option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RCF. Libro 3. Circulación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RCF. Libro 3. Circulación

Descripción:
Examen del Libro 3 del Reglamento de Circulación Ferroviaria

Fecha de Creación: 2021/02/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 118

Valoración:(32)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
hola gabi, gracias por el test q es largisimo,pero tienes 7 preguntas q estàn mal o mal redactadas y no serìan validas. señales de cola de un tren que se averien.---------tren empujado a freno de svs.-----------tren viajero remolcado por 2 locos.-------------realizando maniobras empujado.------------------3.1.2.3 s.entrada dando anuncio parada.--------------parada no prescrita-.--------maniobra en una circulación con contravía.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

Al Maquinista que dirija la marcha se le comunicará las órdenes a cumplimentar y las informaciones temporales que afecten a la circulación del tren. ¿Qué organismo o agente es el responsable de realizarlo?. a) El RC de la estación de origen. b) El PM. c) La EF. d) El AI.

La órdenes comunicadas por BOI y pendientes de cumplimentar, serán transmitidas en los relevos entre Maquinistas. ¿Qué realizará el Maquinista saliente?. a) Solicitará al RC que redacte un nuevo BOI. b) Hará referencia en las mismas con la mención de "Pendiente de Cumplimentar". c) Lo anotará en el libro de entrega. d) Hará referencia en las mismas.

La parada comercial de un tren podrá ser suprimida por necesidades de regulación del tráfico, cumpliendo unos requisitos. ¿Sabría decir que requisitos sin estos?. a) Que exista señal de salida y se dé la orden de marcha. b) Que el PM lo notifique. c) No se puede suprimir en ningún caso. d) Que exista señal de salida, se dé la orden de marcha y no haya viajeros para subir o bajar.

¿Cómo se asegura la parada técnica de un tren en una estación?. a) No hace falta, la lleva prescrita. b) Por notificación. c) Con la señal de parada a mano. d) Con la órdenes de las señales.

Tras haber encontrado la señal de entrada en anuncio de parada, el Maquinista no excederá una velocidad determinada al paso por las agujas situadas a continuación. ¿Qué velocidad es ésta?. a) 50km/h. b) La que indique la señal de salida. c) 30km/h. d) 20km/h.

Cuando las máquinas aptas para encarrilarse en plena vía se incorporen desde un punto kilométrico desde plena vía, es necesario que se solicite el mismo de una forma determinada. ¿Cuál es la respuesta correcta?. a) Qué el Encargado de Trabajos lo solicite al RC. b) Que lo autorice el PM. c) Que este recogido en la programación de trabajos y sea incluido en los telefonemas de establecimiento. d) Que este regulado por Consigna del AI y sea incluido en los telefonemas de establecimiento.

Está establecida la BTV con los trayectos libre. ¿Se podría aplicar un intervalo de liberación por tiempo?. a) Estando el trayecto libre, si. b) Si, si no hay trenes circulando a contravía. c) No, es incompatible. d) No, excepto que lo autorice el PM.

Sistema de trabajos en intervalo de liberación por tiempo. Finalizado el pazo de ocupación, falla la comunicación entre el RC y el ET. ¿Cómo procederá el RC si tiene que expedir un tren?. a) Se establecerá la BTV. b) Esperará a restablecer la comunicación. c) Notificará al Maquinista marcha a la vista por el km, indicando la causa. d) La considerará interceptada.

Trenes de trabajos. Se está operando en un trayecto con declividad superior a 10mm/m. ¿Hay que tomar alguna medida al respecto?. a) Se situará el vehículo moto en el lado de posible deriva, excepto si el tren lleva freno automático en toda la composición. b) Se situará el vehículo motor en el lado de posible deriva. c) Se apretaran los frenos de estacionamiento necesarios. d) Se operará con dos vehículos motores, uno por cada lado.

Trenes de pruebas. ¿Al amparo de que sistema circulará cuando requiera prescripciones especiales?. a) EVB. b) Consigna de pruebas. c) El bloqueo que se indique en la Consigna de pruebas. d) El que ordene el PM.

Las autorizaciones de circulación de los vehículos motores especificarán las categorías de líneas por las que pueden circular, que será función de: a) La masa por eje y metro lineal que permita la infraestructura. b) La masa por eje según los puentes metálicos existentes en la infraestructura. c) Un estudio por parte del AI de cada vehículo y línea. d) La masa por eje y metro lineal que permita la infraestructura y de las características técnicas del vehículo.

¿De qué depende el número de locomotoras en la composición?. a) De la longitud del tren. b) De sus características técnicas y de las condiciones de explotación establecidas por el EF. c) El PM dará instrucciones al respecto. d) De que sean compatible las series de las propias locomotoras.

Las restricciones de circular con tracción simple implica la prohibición de circular dos locomotoras juntas. ¿Se podría circular con la segunda locomotora en otro lugar de la composición?. a) No, excedería la masa total del tren. b) Si, siempre que haya distancia entre ellas superior a la longitud de los puentes metálicos por los que tenga que circular. c) Si, siempre que la segunda locomotora circule en cola de tren. d) Si, independientemente del lugar que ocupe la segunda locomotora.

La circulación con trenes reversibles. ¿Conlleva alguna limitación de velocidad?. a) Si, estarán en sus Autorizaciones de circulación. b) Si, a 140km/h. c) No, salvo las que se establezcan en sus Autorizaciones de circulación. d) Si, a 120km/h.

Un tren con tracción múltiple, en el que no exista comunicación directa entre el Maquinista de cabeza y el de cola, no excederá de una velocidad determinada. ¿Qué velocidad es esta?. a) 100km/h. b) 120km/h. c) 80km/h. d) 60km/h.

Un tren con doble tracción por cola, en el que el Maquinista que ocupe la cabina de cabeza no disponga de freno automático sobre toda la composición, circulará sin exceder la velocidad de: a) 80km/h. b) En estas circunstancias no se puede circular en doble tracción por cola. c) 100km/h. d) 60km/h.

Un tren empujado en el que no existe comunicación directa entre el Maquinista que dirige la marcha y el de la locomotora que empuja, no excederá de: a) 80km/h. b) 20km/h. c) 100km/h. d) 50km/h.

