RCF. Libro 5. Anexo 1. ERTMS/ETCS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RCF. Libro 5. Anexo 1. ERTMS/ETCS Descripción: Examen del Sistema Europeo de Control de Trenes ERTMS/ETCS |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
Si encontramos una señal apagada y la indicación en el DMI no coincide con el aspecto de la señal. ¿Qué haremos?. a) Respetar la señal aunque circule con FS. b) Respetar la señal en todos los casos. c) Respetar la señal, excepto que circulemos con FS sin velocidad de liberación. d) Informar al RC y continuar con SH. En la transición FS-OS-FS, en Nivel 1, la información para transitar nuevamente a FS, se hace: a) En las balizas infill de la señal de entrada en OS. b) En las balizas de señal de la señal de salida en la que se toma FS. c) En las balizas infill de la señal de salida en la que se toma FS. d) Ninguna respuesta es correcta. En Nivel 2 de ERTMS. ¿Cómo es la transición y la supervisión?. a) Transmisión puntual y supervisión puntual. b) Transmisión continua y supervisión continua. c) Transmisión puntual y supervisión continua. d) Transmisión continua y supervisión puntual. Si transitamos de SR al comienzo de la conducción con ETCS N1 a FS. ¿Qué debe hacer el Maquinista?. a) Nada, solo nos informa de la transición. b) Tenemos que pulsar en la pantalla o botón para darnos por enterados que hemos cambiado de modo. c) Debemos pulsar en la pantalla o botón, para que pase a modo trip. d) Debemos pulsar en la pantalla o botón de reconocimiento exterior. Para que el ETCS opere en Modo FS, debe incluir lo sieguiente: a) Longitud de la MA y perfil estático de velocidad (SSP). b) Longitud de la MA y perfil de gradiente. c) Perfil de gradiente. d) Autorización de movimiento (MA). Un tren está detenido por EOA de señal de salida, se le autoriza el rebase de EOA con marcha normal. ¿Sabría decir que velocidad de supervisión tendrá en el DMI?. a) La velocidad del libro horario. b) El RC le tendrá que notificar la velocidad. c) La velocidad de 30km/h. d) Valor nacional. El Centro de Bloqueo de Radio (RBC) facilita información a los trenes. ¿Cómo los identifica?. a) Por un código individual de identificación ETCS. b) Por la matrícula del Maquinista. c) Por el número de circulación. d) Por el código de la estación de inicio. ERTMS Nivel 1. Al inicio de la misión, no podrá iniciar la marcha con unos aspectos determinados de las señales. ¿Sabría decir que aspectos de los siguientes se trata?. a) Verde. b) Amarillo. c) Rojo + azul a destellos. d) Rojo + azul fijo. ERTMS. El Maquinista desconectará el equipo cuando lo ordene el RC. ¿En qué casos se asegurará el Maquinista, por propia iniciativa de la desconexión?. a) En los cambios de cabina y en los retrocesos, que técnicamente lo requieran. b) En los cambios de cabina y en las maniobras, que técnicamente lo requieran. c) Cuando se lo ordene el RC. d) Cuando circula con ASFA Digital. ERTMS. Por avería, hay que anular el freno de dos bogies de la composición. ¿Cómo procederá el Maquinista?. a) Desconectará el equipo e informará al RC. b) Cambiará los datos previamente introducidos, a tren parado. c) Cambiará los datos previamente introducidos. d) Circulará sin exceder la velocidad, de acuerdo con el Manual de Circulación. ERTMS. ¿Cómo se realizará la transición a otros modos desde FS?. a) El Maquinista lo realizará manualmente, según la información que figure en el Libro de Itinerarios. b) Generalmente de forma automática. c) Generalmente de forma automática a tren parado. d) A tren parado cuando lo notifique el RC. ERTMS. Al comienzo de la conducción con ETCS Nivel 2, uno de los modos en que puede iniciar su funcionamiento es... a) Modo SR. b) Modo OS. c) Modo SH. d) Modo FS. ERTMS. Un tren está circulando en nivel 1, modo SR. ¿Cuándo transitará a modo FS?. a) Cuando pase por el BG de señal