rayos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() rayos Descripción: uv 2013-2012 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la afirmación válida?. a) La Medicina Nuclear es una especialidad únicamente diagnóstica. b) Utiliza radiofármacos en los que varía siempre el radionúclido. c) Emplea radionúclidos emisores gamma exclusivamente. d) Tiene aplicaciones terapéuticas en un % menor del 5%. e) Las técnicas son complejas y presentan muchas contraindicaciones. 2. El avance de la medicina nuclear en el momento actual se basa principalmente: a) Obtención de nuevos radionúclidos. b) Síntesis de nuevos fármacos. c) Marcaje de esos nuevos radiofármacos. d) Sistemas híbridos de obtención y procesamiento de imágenes. e) Menor coste de la energía nuclear. 3. La radiación más usada en Medicina Nuclear con fines terapéuticos es: alfa. beta. gamma. neutrinos. rayos X. 4. En cuanto al concepto de radiofármaco (RF), señale la respuesta correcta: a) Siempre está formado por la unión de un isótopo llamado tecnecio 99 y una molécula dirigida al órgano a estudiar. b) La dosis del RF se calcula básicamente en función de la edad del paciente. c) Existen RF que se administran de forma intratumoral. d) Los RF utilizados con carácter terapéutico sólo se administran vía oral. e) Es frecuente la presencia de efectos secundarios / reacciones farmacológicas tras su administración. 5. La longitud de onda de la radiación electromagnética (REM) se puede determinar como : a) La velocidad de propagación de la REM por la frecuencia de dicha radiación. b) La velocidad de propagación de la REM dividido por la frecuencia de dicha radiación. c) La frecuencia de la REM por la velocidad de propagación de dicha radiación. d) La frecuencia de la REM dividido por la velocidad de propagación de dicha radiación. e) La velocidad de propagación de la REM por la frecuencia de dicha radiación al cuadrado. 6. El coeficiente de atenuación de la REM en la materia depende del número atómico del material, elevado al cubo: a) Si la interacción se produce por efecto fotoeléctrico. b) Si la interacción se produce por efecto Compton. c) Si la interacción se produce por creación de pares. d) Si la interacción se produce por difusión. e) Siempre. 7. La longitud de onda mínima de un espectro de rayos X: a) Viene dada por la ley de Duane-Hunt. b) Viene dada por la ley de Mosseley. c) Viene dada por la ley de Bragg-Pierce. d) Aumenta cuando aumenta el voltaje aplicado para la aceleración de los electrones. e) Depende del material que se utiliza como anticátodo para el frenado de los electrones. 8. Una raya Kα del espectro característico de rayos X significa que el electrón ha saltado en el atómo: a) Del nivel 2 al nivel 1. b) Del nivel 3 al nivel 1. c) Del nivel 3 al nivel 2. d) Del nivel 4 al nivel 3. e) Del nivel 4 al nivel 1. 9. La actividad de un elemento radiactivo es: a) El cociente de la constante radiactiva del elemento por el número de átomos presentes. b) El producto del periodo de semidesintegración del elemento por el número de átomos presentes. c) El producto de la constante radiactiva del elemento por el número de átomos presentes. d) El cociente del periodo de semidesintegración del elemento por el número de átomos presentes. e) La proporción de átomos desintegrados en la unidad de tiempo. 10. El periodo efectivo de un radioisótopo se determina como: a) El cociente del periodo biológico y el periodo físico del elemento. b) El cociente del periodo físico y el periodo biológico del elemento. c) La suma del periodo físico y el periodo biológico del elemento. d) El producto del periodo físico y el periodo biológico del elemento. e) La inversa de la suma de los inversos del periodo físico y biológico del elemento. 11. La magnitud dosimétrica "exposición": a) Se basa en recoger los iones de sólo un signo producidos por la radiación ionizante (los otros se dejan). b) Se mide en gray (Gy). c) No puede definirse para cualquier tipo de radiación ionizante. d) No puede definirse para los rayos X y gamma. e) Siempre se calcula indirectamente a partir de la dosis absorbida. 12. El factor de ponderación de la radiación: a) Es una unidad de dosis absorbida. b) Es una unidad de dosis equivalente. c) Es una unidad de dosis efectiva. d) Es una magnitud adimensional. e) Siempre se obtiene a partir del factor de ponderación tisular. 