La locomotora de un tren empujado, no dispone de dispositivos de corte de tracción al efectuar el Maquinista que dirige la marcha un frenado de servicio. ¿Qué velocidad no excederá por un trayecto con Pasos a Nivel?. a) 20km/h. b) 50km/h. c) En esas condiciones no puede circular. d) 100km/h.

Vehículos motores de tracción dual. Ante la necesidad de un cambio de tracción no planificado, por petición del Maquinista, se concederá si procede con unos requisitos previos. ¿Sabría decir que requisitos son estos?. a) Informando previamente a la EF, El RC notificará al Maquinista. b) El RC notificará el cambio al Maquinista. c) El Maquinista será autorizado por su EF. d) La EF autorizará el cambio al Maquinista, una vez consultado al PM.

Realizado el acoplamiento y con los vehículos en condiciones de circular, el tren lleva vehículos de inferior velocidad a la de su Tipo. ¿Cómo procederá el Maquinista?. a) Ordenará la segregación de dichos vehículos. b) Informará a su EF. c) Adaptará el Tipo del tren a la del vehículo de meno velocidad. d) Lo comunicará al RC.

Un automotor con freno neumático fuera de servicio en su totalidad. ¿Puede ser remolcado en estas condiciones?. a) Si, respetando la velocidad máxima de 20km/h. b) Si, respetando la velocidad máxima de 100km/h. c) Si, con dos vehículos motores, respetando la velocidad máxima de 50km/h. d) Si, con dos vehículos motores, uno en cabeza y otro en cola, respetando la velocidad máxima de 50km/h.

Con carácter general, las maniobras se realizarán: a) Con la máxima seguridad. b) En vías que no afecten a la circulación de trenes. c) Con el freno automático conectado y en servicio. d) Al amparo de las señales fijas fundamentales.

Comunicaciones en las maniobras. ¿Quién está autorizado a dar órdenes al Maquinista durante las maniobras?. a) Todo el personal que interviene. b) Sólo el personal que realiza la maniobra. c) El RC. d) Sólo el personal que realiza la maniobra, excepto la orden de parada que todo el personal puede realizarla.

Maniobras centralizadas. Las maniobras centralizadas se pueden realizar sin necesidad de orden, ni de acompañamiento. ¿Qué condiciones se tienen que dar, entre otras?. a) Se trate de movimientos de maniobras con itinerarios enclavado y autorizado por señales portátiles. b) Se informe al Maquinista de los movimientos a realizar. c) Se informe al Maquinista de que se trata de una maniobra centralizada, así como de las operaciones y movimientos a realizar. d) Que se realicen los movimientos tirando.

Las locomotoras, automotores y máquinas de vía, tendrán asegurada su inmovilidad con los frenos de servicio y... a) De estacionamiento apretados. b) Calces de mano en las ruedas extremas. c) De estacionamiento apretados, los mandos de control enclavados y las puertas de las cabinas cerradas con llave en su caso. d) Sobre una vía con topera.

Maniobras en vías de circulación. La zona protegida para la realización de maniobras en las estaciones está limitada. según los casos, por: a) El cartelón de límite de maniobras. b) La señal de entrada o cartelón de límite de maniobras, y en estaciones sin señal de entrada por la primera aguja. c) La primera aguja, en las estaciones sin señal de entrada. d) Las órdenes impartidas por el RC.

Maniobras singulares son aquellas que por su ejecución, finalidad o material difieren del resto. ¿Sabría decir cuál de las siguientes no tiene esta consideración?. a) Maniobras con materias peligrosas. b) Maniobras empujando con vehículos ocupados por viajeros. c) Maniobras para el acoplamiento de autopropulsados por viajeros. d) Maniobras de paso por cambiadores de ancho.

Se define como escape de material el movimiento incontrolado de uno o varios vehículos ferroviarios por: a) Fraccionamiento de un tren en plena vía. b) Vehículos en movimiento por ejecución de maniobras por lanzamiento. c) Corte de material en movimiento por un haz de vías. d) La declividad, viento o empuje de otros vehículos ferroviarios.

El objeto de la protección de emergencia es lograr que cualquier circulación que se dirija hacia el punto interceptado se detenga antes de llegar al mismo. ¿Qué medios se consideran fundamentales para conseguir este objetivo?. a) Hacer desde la vía la señal de parada. b) Informar al Maquinista, por cualquier medio, de la necesidad de detenerse a tiempo. c) Solicitando corte de tensión en catenaria. d) Las respuestas a y b son correctas.

En una línea dotada con circuitos de vía, se encuentra un tren descarrilado en su totalidad. ¿Sabría decir que protección se aplicará?. a) Protección de emergencia. b) Protección de emergencia por detrás. c) Protección normal. d) Se solicitará corte de tensión en catenaria.

Por necesidades de explotación, un tren tiene que retroceder. ¿Es preceptivo que el Maquinista solicite el retroceso?. a) No, se le puede ordenar el retroceso, lo realizará el RC de la estación a la que va a retroceder el tren. b) Si, sin la petición del Maquinista no se puede ordenar el retroceso. c) Se invitará al Maquinista a que solicite el retroceso. d) El PM coordinará el retroceso y la propia petición del Maquinista.

En la expedición de los medios de socorro. ¿Hasta dónde se circulará sin exceder de 40km/h?. a) 3km antes de donde se encuentre la cabeza o cola del tren. b) Si es por cola y es un trayecto de BA, circulará a la velocidad normal. c) 3km antes si el tren está localizado. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los trenes con doble tracción por cola: a) No excederán la velocidad de 100km/h, cuando el Maquinista que ocupe la cabina de cabeza disponga de freno automático sobre toda la composición, y el vehículo motor de cola disponga de dispositivo de corte de tracción, accionable cuando el de cabeza realice un frenado de servicio. b) No excederán la velocidad de 60km/h, cuando el Maquinista que ocupe la cabina de cabeza disponga de freno automático sobre toda la composición, y el vehículo motor de cola disponga de dispositivo de corte de tracción, accionable cuando el de cabeza realice un frenado de servicio. c) No excederán la velocidad de 80km/h, cuando el Maquinista que ocupe la cabina de cabeza disponga de freno automático sobre toda la composición, y el vehículo motor de cola disponga de dispositivo de corte de tracción, accionable cuando el de cabeza realice un frenado de servicio. d) No excederán la velocidad de 30km/h, cuando el Maquinista que ocupe la cabina de cabeza disponga de freno automático sobre toda la composición, y el vehículo motor de cola disponga de dispositivo de corte de tracción, accionable cuando el de cabeza realice un frenado de servicio.

