de 925MBq (25mCi) de Tc- 99, ¿cuál de estas afirmaciones es FALSA?. a) La dosis en la útero es del orden de 5,8 Gy. b) La dosis efectiva es del orden de 5,3 mSv. c) La dosis en la vejiga es del orden de 44 mGy. d) La dosis en el útero es del orden de 5,8mGy. 11. Cuál de estas afirmaciones es cierta en el ámbito de la Terapia Metabólica de Medicina Nuclear: a) Sólo se utilizan radionúclidos emisores gamma porque penetran más en los tejidos. b) Se utilizan radionúclidos emisores beta o alfa y como nunca llevan asociada emisión de fotones gamma, la protección radiológica es muy sencilla. c) Se utilizan radionúclidos emisores beta o alfa, aunque en algunos casos llevan asociada emisión de fotones gamma, lo que complica la protección radiológica de estos tratamientos. d) En Medicina Nuclear no se hacen tratamientos metabólicos, ya que sólo se hacen pruebas diagnósticas con gammacámaras y PET. 12. La dosis efectiva recibida por una paciente en una gammagrafía renal: a) Es del orden de 0,2 microSievert. b) Equivale a 6 meses de radiación de fondo natural (tomando un fondo promedio de 2 mSv al año). c) Su riesgo equivale a 2 radiografías dentales intraorales. d) Equivale a 6 días de radiación de fondo natural (tomando un fondo promedio de 2 mSv al año). 13. ¿En las exploraciones diagnósticas con equipos híbridos de Medicina Nuclear, ¿cuál de estas afirmaciones es FALSA?. a) En las imágenes de rayos X (TC) la resolución es muy alta (menos de 1mm). b) En las imágenes de Tomografía de Emisión de Positrones (PET) la resolución es muy alta (menos de 1mm), al utilizar la detección en coincidencia. c) En las imágenes de Tomografía de Emisión de Positrones (PET) se muestran procesos bioquímicos del paciente. d) Las imágenes de rayos X (TC) no presentan deformación, por lo que representan un paciente anatómicamente real. 14. En los tratamientos oncológicos realizados con aceleradores lineales de electrones: a) Los fotones de rayos X sólo se utilizan para formar la imagen del guiado del tratamiento (IGRT). b) Los fotones de rayos gamma imparten el máximo de la dosis en la piel, a la entrada del haz de radiación. c) Los electrones se utilizan en un estrecho margen de profundidades en el tejido (del orden de cm) dependiendo de la energía de los mismos. d) Los electrones se utilizan para formar imagen, pero no en los tratamientos. 15. En los tratamientos de Oncología Radioterápica con aceleradores lineales de electrones, para los tratamientos con fotones. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. a) Durante el tratamiento la ropa del paciente aumenta la dosis en la piel. b) Los sistemas de inmovilización de termoplástico aumentan la dosis en la piel. c) La aplicación de cremas/pomadas sobre la zona de tratamiento aumenta la dosis en la piel. d) La piel recibe en máximo de la dosis (100%). 16. En los tratamientos de Oncología Radioterápica con aceleradores lineales de electrones: a) La dosis absorbida (típica) por fracción de Radioterapia Externa es del orden de 2 mGy. b) La dosis absorbida (típica) por fracción de Radioterapia Externa es del orden de 2 Sv ya que el factor de ponderación de los fotones es 1. c) La dosis absorbida (típica) por fracción de Radioterapia Externa es del orden de 2Gy. d) En la mayoría de los tratamientos se fracciona la dosis (3 días a la semana) por comodidad para el paciente. 17. En la realización de una gammagrafia SPET/CT en el servicio de Medicina Nuclear, para la estimación de riesgo de inducción de cáncer y malformaciones genéticas, los órganos que más contribuyen son: a) La médula ósea, colon, estómago, esófago, hígado y mama. b) La médula ósea, colon, estómago, pulmones y mama. c) La médula ósea, colon, estómago, pulmones, tiroides y mama. d) La mama y las gónadas (con un factor de ponderación de 0,08), por su contribución al riesgo genético. 