13. La dosis efectiva colectiva asociada a una actividad radiológica: a) Debe ser nula de acuerdo con el criterio ALARA. b) Debe ser mínima de acuerdo con el principio de optimización. c) Se mide en sievert (Sv). d) Se mide en Sv. persona. e) Se mide en Gy persona. 14. ¿Cuál de los siguientes segmentos de población no está cubierto por el principio de limitación de dosis?. a) Los trabajadores expuestos. b) El personal en formación. c) Los pacientes sometidos a radioterapia. d) Los miembros del público. e) Los estudiantes. 15. Clasifique de MAYOR a MENOR el grado de atenuación que sufre un haz de rayos X que atraviese un mismo espesor de músculo, hueso y aire: a) Aire, hueso, músculo. b) Hueso, músculo, aire. c) Músculo, hueso, aire. d) Músculo, aire, hueso. e) Hueso, aire, músculo. 16. La energía de ligadura que mantiene unidos a los nucleones en el núcleo es debida a: a) La diferencia entre la masa del núcleo y la del átomo. b) La diferencia entre la masa del núcleo y la suma de las masas de los protones y neutrones que contenga. c) La diferencia entre la masa de los neutrones y protones contenidos en el núcleo. d) La presencia de neutrones en el núcleo. e) El cambio de comportamiento que tienen las fuerzas electromagnéticas a distancias cortas. 17. De entre las siguientes radiaciones, ¿cuál es biológicamente NO ionizante?. a) Gamma. b) X. c) Infrarroja. d) Alfa. e) Beta. 18. Un haz ancho y homogéneo de rayos X atraviesa un objeto. La relación de intensidades entre dos zonas del haz, después de atravesar el objeto, es 2. El contraste radiológico entre estas zonas es: a) - 0’5. b) - 0'5. c) - 0'33. d) - 0'66. e) - 2. 19. Si un elemento radiactivo reduce su actividad a la mitad en 2 horas su constante de desintegración es: a) - 2 horas. b) - 0,5 horas. c) - 0.35 horas-1. d) - 2.88 horas-1. e) - 1 hora. 20. La ley de Stefan-Boltzmann base de la termografía relaciona el poder emisivo de un cuerpo con: a) La temperatura de forma lineal. b) Con la temperatura al cuadrado. c) Con la temperatura al cubo. d) Con la cuarta potencia de la temperatura. e) Con la inversa de la temperatura. 21. Cuando un haz de REM avanza por un medio disminuye su intensidad al alejarse del foco: a) Inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. b) Proporcionalmente al cuadrado de la distancia. c) De forma lineal con la distancia. d) Inversamente proporcional con la distancia. e) Con el logaritmo de la distancia. v22. El contraste radiológico entre dos zonas de una imagen radiográfica: a) Aumenta con el voltaje aplicado. b) Disminuye con el voltaje aplicado. c) Sólo depende del voltaje aplicado. d) Es independiente de la intensidad inicial del haz. e) Puede tomar cualquier valor entre 0 e infinito. 23. En un generador isotópico: a) La constante de desintegración del padre debe ser mayor que la del hijo. b) La constante de desintegración del padre debe ser menor que la del hijo. c) La constante de desintegración del padre debe ser igual a la del hijo. d) La actividad del padre siempre es mayor que la del hijo. e) La actividad del hijo es siempre mayor que la del padre. v24. En un equilibrio radiactivo secular, la actividad del padre : a) Y la del hijo son siempre iguales a partir de un determinado instante. b) Y la del hijo son siempre iguales a partir de un determinado instante y permanecen constantes con el tiempo. c) Y la del hijo son proporcionales a partir de un determinado instante y la del padre es mayor que la del hijo. d) Y la del hijo son proporcionales a partir de un determinado instante y la del padre es menor que la del hijo. e) Disminuye y la del hijo permanece constante con el tiempo. 25. ¿Cuál de las siguientes opciones es falsa respecto a la radioscopia? : a) Las placas son sustituidas por un sistema de televisión con intensificador de rayos X. b) Puede realizarse con equipos digitales. c) La dosis de radiación empleada debe seguir el criterio ALARA. d) Se utiliza para estudios del tubo digestivo con contraste. e) No se utiliza para procedimientos vasculares e intervencionistas. 