La restricción de circular con tracción simple implica: a) La prohibición de circular dos locomotoras en el tren. b) la prohibición de circular dos locomotoras juntas. c) La prohibición de circular en doble tracción por cola. d) Con esta restricción si está permitida la circulación de dos locomotoras en Mando Múltiple.

¿Cómo se asegurará la parada técnica no prescrita de un tren, en un punto kilométrico?. a) En un punto kilométrico no se puede realizar una parada técnica. b) Notificándosela al Maquinista desde la estación anterior. c) Con una notificación al Maquinista por radiotelefonía. d) Las respuestas b y c son correctas.

Al iniciar la marcha desde una vía desviada, el Maquinista no excederá una velocidad determinada al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de salida. ¿Qué velocidad es esa?. a) No hay límite de velocidad por esta causa. b) 30km/h, salvo en los casos que exista señal indicadora de posición de agujas que ordene otra velocidad. c) 30km/h, salvo en los casos que exista señal indicadora de posición de agujas que ordene otra velocidad superior. d) 30km/h, salvo que la señal de salida se considere inexistente por condiciones de bloqueo.

En líneas de vía doble o múltiple, en un túnel, los trabajos que se realicen en una vía, podrán ser compatibles, en cualquier caso, con la circulación de los trenes por las vías contiguas. ¿Sabría decir a qué velocidad máxima?. a) 100km/h. b) 160km/h. c) 120km/h. d) Solo es posible la compatibilidad, cuando se trate de trayectos de cantón único y el tren haya pasado por el punto kilométrico de los trabajos.

En EVB ¿Qué señales fijas fundamentales respetará el Maquinista?. a) Las señales de entrada y las de los PCA. b) Las señales de entrada y salida. c) Todas las señales incluidas las intermedias. d) Las señales que le indique el Encargado de Trabajos.

Retrocediendo un tren convencional empujado en un tramo con PN automáticos. ¿Qué prescripciones cumplimentará?. a) Retrocederá sin exceder de 100km/h y a 20km/h al paso por el PN. b) En estos casos está prohibido el retroceso. c) En estos casos está prohibido el retroceso, salvo que pueda situarse personal habilitado conocedor de la infraestructura en cabeza en el sentido del movimiento. d) Retrocederá efectuando parada antes de llegar al PN, comprobando que está protegido.

¿Cómo considerará el Maquinista las señales de los PCA en un retroceso?. a) Como la orden más restrictiva que puedan dar. b) Considerará como si ordenarán anuncio de parada. c) Las considerara inexistentes. d) Solicitará autorización para rebasarlas al PM.

EVB. Para los movimientos de avance, retroceso y condiciones de circulación, el Maquinista se atendrá a las instrucciones del... a) Encargado de trabajos. b) Encargado de trabajos o Piloto de Seguridad autorizado para la concertación de trabajos, según el caso. c) Responsable de Circulación. d) Encargado de Trabajos y Responsable de Circulación, por ese orden.

¿Qué se considera Maniobras singulares?. a) Maniobras empujando con vehículos ocupados por viajeros. b) Maniobras para el acoplamiento de autopropulsados ocupados por viajeros. c) Maniobras de paso por cambiadores de ancho. d) Todas las respuestas son correctas.

Las Maniobras empujando con vehículos ocupados por viajeros. Además de las prescripciones generales que le afecten, se cumplirán las siguientes: a) Durante el movimiento, las puertas de acceso a los vehículos permanecerán cerradas. b) Antes de iniciar el movimiento, se emitirán avisos por megafonía en el interior del tren y en la estación, advirtiendo de la maniobra a los viajeros, cuando sean autopropulsados. c) En el caso de maniobras empujadas, el personal de maniobras se mantendrá permanentemente junto al vehículo de cola. d) Las dos primeras respuestas son correctas.

¿Qué sistema se utilizará para realizar trabajos en zona de peligro para los trabajos o zona de peligro eléctrico, con herramientas, maquinaria o trenes de trabajos que por su naturaleza no pueden retirarse de la misma en tiempo oportuno, por la persona que las maneja?. a) Intervalo de liberación por tiempo. b) Interrupción en la circulación. c) Intervalo de interrupción en el circulación. d) La segunda respuesta es correcta y además se utilizará este sistema para trenes de pruebas.

En caso que un automotor eléctrico con el freno neumático útil tenga que ser remolcado por una locomotora utilizando el enganche de socorro, la velocidad máxima será?. a) 50km/h. b) La máxima para la que disponga de porcentaje de frenado suficiente. c) 80km/h. d) 60km/h.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Las autorizaciones de circulación de los vehículos motores especificarán las categorías de líneas por las que pueden circular, que estará en función de la masa por eje y metro cúbico que permita la infraestructura y de las características técnicas del vehículo. b) Las autorizaciones de circulación de los vehículos motores especificarán las categorías de líneas por las que pueden circular, que estará en función de la masa por eje y metro cuadrado que permita la infraestructura y de las características técnicas del vehículo. c) Las autorizaciones de circulación de los vehículos motores especificarán las categorías de líneas por las que pueden circular, que estará en función de la masa por eje y metro lineal que permita la infraestructura y de las características técnicas del vehículo. d) Ninguna de las afirmaciones es correcta.

Entre otras, es obligación del Maquinista que realiza una maniobra no centralizada: a) Iniciar el movimiento tan pronto como se lo permitan las señales fijas. b) Comprobar frecuentemente la composición de su tren, bien por observación directa o por el espejo retrovisor. c) No iniciar movimiento alguno sin que se lo ordene el personal que realiza la maniobra, aunque lo permitan las señales fijas. d) No exceder la velocidad de 120km/h si se realiza a contravía.

