option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RAZONAMIENTO VERBAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RAZONAMIENTO VERBAL

Descripción:
letraas

Fecha de Creación: 2024/04/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 119

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El étymo SEUDO significa: bueno. falso. sima. veloz. feudo.

El étymo XENO significa: extranjero. civil. peruano. altura. fuego.

El étymo TELE significa: pez. televisión. lejos. artefacto. medio.

Aparato para medir la lluvia: centímetro. anemómetro. pluviómetro. barómetro. kilómetro.

De doble vida, que vive en la tierra y el agua: androide. quelonio. anacoreta. lagarto. anfibio.

Aparato para medir el viento: termómetro. aerómetro. brújula. anemómetro. pluviómetro.

Temor a las alturas: erotofobia. acrofobia. gamofobia. lupofobia. ergasiofobia.

Mal sonido al hablar: disfonía. afonía. eufonía. melodía. cacofonía.

Estudio de la antigüedad: edafología. antropología. zoología. arqueología. paleontología.

De figura o forma de hombre: androide. antropófago. OVNI. zoomorfo. amorfo.

La homosexualidad masculina, es una desviación sexual, que se denomina: fetichismo. travestismo. sodomía. voyerismo. lesbianismo.

El “anabaptista” está: En contra del bautismo. A favor del bautismo. A favor de una nueva aplicación del bautismo cuando la persona tenga uso de razón. A favor de la aplicación del bautismo desde niños. En contra del bautismo por considerarlo una herejía.

¿Cómo se llama el ser que se alimenta de carne humana?. antropoide. antropocéntrico. antropóvoro. antropófago. misántropo.

Si se produce un nacimiento en plena travesía aérea, el niño sería un: aerófano. areópago. aerófilo. aero. aeronato.

Combinan apropiadamente con “nauta”: 1) tico 2) astro 3) aero 4) ciber 5) ultra. 1,3,5. 2,3,4. 2,3,5. 1,4. 4,5.

Señala la relación incorrecta: Las palabras homógrafas tienen diferentes significados. Las homófonas tienen igual significante. Las antónimas tienen diferentes significantes. Los sinónimos presentan diferentes significantes. Las palabras parónimas tienen igual significante.

Las siguientes palabras de acuerdo a su significado y significante son: I. Repeler : Repulsar II. Gandul : Diligente III. Bacilo : Vacilo IV. Pelícano : Pelicano. Antónimas, sinónimas, homógrafas, homófonas. Sinónimas, antónimas, parónimas, homófonas. Antónimas, sinónimas, homófonas, homógrafas. Parónimas, antónimas, homófonas, homógrafas. Sinónimas, antónimas, homófonas, parónimas.

En qué alternativa encontramos palabras parónimas: Estática : extática. Olla : hoya. Artículo : artículo. Recular : retrocede. Bazo : vaso.

¿Qué alternativa es correcta?. Macilento - canijo : antónimas. Diatriba – panegírico : antónimas. Absolver – absorber : homófonas. Pongo – pongo : parónimas. Embestir - envestir : homógrafas.

¿En qué alternativa encontramos palabras sinónimas?. Incipiente : insipiente. Cesto : sexto. Vela : vela. Chúcaro : hosco. Otero : hondonada.

¿En qué alternativa encontramos palabras antónimas?. Lúgubre : funesto. Medroso : osado. Fortuito : accidental. Cisma : litigio. Fruición : placer.

Las palabras ASCENSO y ASENSO son formalmente: Sinónimas. Antónimas. Parónimas. Homófonas. Homógrafas.

Las palabras ESOTÉRICO y EXOTÉRICO son semántica y formalmente a la vez: Sinónimas. Antónimas y Parónimas. Parónimas y Sinónimas. Homónimas. Homófonas.

Los términos ABRASA y ABRAZA son: Sinónimas. Antónimas. Parónimas. Homófonas. Homógrafas.

Los vocablos HIERRO y YERRO son; según su forma: Sinónimas. Antónimas. Parónimas. Homófonas. Homógrafas.

