RCP Y OVACE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RCP Y OVACE Descripción: enfermeria infantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
cual es la principal diferencia entre el algoritmo AHA y ERC para RCP. el orden de las acciones. AHA : circulacion, ventilacion y apertura de via aerea. ERC: apertura via aerea, respiracion, circulacion. todas son correctas. en caso de tener telefono disponible para la RCP que se debe hacer. iniciar las compresiones toracicas. llamar al 112 y esperar. realizar 1 min de RCP y llamar al 112. realizar 5 ventilaciones y llamar al 112. por que es mas importante la ventilacion en niños que en adultos en una RCP. porque los niños tienen los pulmones mas pequeños. porque el 80% de las PCR en niños son de oxigeno. porque los niños son mas snsibles la falta de oxigeno. todas las anteriores. como se debe estimular a una persona inconscientes para evaluar su nivel de conciencia. tirar su brazo a la cara, si cae es PCR. con los nudillos a nivel del esternon. gritarle y darle pellizcos. todas las anteriores son correctas. que maniobra se utiliza para la apertura de la via aerea en caso de sospecha trauma cervical. maniobra frente - menton. hiperextension del cuello. traccion mandibular. ninguna de las anteriores. que indica la respiracion tipo gasping o bocanadas en forma de P. que la persona esta respirando normalmente. que la persona esta a punto de morir. que la persona esta inconsciente. que la persona esta en paro. como se debe comprobar la respiracion de una persona inconsciente. observando el movimiento del torax. escuchando y ver los procesos respiratorios. mirar el pulso. todas las anteriores. cual es el ritmo de compresiones y ventilaciones recomendado para un neonato en RCP. 20 compresiones con 5 ventilaciones. 15 compresiones con 2 ventilaciones. 30 compresiones con 2 ventilaciones. 15 compresiones con 5 ventilaciones. que ritmo se recomeinda para un escolar durante la RCP. 100-5. 15-2. 30-2. 2-15. que tecnica de compresion se utiliza en neonatos. comprsiones con una mano. compresiones con dos manos. compresiones con el puño. compresiones con dos dedos o abrazo. cual es el ritmo de compresiones y ventilaciones recomendado para un adolescente. 15: 2. 30: 2. 100-120:2. 2:15. que tipo de ventilacion se recomienda en todos los grupos de edad. boca nariz. boca boca. nariz boca. ninguna. cual es la posicion adecuada para un niño inconsciente con respiracion, para proteger sus vias aereas de vomitos y broncoaspiracion. posicion prona. PLS. posicion neutra. posicion de olfateo. en un niño menor de 1 año con politrauma, que debemos tener en cuenta al colocarlo en posicion de seguridad neutra. su occipucio no prominente. su occipucio prominente puede obstruir las vias aereas. no es necesario considerar su occipucio. se debe colocar en posicion prona siempre. cual es la profundidad de las compresiones toracias en niños menores de 1 año. 2cm. 3cm. 4cm. 5cm. como se realizan las compresiones toracicas en un niño menor de un año si solo hay un reanimador. con una mano. con dos pulgares y manos alrededor del torax. con dos dedos o punta en lanza. con el puño cerrado. cual es la posicion adecuada para un niño mayor de un año inconsciente con respiracion y politrauma. posicion pona. PLS. posicion de olfateo. posicion supina. cual es la profundidad de las compresiones toracicas en un niño mayor de 1 año. 2cm. 3cm. 4cm. 5cm. como se realizan las compresiones toracicas en un niño pequeño mayor de un año. con dos manos. con una mano. con dos dedos. con el puño cerrado. donde se debe tomar el pulso en un niño menor de 1 año. radial. braquial. carotideo o feoral. pedio. donde se debe tomar el pulso en un niño mayor de 1 año. radial. braquial. carotideo o femoral. pedio. cuales son los ritmos cardiacos no desfibrilables. taquicardia ventricular sin pulso. fibrilacion ventricular. asistolia y actividad electrica sin pulso. taquicardia supraventricular. cuando se considera paciente no desfibrilable. fc>60. FC<60. FC>100. FC<100. cual es la frecuencia de compresiones toracicas para lactantes. 