En caso de inutilidad del silbato del vehículo motor en plena vía, ¿Cómo actuará el Maquinista?. a) Se considerará inutilizado del vehículo motor. b) Podrá continuar hasta la estación inmediata abierta, reduciendo la velocidad en función de las circunstancias, y sin exceder la velocidad de 20km/h al aproximarse a los PN, y en condiciones de detenerse ante los mismos si fuera necesarios. Con estas mismas prescripciones y ponderando las circunstancias del momento, el Maquinista podrá continuar con el vehículo de cabeza hasta donde pueda subsanarse la anormalidad. c) Podrá continuar hasta la estación inmediata abierta, reduciendo la velocidad en función de las circunstancias, y sin exceder de 20km/h al aproximarse a los PN. En la estación inmediata abierta el vehículo motor se considerará inútil para continuar la marcha. d) Continuará con marcha a la vista hasta la estación donde pueda subsanarse la anormalidad.

Un tren tiene parada técnica en una estación. Si se trata de una línea de BA y el tren es recibido en la estación con las señales de entrada y salida autorizando el paso. ¿Deberá efectuar el Maquinista parada en la estación?. a) Si, pues se trata de una parada prescrita. b) Si se le presenta la señal de paso no efectuará parada. c) No, si el RC de la BR del PM le informa que la parada va a ser suprimida. d) No, pues este es el procedimiento para suprimir la parada técnica en BA.

Para solicitar el corte de tensión deberán facilitarse los siguientes datos: a) Trayecto o estación y vía para el que solicita el corte. Se identificará de forma clara la vía o vías afectadas, empleando las expresiones I, II, etc. b) Fecha y hora de solicitud del corte. c) Motivo. d) Las respuestas a y c son correctas.

Si un tren está detenido en plena vía por avería y su Maquinista ha cursado el telefonema de petición de socorro. ¿Podrá reanudar la marcha si desaparece la avería?. a) No podrá retroceder, pero si reanudar la marcha con marcha a la vista. b) Si, podrá siempre que anule la petición de socorro y le den la conformidad el RC. c) Nunca podrá, tendrá que esperar el socorro. d) Si, informando antes.

Socorro a un tren detenido en plena vía. Elija la alternativa correcta: a) El Maquinista podrá reanudar la marcha aunque haya cursado el telefonema de petición de socorro transcurridos 15 minutos. b) El envía de medios de socorro se hará por la estación de delante en BA si existiera un tren detrás. c) Si desaparecieran las causas que motivaron la petición de socorro, el Maquinista anulará dicha petición y solicitará autorización para reanudar la marcha. d) El PM no dispondrá el envío de medios de socorro por la estación de detrás hasta que haya recibido la petición el Maquinista.

La solicitud de anulación de una petición de socorro, solamente podrá hacerse por telefonema: a) Siempre. b) En BA podrá continuar hacia la estación próxima. c) No se puede anular nunca. d) Depende de si hay comunicación por radiotelefonía.

Cuando un vehículo motor se quede en plena vía sin foco de gran intensidad luminoso, podrá circular: a) A 20km/h por los PN. b) Sin exceder de 20km/h por los PN. c) Circulando con marcha de maniobras al pasar por los PN. d) Sin exceder de 20km/h hasta la primera estación abierta.

Maniobras en vías de circulación. En una estación de BAD se ha expedido un tren a contravía, por el mismo lado, se está realizando maniobras. ¿Hasta donde podrá llegar la maniobras?. a) No se puede realizar hasta haber llegado el tren que se expidió a contravía. b) Hasta librar la señal de retroceso. c) Hasta la señal avanzada, teniendo en cuenta la circulación del tren a contravía. El RC habrá informado de ello. d) Hasta un punto situado aproximadamente 200m antes de la señal avanzada de la otra vía.

Maniobras en vías de circulación. Realizando maniobras en una estación sin señal de entrada el Maquinista tomará como zona protegida... a) El cartelón de límite de maniobras. b) La primera aguja. c) Las órdenes impartidas por el RC. d) Las respuestas a y b son correctas.

La dirección de las maniobras de un tren con viajeros corresponde: a) A la EF por delegación del RC. b) Al Maquinista que realiza dicha maniobra, asesorado por el RC. c) La Consigna de la estación recogerá las normal para realizar las maniobras, en caso contrario será el PM el que decide. d) Al RC a cargo de la estación.

Un automotor va a ser remolcado con dos vehículos, uno en cabeza y otro en cola. ¿Cuál puede ser la causa que lo motive?. a) Que tenga el freno neumático y de estacionamiento inútil en su totalidad. b) Que tenga porcentaje de frenado inferior al necesario para T-50. c) Que se encuentre en un trayecto con una declividad superior a 10mm/m. d) Que los vehículos no sean compatible.

Un automotor va a ser remolcado por una locomotora, independientemente de la velocidad que corresponda según porcentaje de frenado, la circulación será normal. ¿Qué condiciones técnicas se tienen que dar?. a) Que el automotor disponga de freno neumático útil. b) Que el automotor disponga de enganche de socorro que permita unirlo al semiacoplamiento de freno de la locomotora. c) Que se haya realizado la prueba de frenado satisfactoriamente. d) Que el automotor disponga de freno neumático útil y de encganche de socorro que permita unirlo al semiacoplamiento de freno de la locomotora.

Un tren T-140 está formado por tres locomotoras y siete vagones. En una estación intermedia se segregan los siete vagones. ¿En qué condiciones continuará el tren?. a) En las mismas condiciones, tiene menos metros y menos toneladas. b) A una velocidad máxima de 120km/h. c) A una velocidad máxima de 100km/h. d) El PM comunicará al Maquinista las condiciones para circular.

Un tren empujado reúne todas las condiciones técnicas requeridas. Sus Maquinistas se comunican a través del RC del PM en todo momento. ¿Qué velocidad máxima no pueden exceder?. a) A 80km/h. b) A 20km/h. c) A 100km/h. d) A 50km/h.

EVB. El ET dispone el retroceso de un tren de balasto. Desde el punto kilométrico hasta la estación hay un PN automático. ¿Cómo procederá el Maquinista?. a) Está prohibido el retroceso en estas condiciones. b) El ET informará al agente del PN. El Maquinista se atendrá a las instrucciones del ET. c) Se atendrá a las instrucciones del ET, seguidamente solicitará el retroceso al RC. d) Se atendrá a las instrucciones del ET.