26. Respecto a la urografía intravenosa (UIV), señale la respuesta falsa: a) La fase nefrográfica valora localización, tamaño y morfología renal. b) La radiografía de abdomen previa obtenida visualiza las calcificaciones. c) Se realiza tras la inyección intravenosa de contraste iodado hidrosoluble. d) No valora la función renal. e) La fase de eliminación es posterior a la fase nefrográfica. 27. Respecto a la radiografía digital, señale cuál de las siguientes afirmaciones es errónea: a) Permite su procesado para mejorar la calidad de la imagen y almacenarla como archivo informático. b) Los sensores digitales menos sensibles y eficaces hacen que se utilice una mayor dosis de radiación a los pacientes. c) La respuesta de los sensores digitales tiene un mayor rango dinámico. d) Presenta una menor resolución espacial que la película radiográfica convencional. e) Ha sustituido en la mayoría de centros a la radiografía analógica. 28. Respecto a la ecografía, señale la respuesta falsa: a) Los ultrasonidos son ondas que transmiten energía y se pueden definir por su longitud de onda, frecuencia, amplitud, periodo, vibración, fase y velocidad y medio por el que se propagan. b) Su propagación se basa principalmente en el movimiento térmico randomizado de las partículas del medio. c) Cuando una onda de ultrasonidos incide en un medio con una impedancia acústica diferente a la del medio por el que viajaba se produce una reflexión y una refracción. d) Cuando una onda de ultrasonidos se propaga a través de un medio heterogéneo su energía se reduce en función de la distancia. e) El nivel de atenuación se mide a partir de los cambios en la intensidad o en la amplitud de la onda en decibelios (dB). 29. Indica la respuesta falsa, en ecografía una estructura hiperecoica: a) Corresponde a una lesión sólida. b) Puede corresponder a un quiste complicado. c) Produce refuerzo posterior. d) Puede producir sombra posterior. e) Puede indicar que se trata de una lesión calcificada. v30. En ecografía una estructura anecoica: a) Tiene sombra posterior. b) Tiene refuerzo posterior. c) Indica el contenido sólido de la lesión. d) Indica que tiene contenido gaseoso. e) Indica malignidad. 31. Señale la respuesta falsa en relación con la Tomografía Computarizada (TC): a) Para digitalizar la imagen el ordenador calcula el coeficiente de atenuación de cada vóxel y asigna un rango de color en la escala de grises al píxel. b) En un equipo helicoidal, la adquisición se realiza combinando la rotación continua del tubo emisor de rayos X con un desplazamiento lineal de la mesa del paciente a través de la carcasa. c) En la TC helicoidal de detector único (TCDU) se obtiene una adquisición espiral única continua y el grosor del corte se determina por el grosor del haz de rayos X (colimación). d) Entre las ventajas de la TC multidetector (TCMC) con respecto al TCDU se encuentra el tiempo de exploración más corto. e) En los tomógrafos helicoidales multicortes aumenta la posibilidad de efectuar más cortes cuantas menos filas de detectores tiene el arco. 32. La TC helicoidal: a) No es la técnica de elección en el diagnóstico de la patología aórtica. b) En el estudio del carcinoma broncogénico no permite evaluar la invasión vascular. c) Contribuye a planificar el tratamiento endovascular en radiología intervencionista. d) Aporta escasa información en el diagnóstico en el tromboembolismo pulmonar (TEP). e) No ha sustituido a la arteriografía diagnóstica en las anomalías vasculares pulmonares. 33. Respecto a la Resonancia Magnética, señale la afirmación correcta: a) Las imágenes se adquieren en el plano transversal, pudiendo reconstruirse posteriormente cualquier plano que se desee. b) Su resolución de contraste es menor que la de la Tomografía Computarizada. c) La señal de la imagen depende principalmente de los tiempos de relajación y la densidad de protones del tejido. d) Es una técnica que debe emplearse con cuidado dado que utiliza ondas de radiofrecuencia de alta energía. e) La señal proviene de los átomos de hidrógeno por su espín nuclear nulo. 34. Respecto a la Resonancia Magnética, señale la afirmación incorrecta: a) La frecuencia de precesión de los protones en un campo magnético es proporcional a la intensidad de ese campo. b) Los momentos magnéticos de los protones en un campo magnético se anulan. c) En un campo magnético, hay más protones orientados en sentido paralelo al campo principal. d) La relajación longitudinal se caracteriza por el tiempo de relajación T1 y la transversal por el tiempo T2. e) Los gradientes de campo permiten la obtención y selección de los diferentes planos tomográficos. 