Los términos AGRIPNIA e INSOMNIO son semánticamente: Sinónimas. Antónimas. Parónimas. Homónimas. Homógrafas.

Las palabras GAYO y GALLO son por su forma: Sinónimas. Antónimas. Parónimas. Homófonas. Homógrafas.

Las palabras ABSTERGER y DETERGER son semánticamente: Sinónimas. Antónimas. Parónimas. Homófonas. Homógrafas.

Las palabras ÉGIDA y HÉGIRA son formalmente: Sinónimas. Antónimas. Parónimas. Homófonas. Homógrafas.

Las palabras CEGAR y SEGAR son formalmente. Sinónimas. Antónimas. Parónimas. Homófonas. Homógrafas.

Indica el sinónimo de la palabra: TRAJÍN. cansancio. acarreo. trocar. circunvalar. traer.

Indica el sinónimo de la palabra: MORRAL. despensa. talego. medias. troica. tris.

Indica el sinónimo de la palabra: PELIAGUDO. obvio. exotérico. complicado. ambivalente. fácil.

Indica el sinónimo de la palabra: DEVASTAR. alabar. burilar. pulir. aumentar. arruinar.

Indica el sinónimo de la palabra: BARRICA. borrica. barruntar. árnica. barril. barrera.

Indica el sinónimo de la palabra: BARTOLA. báratro. barrenar. trola. ahínco. descuido.

Indica el sinónimo de la palabra: ECLOSIÓN. brote. explosión. dilapidación. inmersión. disgregación.

Indica el sinónimo de la palabra: CHUNGA. chúcaro. clima. epítome. broma. epitafio.

Según el contexto oracional, el sinónimo de la palabra subrayada y en negrita sería: Su operación era "perentoria" para salvar su vida. impostergable. difícil. delicada. larga. única.

Según el contexto oracional, el sinónimo de la palabra subrayada y en negrita sería: En "pretéritas" jornadas había realizado buenas faenas. antiguas. bonitas. arcaicas. festivas. pasadas.

Según el contexto oracional, el sinónimo de la palabra subrayada y en negrita sería: Su vida "azarosa" no era un buen antecedente para ese empleo. pendenciera. pretérita. sombría. aventurada. mezquina.

Según el contexto oracional, el sinónimo de la palabra subrayada y en negrita sería: Luego de la volcadura, salió "indemne". herido. malsano. ufano. remilgado. incólume.

Según el contexto oracional, el sinónimo de la palabra subrayada y en negrita sería: Fue admirado por su "prodigalidad". bondad. mezquindad. generosidad. falsedad. estolidez.

Según el contexto oracional, el sinónimo de la palabra subrayada y en negrita sería: Era un personaje "montaraz", no se acostumbraba a la civilización. perdulario. indómito. salvaje. ignaro. morigerado.

Indica o señale y marque el antónimo de la palabra: ALCURNIA. sencillez. plebe. prole. demencia. vulgo.

Indica o señale y marque el antónimo de la palabra: AUSTERO. rico. dispendioso. dilapidador. oneroso. severo.

Indica o señale y marque el antónimo de la palabra: SOLAZAR. gozar. aburrir. tensar. desagradar. relajar.

Indica o señale y marque el antónimo de la palabra: RESPONSABILIZAR. eximir. juzgar. restituir. acusar. perdonar.

Indica o señale y marque el antónimo de la palabra: AFRENTAR. reseñar. alabar. hablar. contradecir. conjeturar.

Indica o señale y marque el antónimo de la palabra: TEMEROSO. apocado. osado. delicado. honrado. indeciso.

Indica o señale y marque el antónimo de la palabra: INSALUBRE. nocivo. indemne. saludable. salado. sabroso.

Indica o señale y marque el antónimo de la palabra: MERMAR. elevar. sublevar. cautelar. dimensionar. acrecer.

Indica o señale y marque el antónimo de la palabra: OBLITERAR. hollar. saturar. desatascar. profanar. obturar.