Avería en el freno automático. Cuando el porcentaje de frenado sea inferior al que le corresponde para una velocidad máxima de 50km/h, el Maquinista: a) Pedirá socorro y apretará los frenos de estacionamiento. b) Pedirá socorro y apretará los frenos automáticos. c) Apretará los frenos de estacionamiento. d) Solicitará retroceso sin exceder de 50km/h.

Un tren acusa freno muy caliente, como consecuencia de ello, el Maquinista aísla neumáticamente un eje. ¿Quién tiene que calcular el porcentaje de frenado disponible?. a) El RC de la estación o el RC de la BR del PM. b) El Maquinista del tren. c) El Jefe del PM. d) No hay que aislar el eje por ese motivo. Según la NTM (Norma Técnica de Material) no corresponde realizar la operación.

Un tren tiene que efectuar parada técnica no prescrita en un apeadero. ¿Cómo se asegurará dicha parada?. a) Con las órdenes de las señales. b) Por comunicación de la EF. c) Por notificación al Maquinista. d) Por notificación mediante BOI en la estación anterior.

La circulación segura de los trenes requiere la actuación coordinada entre el personal de las EF y de los AI afectados. ¿Esta actuación está basada en?. a) En la obtención de datos a través del Maquinista. b) En la identificación precisa de los trenes en circulación. c) Como la respuesta b, y el conocimiento de sus horarios, paradas y velocidades. d) Como la respuesta a, y en la acción conjunto del PM con lo Responsables de Circulación.

Los procedimientos para garantizar que se ha realizado las comprobaciones necesarias al tren antes de su puesta en circulación, incluyendo las relativas a la finalización de las operaciones comerciales de los trenes de viajeros. ¿Por parte de qué EF o AI se establecerán?. a) Lo establecerán los AI en sus SGS. b) Lo establecerán las EF en sus manuales de conducción. c) Lo establecerán los AI en consigna. d) Lo establecerán las EF en sus SGS.

La adecuada gestión del tráfico ferroviario requiere que... a) Los RC se mantengan permanentemente informados con los Maquinistas para detectar cualquier anormalidad en la línea. b) Los RC se mantengan permanentemente informados entre sí, siguiendo las instrucciones establecidas por el PM. c) Los agentes con título habilitante estén autorizados por la AESF. d) El establecimiento por parte del AI de la consigna correspondiente.

Las ordenes a cumplimentar y las informaciones que deba conocer se darán al Maquinista mediante... a) Mediante BOI. b) Mediante una consigna de AI. c) Mediante el libro de itinerarios de Maquinista y las que no se hayan podido incluir en el citado documento serán comunicadas por el AI mediante BOI o telefonema. d) Siempre mediante BOI, en caso de anormalidad las EF lo podrán incluir en el libro de itinerarios del Maquinista.

¿Cuántas órdenes diferentes se pueden incluir en un mismo boletín de órdenes e informaciones de circulación (BOI)?. a) Solo una. b) Solo dos. c) Dos o más. d) No se permite su uso para ello.

Las ordenes e informaciones comunicadas por BOI y pendientes de cumplimentar, serán transmitidas en los relevos entre Maquinistas salientes/entrantes, haciendo referencia a las mismas con la mención de "Pendiente de cumplimentar". ¿Las recibidas por telefonema que tratamiento llevarán?. a) Se trasmitirá verbalmente entre Maquinistas salientes/entrantes. b) Habrá que hacerlo por radiotelefonía. c) Serán registradas por ambos Maquinistas. d) Bastará con notificarlo verbalmente.

El Maquinista que dirija la marcha debe conocer... a) El número de tren que va a conducir, su composición y los apeaderos de la línea. b) El número del tren y sus características particulares de circulación. c) La línea y las estaciones con radiotelefonía. d) El número del tren que va a conducir, su composición y características.

La parada técnica prescrita de un tren en una estación, no podrá suprimirse si se trata: a) De un tren con mercancías peligrosas. b) De una estación sin señal de salida. c) De un trayecto no regulado. d) De un tren de pruebas.

¿Cuándo se le podrá suprimir una parada prescrita a un tren de viajeros?. a) Siempre que tenga la estación señal de salida. b) A un tren de viajeros nunca. c) Cuando la estación tenga señal de salida y la parada sea técnica. d) Cuando la estación tenga señal de salida y lo ordene el PM.

Parada prescrita. Los trenes de viajeros con parada comercial, podrán ser recibidos en las estaciones donde tengan parada: a) Con las señales de salida autorizando el paso. b) Como la respuesta a y que esté concertada o asegurada su circulación por el cantón siguiente. c) Como las respuestas anteriores y además lo permitan las instalaciones de seguridad. d) Cómo las respuestas anteriores y además, no deba notificarse al Maquinista órdenes o informaciones que afecten a su circulación.

¿Una parada técnica no prescrita deberá ser asegurada, siempre que sea posible, por el RC de la estación afectada o del CTC. Cuando no sea posible asegurarla o el lugar donde deba efectuarse carezca de RC... a) La parada la notificará el PM verbalmente. b) En los trenes de programación especial la notificará la propia EF. c) La parada será notificada al Maquinista por radiotelefonía, indicando el lugar y motivo. d) La parada será notificada al Maquinista por radiotelefonía o en la estación inmediata anterior donde el tren tenga parada, indicando el lugar y el motivo de las mismas.

Al iniciar la marcha en origen o después de una parada prescrita, al salir o pasar por una estación por vía desviada, o tras haber encontrado la señal de entrada en indicación de anuncio de parada, el Maquinista no excederá la velocidad de 30km/h... a) Al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de salida. b) Al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de salida, salvo en los casos en que exista señal indicadora de posición de agujas que ordene otra velocidad. c) Al paso por todas las agujas de la estación. d) Al paso por todas las agujas de la estación en trayectos de BAB.

Al iniciar la marcha tras una detención o parada eventual, el Maquinista... a) Lo hará con marcha normal. b) Lo hará con marcha a la vista. c) No excederá la velocidad de 30km/h al paso por las agujas situadas a continuación de la señal que autoriza el movimiento o que haya sido autorizado a rebasar. d) La respuesta c y además salvo en los casos en que exista señal indicadora de posición de agujas que ordene otra velocidad.