de la primera señal fija fundamental. b) Cuando pase por el BG de señal de la primera señal fija fundamental que ordene parada. c) Cuando pase por el BG de señal de la primera señal fija fundamental que pueda ordenar parada. d) Cuando el RBC le mande una MA de ese perfil. ERTMS. ¿Sabría decir que tipos de movimientos permite hacer el modo SH?. a) Movimiento de avance. b) Movimiento de retroceso y avance. c) Ningún movimiento, la eurocabina este en espera (Stand By). d) Movimiento de retroceso. ERTMS. ¿Sabría decir que tipo de movimientos permite hacer el modo OS. a) Movimiento de avance. b) Movimiento de avance y retroceso. c) Ningún movimiento, la eurocabina esta en espera (Stand Ny). d) Movimiento de retroceso. ERTMS. Un tren circulando en ETCS conmuta a nivel STM-LZB. Una vez recibida la orden de transición, el Maquinista dispone de un tiempo determinado para reconocer la transición. ¿Qué tiempo es este?. a) 5 minutos. b) 5 segundos. c) 3 segundos. d) Con la suficiente antelación, antes de llegar a la señal de transición. ERTMS. Tren circulando en Nivel 1 por una línea de BA, se le autoriza el rebase del EOA correspondiente a una señal de salida. ¿En qué condiciones se le prescribirán?. a) Marcha a la vista hasta la señal siguiente. b) Marcha a la vista hasta la pantalla siguiente. c) Marcha normal si el trayecto está libre de trenes. d) Marcha normal hasta la primera pantalla. ERTMS. Tren circulando en Nivel 2, modo SR por haberle autorizado el rebase del EOA. Cuando transite a modo FS, se considerará circulando en dicho modo... a) Desde el momento de la transición de modo. b) Al pasar por la siguiente pantalla de ERTMS. c) Al pasar por la siguiente pantalla de ERTMS o señal fija fundamental que ordene parada. d) Al pasar por la siguiente pantalla de ERTMS o señal fija fundamental que pueda ordenar parada. ERTMS. El mensaje por defecto, la reacción de enlace de una eurobaliza o la deficiente recepción de un mensaje, provocará en el tren: a) La aplicación del frenado de emergencia. b) La transición a Nivel 0. c) La aplicación del frenado de servicio. d) La reducción de la velocidad a un valor nacional de modo SR. ERTMS. Un tren realiza la transición a un modo técnico no esperado. ¿Cómo procederá el Maquinista?. a) Desconectará el equipo e informará al RC. b) Informará al RC. c) Informará a la EF y a continuación al PM. d) Seleccionará el modo que corresponde e iniciará la marcha. ERTMS. El dispositivo electrónico que conecta el enclavamiento con las eurobalizas conmutables se llama. a) Unidad electrónica de línea (LEU). b) GSMR. c) Centro de Bloqueo por Radio (RCB). d) Eurolazo. ERTMS. ¿Sabría decir para que se utiliza el sistema de radiocomunicación embarcado (GSMR)?. a) Para hacer de traductor entre los sistemas nacionales implementados en vía y en los trenes, y el equipo ETCS. b) Para el intercambio de mensajes entre el equipo ETCS embarcado y los RBC. c) Para supervisar las eurobalizas. d) Para comunicarse con el ASFA. ERTMS. Cuando la velocidad meta no es cero se llama. a) Fin de autorización (EOA). b) Límite de la autorización (LOA). c) Punto de peligro (DP). d) Parada selectvia. ERTMS. Una localización más allá del EOA hasta la que podría llegar la cabeza del tren, se llama: a) Límite de autorización (LOA). b) Fin de autorización (EOA). c) Punto de peligro (DP). d) Velocidad límite. ERTMS. La velocidad del tren a la cuál se supervisa la aproximación al EOA, se llama: a) Velocidad límite. b) Velocidad meta. c) Velocidad de liberación. d) Velocidad final. ERTMS. El perfil de modo On Sight (OS) define unas condiciones de circulación. ¿Qué condiciones son estas?. a) Entrada y longitud de la zona de marcha a la vista. b) Entrada a la zona de maniobas. c) Longitud de la vía de entrada. d) Entrada con señalización en cabina. ERTMS. ¿A qué se denomina gradiente?. a) A