Indica o señale y marque el antónimo de la palabra: DENIGRAR. ascender. alabar. conocer. respetar. blanquear.

Según el contexto oracional, marque el antónimo de l a palabra subrayada y en negrita: Se "irritó" porque te negaste a acompañarla a la fiesta. arrebató. apasionó. inquietó. impresionó. morigeró.

Según el contexto oracional, marque el antónimo de l a palabra subrayada y en negrita: Si mantienes tu músculo "tieso", no podrá ingresar la aguja con facilidad. inactivo. estático. relajado. nervudo. estable.

Según el contexto oracional, marque el antónimo de l a palabra subrayada y en negrita: Celebraron su "himeneo" con una pomposa fiesta. necedad. despedida. escisión. connubio. divorcio.

Según el contexto oracional, marque el antónimo de l a palabra subrayada y en negrita: El familiar del paciente quedó "desolado" tras enterarse de la fatal noticia. jubiloso. solitario. tachado. cariñoso. intrigado.

Según el contexto oracional, marque el antónimo de l a palabra subrayada y en negrita: Eres un "beodo", pues todo el día no paras de beber. austero. sosegado. ordinario. mimado. abstemio.

Marque la opción que no corresponde al conjunto. Hiena. Dingo. Zorro. Chacal. Lobo.

Marque la opción que no corresponde al conjunto. Piloto. Timonel. Maquinista. Corsario. Chofer.

¿Qué palabra no corresponde con el grupo?. Ladino. Taimado. Sagaz. Solerte. Genuino.

Con respecto al vocablo COLECTIVO, excluya dentro de las opciones el término o concepto impertinente: Osario. Recua. Pollada. Hato. Bandada.

Con respecto al vocablo INSTRUMENTO, excluya dentro de las opciones el término o concepto impertinente: Acordeón. Trombón. Piano. Tuba. Trompeta.

Con respecto al vocablo MEZQUINO, excluya dentro de las opciones el término o concepto impertinente: Avaro. Codicioso. Avariento. Cicatero. Pomposo.

Con respecto al vocablo AUDAZ, excluya dentro de las opciones el término o concepto impertinente: Valeroso. Barbián. Brioso. Sagaz. Bizarro.

Con respecto al vocablo UTOPÍA, excluya dentro de las opciones el término o concepto impertinente: Irrealidad. Ilusión. Fantasía. Quimera. Posibilidad.

Con respecto al vocablo DICIEMBRE, excluya dentro de las opciones el término o concepto impertinente: Si. Zeta. Infinito. Neptuno. Omega.

Con respecto al vocablo EXTRACTAR, excluya dentro de las opciones el término o concepto impertinente: Abreviar. Aplacar. Acortar. Compendiar. Sintetizar.

Con respecto al vocablo MAQUIAVÉLICO, excluya dentro de las opciones el término o concepto impertinente: Malvado. Fámulo. Malo. Perverso. Cruel.

Con respecto al vocablo TUMEFACCIÓN, excluya dentro de las opciones el término o concepto impertinente: Edema. Herida. Hinchazón. Tumor. Chichón.

Con respecto al vocablo HOMICIDA, excluya dentro de las opciones el término o concepto impertinente: Fratricida. Magnicida. Parricida. Suicida. Uxoricida.

Con respecto al vocablo PETULANTE, excluya dentro de las opciones el término o concepto impertinente: Arrogante. Soberbio. Obstinado. Ufano. Presuntuoso.

Con respecto al vocablo CULTO, excluya dentro de las opciones el término o concepto impertinente: Adoración. Devoción. Ermita. Liturgia. Veneración.

EL HOMBRE YLAEDUCACIÓN (I) Al hombre, en efecto, conviene aplicar el hermoso nombre de educación. (II) Alos animales se les adiestra. (III) El león es uno de los animales menos domesticables. (IV) Alas plantas se las cultiva. (V) El agua y energía se conduce. IV. III. I. V. II.