35. En relación a las densidades radiológicas, señale la respuesta correcta: a) Hacen referencia a las imágenes obtenidas mediante rayos X (radiografías y TC). b) Hay 4: aire, grasa, calcio y metal. c) Son independientes de la atenuación que experimenta el haz de rayos al atravesar los diferentes tejidos del cuerpo. d) La densidad del calcio es menor que la del aire. e) En una misma imagen de TC no puede haber 3 densidades diferentes. 36. En relación con las vías de abordaje arterial en el contexto de tratamientos de radiología intervencionista, usted diría que, en general, la vía de abordaje más frecuente y segura es: a) El abordaje de la arteria radial. b) El abordaje de la arteria femoral profunda. c) El abordaje de la arteria femoral común. d) El abordaje de la arteria axilar. e) El abordaje de la arteria braquial. 37. ¿Cuál de las siguientes densidades es más hipodensa en un TC?. a) Aire. b) Grasa. c) Agua. d) Calcio. e) Metal. 38. ¿Cuál de los siguientes tejidos no es hiperintenso en T1?. a) Sangre subaguda. b) Melanina. c) Grasa. d) Líquido cefalorraquídeo. e) Contraste paramagnético. 39. ¿Cuál de las siguientes estructuras es anecoica en la ecografía?. a) Hueso. b) Músculo. c) Hígado. d) Aire. e) Líquido sinovial. 41. Cuando decimos que un paciente ha tenido una toxicidad Grado 3 estamos queriendo decir: a) Que ha tolerado el tratamiento sin ninguna complicación. b) Que la toxicidad le ha producido una lesión incapacitante o que amenaza su vida. c) Que la toxicidad ha sido severa. d) Que la toxicidad ha sido leve. e) Que la toxicidad le ha producido la muerte. 42. ¿Qué fase o fases celulares son las más resistentes a la radiación?. a) La fase G0 y G1. b) La S precoz. c) La fase G2 y M. d) La S tardía. e) La fase G1. 40. Cuál de los siguientes elementos no es un elemento básico en un equipo de radioterapia externa?. a) Brazo y cabezal. b) Mesa de tratamiento. c) Consola de control. d) Aplicador. e) Fuente o emisor de radiaciones. 43. ¿En qué fase del ciclo celular tiene más posibilidades la célula de reparar una lesión potencialmente letal?: a) Fase G0. b) Fase G1. c) Fase G2. d) Fase S. e) Fase M. 44. ¿Qué tipo de mecanismo de muerte celular suelen tener con mayor frecuencia las células radiosensibles tales como las células basales de las criptas intestinales?. a) Muerte celular diferida. b) Muerte celular en interfase. c) Apoptosis. d) Necrosis. e) Fagocitosis. 45. La irradiación cutánea total con electrones está indicada en: a) Para acondicionar la médula ósea antes del trasplante. b) Leucemia linfoide crónica. c) Micosis fungoide. d) Mieloma. e) Síndrome mielodisplásico. 46. ¿A qué volumen de radiación deberemos prescribir la máxima dosis?. a) CTV. b) PTV. c) ITV. d) GTV. e) OR. 47. ¿Cuál es el tratamiento de elección en un paciente en el que se descubre un meningioma por una resonancia magnética realizada tras un accidente de tráfico?: a) Si es operable, resección total macroscópica y de la implantación dural. b) Si es irresecable por la localización, radiocirugía. c) Si está cerca del tronco, radioterapia estereotáctica fraccionada. d) Resección con radioterapia posterior. e) Observación y nuevo control de resonancia, si ha sido asintomático. 48. ¿Qué dosis de radiación debería prescribirse en una paciente con cáncer de mama tras una extirpación completa del tumor, sin márgenes tumorales afectos?. a) 30 Gy. b) 20 Gy. c) 70 Gy. d) 60 Gy. e) 50 Gy. 49. En el tratamiento de las metástasis cerebrales los factores más importantes que debemos tener en cuenta para decidir el tipo de irradiación a realizar son: a) Edad y estado general. b) Localización de la lesión. c) Déficit neurológico y tamaño de la lesión. d) Situación tumoral del primario y la existencia o no de otras metástasis. e) La respuesta a) y d) son las correctas. 