las magnitudes cuando se circula en modo SR. b) Al tipo de integración del equipo embarcado y la infraestructura. c) A la transición automática de nivel operativo. d) A la medida de la inclinación que presenta la vía. ERTMS. Se entiende por modo técnico de operación, abreviadamente "modo" a... a) Al estado de operación del equipo embarcado en relación con la supervisión, en cada uno de sus niveles. b) Al tipo de integración del equipo embarcado y la infraestructura. c) A la velocidad que puede alcanzar el maquinista de forma segura. d) A la medida de la inclinación que presenta la vía. ERTMS. ¿Cómo definiría el modo no operativo NP?. a) El equipo se encuentra asilado, no interviene en ningún equipo del tren, ni en los frenos. b) El equipo se encuentra sin alimentación y por lo tanto hay orden de freno de emergencia. c) Se produce por un fallo del EOB que afecte a la seguridad del equipo. d) Modo utilizado para el iunicio del equipo, para su autocomprobación. ERTMS. Se consideran dos formas de realizar las transiciones de nivel. La que se realiza a tren parado como consecuencia de un fallo en el sistema, se denomina: a) Transiciones de ERTMS. b) Transiciones operativas. c) Transiciones degradadas. d) Transiciones nominales. Sistema ETCS. Un tren circula a la velocidad de 320km/h, bajo la supervisión del sistema ERTMS/ETCS. ¿En qué nivel de aplicación se encuentra el equipo emabarcado?. a) Nivel 0 + ASFA. b) Nivel 1, en modo FS. c) Nivel 2. d) Nivel 2, en modo FS. El sistema ETCS elabora unas curvas de control de velocidad. ¿En cuál de ellas se activa el freno de emergencia?. a) Límite. b) De aviso. c) De supervisión. d) Máxima seguridad. Rebase indebido de EOA. En ETCS Nivel 2, aunque transite a modo FS el Maquinista se considerará circulando en dicho modo, cuando el tren haya pasado por: a) La siguiente estación. b) Siguiente señal fija fundamental. c) Siguiente pantalla ERTMS. d) Siguiente pantalla ERTMS o señal fija fundamental. ERTMS. ¿Qué representa el icono de la imagen?. a) Es modo SB. El equipo se encuentra en espera, cargando datos. b) Es modo SR. Modo de conducción bajo la exclusiva responsabilidad del Maquinista. c) Es modo UN. Modo correspondiente a Nivel 0, vía no equipada con ETCS. d) Es modo SL. Modo de uso de varías unidades de tracción en mando múltiple. El origen de una MA en Nivel 1 es: a) El grupo de balizas de la señal circulando en SH. b) Circulando en modo OS, el grupo de balizas in-fill de una señal en rebase autorizado. c) Después de un Trip y dar rebase, rebase EOA pasando a SR, el origen de la MA puede estar indistintamente en la baliza in-fill o en las de grupo de señal. d) En el grupo de balizas de la señal de salida circulando en SR. La transición en Nivel 1 de los modos FS-OS-FS es posible, siempre y cuando: a) Elijamos el modo OS al rebasar una señal en rebase autorizado. b) Circulemos en modo OS y después de dar fin de OS e introducir de nuevo todos los datos, obtendremos una nueva MA al paso por la siguiente señal en vía libre. c) Nos envía la vía un perfil de modo OS en una estación y después de pasar toda la longitud OS tomar nuevamente FS al rebasar el siguiente grupo de balizas en vía libre. d) Nos envíe la vía un perfil de modo OS en una estación y después de pasar toda la longitud OS tomar nuevamente FS al rebasar el siguiente grupo de balizas en rojo-azul fijo. Cuando se produce un Trip, además de informarlo en el área de información, ¿Qué características más importantes suceden en el DMI?. a) Aplicación de freno de servicio, aguja de velocidad real en rojo y el semáforo rojo en modo Trip. b) Aplicación de freno de emergencia, aguja de velocidad real en rojo y el semáforo blanco en modo Trip. c) Aplicación de freno de emergencia, aguja de velocidad real en rojo y el semáforo rojo en modo Trip. d) Aplicación del freno de