18. Después de la realización de un TC pélvica a una paciente embarazada en el servicio de urgencias, para evaluar un traumatismo tras un accidente con un coche, es vista por su médico de atención primaria. ¿Qué afirmación ofrece la respuesta más adecuada a su pregunta sobre el riesgo para el feto?. a) La TC que te hiciste hace 2 semanas, es un examen importante, pero quizás duplicó el riesgo de que su hijo desarrolle cáncer antes de los 19 años (0.6% vs 0.3%). b) La TC pélvica a una paciente embarazada es la prueba de mayor riesgo y no deberían habértela realizado al estar embarazada (0.6% vs 96.4%). c) La TC fue un examen importante que permitió a los médicos evaluar rápidamente y tratar sus lesiones que de otro modo podrían haber situado tu salud y la de tu bebé en riesgo. El riesgo de efectos adversos es muy pequeño y la probabilidad del desarrollo con normalidad es casi el mismo que para cualquier niño (96.7% vs 96.4%). d) La TC pélvica a una paciente embarazada es la prueba que indicó el médico de urgencias, es una prueba inocua, por lo que no significa ningún riesgo para el feto (96.7% vs 96.7%). 19. Durante una exploración de Tomografía Computadorizada (TC) cerebral se quiere estimar el de riesgo de inducción de cataratas en pacientes que han sufrido un ictus, ¿qué magnitud radiológica se utilizará?. a) se utilizará la dosis efectiva (en mSv) en el cristalino. b) se utilizará la dosis equivalente (en mSv) en el nervio óptico. c) se utilizará la dosis equivalente (en mSv) en el cristalino. d) en las exploraciones de Tomografía Computadorizada (TC) cerebral nunca se irradia el cristalino. 20. A una paciente embarazada se le plantea realizar una Angiografía Pulmonar con TC o una Gammagrafía Pulmonar (MN) para el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar (TEP). Para la TC la dosis efectiva es de 6 mSv y la dosis fetal de 0,1mGy. Para la MN la dosis efectiva es de 1.5 mSv y la dosis fetal de 0.8mGy. ¿Suponiendo la misma capacidad diagnóstica en ambas pruebas, desde el punto de vista de la protección radiológica cuál sería la prueba de elección?. a) La Angiografía Pulmonar con TC, aunque el riesgo de cáncer radioinducido para la madre es mayor. b) La Gammagrafía Pulmonar de Ventilación-Perfusión (MN) ya que la dosis efectiva es menor, por lo que el riesgo de cáncer radioinducido para la madre es menor. c) A una paciente embarazada nunca se le puede hacer una prueba de Medicina Nuclear. d) Las dos, ya que así se asegura un mejor diagnóstico. 21. Durante una intervención quirúrgica, un traumatólogo realiza la reducción de las fracturas colocando sistemáticamente las manos en el haz-directo del equipo de rayos X radioquirúrgico en algún momento de la intervención, de forma que recibe en las manos una dosis anual de 390mSv: a) es aceptable para mayores de 16 años, si no se sobrepasan los 500mSv al año y no hay riesgo de contaminación. b) cumple con la legislación, siempre que no exceda de 500mSv al año en extremidades. c) sólo es aceptable para mayores de 18 años, si no se sobrepasan los 500mSv al año en extremidades. d) no es aceptable porque no cumple el criterio de optimización (ALARA). 22. Si a una paciente de 50 años se le realiza un PET/CT estándar de todo el cuerpo, el riesgo de padecer de cáncer a lo largo de su vida: a) Es del orden de 90%. b) Su riesgo natural se incrementa del 37,5% al 37.6%. c) Su riesgo natural se incrementa del 0.5% al 37.6%. d) Es nulo, ya que el F-18 no irradia órganos radiosensibles. 23. La dosis efectiva recibida por una paciente en una exploración de mamografía: a) Está comprendida entre 0.02 y 0.06 µSv. b) Está comprendida entre 0.2 y 0.6 mSv. c) Es mayor cuando menor es el espesor de la mama comprimida. d) Está comprendida entre 0.2 y 0.6 Sv. 24. En el caso de una especialista de Radiología que trabaja en un hospital público y en una clínica privada. a) a efectos de aplicar los límites de dosis, NO se tendrán en cuenta las dosis recibidas en las instalaciones de la clínica privada, ya que los límites de dosis tienen un carácter “público”. b) a efectos de aplicar los límites de dosis, se tendrán en cuenta las dosis recibidas en el hospital público y en la clínica privada, así como las recibidas en exámenes o tratamientos médicos, si está enferma. c) a efectos de aplicar los límites de dosis, NO se tendrán en cuenta las dosis recibidas en las instalaciones del hospital público. d) a efectos de aplicar los límites de dosis, NO se tendrán en cuenta las recibidas en exámenes o tratamientos médicos, si está enferma. 