50. Señala la respuesta falsa: a) El estudio de extensión de un tumor maligno permite clasificar los pacientes en categorías con características semejantes y pronóstico similar. b) El sistema más utilizado para clasificar la extensión del cáncer es el TNM, que hace referencia a las vías de extensión por contigüidad, linfática y hematógena de un tumor. c) El Comité de Tumores Multidisciplinar permite el abordaje individual de un paciente oncológico y su manejo basado en la mejor evidencia disponible, pero no mejora los resultados de la atención oncológica. d) Cirugía, Radioterapia y Quimioterapia son terapéuticas utilizadas en un paciente oncológico. e) El seguimiento del paciente oncológico permite la evaluación de la respuesta y el diagnóstico precoz de recidivas y metástasis. 51. Señala la respuesta falsa: a) Los programas de cribado poblacional son útiles en aquellos cánceres para los que existe un tratamiento eficaz en la fase preclínica de la enfermedad. b) Una de las etapas del proceso de diagnóstico y tratamiento oncológico es la sospecha clínica, basada en la historia clínica y exploración física del paciente. c) Las técnicas de imagen como Rx simple, ecografía, mamografía, TAC, RMN o técnicas de imagen de medicina nuclear permiten precisar la extensión local y a distancia de un tumor maligno y ayudan a tomar una biopsia para su estudio anatomopatológico. d) Las técnicas endoscópicas no son útiles en el diagnóstico de extensión de tumores intraluminales. e) La clasificación de los pacientes oncológicos en estadios permite aplicar un tratamiento adecuado y facilita intercambiar datos entre grupos de trabajo. 52. ¿Cuál de estos factores no está implicado en la etiología de los tumores de cabeza y cuello?. a) Número de años fumando. b) Número de cigarrillos/día fumados. c) Virus papiloma humano. d) Gramos de alcohol ingeridos por día. e) El consumo de cocaína. 53. Cuál de estas afirmaciones no es correcta en relación con los tumores de cabeza y cuello: a) La radioterapia ocupa un papel fundamental en el tratamiento de los tumores de cabeza y cuello. b) La radioterapia adyuvante está indicada en el caso de tumores iniciales sin factores de mal pronóstico. c) La radioterapia paliativa está indicada para el tratamiento sintomático de la enfermedad avanzada. d) Más del 75% de los pacientes con tumores de cabeza y cuello recibirán tratamiento con Radioterapia. e) La radioterapia es un arma fundamental en el tratamiento de los tumores de laringe con estrategia de conservación de órgano. 54. Respecto a cirugía conservadora y radioterapia externa en cáncer de mama, ¿qué afirmación es cierta?. a) La radioterapia adyuvante es previa a la cirugía. b) El GTV incluye toda la mama. c) La dosis en el tejido mamario restante debe ser mayor de 60 Gy. d) La braquiterapia es una opción en caso de ser necesario un “boost” o sobreimpresión. e) En pacientes menores de 50 años puede obviarse la Radioterapia adyuvante. 55. Ante un paciente con buen estado general que presenta una metástasis lítica de 3 cm en la diáfisis del fémur derecho, ¿qué primera medida se considera más conveniente?. a) Una fracción de 8 Gy sobre la lesión. b) Instauración de corticoides a dosis altas. c) 10 fracciones de 3 Gy sobre la lesión. d) 10 fracciones de 3 Gy sobre todo el fémur. e) Valoración por parte del traumatólogo. 56. ¿Cuál de estos órganos no se considera de riesgo en el tratamiento radioterápico del cáncer de próstata?. a) Vesículas seminales. b) Recto. c) Vejiga. d) Bulbo peneano. e) Cabezas femorales. 57. De las características de la braquiterapia (BT) señale cuál no es cierta: a) Los implantes pueden ser temporales o permanentes. b) Se usan fuentes no encapsuladas. c) El Ir-192 es uno de los isótopos más utilizados. d) En determinadas patologías la braquiterapia se utiliza como tratamiento exclusivo. e) Puede ser utilizada en patologías benignas. 58. Existe una evidencia convincente de la asociación causal entre el tabaquismo y los siguientes tipos de cáncer, excepto en: a) Cáncer de pulmón. b) Cáncer de esófago. c) Cáncer de vejiga. d) Cáncer de laringe. e) Tumores malignos SNC. 59. En un paciente de 50 años diagnosticado de un glioblastoma multiforme, tras realizarle una exéresis completa del tumor, ¿qué opción terapéutica realizaría a continuación?: a) Observación. b) Radioterapia externa. c) Radioterapia externa y temozolamida concomitantes. d) Tratamiento con corticoides. e) Radioterapia externa y temozolamida concomitantes, seguido de temozolamida. 