RB 9,10,12,15
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RB 9,10,12,15 Descripción: RB 9.10,12,15 xena |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La empatía es: a) Una actitud obligada del personal sanitario. b) Ponerse en el lugar del otro y ser capaz de entenderle. c) Una reacción natural del paciente hospitalizado. d) Adaptarse a cada situación, sabiendo reaccionar en cada momento. 2. El análisis de las características espaciales de una comunicación lo lleva a cabo: a) La kinesica. b) La Tactesica. c) La proxemica. d) La paralingüistica. 3. De las siguientes afirmaciones señale aquella que defina mejor la Fase de exploración de una entrevista: a) Es una fase de aproximación. b) Se establece el primer contacto y se trata de crear un clima lo más favorable posible. c) Se pretende que el paciente exprese el motivo por el que acude al servicio. d) Es la fase dónde el entrevistador se despide del paciente. 4. En los procedimientos generales de higiene y aseo, la ducha tiene una menor duración y además: a) Un efecto curativo. b) Un efecto relajante. c) Un efecto sedante. d) Un efecto estimulante. 5. En el aseo del paciente encamado siguiendo el orden del lavado ¿en qué lugar se realizará la región genital?. a) En último lugar, después de haber realizado la espalda y las nalgas. b) Siempre en primer lugar, ya que es la región más sucia. c) Al acabar de limpiar el abdomen y antes de pasar a las piernas. d) Antes de la espalda y las nalgas. 6. La planificación y organización sanitaria necesaria para prestar servicios de calidad se conoce como: a) Calidad total. b) Garantía de calidad. c) Evaluación de la calidad. d) Gestión de la calidad. 7. Las dimensiones de la calidad asistencial para Donabedian son: a) Efectividad, eficiencia, eficacia, optimalidad, aceptabilidad, legitimidad y equidad. b) Accesibilidad, nivel científico-técnico y satisfacción. c) Eficacia, efectividad, eficiencia y adecuación. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 8. El beneficio de un acto sanitario en condiciones reales de aplicabilidad se conoce como: a) Efectividad. b) Eficiencia. c) Accesibilidad. d) Eficacia. 9. La calidad que el paciente exige, o lo que le gustaría recibir se conoce como: a) Calidad programada. b) Calidad percibida. c) Calidad realizada. d) Calidad total. 10. Es un diagrama causa-efecto: a) Diagrama de Ishikawa. b) Diagrama de pareto. c) A y b son correcta. d) Ninguna de las anteriores es correcta. 11. Son fases del ciclo evaluativo de la calidad: a) Identificación del problema. b) Elaboración de criterios y determinación del estándar. c) Diseño del estudio. d) Todas las anteriores son correctas. 12. La evaluación de la calidad por procesos corresponde a: a) Conjunto de recursos humanos, materiales y financieros y su organización global. b) Conjunto de actividades que los profesionales de la salud realizan con el paciente así como la respuesta de éste a dichas actividades. c) Conjunto de consecuencias de todo lo realizado en el centro sanitario. d) Las respuestas b y c son correctas. 13. La dimensión de la calidad que mide lo apropiado de los servicios que se ofertan en relación con las necesidades de la población que se atiende es: a) Participación. b) Equidad. c) Adecuación. d) Seguridad. 14. El instrumento fundamental en la prevención y en la promoción de la salud es: a) Las encuestas de salud. b) El control sanitario. c) La educación para la salud. d) La información sanitaria. 15. Respecto a la "Educación para la Salud", el TCAE puede: a) Ejercer tareas de colaboración y apoyo en educación sanitaria. b) Tener responsabilidades en la organización y presentación de educación sanitario. c) Educar sanitariamente al paciente y su familia de un modo informal aprovechando sus contactos cotidianos o de un modo formal si así se establece en el equipo. d) A y c son correctas. 16. Entre las características esenciales del equipo de trabajo podemos citar: a) Tarea común acordada. b) Compartir técnicas y conocimientos. c) Clara comprensión del propio rol de los demás-. d) Todas son ciertas. 