servicio, hasta la aprada sin modificación alguna del modo en el que circulamos. Las condiciones para el rebase de una EOA que coincida con una señal en parada son: a) Estar a menos de 80metros, 40", 30km/h y la autorización del rebase del EOA. b) Estar a menos de 50metros, 40", 50km/h y la autorización del rebase del EOA. c) Estar a menos de 80metros, 40", 30km/h y la autorización del rebase del EOA que coincida con la señal. d) Estar a menos de 80metros, 40", 30km/h y la autorización del rebase del EOA, indistintamente el rebase se puede hacer desde el DMI en marcha como con el sistema ASFA. La distancia meta es: a) La distancia que hay entre la señal de entrada y la señal de salida circulando en modo SR. b) La distancia que hay entre las balizas de señal y el punto de peligro (DP). c) La distancia desde donde nos encontramos hasta el próximo cambio de velocidad. d) El recorrido que hay hasta la siguiente señal cual sea su indicación. Cuando se produce una inconsistencia del grupo de balizas, además de informarlo en el área de información. a) Se produce un frenado de servicio que se puede liberar al pasar por el siguiente grupo de balizas, continuando la marcha en modo SR. b) Se produce un frenado de emergencia hasta la parada. Reanudando la marcha con autorización del RC y pulsación del EOA. c) No se produce frenado alguno el el DMI aparece que tenemos que frenar con freno de servicio antes de la siguiente señal de parada. d) Se produce un frenado de servicio, y si se obtuviera información nueva del grupo de balizas se normalizará la situación en modo FS. ¿Se pierde la MA al provocarse una emergencia por sobrevelñocidad?. a) No, si circulamos en FS. b) No, si circulamos en modo SR. c) Si, si circulamos con un cambio de modo. d) Si, si se produce un Trip. Cuando no hubiera indicaciones por parte de las eurobalizas, o éstas fueran anormales, el Maquinista procederá: a) A la desconexión del equipo si circula en SR. b) Desconectará el equipo y seguirá la marcha informando al CTC. c) No será necesaria la desconexión del equipo e informará al CTC de la anormalidad observada. d) Sería necesaria la desconexión del equipo e informaría al CTC de la anormalidad observada. ¿Qué ocurre cuando perdemos la comunicación con el RBC?. a) Pasado un tiempo determinado por un valor nacional, el quipo ordena un freno de servicio cambiando el Nivel 1 y modo OS. b) Pasando un tiempo determinado por un valor nacional, el equipo ordena un freno de servicio cambiando a modo Trip. c) Pasando un tiempo determinado por un valor nacional, el equipo ordena un freno de servicio, generando un EOA en cabeza de tren. d) Si circulamos en FS continuaremos en el mismo modo con la información de las balizas. Cuando se inicia una curva de frenado en el DMI, la distancia meta, ¿En qué área se ve concretamente?. a) Área de frenado. b) Área de velocidad. c) Área de planificación. d) Área de información. El modo OS se puede distinguir: a) Porque el paso previo al modo OS siempre se hace con un EOA con velocidad de liberación. b) Porque el punto de inicio del modo OS es siempre el grupo de balizas de la señal de entrada de la estación en la que cambiamos de modo. c) Porque la curva de frenado que se origina hasta la zona OS va siempre sin velocidad de liberación. d) Porque se le anuncia previamente en el área de planificación. Al rebasar la curva de velocidad de supervisión en el equipo ERTMS se provoca: a) Indicación sonora y visual para se disminuya la velocidad. b) La activación del freno de servicio. c) La activación del freno de emergencia. d) Sólo una indicación sonora por ponerse el arco de la MA en amarillo. Se denomina velocidad de liberación a la: a) Que marca límite máximo al que podemos llegar circulando en SR. b) Que nos permite aproximarnos a un EOA sin que rebasemos en ningún momento. c) Que nos