60. En un cáncer de recto localmente avanzado que ha recibido radio-quimioterapia concomitante neoadyuvante (DT: 50.4 Gy). ¿Cuánto tiempo se debe esperar para realizar la cirugía (excisión mesorectal total)?. a) En las primeras 24 horas tras finalizar la radioterapia. b) A las 4 semanas de finalizar la radioterapia. c) A las 6-8 semanas de finalizar la radioterapia. d) A los 3 meses de finalizar la radioterapia. e) A los 6 meses de finalizar la radioterapia. 61. ¿Qué elemento radioactivo se utiliza en los tratamientos con braquiterapia del queloide?. a) Radium-223 (Ra 223). b) Cesio- 137 (Cs 137). c) Yodo-127 (I 127). d) Iridio-192 (Ir 192). e) Paladio-103 (Pd 103). 62. Señale la definición incorrecta: a) Deficiencia es la pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica de un individuo. b) Discapacidad es la restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. c) Discapacidad es la pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica de un individuo. d) Minusvalía es la situación de desventaja que surge en un individuo como consecuencia de una deficiencia o discapacidad. e) La minusvalía hace referencia a la desventaja social y la discapacidad a la dificultad para realizar la actividad. 64. Empareje correctamente: 1. Corriente farádica. A. Estimulación fibras denervadas 2. Corriente exponencial B. Efectos polares e interpolares 3. Corriente galvánica C. Corrientes anlagésicas. 4. Corrientes bifásicas D. Estimulación musculatura normalmente inervada. a) 1 A; 2 B; 3 C; 4 D. b) 1 D; 2 A; 3 B; 4 C. c) 1 C; 2 D; 3 A; 4 B. d) 1 B; 2 C; 3 D; 4 A. e) 1 D; 2 B; 3 C; 4 A. 65. ¿Cuál de las siguientes no es una modalidad de calor superficial?. a) Microondas. b) Baños de parafina. c) Compresas calientes. d) Fluidoterapia. e) Peloides. 66. ¿Cuál es el movimiento principal de la cadera durante la marcha?. a) Rotación interna. b) Rotación externa. c) Abducción. d) Flexo-extensión. e) Durante la fase de apoyo es la abducción, pero durante la fase de balanceo es la flexión. 63. Con respecto a las características que debe cumplir una escala no es cierto: a) La validez es la capacidad de evaluar lo que realmente quiere medir. b) Deben ser útiles, sencillas de utilizar y rápidas de pasar al paciente. c) La fiabilidad es la capacidad de obtener el mismo resultado en mediciones repetidas si las condiciones no han variado. sobre qué escala utilizar. d) Sustituye a la exploración física del paciente, pero es la anamnesis la que orienta. e) La sensibilidad hace referencia a la capacidad de reflejar los cambios clínicos. 67. Señala la respuesta incorrecta con respecto al ciclo de marcha: a) En un ciclo de marcha, cada pierna pasa por una fase de apoyo y por una fase de balanceo. b) La zancada equivale a dos pasos. c) La fase de oscilación es más larga. d) Durante la marcha, uno de los pies se encuentra siempre sobre el suelo. e) En la carrera disminuye el apoyo bipodal, llegando a desaparecer. 68. Son objetivos de los programas de rehabilitación de la artroplastia de cadera: a) Fortalecer la musculatura de cadera y rodilla. b) Prevención de complicaciones asociadas al encamamiento. c) Conseguir la movilidad sin dolor dentro de los límites de precaución. d) Reeducación de la marcha. e) Todas las anteriores. 69. ¿Cuál de las siguientes se pueden considerar complicaciones tras padecer un síndrome traumatológico?. a) Síndrome de dolor regional complejo o algodistrofia regional. b) Calcificación heterotópica. c) Alteraciones vasculares. d) Síndrome compartimental. e) Todas las anteriores. 70. Se consideran contraindicaciones de la rehabilitación cardíaca: a) Aneurisma disecante de la aorta. b) Valvulopatías operadas. intervenidas. c) Insuficiencia cardíaca compensada. d) Cardiopatías congénitas. e) Infarto agudo de micardio. 71. De las siguientes afirmaciones sobre la Fisioterapia respiratoria, indique la que no es correcta: a) Prácticamente todos los pacientes con una enfermedad respiratoria crónica, obstructivo o restrictivo, sintomáticos deberían ser incluidos en un programa de Rehabilitación respiratoria. b) Entre los componentes terapéuticos de los programas están las medida generales, que incluye el tratamiento farmacológico, la educación sanitaria, el apoyo psicosocial, medidas nutricionales. c) Hay evidencia científica clara que avala la eficacia de la Rehabilitación Respiratoria para mejorar de forma considerable las pruebas de función pulmonar. d) El entrenamiento muscular incluye a los músculos respiratorios y a los periféricos (miembros superiores e inferiores). e) Todas son ciertas. 