ESCUCHAR MÚSICA (I) Las personas con formación musical tienen un mejor vocabulario y capacidad de lectura. (II) Los músicos son capaces de escuchar mejor una conversación cuando hay ruido de fondo. (III) Escuchar música es una gran terapia para el corazón. (IV) Escuchar cierto tipo de música, fundamentalmente de los géneros rock y pop, aumenta nuestra resistencia al ejercicio físico. (V) Escuchar música beneficia al sistema cardiovascular tanto como hacer ejercicio o tomar ciertos medicamentos. I. II. III. IV. V.

JULIO CORTÁZAR (I) Hijo de padres argentinos, Julio Cortázar, nació en Bruselas en 1914; cuatro años después, llegó a la tierra de sus padres. (II) Por razones económicas, Cortázar tuvo que dejar la Universidad de Buenos Aires. (III) Durante su juventud, Julio Cortázar participó en la política argentina, sin embargo, luego se alejó del peronismo. (IV) Entre sus obras más representativas tenemos a “Rayuela” y “Los premios” (V) En 1951, Cortázar trabajó como traductor oficial de la Unesco en París, labor que le permitió viajar constantemente por Europa. IV. II. V. III. I.

DÍAS DE LASEMANA (I) Domingo es el día familiar por excelencia. (II) El fin de semana, el viernes. (III) Miércoles, mitad de semana, es el de más energía. (IV) El sábado es ideal para relajarse. (V) Los días feriados, pues de turismo. I. II. IV. III. V.

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI (I) José Carlos Mariátegui, quien escribió notables ensayos, nació en Moquegua. (II) Escribió «Siete ensayos sobre la realidad peruana». (III) Fundó la revista “Amauta”. (IV) AMariátegui le encantaba el café. (V) Mariátegui escribió «La escena contemporánea». I. III. II. IV. V.

VIDA SALUDABLE (I) En algunos países ya se creó una nueva asignatura llamada “Vida saludable”. (II) Esta asignatura de “Vida saludable” tendrá contenidos nuevos relacionados con la pandemia del coronavirus y profundizará en aprendizajes. (III) La “Vida saludable” tiene como objetivo generar un cambio en el estilo de vida. (IV) El estilo de vida está incrementando la tasa de mortalidad en muchos países. (V) Gracias a “Vida saludable” buscan disminuir las enfermedades crónicas degenerativas derivadas de la mala alimentación y de la falta de actividad física. IV. V. II. I. III.

EL INSOMNIO (I) El insomnio es la dificultad para conciliar el sueño. (II) El insomnio es también la dificultad para mantener un sueño prolongado. (III) Mantener y conciliar el sueño es importante para la salud. (IV) La existencia de alguna enfermedad puede ser una causa del insomnio. (V) Los problemas personales o el estrés pueden ser otras de las causas del insomnio. V. IV. III. II. I.

LOS PRIMEROS VERTEBRADOS (I) Cien millones de años antes, cuando los primeros vertebrados salieron de las aguas o incursionaron en tierra, hallaron muchos alimentos que ni podían comer. (II) Los paleontólogos vienen estudiando los fósiles de pequeño tamaño hallados en Rusia. (III) Las plantas terrestres eran demasiado duras y no podían digerirlas. Esas criaturas tuvieron que volver al agua. (IV) Pero la poderosa dentadura de un reptil del tamaño de una ardilla podía cortar las duras hojas como una tijera de podar. (V) El Suminia es el vertebrado más antiguo que se conoce capaz de masticar y digerir plantas eficientemente. III. IV. V. II. I.

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (I) El escritor peruano José María Arguedas Altamirano nació en Andahuaylas el 18 de enero. (II) Fue un gran escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo. (III) Orígenes andahuaylinos y nacido en el primer mes del año. (IV) La cuestión fundamental que plantea en sus obras es la existencia de dos culturas. (V) Es considerado como uno de los grandes representantes de la literatura peruana. II. V. I. IV. III.

