option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RCP6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RCP6

Descripción:
Test RCP6

Fecha de Creación: 2020/12/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.Los Vigilantes de Seguridad podrán realizar controles de identidad: De cualquier ciudadano relacionado con su actividad. En los controles de acceso o en el interior de inmuebles. Reteniendo la documentación, si lo estiman oportuno.

2.El control de entrada a un domicilio: Estará situado en la puerta de acceso a dicho edificio. Se realizará por miembros del dispositivo de seguridad. Ambas son correctas.

3.En un control de acceso que implique identificación de personas, en caso de negativa a identificarse: El Vigilante de Seguridad lo comunicará a sus superiores. El Vigilante de Seguridad se pondrá en contacto con el cliente y obrará en consecuencia. El Vigilante de Seguridad deberá impedir la entrada.

4.Los visitantes que pretendan acceder a un lugar protegido: Entregarán su DNI al Vigilante de Seguridad encargado del control de acceso. Deberán proporcionar los datos de su DNI, así como el objeto de su visita al responsable de control. Deberán llevar un pase o autorización sin más.

5.Las denominadas “Tarjetas de Proximidad”: Permiten la lectura de su código mediante la aproximación al equipo lector. Su código se interpreta mediante los pequeños elementos metálicos de su interior. Permiten abrir las puertas con la proximidad del portador.

6.Como una medida de seguridad, en un control de acceso, podrá establecerse que un visitante sea acompañado al lugar donde se dirija, cuando: El Vigilante de Seguridad lo considere oportuno. El visitante no sea miembro de la empresa o colaborador de la misma. En todos los casos será debidamente acompañado y escoltado.

7.Está justificada la intervención del Vigilante de Seguridad fuera de los inmuebles objeto de su protección: En caso de razones humanitarias relacionadas con las personas objeto de su protección. En caso de fundadas razones para estimar que se pueda cometer un hecho delictivo. Ambas respuestas son correctas.

8.En los controles de acceso de los aeropuertos, el Vigilante de Seguridad, en caso necesario, podrá: Detener a los viajeros sospechosos. Retener la documentación personal de algunos viajeros. Llevar a cabo un cacheo, de forma selectiva, de los viajeros.

9.Generalmente se utiliza el escáner para: El control de personas. El control de paquetes, bolsos o maletas. El control de explosivos.

10.En un control de acceso, que se pretende que sea estricto, se deberá contar: Con un terminal informático dotado de todas las garantías. Con un libro de registro, que podrá ser manual o electrónico. Con el correspondiente libro de reclamaciones.

11.Con carácter general, en el control de acceso, el protocolo a seguir por el Vigilante, será: Identificación, cacheo y acompañamiento. Autorización, tarjeta acreditativa e inscripción en el registro. Identificación, autorización, tarjeta acreditativa y registro documental de acceso.

12.Además del control de acceso, en la protección de un edificio, se considera importante: Conocer el número de plantas del edificio. Conocer qué tipo de edificio es el que se pretende proteger. Con cuantos accesos cuentas.

13.¿Cuántos tipos de tarjetas identificativas existen?. Permanentes y transitorias. Ocasionales y transitorias. De acceso y de circulación.

14.Actualmente y como una medida más de seguridad las tarjetas más modernas tienen grabado sus datos en: Un CD. Una banda magnética. Un microchip.

15.Una vez identificado el visitante en el control de acceso, el Vigilante de seguridad: Retendrá y custodiará su DNI, documento que le devolverá al salir. Anotará nombre, apellidos, DNI, persona y motivo de la visita, hora de entrada y de salida. Anotará nombre, apellidos, DNI, gestiones que va a realizar y resultado de las mismas.

16.El servicio de seguridad en vías de uso común pertenecientes a polígonos o urbanizaciones aisladas: Será prestado por distintas empresas de seguridad, para conseguir mayor efectividad. Será prestado por dos empresas de seguridad, en horarios diurno y nocturno. Será prestado por una sola empresa de seguridad.

17.Durante la prestación de un servicio de vigilancia en un polígono industrial y a efectos de comunicación, el vigilante deberá portar: Un teléfono móvil. Un transmisor/receptor. Cualquiera de las dos.

18.De las posibles intervenciones del Vigilante de Seguridad, ¿Qué incidente suele ser el menos frecuente en un polígono industrial?. El homicidio. El robo. El incendio.

19.Para que el subdelegado del gobierno autorice un servicio de seguridad en una urbanización aislada, entre características se exigirá que la urbanización: Esté netamente delimitada y separada de los núcleos poblados. Cuente con administración específica y global, que permita la adopción de decisiones comunes. Ambas circunstancias son exigibles.

20.En el supuesto de que el vigilante de servicio de un polígono industrial sea alertado por la comisión de un robo por el procedimiento del “butrón”, ¿Qué se encontrará al llegar al lugar del hecho?. Una de las ventanas forzadas, al parecer con palanqueta. La puerta arrancada con su marco. Un agujero de medianas proporciones en la pared.