17. ¿Cuántas son las etapas del P.A.E?. a) Una. b) Cinco. c) Siete. d) En el PAE no hay etapas. 18. La protección que se consigue mediante la administración de anticuerpos producidos en animales o en humanos que padecieron la enfermedad o fueron vacunados es: a) Un mecanismo artificial de inmunización activa. b) Un mecanismo natural de inmunización pasiva. c) Un mecanismo artificial de inmunización pasiva. d) Un mecanismo natural de inmunización activa. 19. En la hoja de alta de enfermería debe figurar: a) Datos básicos de afiliación del usuario. b) Principales cuidados de enfermería aplicados. c) Principales problemas de salud detectados y tratados. d) Todas son ciertas. 20. ¿Cuál de las siguientes teóricas de la enfermería es la creadora del modelo de autocuidados?. a) Orem. b) Henderson. c) Peplau. d) Orlando. 21. Entre los mecanismos de defensa ante la enfermedad no se encuentra: a) Regresión. b) Negación. c) Hostilidad. d) Suposición. 22. Entre las barreras de la comunicación en un grupo, procedentes del receptor, no se encuentra: a) Código de comunicación no entendia. b) Estereotipos. c) Exposición selectiva. d) Tendencia a evaluar y prejuzgar. 23. Dentro de los métodos de educación sanitaria, el "panel" se considera: a) Indirecto. b) Bidireccional. c) Unidireccional. d) Ninguna es correcta. 24. En una reunión de grupo, señale la respuesta incorrecta sobre el mensaje no verbal y su interpretación respecto al grupo: a) El bostezo indica aburrimiento. b) Cruzarse de brazos indica estar en desacuerdo o postura defensiva. c) Inclinarse hacia delante indica estar aburrido o relajado. d) Dar golpes continuos con el pie indica nerviosismo y ansiedad. 25. Señale la respuesta falsa. El lanugo: a) Es escaso en los niños pretérmino. b) Desaparece a partir de la segunda semana de vida. c) Es un vello muy fino. d) Aparece sobre todo en los hombros y dorso,. 26. La temperatura de la habitación para la realización del baño al paciente encamado debe ser de: a) 18 ºC. b) 24 ºC. c) 37 ºC. d) 19 ºC. 27. Su una enfermera explica a una población, a través de un programa de televisión, las medidas que deben llevar a cabo los ciudadanos para evitar la transmisión de la gripe. ¿Qué tipo de influencia está haciendo sobre la población como educadora sanitaria?. a) Influencia formal directa. b) Influencia informal directa. c) Influencia informal ya que no está en su consulta. d) Influencia formal indirecta. 28. Cuando se utiliza el término "Holístico" al aplicar cuidados en el marco de las profesionales de enfermería, ¿A qué se refiere?. a) Del griego "Honia" que significa "al servicio". b) Los seres humanos como un tono unificado. c) Acciones terapéuticas activas. d) Lo relacionado con el aire y el agua. 29. La duración media de un baño al recién nacido es de: a) 2-3 minutos. b) 3-4 minutos. c) 5-7 minutos. d) 8-10 minutos. 30. El desprendimiento de la epidermis en forma de láminas de células queratinizadas, da lugar a la formación de: a) Costra. b) Escama. c) Pústula. d) Ántrax,. 31. Indica la respuesta correcta en relación con el meconio fetal: a) Durante el embarazo el feto lo expulsa como signo del adecuado funcionamiento de su tubo digestivo. b) Tiene un aspecto pardusco. c) Se compone de restos sin digerir de líquido amniótico y de productos de secreción, excreción y descamación del conducto gastrointestinal. d) Todas las respuestas son correctas. 32. De estos métodos de educación para la salud ¿Cuál se considera más eficaz?. a) Discusión en grupo. b) Cartel informativo. c) Folletos explicativos. d) Anuncios de prensa. 33. Entre las principales funciones del calostro se encuentran: a) Efecto laxante. b) Protector por la presencia de agentes antiinfecciosos. c) Contiene menos lactosa para mejorar la digestión y permitir la proliferación de la flora intestinal. d) Todas son correctas. 34. Según Lalonde ¿Cuál de los siguientes factores de salud es el más determinante?. a) Radiaciones. b) Estilo de vida. c) Biología humana. d) Cobertura del sistema de salud. 