72. En relación a la recuperación del ictus cerebral señala la afirmación cierta: a) Incluso en ictus muy graves no debemos esperar cambios en los déficits neurológicos ni en la recuperación funcional después de los 6 meses. b) La hemiplejia izquierda no interfiere en la realización de las actividades de vida diaria y por lo tanto no precisa de tratamiento rehabilitador. c) La mortalidad no tiene relación directa con la gravedad inicial. d) Más del 80% de los pacientes que sufren un ictus presentan una recuperación espontánea completa. e) Todas son ciertas. 73. Con respecto a la disreflexia autonómica en la lesión medular, señale la respuesta incorrecta: a) Aparece generalmente en pacientes con lesiones completas por encima de T6. b) El desencadenante es un estímulo nociceptivo. c) Entre los síntomas infralesionales están la palidez y frialdadcutáneas y la piloerección por hiperestimulación simpática. d) EI signo principal es la hipotensión arterial, generalmente acompañada de taquicardia. e) Es una emergencia médica. 74. Señala la afirmación correcta en relación al dolor lumbar: a) El tratamiento quirúrgico ha demostrado ser la alternativa más económica a largo plazo en el tratamiento del dolor lumbar inespecífico. b) La evidencia científica apoya la utilización de la cinesiterapia en el manejo de los dolores lumbares para disminuir el dolor a corto plazo. c) Las pruebas complementarias, como la Resonancia Magnética Nuclear (RMN), deben realizarse en todos los pacientes con dolor lumbar de 1 semana de evolución sin antecedentes traumáticos. D. En menos del 15% de los dolores lumbares no se establece un diagnóstico. d) Todas las afirmaciones son correctas. 75. El síndrome de dolor miofascial no se caracteriza por: a) Dolor muscular regional. b) Presencia de banda a tensión. c) Rigidez muscular. d) Nódulo palpable. e) Respuesta local espasmódica a la palpación del punto gatillo. 76. ¿Qué características anatómicas y evolutivas definen mejor a la Parálisis Cerebral Infantil?: a) Inicio tardío, trastorno motor transitorio, lesión progresiva. b) Inicio tardío, trastorno motor persistente, lesión progresiva. c) Inicio precoz, trastorno motor transitorio, lesión no progresiva. d) Inicio precoz, trastorno motor persistente, lesión no progresiva. e) Inicio tardío, trastorno motor persistente, lesión no progresiva. 77. ¿Qué procedimientos se utilizan en la práctica clínica para analizar la función neuromotora en el primer año de vida?: a) Análisis cinesiológico de la motricidad espontánea. b) Análisis de las reacciones posturales. c) Valoración de los reflejos primitivos. d) Todas son correctas. e) Ninguna es cierta. 78. En una escoliosis, el estudio radiográfico nos va a permitir: a) Calcular el valor angular de la curva en el plano frontal. b) Localizar las vértebras límites. c) Conocer el test de Risser. d) Observar la desviación del eje axial. e) Todas son ciertas. 79. Señala la afirmación incorrecta respecto a la escoliosis: a) Se trata de una desviación en los 3 planos del espacio. b) Lo más habitual en la exploración es encontrar signos de lesión radicular, como arreflexia en MMII en el lado de la concavidad. c) El test de Adams pone de manifiesto la giba en la convexidad de la curva. d) Se debe valorar el acortamiento de isquiotibiales, sobre todo en las hiperlordosis lumbares. e) Como prueba complementaria en pacientes con test de Adams positivo se solicitará una radiografía 30x90. 80. En la prescripción de productos de apoyo, señala la afirmación incorrecta: a) Hay que considerar la discapacidad física del individuo. b) Hoy por hoy los productos de apoyo solo abarcan la movilidad. c) Hay que considerar el entorno social y su integración en la comunidad. d) La aceptación por el paciente debe ser tenida en cuenta. e) El objetivo de la prescripción es aumentar la calidad de vida del paciente. 