25. En una zona señalizada con un trébol verde con puntas radiales y con campo punteado: a) es una zona vigilada con riesgo de irradiación. b) una zona controlada con riesgo de irradiación y contaminación. c) No es obligatorio el uso de dosímetro personal para todos los trabajadores, si se realiza dosimetría de área. d) es una señalización típica del Radioterapia. 26. Para los trabajadores no expuestos y que no son portadores de dosímetro personal, el límite de dosis es: a) si es mujer y pueda quedar embarazada, de 2mSv/año en el feto. b) No pueden exponerse a las radiaciones, por lo que no tienen límite de dosis. c) de 1mSv al año. d) de 6 mSv al año si tiene menos de 18 años. 27. Una sala de Electrofisiología Cardíaca donde la dosis efectiva anual estimada para los trabajadores expuestos sea de ¿?mSv, debe ser clasificada como: a) Zona de permanencia limitada (señalización con trébol amarillo). b) Zona Vigilada (señalización com trébol gris). c) Zona Controlada con riesgo de contaminación (señalización con trébol verde y fondo con campo punteado). d) Zona Controlada (trébol verde y fondo blanco). 28. En el caso de una trabajadora expuesta embarazada, especialista en Radiofísica Hospitalaria: a) la dosis a la trabajadora no debe exceder de 10 mSv en la etapa de pre-implantación y de 50mSv en el período fetal. b) De acuerdo con el principio ALARA, las mujeres gestantes no pueden trabajar con radiaciones ionizantes. c) La dosis al feto no debe exceder de 1 mSv desde que la trabajadora lo comunica a la empresa hasta el final del embarazo. d) La dosis al feto no debe exceder de 1 mSv desde el momento de la concepción hasta final del embarazo. 29. En la exposición a radiaciones ionizantes de pacientes gestantes, indicar cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: a) El umbral inferior para efectos deterministas es de 10 mGy. b) En el ultimo trimestre el riesgo de carcinogénesis es mayor que el de los niños. c) Las pruebas diagnósticas de Medicina Nuclear están totalmente contraindicadas en embarazadas. d) Dosis Fetales mayores que 120 mGy pueden producir alguna reducción del coeficiente intelectual (QI) dependiendo de la etapa del embarazo. 30. Con el motivo del día mundial del cáncer de mama una clínica ofreció realizar mamografías gratuitas a las mujeres mayores de 40 años: a) Es una buena práctica ya que cumple el principio de la justificación. b) Es una buena práctica ya que cuanto más joven sea la mujer, mayor es el benificio diagnóstico. c) No es una buena práctica ya que, en mujeres asintomáticas, nunca se pueden realizar mamografías, independientemente de la edad. d) No es una buena práctica ya que, en mujeres asintomáticas, las mamografías de detección precoz (screening) deben realizarse a partir de los 50 años. 31. Las imágenes de Resonancia Magnética cerebral potenciadas en T1. a) Muestran el líquido cefalorraquídeo isointenso. b) Muestran el líquido cefalorraquídeo hipointenso. c) No muestran la grasa. d) Todas son falsas. 32. Un quiste con contenido líquido se aprecia. a) Hiperintenso en imágenes RM T1 y T2. b) Hiperintenso en imágenes RM T2 e hipointenso en T1. c) Hipointenso en imágenes RM T1 y T2. d) Sólo se aprecia en imágenes PET/TAC. 34. Un quiste simple se aprecia en una imagen de ultrasonidos/ecografía como …. a) Imagen anecoica con bordes suaves. b) Imagen hipercoica con bordes irregulares. c) Imagen hipercoica con bordes suaves. d) No se aprecia. 