21.Una vez establecido el servicio de seguridad en un polígono aislado, los titulares de bienes radicado en dicho polígono: No podrán contratar servicios de seguridad por su cuenta. Podrán contratar servicio de seguridad con empresa distinta a la que lo presta en el polígono. Sólo podrán contratar servicios con la empresa que lo presta en todo el polígono.

22.Si el Vigilante de servicio en una urbanización observa que en una de las viviendas se suscita una fuerte riña familiar con apariencia de malos tratos: Intervendrá de inmediato, neutralizando la agresión y deteniendo al agresor. Lo notificará inmediatamente a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Expulsará al presunto agresor de la vivienda hasta la llegada de la policía.

23.Los delitos más frecuentes, durante los fines de semana, en polígonos industriales suele ser: Hurtos. Asaltos y agresiones. Robos.

24.En el caso de ser necesaria la identificación de alguna persona por el vigilante, en el cumplimiento de su misión de vigilancia de un polígono industrial: Lo reflejará en el parte de servicio y llamará a la policía para entregarlo. Lo reflejará en un parte de servicio, que será entregado seguidamente en las dependencias de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Lo reflejará en dicho parte de servicio que entregará seguidamente al Jefe de Seguridad.

25.En una urbanización apartada, el servicio de seguridad deberá ser prestado: Por un Vigilante de Seguridad. Por dos Vigilantes de Seguridad durante la noche. Por tres Vigilantes de Seguridad durante la noche y días festivos.

26.La finalidad principal de la prestación de un servicio en un polígono será siempre: Asistencial y humanitaria. Preventiva. Represiva.

27.Si pretendemos realizar una protección óptima en un polígono aislado: Realizaremos el mayor número de recorridos posibles, con el rigor necesario. Realizaremos tres recorridos: Al inicio del servicio, al cabo de 3 horas y al finalizar. Se procurará realizar el menor número de recorridos posibles, por economía de medios.

28.El medio o los medios de desplazamientos a emplear en un polígono industrial estarán en función de: Los bienes objeto de protección. La extensión del polígono. Su aislamiento o cercanía a núcleos poblados.

29.El Vigilante de Seguridad, al realizar las rondas de vigilancia en una urbanización aislada: Procurará mantener siempre el mismo horario y recorrido. Según convenio, durante la mitad de su jornada laboral no está obligado a realizar rondas. Variará tanto el recorrido como el horario.

30.En relación con la protección, las zonas o áreas de seguridad pueden ser: Habituales y permanentes. Ocasionales y habituales. Físicas, dinámicas y optativas.

31.Según la Ley y el Reglamento de Seguridad Privada, las empresas de seguridad podrán desempeñar la actividad de: Gestión de títulos, valores, monedas y billetes. Depósito, custodia, recuento y clasificación de monedas y billetes. Ninguna de las actividades citadas pueden ser desarrolladas por empresas de seguridad.

32.Con carácter general, el transporte y distribución de billetes, monedas y objetos de valor, lo realizarán las empresas dedicadas a esta actividad. Mediante vehículos blindados. Mediante acuerdos bilaterales, sin más requisitos. Mediante la coordinación.

33.¿Cómo deberá realizarse el transporte y distribución de objetos valiosos y explosivos?. Siguiendo las instrucciones proporcionadas por el cliente. Con la aprobación previa de las autoridades. Con las debidas garantías de seguridad y reserva.

34.Si la empresa de transporte y distribución de objetos valiosos o peligrosos es de ámbito estatal, tendrá una plantilla compuesta por: Un Jefe de Seguridad y 25 vigilantes. Un Jefe de Seguridad y 30 vigilantes. Un Jefe de Seguridad y 20 vigilantes.

35.Los vehículos blindados, fuera de las horas de servicio: Quedarán bajo la custodia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Quedarán en un lugar destinado exclusivamente a su guarda. Quedarán aparcados en zonas protegidas, dentro de un aparcamiento general.

36.El armero o caja fuerte, exigido por el Ministerio del Interior a las empresas de transporte y distribución de objetos valiosos o peligrosos: Estará ubicado en la sede principal de la empresa. Estará ubicado tanto en la sede principal como en las delegaciones o sucursales. Estará ubicado en las instalaciones que la empresa considere oportunas.

37.¿Cuántos efectivos humanos, generalmente, integran la dotación de un transporte de fondos?. Tres Vigilantes de Seguridad, uno de los cuales hará las veces de conductor. Dos Vigilantes de Seguridad, y un conductor. Tres Vigilantes de Seguridad y un conductor.

38.La labor de cumplimentar los recibos, tanto de recogida como de entrega, corresponderá: Al Vigilante de Seguridad de protección. Al Vigilante de Seguridad porteador. A cualquiera de los dos.

39.Se considera función del Vigilante de Seguridad Conductor: Permanecer, durante la prestación del servicio, en la cabina del vehículo blindado. Mantener el control tanto de las aperturas y cierres como de las comunicaciones. Ambas son consideradas como sus funciones propias.

40.Realizar la hoja de ruta del transporte de fondos es misión: De Vigilante de Seguridad Conductor. De Vigilante de Seguridad Porteador. De Jefe de Servicio.