BUENOS CONSEJOS (I) Antes de trazarme una meta debo tener en cuenta muchos consejos. (II) Primero, los de mi mamá, no confiar ciegamente. (III) Segundo, los de mis maestros, luchar hasta el final. (IV) Casi siempre lo tomo en cuenta en toda mi vida. (V) Y, por último, el de la vida, ir con pasos lentos pero seguros. III. V. I. IV. II.

ENFERMEDADES Y CUERPO HUMANO (I) Una proporción considerable de las enfermedades que afectan a los seres humanos son contagiosas. (II) Estas enfermedades contagiosas son causadas por microorganismos infecciosos que penetran en nuestro cuerpo. (III) La infección puede propagarse de distintas maneras, aunque la más frecuente es el contagio a través de los microorganismos que un sujeto afectado expulsa al ambiente. (IV) Un individuo sano tiene cierta capacidad para hacer frente a una enfermedad, incluso sin estar vacunado. (V) La fuente primaria de infección es el individuo enfermo; sin embargo, puede existir personas sanas, portadoras de la enfermedad. IV. III. I. II. V.

ELESTRÉS (I) Muchas personas actualmente sufren de estrés. (II) La exposición a dicha reacción puede originar enfermedades, muchas veces, crónicas y terminales. (III) Las causas del estrés son factores principalmente emocionales. (IV) Se puede combatir el estrés realizando actividad física y psíquica. (V) Así, el estrés no nos conllevará a nada peligroso. I. II. III. IV. V.

LOS MENSAJES PUBLICITARIOS (I) Los mensajes publicitarios pasan por varios procesos antes de su emisión. (II) Los mensajes publicitarios eran comunes en la antigüedad. (III) Esto se demuestra con los hallazgos de Pompeya. (IV) Pero en sentido moderno, la publicidad se afianzó con las grandes transformaciones económicas. (V) Para este desarrollo, tuvo mucho que ver la intervención de las técnicas de impresión rápidas. II. V. I. IV. III.

LA ARENA (I) La arena se forma de las rocas. (II) El mar necesitó mucho tiempo para convertir esas rocas en arena. (III) Cuando las olas golpean desprenden partículas de arena. (IV) De ese modo, en millones de años esas olas hacen toda la arena. (V) Las plantas, en cambio, aparecen por otros fenómenos. III. IV. II. V. I.

LASONRISA (I) La sonrisa sarcástica es propia de la Literatura. (II) La sonrisa parece ser una expresión innata en los seres humanos. (III) Los niños sonríen durante las primeras semanas de vida. (IV) La sonrisa evoluciona y llega a ser la risa. (V) Hay diferencias en las sonrisas de las personas. III. IV. II. V. I.

GALLINERO : GALLO :: Pecera : bagre. Colmena : abeja. Establo : ganado. Aire : paloma. Cerdo : chiquero.

LIMÓN : CEBICHE :: Maíz : tamal. Harina : queque. Fresa : helado. Vinagre : escabeche. Azúcar : caramelo.

BISTURÍ : CIRUJANO :: Ley : abogado. Enfermo : médico. Plomada : ayudante. Manejo : chofer. Cepillo : albañil.

BURGOMAESTRE : CONCEJO :: Director : escuela. Comisaría : policía. Magistrado : juzgado. Alcalde : presidio. Dirigente : club.

INTROITO : MISA :: Comienzo : trabajo. Elocución : discurso. Perorata : recita. Apertura : ópera. Prólogo : libro.

DEPORTE : KARATE :: Resentimiento : odio. Prejuicio : rencor. Necesidad : hambre. Alcohol : vino. Sueño : utopía.

PERÚ : LIMA :: Francia : París. Caracas : Venezuela. Ecuador : Quito. Rusia : Moscú. Brasil : Río de Janeiro.

ACIDEZ : LIMÓN :: Mortalidad : boa. Rojo : ají. Sequedad : desierto. Canino : lobo. Fortuna : rico.