permite aproximarnos a un EOA con el fin de renovar la MA con la que poder continuar la marcha. d) Es la que aparece en el arco de la MA en distinto color con el fin d epoder llegar a una zona de OS o SH. ¿Qué significa RBC?. a) Centro Básico de Control. b) Centro de información. c) Centro de Bloqueo de Radio. d) Centro de control ERTMS. El Nivel 1 de ERTMS permite: a) Una supervisión puntual y una transmisión continua. b) Una supervisión continua y una transmisión puntual. c) Una supervisión puntual y una transmisión puntual. d) Las dos opciones anteriores son incorrectas. Cuando estamos en una situación de PT. ¿Qué podemos hacer?. a) Retroceder 50metros (previa autorización del PM). b) Avanzar pulsando rebase EOA (previa autorización del PM). c) Las dos opciones anteriores pueden ser correctas. d) Reconocer con el botón exterior y continuar la marcha. ¿Qué significa Staff Responsible?. a) Responsabilidad del Maquinista. Conducción bajo la exclusiva responsabilidad del Maquinista. b) Responsabilidad del Maquinista. Conducción repartida la responsabilidad entre el Maquinista y el ERTMS. c) Responsabilidad del Maquinista. Conducción que comparte la responsabilidad entre el Maquinista y el ERTMS que no nos permite exceder de 200km/h. d) Responsabilidad del Maquinista hasta recibir velocidad de liberación en el DMI. Cuando un Maquinista ha rebasado un EOA. ¿Qué proceso debe seguir en cabina?. a) Primero reconocer el Trip, después retroceder 50metros, luego dar a rebasar y continuar en SR. b) Primero reconocer el modo Trip, ponerse en comunicación con el RC o del CTC indicándole el punto de detención, y solicitar autorización para reanudar la marcha. c) Primero reconocer el modo Trip, ponerse en comunicación con el RC o del CTC indicándole el punto de detención y solicitar autorización para rebasar la señal. d) Primero ponerse en comunicación con el RC indicándole el punto de detención y solicitar autorización para reanudar la marcha o retroceso, procediendo a reconocer el modo Trip. ¿Qué condiciones nos impone el modo SB?. a) Circular bajo la responsabilidad del Maquinista. b) Introducir los datos necesarios para después pasar a otro modo. c) Circular con una velocidad máxima de 100km/h. d) El equipo está en avería. ERTMS. Un tren circula en Nivel 1. ¿En qué casos prevale la señalización en cabina a la señalización lateral luminosa?. a) En todos los casos. b) Cuando se circule en modo FS. c) Cuando se circule en modo FS, excepto cuando se aproxime a un EOA con velocidad de liberación. d) Cuando se circule en modo SR. ERTMS. Un tren circulando en Nivel 1 en modo FS, está detenido ante una señal con un EOA. ¿Con qué aspecto e la señal puede reanudar la marcha?. a) Rojo. b) Rojo + Azul fijo. c) Rojo + Azul a destellos. d) Ninguna respuesta es correcta. ERTMS. Los puntos de entrada al sistema en loe que, con carácter general, se produce el paso a modo FS, se darán a conocer por medio de... a) El Libro de Itinerarios del Maquinista. b) El Documento del Tren. c) Por Consigna del AI. d) No se necesita esta información. ERTMS. Al comienzo de la conducción con ETCS Nivel 1, el modo en que se inicia su funcionamiento es... a) Modo FS. b) Modo OS. c) Modo SH. d) Modo SR. ERTMS. Un tren está circulando en Nivel 2, modo SR. ¿Cuándo transitará a modo FS?. a) Cuando pase por el BG de señal de la primera señal fija fundamental que pueda ordenar parada. b) Cuando reciba una MA de forma automática o tras la confirmación en el DMI, prevía petición del PM. c) Cuando reciba una MA de forma automática o tras la confirmación en el DMI, previa petición del RBC, por parte del Maquinista de la vía libre por delante. d) Cuando paso por el BG de señal de la primera señal fija fundamental. ERTMS. Un tren está circulando en modo SR, se le autoriza el rebase de una señal que ordena parada, el Maquinista