35. Respecto al tipo de radiaciones ionizantes, ¿cuál de estas afirmaciones es FALSA?. a) La Radiación Alpha se usa en terapia y en diagnóstico. b) Los Rayos X están formados por fotones, que son partículas sin masa y sin carga. c) La Radiación Alpha está formada por núcleos de 4He y tiene bajo poder de penetración. d) La Radiación Beta está formada por electrones y/o positrones, que son partículas cargadas. 36. Respecto al uso de radiofármacos PET, ¿cuál de estas afirmaciones es FALSA?. a) 18F-FDG es empleado para estudiar el metabolismo de la glucosa. b) 11C-Metionina aporta información sobre la síntesis de aminoácidos. c) 18F-FDOPA aporta información sobre síntesis de dopamina. d) 18F-FMISO es un marcador de tejido necrótico. 37. Respecto al uso de 18F-FDG en oncología. a) 18F-FDG entra en la célula a través de transportadores de GLUT. b) 18F-FDG entra en la célula por difusión pasiva. c) 18F-FDG sufre el mismo proceso metabólico que la glucosa. d) 18F-FDG no sufre un proceso de fosforilación. 38. Respecto a las indicaciones del PET con 18F-FDG en oncología. a) Está indicado únicamente en pacientes con cáncer de pulmón. b) Se emplea para el seguimiento de pacientes con Linfoma no-Hodgkin. c) Es esencial para el diagnóstico en pacientes con cáncer de mama. d) Posee una alta sensibilidad y especificidad diagnóstica. 39. Respecto a las indicaciones del PET con 18F-FDG en oncología. a) Se realizan de rutina estudios combinados PET/TAC. b) Se realizan de rutina estudios combinados PET/RM. c) Es esencial que se combine con otros radiofármacos como 18F-FLT. d) Es esencial que se combine con otros radiofármacos como 18F-FMISO. 40. En pacientes con tumores cerebrales se ha mostrado que …. a) 18F-FDG PET es útil para el diagnóstico. b) 18F-FET PET es efectivo para la estadificación. c) 18F-FDG PET es útil para la estadificación. d) 18F-Flortaucipir PET es efectivo para la evaluación de recidivas. 41. Respecto al InmunoPET …. a) Se basa en el radiomarcaje de núcleos de hidrógeno para diagnóstico precoz. b) Hace referencia a la parte terapéutica en la imagen PET. c) Permite estudiar la farmacocinética de anticuerpos monoclonales antes del tratamiento. d) Se basa en el uso de radioisótopos como el 89Zr y el 11C. 42. Respecto al diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer mediante PET …. a) Se emplean los radiofármacos 18F-FDG y 18F-FDOPA. b) Se puede realizar un diagnóstico de la enfermedad en pacientes asintomáticos. c) Es imprescindible combinar el PET con la RM y el TAC. d) El 18F-Flortaucipir es un marcador de proteína Tau que se usa de rutina. 43. Respecto al uso del PET en epilepsia …. a) Se emplean los radiofármacos 18F-FDG y 18F-FLT. b) Se realiza durante la crisis epiléptica y muestra el foco como una región hipermetabólica. c) Se emplea para localizar el foco epiléptico en pacientes farmacorresistentes y se aprecia como una zona hipometabólica. d) Se emplea para localizar el foco epiléptico en pacientes farmacorresistentes y se aprecia como una zona hipermetabólica. 44. Respecto al uso del PET en epilepsia. a) Se emplea en todos los pacientes con epilepsia farmacorresistente candidatos a cirugía. b) Es esencial en aquellos pacientes en los que la RM y el Video EEG han mostrado resultados no concluyentes. c) Se usa el radiofármaco 18F-FDG. d) Todas las anteriores son correctas. 45. Respecto al uso del PET en pacientes con Parkinson …. a) 18F-FDOPA está indicado para el diagnóstico diferencial entre Parkinson y Enfermedad de Alzheimer. b) 18F-FDG y 18F-FLT se emplean como biomarcadores complementarios a la 18F-FDOPA. c) 18F-FDOPA PET muestra pérdida bilateral de captación estriatal. d) Todas son falsas. 46. Respecto al uso del PET en pacientes con Parkinson …. a) 18F-FDOPA está indicado para el diagnóstico diferencial entre Parkinson y Parálisis Supranuclear progresiva. b) Se emplean los radiofármacos 18F-FLT y 18F-FDOPA. c) Se emplea para localizar focos de hipercaptación del radiofármaco en zonas fronto-temporales. d) Todas son falsas. 