ALDABA : TIMBRE :: Llanta : rueda. Lanza : pistola. Lupa : microscopio. Radio : televisión. Vela : pila.

DESTRUCCIÓN : TORNADO :: Enfermedad : veneno. Fruto : flor. Muerte : cascabel. Corrosión : humedad. Inundación : río.

AUTOMÓVIL : MALETERA :: Chofer : equipaje. Felino : piel. Avión : gasolina. Costa : playa. Tren : riel.

CERDO : PIARA :: Montaña : cordillera. Lobo : manada. Gato : gatería. Árbol : bosque. Soldado : ejército.

BÚHO : SABIDURÍA :: Balanza : justicia. Zorro : astucia. Antorcha : libertad. Paloma : paz. Perro : fidelidad.

MODISTA : VESTIDO :: Costurera : bordado. Ebanista : ébano. Sastre : terno. Diseñador : automóvil. Arquitecto : edificación.

AFRODISIACO : ESTIMULAR :: Sedante : tranquiliza. Antitusígeno : toser. Digestivo : comer. Analgésico : dolor. Bebida : embriagar.

¿Cuál es el término que no pertenece a la serie verbal?. desviado. subrepticio. latente. recóndito. furtivo.

¿Qué palabra continua en la siguiente serie? Suspicaz, desconfiado, reticente, ... rencoroso. díscolo. rebelde. receloso. ramplón.

Reconoce la palabra que no concuerde en la serie. Senil. Mozo. Longevo. Carcamal. Octogenario.

¿Qué palabra continua en la siguiente serie? Abrasador, caliente, templado, frío, ... gélido. tibio. pálido. atemperado. indiferente.

¿Qué palabra continua en la siguiente serie? Ignominia, afrenta, deshonra, ... sevicia. oprobio. infamar. humillado. bastedad.

¿Qué palabra no corresponde a la serie verbal?. zurra. tunda. paliza. golpiza. mordaza.

¿Qué palabra continua en la siguiente serie? Neruda, Chile; García Márquez, Colombia; Martí, …….. Nicaragua. Honduras. Venezuela. Argentina. Cuba.

¿Qué palabra continua en la siguiente serie? Tristeza, taciturno; recelo, suspicaz; ..., ... mutismo, sosegado. sabor, insípido. ocio, retraído. aflicción, atribulado. susurro, callado.

¿Qué palabra continua en la siguiente serie? Pelear, armonizar; lidiar, avenir; reñir, ... otorgar. atender. escuchar. comprender. conciliar.

¿Qué palabra continua en la siguiente serie? Neurólogo, nervios; oftalmólogo, ojos; ..., ... biólogo, vida. nefrólogo, riñones. neurólogo, huesos. patólogo, tumores. traumatólogo, traumas.

¿Qué palabra continua en la siguiente serie? Poltrón, perezoso; frugal, parco; zafio, grosero; ..., ... urente, gélido. parlanchín, locuaz. liberto, esclavo. diáfano, oculto. lábil, macizo.

¿Qué palabra continua en la siguiente serie? Pecado, virtud; cobardía, bizarría; candidez, sagacidad;…, .. negligencia, diligencia. atrevimiento, insania. brutalidad, fiereza. cortesía, desatención. devolución, retención.

Determine la serie verbal conformada exclusivamente por sinónimos. encantamiento, embeleso, arrobamiento. gloria, bienaventuranza, saturación. afabilidad, ingenuidad, benevolencia. beneplácito, dulzura, satisfacción. conformidad, conjunción, sedentarismo.

¿Qué palabra continua en la siguiente serie? Virulento, sosegado; atribulado, hilarante; negligente, cuidadoso; …, ... irascible, belicoso. frenético, airado. turbado, abúlico. eufórico, cándido. atrabiliario, afable.

Elija la serie verbal compuesta por sinónimos. exiguo, muerto, reducido. vituperar, loar, reprobar. voluble, constante, candoroso. menguar, decrecer, mermar. quimera, leyenda, realismo.

Denunciar Test