no pulsa el botón de rebase. ¿Sabría decir que provocará esta no acción?. a) El ASFA aplicará el frenado de emergencia. b) El ASFA aplicará el frenado de servicio. c) El ETCS aplicará el frenado de emergencia. d) El ETCS aplicará el frenado de mergencia, pasando a modo TR. ERTMS. El tren recibe un perfil de modo OS, que le Maquinista reconocerá una vez mostrado en el DMI. ¿De qué forma será enviado dicho perfil?. a) Por la eurobaliza. b) Por el RBC. c) En Nivel 1 por el RBC y por eurobalizas en Nivel 2. d) En Nivel 2 por el RBC y por eurobalizas en Nivel 1. ERTMS. Un tren efectúa la entrada en modo OS, en la vía de entrada está implementada una LTV. ¿Sabría decir si el sistema la supervisa?. a) No, ya que el modo OS es señalización lateral. b) Si si la LTV es inferior a la velocidad máxima establecida como valor nacional. c) Si, si se circula en Nivel 1. d) Si, si se circula en Nivel 2. ERTMS. Un tren se encuentra detenido en una pantalla (intermedia). Para que el RC le pueda autorizar el rebase del EOA con marcha normal, se tiene que dar unas condiciones. ¿Qué condiciones son estas?. a) Que el siguiente cantón de bloqueo esté libre de trenes. b) Siempre será con marcha a la vista. c) Las pantallas de ERTMS que estén dotadas con la letra P, no hace falta ninguna autorización. d) Que el cantón de bloqueo delimitado por la señalización lateral luminosa esté libre de trenes. ERTMS. Tren circulando en Nivel 2, modo SR por haberle autorizado el rebase del EOA. Cuando transite a modo FS. ¿Cuándo se considerará que está circulando en ese modo?. a) Desde el momento de la transición de modo. b) Al pasar por la siguiente pantalla de ERTMS. c) Al pasar por la siguiente pantalla de ERTMS o señal fija fundamental que ordene parada. d) Al pasar por la siguiente pantalla de ERTMS o señal fija fundamental que pueda ordenar parada. ERTMS. Un tren circulando en modo FS se detiene cambiando a modo distinto, independientemente de las condiciones de circulación que le notifique el RC para reanudar la marcha, el Maquinista procederá como si: a) Hubiera encontrado la señal anterior en anuncio de parada. b) Hubiera encontrado la señal anterior en anuncio de precaución. c) Hubiera encontrado la señal anterior en anuncio de precaución o anuncio de parada, según el caso. d) Se atendrá a las prescripciones notificadas por el RC. ERTMS. Un tren no realiza la transición de nivel determinado por la infraestructura. ¿Cómo procederá el Maquinista?. a) Informará al RC. b) Desconectará el equipo e informará al RC. c) Seleccionará el nivel que corresponda e iniciará la marcha. d) Informará a la EF y a continuación al PM. ERTMS. El sistema informático que elabora los mensajes a enviar, vía radio, al equipo ETCS embarcado en función de las condiciones de señalización se llama: a) RBC. b) LEU. c) GSMR. d) Eurolazo. ERTMS. Cuando la velocidad meta es 0, se le denomina: a) EOA. b) LOA. c) DP. d) Parada selectiva. ERTMS. Las restricciones estáticas de velocidad son: a) Limitaciones de velocidad impuestas por las características del tren. b) Limitaciones impuestas por la infraestructura de la vía, las características del tren, y el modo en que se encuentra el equipo embarcado. c) Limitaciones de velocidad impuestas `por el modo en que se encuentra el equipo. d) Limitaciones de velocidad permanentes notificadas por el RC. ERTMS. Las restricciones fijas de velocidad de un determinado tramo de vía, es: a) MA. b) DP. c) EOA. d) SSP. ERTMS. El perfil de modo Shunting (SH) define unas condiciones de circulación que son: a) Entrada y la longitud de la zona de marcha a la vista. b) Entrada a la zona de maniobras. c) Longitud de la vía de entrada. d) Entrada con señalización en cabina. ERTMS. ¿Cómo definiría el modo no operativo IS?. a) El equipo se encuentra asilado, no interviene en ningún equipo del tren, ni en los