80-100 por min. 100-120 por min. 120-140 por min. 150-180 por min. cual es la frecuencia de ventilaciones en RCP para menores de 1 año. 10 rpm. 15 rpm. 20 rpm. 25 rpm. cuales son las 4 H. hipoxia. hipovolemia. hiper/hipopotasemia. hipoglucemia. hipo/hipertermia. todas. que representan las 4 t en la correccio de causas reversibles en PCR. toxicos. neumotorax a tension. taponamiento cardiaco. trombosis. todas. cuales son los ritmos desfibrilables. fibrilacion ventricular. taquicardia ventricular. ambas. ninguna. cuantos intentos fallidos de via IV en mayore justifica buscar una via alternativa. 1 intento y 30 segundos. 2 intentos y 90 segundos. 3 intentos y 90 segundos. 3 intentos y 60 segundos. en niños menores de 6 años donde se recomienda la puncion venosa en la pierna. 1-2 cm por encima de la mitad de la linea imaginaria entre la tuberosidad anterior de la tibiay el borde inferior de esta. 1-2 cm por debajo de la mitad de la linea imaginara entre la tuberosidad anterior de la tibia y el borde inferior de esta. 1-2 cm por encima de la mitad d ela linea imaginaria entre la tuberosidad posterior de la tibia y el borde inferior de esta. 1-2 cm por debajo de la mitad de la linea imaginaria entre la tuberosidad posterior de la tibia y el borde inferior de esta. en niños mmayores de 6 años donde se recomienda la puncion venosa del tobillo. 1-2 cm distal a la base del maleolo interno por delante de la safena externa. 1-2 cm proximal a la base del maleolo interno por delante de la safena externa. 1-2 cm distal a la base del maleolo interno por detras de la safena externa. 1-2 cm proximal a la base del maleolo interno por detras de la safena externa. que accion se realiza al obtener un retorno de la circulacion espontanea durante la RCP. se continua con la RCP durante 2 min. se administra adrenalina. se finaliza reanimacion. se realiza desfibrilacion. en caso de ritmo desfibrilable cual es la energia incial de la descarga con el DESA. 10 J/KG. 5J/KG. 4J/KG. 2J/KG. tras la primera desfibrilacion que accion se debe relizar. adminsitrar adrenalina y amiodarona. ventilar y canalizar via IV o IO. esperar 5 min antes de la siguiente. administrar atropina. cuando se administra adrenalina y amiodarona. tras la primera y segunda descarga. tras la tercera y la quinta descarga. tas cada descarga. solo tras la septima descarga. que medicamento se administra tras a 7 descarga. amiodarona y adrenalina. adrenalina. amiodarona. atropina. en un ritmo no desfibrilable cual es la pauta de adminsitracion de adrenalina. 4ug/kg cada 5 min. 10ug/kg (max 1mg) nada mas tener un acceso IV o IO, y cada 5 min tras la primera administracion. 1ug/kg cada 2min. solo tras la tercera descrga. que no se debe considerar si el tono y la respiracion del neonato no son normales. pinzamiento tardio de cordon. colocar bajo fuente de calor. abrir la via aerea y estimular reposicionando la cabeza. intubacion inmediata. si un neonato presenta gasping o fc<100 que se debe hacer. administrar oxigeno. valorar CPAP y ventilar. realizar comprsiones toracicas. canalizar la vena umbilical. si la fc de un neonato es menor a 60lpm que debemos hacer. adminstrar oxigeno al 21%. 3 compresiones, 1 respiracion, EKG, TET, oxigeno al 100% y canalizar vena umbilical. valorar CPAP. ESPERAR A QUE LA FC AUMENTE. en caso de RCP de neonatos que se debe administrar si la FC sigue baja despues de la maniobras iniciales. suero glucosado al 5%. adrenalina cada 3-5min. oxigeno al 21%. CPAP. que tipo de suero se administra en neonatos si la RCP se alarga. suero fisiologico. suero glucosado al 5%. suero glucosado al 10%. suero ringer lactato. cual es el pulso centrar recomendado para evaluar en lactantes. femoral. carotideo. braquial. todos. hasta que edad se recomienda la relacio 15:2 en pacientes pediatricos. 