47. Respecto al uso del PET en cardiología …. a) 82Rb es un marcador de metabolismo empleado para estudios de viabilidad miocárdica. b) 82Rb es un marcador de proliferación que se combina con 18F-FDG para realizar estudios de viabilidad miocárdica. c) 82Rb es un marcador de perfusión que se combina con 18F-FDG para realizar estudios de viabilidad miocárdica. d) 82Rb es un radiofármaco que se usa de rutina en la mayoría de los hospitales. 48. Respecto al PET con 18F-FDG en procesos inflamatorios e infecciosos …. a) Las células inflamatorias captan más 18F-FDG que las células tumorales. b) Las células inflamatorias no captan 18F-FDG. c) La captación de 18F-FDG por parte de células inflamatorias puede suponer un falso positivo en oncología. d) Las células inflamatorias captan menos 18F-FDG que las células tumorales. 49. Respecto al PET en pacientes con endocarditis …. a) No está indicado. b) Tiene una sensibilidad > 90%. c) Tiene una especificidad > 90%. d) Se pueden emplear los radiofármacos 18F-FDG y 18F-FLT. 50. Los pilares de la radiobiología son: a) Aleatoriedad, interacción selectiva y tiempo de latencia largo. b) Aleatoriedad, interacción no selectiva y tiempo de latencia corto. c) Aleatoriedad, interacción no selectiva y tiempo de latencia largo. d) Aleatoriedad, interacción no selectiva y sin tiempo de latencia. 51. Respecto a la interacción de radiación con las células …. a) Se inicia con una etapa física inicial muy corta. b) La etapa biológica puede durar desde segundos a varios años. c) Se produce a través de etapas física, química y biológica. d) Todas son correctas. 52. Respecto a las características de la radiación Beta …. a) Esta formada por electrones y positrones. b) Tiene un alcance en aire de 1-2 metros. c) Es suficiente una lamina de aluminio para su blindaje. d) Todas son correctas. 53. Respecto a las características de la radiación Gamma …. a) Está formada por fotones de alta energía. b) Está formada por fotones de baja energía. c) El diseño de los blindajes depende de la energía de los fotones. d) Está formada por partículas con carga positiva. 54. Respecto a las características de la radiación Alfa …. a) Está formada por fotones que no tienen carga ni masa. b) Está formada por electrones. c) Está formada por neutrones y electrones. d) Está formada por núcleos de Helio. 55. La interacción de la radiación con el ADN …. a) Es posible de forma directa o indirecta. b) La interacción indirecta se produce mediante radicales libres. c) La interacción indirecta es más probable que la interacción directa. d) Todas son verdaderas. 56. Un radical libre ... a) Es un átomo con un protón en exceso. b) Es un átomo con un electrón despareado. c) Es una molécula con un átomo de oxígeno libre. d) Es un ion de una molécula CO2. 57. Respecto a los efectos biológicos le la radiación: a) La rotura simple de cadena de ADN es poco frecuente. b) La rotura doble de cadena de ADN es muy frecuente. c) La rotura doble de cadena de ADN es la que genera los daños más importantes. d) Todas son correctas. 58. El uso de protones en radioterapia …. a) Se suele combinar con electrones y fotones. b) Es una técnica extendida a la mayoría de grandes hospitales. c) Es una técnica de radioterapia interna. d) Permite una administración muy efectiva de la dosis radioactiva. 59. La Transferencia Lineal de Energía (LET) se define como: a) Cantidad de energía transferida de una célula a otra. b) Tiempo que tarda la radiación en transferir una unidad de energía. c) Cantidad de energía transferida por la radiación por unidad espacial. d) Todas son correctas. 60. Respecto a la Transferencia Lineal de Energía (LET): a) LET de los protones de 150 MeV es menor que el LET de los protones 10 MeV. b) LET de las partículas Alfa es mayor que el LET de los neutrones. c) Las partículas que interaccionan mucho tienen un LET más alto. d) Todas son correctas. |