frenos. b) El equipo se encuentra sin alimentación y por lo tano hay orden de freno de emergencia. c) Se produce por un fallo del EOB que afecte a la seguridad del equipo. d) Modo utilizado para el inicio del equipo, para su autocomprobación. ¿Qué misión tiene el LEU?. a) Controlar la velocidad. b) Envía la señal que recibe por GSMR. c) Envía mensajes codificados a las eurobalizas. d) Limita la velocidad según el perfil de gradiente. El sistema ETCS elabora unas curvas de control de velocidad. ¿En cuál de ellas se activa el freno de servicio?. a) Límite. b) De aviso. c) De supervisión. d) Máxima seguridad. El icono de la imagen. ¿Qué modo indica?. a) Modo OS. b) Modo SH. c) Modo FS. d) Modo SB. Si transitamos de SR al comienzo de la conducción con ETCS Nivel 1 a FS. ¿Qué debemos hacer?. a) Nada, solo nos informa de la transición. b) Tenemos que pulsar la pantalla o botón para darnos por enterados que hemos cambiado de modo. c) Debemos pulsar en la pantalla o botón, para que pase a modo Trip. d) Debemos pulsar en la pantalla o botón de reconocimiento exterior. ERTMS. Un tren a terminado de realizar maniobras. ¿Qué debe realizar el Maquinista respecto al equipo embarcado?. a) Seleccionar el fin de SH. b) Conectar de nuevo el equipo a bordo. c) Comunicárselo al RBC. d) Introducir los datos que figuren en el Documento de tren. ERTMS. Cuando un tren circule en ETCS Nivel 2 en FS y pierda la comunicación con el RBC y no la recupere, el Maquinista procederá a: a) Realizar llamada manual. b) Realizará la introducción de datos y la prueba funcional. c) No realizará llamada manual. d) Desconectará el equipo de a bordo. ¿Qué indica la siguiente figura?. a) Modo Trip. b) Modo NL. c) Modo RV. d) Conducción en modo maniobras. ¿Cuándo aparece el siguiente símbolo?. a) Cuando la función de rebase está activa. b) Cuando hemos rebasado una señal, punto kilométrico, etc... c) Cuando llegamos al DP. d) Sale de forma automática al reconocer un Trip. ¿Qué indica el siguiente símbolo?. a) Modo Post Trip. b) Modo Trip. c) Modo SB. d) Modo SH. ¿Qué información de estado indica el siguiente símbolo?. a) Intervención de frenado de emergencia. b) Freno aplicado. c) Parada de emergencia. d) Intervención de frenado de servicio. Según la imagen adjunta. ¿Cuál es la respuesta correcta?. a) El DMI indica que estamos en la curva de velocidad permitida (velocidad límite). b) El DMI indica que estamos en la curva de aviso. c) El DMI indica que estamos en la curva de intervención del freno de servicio. d) El DMI indica que estamos en la cruav de emergencia. Circulando con ERTMS/ETCS, con respecto a la siguiente señalización en cabina. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?. a) Circulamos con Nivel 1 modo FS, con una curva de frenado que comienza en 1040 metros. b) Estamos circulando a 143km/h en curva de frenado, con una velocidad de liberación de 140km/h. c) A 1040 metros tenemos un EOA. Al estar superando la velocidad límite, el sistema está aplicando freno. d) Estamos superando la velocidad límite, pero sin llegar a la velocidad o curva de intervención. ERTMS: Según la imagen adjunta. ¿Cuál es la respuesta correcta?. a) El DMI indica que estamos en la curva de velocidad permitida (velocidad límite). b) El DMI indica que estamos en la curva de aviso. c) El DMI indica que estamos en la curva de intervención del freno de servicio. d) El DMI indica que estamos en la curva de emergencia. Indique la respuesta correcta en relación a la siguiente imagen de un DMI del equipo embarcado ERTMS/ETCS. a) La velocidad de liberación es 50 km/h. b) La velocidad de liberación es 26 km/h. c) La velocidad de liberación es 20 km/h. d) La velocidad de liberación es 0 km/h. ERTMS/ETCS. ¿En qué aparato se representan las magnitudes guía circulando con ETCS nivel STM-LZB?. a) AICC. b) AIDT. c) DMI. d) INDU. |