41.En los vehículos de transporte de fondos, la llave que permita la apertura del dispositivo de seguro interior de la puerta del conductor: Permanecerá siempre en poder del citado conductor. Quedará depositada en la sede o delegación de la empresa. Estará depositada en las dependencias policiales de la localidad en que se preste el servicio.

42.¿De cuántos compartimentos dispone un vehículo blindado?. De dos, en el delantero viajará el conductor y en el posterior los vigilantes. De tres, en el delantero viajará el conductor, en la central los vigilantes y en el posterior la carga. De tres, en el delantero viajará el conductor, en el central la carga y en el posterior los vigilantes.

43.Las troneras de los vehículos blindados estarán situadas: En la parte lateral del vehículo. En la parte lateral, posterior y delantera del vehículo. En la parte lateral y posterior del vehículo.

44.Entre otras medidas de seguridad, los vehículos blindados contarán con: Sistemas de aire acondicionado, detección y extinción de incendios. Protección contra la obstrucción en el extremo de la salida de humos del motor. Ambas respuestas son correctas.

45.¿Cada cuánto tiempo deberán efectuarse las revisiones de los vehículos de transporte de fondos?. Trimestralmente. Semestralmente. Anualmente.

46.Las empresas de depósito, custodia y tratamiento de monedas y billetes, llevarán un libro de registro de depósito en el que se hará constar entre otros aspectos: El número de orden de los depósitos y el nombre y razón social del beneficiario. La hora de entrada y salida, cantidad y destino del depósito. Ambas respuestas son correctas.

47.Los soportes destinados a la grabación de imágenes de las empresas de depósitos. Deberán conservarse durante 10 días desde la fecha de grabación. Deberán conservarse durante 15 días desde la fecha de grabación. Deberán conservarse durante 30 días desde la fecha de grabación.

48.Las cámaras acorazadas de las empresas de depósito, estarán delimitadas: Por una construcción de muros acorazados. Por una construcción de muros acorazados en paredes y suelo. Por una construcción de muros acorazados en paredes, techo y suelo.

49.El pasillo de ronda que deberá rodear el muro de la cámara acorazada, tendrá una anchura máxima de: 60 centímetros. 90 centímetros. Un metro.

50.El trampón de la cámara acorazada, si existiera, dispondrá de un dispositivo de apertura independientemente para emergencias: Conectado directamente con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Conectado directamente con la Central de Alarmas. Conectado directamente con el Centro de Control.

51.¿Cuándo podrá disponer, la empresa de seguridad, el almacenamiento fuera de la cámara, en una zona próxima a la misma?. Cuando se considere dicha zona como segura. Cuando el volumen de moneda imposibilite su depósito en la cámara acorazada. Cuando así lo exijan razones de operatividad.

52.En relación con las empresas de depósito, el plan de seguridad entre otros aspectos, deberá tener previsto: Un lugar de estacionamiento de vehículos blindados, cerrado y con medidas de seguridad establecidas. Un control de entrada al edificio y en los lugares de mayor riesgo del interior, si fuere necesario. Ambas medidas se consideran preceptivas.

53.Si en el sistema de seguridad de las empresas de depósito se emplea cámara acorazada, con dispositivo de alarma en caso de desatención, el servicio de seguridad podrá ser prestado: Por dos vigilantes de seguridad. Por un vigilante de seguridad. No se consideraría necesaria la presencia del vigilante de seguridad.

54.Las empresas de ámbito autonómico, para llevara cabo su cometido de transporte de fondos: Dispondrán de dos vehículos blindados. Dispondrán de tres vehículos blindados. Dispondrán de seis vehículos blindados.

55.Los armeros de las empresas de seguridad, tanto los de su sede principal como los de sus delegaciones: Estarán ubicados en el despacho del Jefe de Seguridad. Estarán ubicados en un recinto destinado únicamente para este menester. Estarán ubicados en cualquier zona, siempre que sea en el interior de la empresa.

56.El número de armas que se podrán autorizar en depósito a las empresas de seguridad: Será correspondiente al volumen del armero. Lo será en función del número de vigilantes con licencia tipo C. Será determinado, en cada caso, por el Jefe de Seguridad de la empresa.

57.Respecto a la capacidad del armero, se ha de tener en cuenta que el volumen medio de un arma corta: Es de 3,5 litros. Es de 5 litros. Es de 7,5 litros.

58.¿Cuándo deberá ser modificada la combinación de la cerradura del armero?. Cada tres meses como mínimo. Cuando cambie alguna de las personas encargadas de su control. Ambas circunstancias son motivo para cambiar la combinación.

59.¿Dónde deberá quedar depositada una llave de seguridad de los armeros existentes en los lugares de servicio de vigilancia?. En la zona de acceso a dicho lugar. En la sede o delegaciones de la empresa de seguridad. En las dependencias policiales de la localidad donde se preste el servicio.

60.En las empresas de depósito, la zona de recuento y clasificación deberá contar: Con puerta esclusa para su acceso. Con sistema de iluminación directa. Con detectores de metales.

Denunciar Test