En líneas de vía doble o múltiples, los trabajos que se realicen en una vía, serán compatibles con la circulación normal de los trenes por las vías contiguas, siempre que no afecten a su gálibo o electrificación. ¿En la vía no afectada por los trabajos la velocidad máxima será?. a) De 160km/h en todos los casos. b) Depende de las circunstancias. c) De 160km/h salvo que el RC del CTC le ordene otra forma de proceder. d) De 160km/h, reduciéndose a 120km/h en túneles y viaductos.

Sistema de trabajos de liberación por tiempo. En caso de fallo de la comunicación entre ambos, una vez finalizado el placo de ocupación, el ET o Piloto ordenará la retirada del personal y herramientas. El RC que deba expedir un tren, lo hará... a) Lo hará cursando al Maquinista el telefonema correspondiente. b) Lo hará prescribiéndole al Maquinista marcha de maniobras. c) Lo hará prescribiéndole al Maquinista marcha de maniobras por todo el trayecto. d) Lo hará prescribiéndole la velocidad deseada en ese punto.

Los trenes de trabajos cumplirán las prescripciones de este reglamento en cuanto a: a) Composición, frenado, señales y cargamentos. b) Composición y frenado. c) Lo que disponga el ET. d) Lo que disponga el PM.

Trenes de trabajos. Cuando circulen al amparo de una EVB, podrán ser fraccionados a criterio del... a) RC. b) PM. c) ET. d) Piloto de Seguridad habilitado para concertar trabajos.

Trenes de trabajos. En los trayectos con declividad superior a 10mm/m se deberá... a) Estar atentos al último vehículo situado en cola de la composición. b) Tener en cuenta el freno de estacionamiento del vehículo de cola. c) Situar siempre que sea posible el vehículo motor en el lado de posible deriva, excepto que el tren lleve freno automático en toda la composición. d) Reanudará la marcha después de comprobar que tenemos la doble tracción por cola.

Los trenes de pruebas operarán al amparo de una EVB siempre que su circulación requiera prescripciones. Su circulación se regulará mediante... a) Consigna de la EF. b) Aviso de AI, en la que se indicarán las prescripciones especiales que deben cumplirse, en su caso, y se designará el Encargado de las pruebas. c) Consigna del AI, en la que se indicarán las prescripciones especiales que deben cumplirse, es su caso, y se designará el Encargado de las pruebas. d) Ninguna respuesta es correcta.

El objetivo de la protección de emergencia es: a) Evitar incendios y desprendimientos de rocas, tierras etc., a la vía. b) Lograr que cualquier circulación que se dirija hacia el punto interceptado se detenga antes de llegar al mismo. c) Proteger a los trabajador que están en la vía trabajando. d) Ninguna respuesta es correcta.

Un tren descarrila totalmente sin interceptar el gálibo de la vía contigua. ¿Qué tipo de protección se realizará?. a) Protección de emergencia por detrás. b) Protección normal. c) Protección de emergencia por ambas vías. d) Protección de emergencia en vías contigua.

La circulación con mando múltiple, en caso de automotores, no conlleva ninguna limitación de velocidad, salvo las que se establezcan en sus Autorizaciones de circulación. En el caso de locomotoras... a) La velocidad está limitada a 200km/h. b) La velocidad está limitada a 100km/h. c) No existe limitación de velocidad. d) La velocidad está limitada a 140km/h.

¿La circulación de trenes reversibles conlleva alguna limitación de velocidad?. a) No conlleva ninguna limitación de velocidad. b) No conlleva ninguna limitación de velocidad, salvo las que se establezcan en su Autorizaciones de circulación. c) La velocidad está limitada a 140km/h. d) La velocidad está limitada a 100km/h.

Los vehículos de tracción dual circularán en modo... a) Eléctrico siempre que sea posible. b) Diesel siempre que sea posible. c) Indistintamente en un modo u otro. d) El Centro de Gestión de Operaciones y el PM lo notificaran por telefonema.

En los vehículos motores de tracción dual, el cambio de modo se realizará conforma a lo indicado en su Manual de conducción. El cambio de tracción diésel a eléctrica no podrá realizarse en: a) Zonas neutras, agujas aéreas, seccionadores y aisladores de sección. b) Zonas neutras y agujas aéreas de las estaciones. c) Zonas neutra y agujas aéreas de plena vía. d) En los cambiadores de ancho CAF.

En qué consiste dirigir las maniobras: a) Consiste en dar instrucciones al ET sobre su finalidad, momento y lugar. b) Consiste en dar instrucciones al personal que deba realizarlas sobre su finalidad, y el momento y lugar en que deben realizarse, así como asegurarse de su cumplimiento. c) Consiste en poner en práctica las instrucciones dadas en el RCF, con las garantías suficientes para la seguridad. d) Consiste en dar las órdenes oportunas para que la maniobra se realice correctamente.

Realizar maniobras consiste: a) Dar instrucciones necesarias sobre su objeto. b) Su finalidad, momento y lugar en que deben realizarse. c) Aplicar las instrucciones dadas por el responsable de dirigirlas, con las garantías suficientes para su ejecución con seguridad. d) Las tres respuestas anteriores son correctas.

El cartelón "LÍMITE" indica al maquinista: a) El punto donde empieza el circuito de agujas. b) El límite de la estación o cargadero. c) El punto límite del sistema ASFA. d) El punto hasta el que se pueden efectuar maniobras.

Tren 04142 circulando entre Valladolid y Madrid Chamartín al amparo del BCA, sufre una avería en el alumbrado del foro de gran intensidad. ¿Cómo hay que proceder?. a) Vehículo inútil para circular de noche o por trayectos donde existan túneles de más de 300m. b) El PM ponderará la forma de proceder. c) En líneas de alta velocidad en las que se circule con BCA o ERTM/ETCS en modo FS podrá circular sin limitaciones. Ninguna respuesta es correcta.