35. Si como auxiliares de enfermería ayudamos a un paciente a realizar una determinada tarea referente a su salud, como asearle, o darle de comer, estaremos prestando: a) Apoyo emocional. b) Apoyo instrumental. c) Apoyo informativo. d) Apoyo social. 36. Cuando un profesional sanitario que se comunica con el paciente se encuentra separado de él a más de 2 metros, hablamos de: a) Distancia social. b) Distancia pública. c) Distancia íntima. d) Distancia personal. 37. Según su composición, la vacunación puede ser: a) Polivalente. b) Monovalente. c) Combinada. d) Todas son correctas. 38. Cuando hablamos de fragilidad de las uñas y su fácil destrucción por procesos tóxicos o infecciosos, nos estamos refiriendo a: a) Onicomicosis. b) Uñas encarnadas. c) Paroniquia o panadizos. d) Onicolisis. 39. Respecto al lavado en cama de los genitales externos, señale la respuesta falsa: a) La higiene se hará de la zona anal a la genital, nunca a la inversa. b) Las piernas del paciente estarán flexionadas y separadas. c) Después del baño se cambiará el pijama o camisón y, por último, la cama. d) Si el estado del paciente lo permite, se le ofrecerá la posibilidad de realizarlo él mismo. 40. La educación que como personal sanitario podemos efectuar en un colegio de primaria sobre la higiene bucal es un tipo de intervención: a) Terciaria. b) Primaria. c) Secundaria. d) Cuaternaria. 41. En las necesidades humanas de Maslow ¿Cuál se encuentra en la cima de la pirámide?. a) Necesidades de autorrealización. b) Necesidades de autoestima. c) Necesidades de autoaceptación. d) Necesidades de seguridad. 42. El aseo de un paciente realizado por una TCAE, es una función de la misma de tipo: a) Derivada. b) Independiente. c) Interdependiente. d) Autorizada. 43. Aunque la piel de un paciente ingresado está integra, presenta numerosos factores de riesgo para padecer en un futuro UPP ¿Cuál sería un diagnóstico correcto de enfermería?. a) Riesgo a causa de inmovilidad prolongada. b) Riesgo de alteración de continuidad de la piel relacionado con patrón de movilidad alterado. c) Afectación de la integridad de la piel en relación con inmovilidad. d) B y c son correctas. 44. ¿Qué problemas psicosociales puede presentar un paciente a raíz de su hospitalización?. a) Despersonalización. b) Estado confusional. c) Ansiedad. d) Todas son correctas. 45. Para el abordaje de tratamiento y cuidados de una paciente se formó un equipo de trabajo multidisciplinar. Entre las características de este equipo podríamos nombrar: a) Sus miembros eran 6. b) Tenían una meta común. c) Se mantuvo una relación y comunicación abierta y fluida. d) Todas son características correctas. 46. El proceso de comunicación con algunos pacientes se hace arduo y difícil. Recuerdas, ¿Qué factores pueden influir en este proceso de comunicación?. a) El clima emocional. b) El contexto en el que se produce. c) Las relaciones. d) Todos son factores que pueden influir en la comunicación. 47. Son características del lenguaje no verbal todo excepto: a) Es consciente. b) Es afectivo. c) Es equívoco. d) Es muy importante. 48. La denominada vacuna "Triple vírica" es para... a) Tétanos, Difteria, Tos ferina. b) Sarampión, Rubéola, Parotiditis. c) Difteria, Tétanos, Parotiditis. (Triple bacteriana). d) Ninguna de las anteriores es correcta. 49. ¿Cuál de las siguientes opciones no se considera una contraindicación general en la administración de vacunas?. a) Reacción anafiláctica a dosis previas de una vacuna. b) Enfermedad grave con o sin fiebre y afectación del estado general. c) Dermatosis, eczema o infección cutánea localizada. d) Todas son contraindicaciones generales en la administración de vacunas. 50. La prevención secundaria tiene como objetivo: a) Evitar los problemas de salud antes de que ocurran. b) Diagnosticar y tratar de forma precoz para limitar el desarrollo de la dolencia y reducir el riesgo de recurrencia y las secuelas. c) Conseguir que cuando la enfermedad o sus secuelas no pueden ser eliminadas completamente, causen el mínimo de incapacidad. d) Potenciar el nivel de salud de toda la población en su vida cotidiana. |