5 años. 8 años. 10 años. 14 años. hasta que edad o peso se recomiendan los parches atenuados pediatricos al utilizar un DESA. 6 años o 20 kg. 8 años o 25 kg. 10 años o 30 kg. 12 años o 35kg. que ocurre con el gasto cardiaco cuando se interrumpe la compresion toracica durante la RCP. aummenta. disminuye. permanece igual. no se ve afectado. por que es importante no interrumpir las compresiones toracicas incluso para ventilar. para mantener la presion arterial. para evitar la fatiga del ranimador. porque las reservas de oxigeno disminuyen rapidament. para facilitar la colocacion del desa. cada cuanto se cambia de reanimador. 2 ciclo - 5 min. 2 ciclos- 2 min. 5 ciclos -2min. 5 ciclos - 5 min. cuantas descargas se administran en caso de ritmos desfibirlables sin levantar las palas. 1. 2. 3. 4. cuanto tiempo de rcp se realiza despues de la 3 descarga. 1 min. 2 min. 3min. 5min. cuando se administra adrealina en caso de asistolia o AESP. despues de 10 min de rcp. tan pronto como se tenga la primera via. despues de la 3 descarga. despues de adminitrar bicarbonato. cual es la dosis de adrenalina en una jeringa de insulina para un niño de 8kg. 4 ud. 6 ud. 8 ud. 10 ud. cuando se administra bicarbonato en las pcr. en parada de menos de 10 min. en parada de mas de 10 min. en parada de menos de 15 min. en parada de mas de 15 min. en que forma se administra el bicarbonato. solucion liquida. polvo. ampolla. comprimido. cuantos ayudantes se recomiendan en una pcr eficaz. 1. 2. 3. 4. cual es la funcion de los ayudantes de circulacion. intubar al paciente. realizar compresiones toracicas. preparar el equipo necesario (palas, tubo, guedel ). monitorizar al paciente. cual es la funcion de los ayudantes de ventilacion. intubar al paciente. realizar compresiones toracicas. preparar el equipo necesario (palas, tubo, guedel). monitorizar el paciente. cuando se deben parar las compresiones toracicas. nunca. solo para intubar y no mas de 30 seg. cada 2 min para evaluar el paciente. solo para intubar y no mas de 50 seg. que se debe hacer si la RCP se complica. detener la reanimacion. colocr sonda nasogastrica para descomprimir. esperar a que llegue ayuda medica. cambiar de equipo. con que frecuencia se debe revaluar al paciente intubado. cada 5 min. cada 3 min. cada 2 min. al final de la reanimacion. que precaucion especial se debe tener en cuenta en embarazadas durante la RCP. no comprimir la cava inferior. traccionar el utero al lado izquierdo. poner DLI. todas correctas. que se debe hacer si se observa una obstruccion de la via aerea visible en un lactante. compresiones toracicas inmediatamente. barrido digital. animar a toser. colocar al lactante en Pls. como se debe colocar a un lactante con obstruccion de la via aerea no visualizada para realizar golpes en la espalda. boca arriba, sobre una superficie plana. sentado, boca abajo y con la cabeza por debajo del culo. de pie, sujentandole del pecho. en pls. cuantos golpes secos se deben realizar en la espalda de un lactante. 2. 3. 5. 10. donde se dan los golpes secos en lactantes con obstruccion de la via aerea. a nivel de la clavicula. a nivel escapular. en el pecho. en el abdomen. si los golpes en la espalda no solucionan la obstruccion de la via aerea en un lactante, que se debe hacer. animar a toser. realizar compresiones con 2 dedos. colocar en pls. esperar a que expulse el cuerpo extraño por si solo. que se debe hacer con un niño mayor con obstruccion de la via aerea si los golpes en la espalda no son efectivos. maniobra de hemlich. compresiones toracicas. animar a toser. colocar en pls. donde se debe colocar el pulgar al realizar la maniobra de hemlich. en el esternon. 2cm por encima del oombligo. 2 cm por debajo del ombligoo. en la parte superior del abdomen. como se debe colocar a un niño mayor una vez recuperado de una obstruccion de la via aerea. el pls. sentado. de pie. boca abajo. como se hace la PLS. agarrar la pierna por el hueco popliteo y el brazo del mismo lazo. poner en DL con la rodilla de arruba flexionada. el pie haciendo una flexion alredeor de la otra y el brazo por debajo de la barbilla. todos son correctos. |