Un tren con doble tracción por cola, tiene una restricción puntual a 60km/h. ¿Sabría decir, de las siguientes, la causa?. a) El Maquinista que ocupa la cabina de cabeza dispone de freno eléctrico de toda la composición. b) El vehículo motor gobernado por el segundo Maquinista dispone de corte de tracción accionable cuando el de cabeza realice un frenado de servicio. c) Exista comunicación directa entre el Maquinista de cabeza y el de cola. d) Este tren reúne todas las condiciones, no debe llevar restricciones de velocidad.

Un tren de viajeros va a ser remolcado por dos locomotoras en mando múltiple, en cola llevará una locomotora remolcada. ¿Cuál puede ser la velocidad máxima del tren. a) Un tren de viajeros no puede llevar tres locomotoras. b) No condiciona la locomotora remolcada para la velocidad del tren. c) Al llevar una locomotora remolcada la velocidad máxima será de 120km/h. d) Al llevar una locomotora remolcada la velocidad máxima será de 160km/h.

Comunicaciones en las maniobras. Realizando maniobras "empujando" el Maquinista recibe la orde de "empujar hasta nueva orden" ¿Cómo debe proceder el Maquinista?. a) Empujar en todo momento sin exceder de 20km/h. b) Le hará saber al que realiza la maniobra, que deben mantener una comunicación lo más continua posible. c) Mantendrá el aparato de radio en la posición "recepción" para recibir nuevas órdenes. d) No realizará movimiento alguno.

¿Se puede autorizar el retroceso de un tren hasta una estación cerrada?. a) Si, el RC del CTC. b) Si, El RC de la estación cerrada a la que va a dirigirse el tren en su retroceso. c) Si, el RC de la estación anterior a la que va a dirigirse el tren en su retroceso. d) A una estación cerrada no se puede autorizar el retroceso.

¿Cuál es la zona de maniobras en BLAD por la vía de salida?. a) Podrá llegar hasta un punto situado, aproximadamente a 100m antes de la señal avanzada de la otra vía. b) Podrá llegar hasta un punto situado, aproximadamente a 200 metros de la señal avanzada de la otra vía. c) Podrá llegar hasta un punto situado, aproximadamente a 20 metros de la señal avanzada de la otra vía. d) Podrá llegar hasta un punto situado, aproximadamente a 200 metros de la señal preavanzada de la otra vía.

Cuando las señales de cola de un tren se averíen, y no se puedan sustituir en un trayecto de CTC con mando centralizado... a) El RC prescribirá la parada en todas las estaciones. b) El RC del CTC detendrá las circulaciones en las estaciones que considere necesario. c) El PM tomará las decisiones. d) El PM ordenará la parada en todas las estaciones.

En una estación se va a cambiar de vía un tren reversible. ¿Qué cabina de conducción ocupará el MAquinista?. a) Al ser un tren reversible, ocupará la misma cabina, tirará o empujará según el movimiento. b) La cabina desde la cual pueda percibir las señales de maniobras. c) La primera cabina en sentido del movimiento. d) Se coordinará con los agentes de maniobras para recibir con claridad las señales.

En trayectos de BAB, un tren directo encuentra la señal de entrada en anuncio de parada y la salida en vía libre, el Maquinista no excederá una velocidad determinada al paso por las agujas situadas a continuación de la señal de salida. ¿Qué velocidad es esta?. a) A 30km/h, salvo en que exista señal indicadora de salida que ordene otra velocidad. b) A 30km/h. c) A 100km/h. d) En este caso siempre con marcha normal.

Cuando existan indicios de que una vía o vías pueden estar interceptadas: a) Se suspenderá la circulación por los tramos afectados, procediendo a su reconocimiento sin pérdida de tiempo. b) El RC de la BR del PM, del CTC o en su defecto al de la estación, en coordinación con el personal técnico de infraestructura, determinará la forma de realizar este reconocimiento y demás actuaciones necesarias, así como la posterior reanudación del servicio. c) Cuando se utilice un tren para el reconocimiento, el Maquinista será notificado del motivo del mismo, lugar donde debe iniciarlo y condiciones precisas de circulación. d) Todas las respuestas son correctas.

Circulando con EVB. ¿Cómo se consideran los paso a nivel automáticos del trayecto?. a) Protegido si la locomotora va tirando, y sin protección si la locomotora va empujando. b) Sin protección los que nos indique el ET, los demás protegidos. c) Sin protección si se realizan detenciones entre la señal de PN y el PN. d) Sin protección.

Una locomotora remolca un automotor cuyo freno automático, se encuentra útil. Se ha colocado el schafemberg de socorro, se ha podido conectar el semiacoplamiento de freno, No se excederá de: a) 100km/h si existe comunicación por cualquier medio directo entre ambos Maquinistas. b) 80km/h si existe comunicación por cualquier medio directo entre ambos Maquinistas. c) 50km/h en todos los casos. d) Las velocidades máximas para el tipo para el que se disponga porcentaje de freno.

Circulando por una línea de vía única con BA y queda detenido en plena vía. ¿En qué casos aplicará la protección de emergencia?. a) Si se circula a contravía se aplicará por delante y por detrás. b) No es necesario aplicar la protección de emergencia pues me protege el bloqueo. c) Si el tren se encuentra descarrilado totalmente se aplicará por detrás y por delante. d) Si el tren se encuentra descarrilado totalmente se aplicará por detrás.

Si un automotor que va a ser remolcado dispone de freno automático y enganche de socorro compatible con la locomotora que remolca pero no es posible la conexión neumática entre ambos y existe comunicación directa entre ambos Maquinistas no se excederá la velocidad de: a) 140km/h. b) 120km/h. c) 50km/h. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

La parada técnica de un tren que circula al amparo del BT por anormalidad por la vía normal, podrá ser suprimida en estaciones con señal de salida, mediante el siguiente procedimiento: a) No se puede suprimir. b) Las señales de entrada y salida autorizarán el paso y el RC presentará la señal de paso una vez cumplidas las normas de bloqueo. c) Las señales de entrada y salida autorizarán el paso y el RC presentará la señal de paso una vez cumplidas las normas de bloqueo, la señal de salida al considerarse inexistente podrá ordenar parada. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