81. En las ayudas a la movilidad de los productos de apoyo, señala la afirmación incorrecta: a) Los andadores proporcionan mayor estabilidad y seguridad aunque alteran el patrón de marcha. b) El bastón inglés requiere un buen control de tronco y aumenta la base de sustentación. c) Las muletas axilares se prescriben en aquellos pacientes que precisan caminar a mayor velocidad. d) El bastón canadiense o inglés consta de la abrazadera, el segmento de antebrazo, la empuñadura, la caña y la contera. e) En aquellos pacientes que presenten limitación en la extensión de codo o debilidad del tríceps. 82. Respecto a la radiografía simple cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Es el procedimiento de formación de imagen más sencillo. b) A mayor espesor de un tejido menor atenuación de los rayos X. c) Para la radiografía de tórax se usan kilovoltajes bajos. d) Existen tres densidades radiológicas diferentes (aire, agua y calcio). e) No existe efecto de ampliación. 83. Respecto a la imagen por tomografía computarizada cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: a) Permite obtener secciones axiales con visualización de estructuras anatómicas incluidas sin superposición. b) Las imágenes de TC se visualizan en una escala de grises. c) Con los equipos más modernos de TC multicorte es posible explorar prácticamente todo el cuerpo de un adulto en el transcurso de una única suspensión respiratoria. d) Con los equipos multicorte actuales no se pueden obtener reconstrucciones bidimensionales. e) La TC se usa para el diagnóstico, estudios de seguimiento y en algunas ocasiones para detección de enfermedad en grupos asintomáticos con factores de riesgo específicos. 84. Respecto a la interpretación de la imagen radiológica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) En la imagen sin medio de contraste existen tres densidades radiológicas diferentes. b) La menor densidad (atenuación) corresponde a la grasa y la mayor al calcio. c) El signo de la silueta constituye el principio fundamental de la formación de la imagen radiológica y de su interpretación. simple. d) En tomografía computerizada (TAC) existen las mismas densidades que en la radiografía. e) El contraste es menor entre grasa/calcio que entre grasa/agua. 85. Una es cierta en relación a las secuencias de difusión en RM cerebral: a) No se utilizan en el estudio de patología encefálica. b) Detectan de forma temprana la isquemia. c) Se usa para ver bien los vasos cerebrales. d) Son secuencias muy anatómicas. e) Se usan preferentemente en hemorragias. 86. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referida a la RM es cierta?. a) Es una técnica de DPI que emplea radiaciones ionizantes. b) Con los modernos equipos abiertos se puede realizar en pacientes portadores de marcapasos. c) Está formalmente contraindicada en mujeres gestantes. d) Permite el uso de contrastes como el Gadolinio. e) Su fundamento físico deriva de los trabajos de Röentgen. 87. ¿Cuál de las siguientes aplicaciones de la RM tiene menor rendimiento diagnóstico?. a) Enfermedades de la médula espinal. b) Caracterización y evaluación de la patología parenquimatosa pulmonar. c) Evaluación del estado del manguito de los rotadores en el hombro. d) Patología menisco-ligamentosa de la rodilla. e) Evaluación de la gradación de los tumores cerebrales. 88. Que método no utiliza radiaciones ionizantes. a) Medicina Nuclear. b) Radiodiagnóstico. c) Ecografía. d) Radioterapia. e) TAC. 89. En un sistema híbrido: a) El PET localiza con exactitud anatómica la lesión. b) El PET es algo inespecífico y la localización anatómica se hace mediante el TAC. c) Hay sistemas que combinan PET, TAC y RM. d) No se usan por su dificultad técnica. e) Se precisan condiciones de aislamiento extremo. 90. La MN: a) Carece de aplicaciones terapéuticas. b) Los tratamientos se limitan a casos muy concretos. c) El principal campo de aplicación es la patología tiroidea. d) Se usan fuentes radiactivas encapsuladas. e) La aplicación principal es en hematología. 91. Con respecto a la Radiología Vascular e Intervencionista: a) Ofrece un catálogo de procedimientos muy reducido. b) Los procedimientos no precisan de consentimiento informado firmado por el paciente. c) Realiza procedimientos diagnósticos y terapéuticos guiados por medios de imagen. d) Es una subespecialidad que necesita para su práctica una formación especializada oficial. e) Precisa siempre anestesia general o sedación profunda para realizar cualquier procedimiento. |