El RCF cita textualmente que la distintas formas de realizar la protección de emergencia son: a) Avisando mediante la radiotelefonía. Poniendo señales fijas en indicación de parada. En líneas de BA, mediante la barra o útil de cortocircuito. Presentando la señal de parada a mano, a la distancia de 500 metros. Haciendo la señal de alarma, sobre todo en trayectos con vía doble o múltiple. b) Avisando mediante la radiotelefonía. Poniendo señales fijas en indicación de parada. En líneas de BA o BLA, mediante la barra o útil de cortocircuito. Presentando la señal de parada a mano, a la distancia de 1500 metros. Haciendo la señal de alarma, sobre todo en trayectos con vía doble o múltiple. c) Avisando mediante la radiotelefonía. Poniendo señales fijas en indicación de parada. Si existen circuito de vía, mediante la barra o útil de cortocircuito. Presentando la señal de parada a mano, a la distancia de 1500 metros. Haciendo la señal de alarma, sobre todo en trayectos con vía doble o múltiple. d) Avisando mediante la radiotelefonía. Poniendo señales fijas en indicación de parada. Si existen circuitos de vía, mediante la barra o útil de cortocircuito. Presentando la señal de parada a mano, a la distancia de 1000 metros. Haciendo la señal de alarma, sobre todo en trayectos con vía única.

¿Cómo circulará el Maquinista en la EVB?. a) Se atendrá a las instrucciones del encargado de trabajos sobre el rebase de las señales diferentes de las intermedias. b) Respetará la orden de todas las señales, excepto las de salida en BSL. c) En marcha de maniobras. d) Respetará la orden de todas las señales, excepto las intermedias.

Siempre que el tren o los cortes de material vayan a permanecer apartado por tiempo superior a 120 minutos: a) En todas las estaciones la EF asegurará que los trenes o cortes de material queden inmovilizados con calces antideriva en las ruedas extremas, cualquiera que sea la declividad de las vías. b) En todas las estaciones el AI asegurará que los trenes o cortes de material queden inmovilizados con calces antideriva en las ruedas extremas, cualquiera que sea la declividad de las vías. c) En todas las estaciones el AI ordenará que los trenes o cortes de material queden inmovilizados con calces antideriva en las ruedas extremas, cualquiera que sea la declividad de las vías. d) En todas las estaciones la EF procurará que los trenes o cortes de material queden inmovilizados con calces antideriva en las ruedas extremas, cualquiera que sea la declividad de las vías.

¿Quién autoriza el retroceso de un tren?. a) El RC de la estación a la que va a dirigirse el tren en su retroceso. b) El RC de la estación a la que va a dirigirse el tren en su retroceso o quien designe el RC del CTC. c) El RC de la estación a la que va a dirigirse el tren en su retroceso o el RC del CTC, en su caso. d) El RC de la estación a la que va a dirigirse el tren en su retroceso o quien designe el RC del CTC o del PM, según el caso.

Está establecida la EVB y el Maquinista encuentra la señal de salida de una estación en indicación de vía libre. ¿De qué tipo de tren se trata?. a) Tren convencional de trabajos. b) Tren automotor de trabajos. c) Tren de pruebas. d) Todas las respuestas son correctas.

Un tren de viajeros T-200 solicita socorro por inutilidad de su locomotora, una vez recibido la locomotora de socorro, la titular sigue en la composición como remolcada. ¿En qué condiciones sigue circulando el tren?. a) Marcha normal, añadiendo la tara de la locomotora a la masa total. b) Marcha normal, se trata de un vehículo más en la composición del tren. c) Marcha normal a una velocidad máxima de 160km/h. d) Marcha normal a una velocidad máxima de 120km/h.

¿Cuándo debe iniciar el movimiento el Maquinista de una maniobra?. a) Cuando se lo ordene el Agente de maniobras. b) Aunque lo permitan las señales, cuando lo ordene el RC que dirige la maniobra. c) Aunque lo permitan las señales, cuando lo ordene el personal que realiza la maniobra, salvo los casos previstos para las maniobras centralizadas. d) Cuando lo permitan las señales y el RC de la BR.

Si en una maniobra fuese necesario rebasar la zona protegida de maniobras. ¿Cómo se procederá?. a) El RC autorizará al Maquinista la salida y regreso de la zona protegida de maniobras, como se indica en este Reglamento para la señal de parada dotada de la letra P. b) El RC autorizará al Maquinista la salida y regreso de la zona protegida de maniobras, como se indica en este Reglamento para el rebase de una señal que ordene parada. c) En ningún caso se puede rebasar sin la autorización del RC del CTC. d) Las respuesta a y b son correctas.

Circulando al amparo del BAB, y como consecuencia de los procesos de circulación, el Maquinista del tren de material automotor con número de tren 221 recibe la siguiente notificación... "Retroceda el tren____221____ hasta ____ESTACIÓN 1____.". Respeto a las prescripciones de circulación para la señalización en el trayecto de retroceso, el Maquinista: a) Considerará inexistentes las señales intermedias de bloqueo y para la entrada a la ESTACIÓN 1 se hará según las prescripciones determinadas para la EVB. b) Considerará existentes todas las señales intermedias de bloqueo y para la entrada a la ESTACIÓN 1 se hará según las prescripciones de la circulación a contravía. c) Considerará inexistentes las señales intermedias de bloqueo y para la entrada a la ESTACIÓN 1 se atendrá a lo que ordene la señal avanzada, salvo que ordene parada, en cuyo caso procederá como si diera la indicación de anuncio de parada y respetará la indicación de la señal de entrada. d) Está prohibido el retroceso en las circunstancias descritas.

¿Cuáles serán las condiciones de circulación generales para el Maquinista de una locomotora que vaya a socorrer a un tren no localizado en un trayecto?. a) Circulará con marcha normal, hasta 3km antes del punto donde se supone que se encuentra el tren, desde donde circulará con marcha a la vista. b) No se puede socorrer a un tren en estas condiciones. c) Circulará al amparo de la señalización de la línea, circulando con marcha a la vista sin exceder de 40km/h desde el inicio del cantón que da acceso al tramo donde se encuentra el tren hasta su localización. d) Circulará con marcha a la vista, sin exceder de 40km/h, desde la estación que da acceso al tramo donde se encuentra el tren hasta su localización.

Denunciar Test