Test RD 145/89 - 11
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test RD 145/89 - 11 Descripción: Autoridad Portuaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.¿Qué característica cromática define la etiqueta para materias de la Clase 4.2?. a) Fondo bipartido: blanco arriba, rojo abajo. b) Fondo negro con símbolos blancos. c) Fondo azul con bordes rojos. d) Fondo rojo con reborde negro. 2. En la etiqueta de Clase 6.1, ¿qué elemento gráfico aparece como símbolo convencional?. a) Trébol. b) Calavera sobre tibias. c) Botella de gas. d) Llama sobre círculo. 3. ¿Qué clase de peligros está representada con una etiqueta cuyo símbolo es una botella de gas?. a) Clase 2.3. b) Clase 6.2. c) Clase 1.6. d) Clase 2.2. 4.¿Qué clase contiene materias autorreactivas?. Clase 4.1. Clase 5.2. Clase 6.1. Clase 3. 5. El signo convencional para la Clase 7A (Radiactivo Categoría | - Blanca) incluye: Calavera sobre fondo rojo. Trébol negro sobre fondo blanco. Llama sobre círculo. Tres lunas crecientes sobre círculo. 6. ¿Cuál es la indicación textual obligatoria en la etiqueta de la Clase 7A?. "CRITICALITY SAFETY INDEX". RADIOACTIVE" seguido de una barra roja. "EMANATION RISK - CONTROLLED MATERIAL". FISSILE - SECURE TRANSPORT". 7.El fondo bicolor rojo/amarillo corresponde a: Clase 5.1. Clase 6.2. Clase 5.2. Clase 7C. 8. El reborde blanco en la etiqueta de Clase 7C indica: Toxicidad adicional. Categoría III de radiactividad. Explosividad latente. Fuga por presión. 9.¿Qué división de la Clase 1 implica riesgo de explosión masiva?. 1.1. 1.4. 1.6. 1.5. 10. ¿Qué elemento gráfico se representa en etiquetas de Clase 8?. Botella de gas. Líquido corrosivo atacando metal y mano. Calavera radiactiva. Trébol fisionable. 11. ¿Cuál es la altura mínima que deben tener las cifras en una etiqueta de 100x100 mm?. 15 mm. 20 mm. 30 mm. 10 mm. 12. El término "TRANSPORT INDEX" se encuentra exclusivamente en: Etiquetas de radiactividad Categorías II y IlI. Clase 6.1. Paneles para líquidos tóxicos. Códigos para gases a presión. 13. ¿Quién debe coordinar el funcionamiento del centro de control de emergencias?. El jefe de seguridad y la autoridad portuaria. El Director del puerto y el Capitán del puerto. El director de puerto. El operador de muelle y el capitán de puerto. 14. ¿Qué autoridad debe garantizar que el movimiento de locomotoras y vagones en zonas de carga está controlado?. El Capitán del puerto. El Director del puerto. El Operador del buque. La autoridad ferroviaria. 15. ¿Qué condición se exige a los vehículos que transporten mercancías peligrosas al puerto?. Estar pintados de rojo. Contar con certificados y autorizaciones del TPC o ADR. Circular solo de noche. Usar doble señalización reflectante. 16. ¿Qué plan deben poseer tanto buques como terminales para prevenir y controlar emergencias con mercancías peligrosas?. Plan de formación del personal. Protocolo de inspección del contenedor. Plan de emergencia interior (PEI). Manual técnico de almacenamiento. 17. ¿Quién puede solicitar colaboración de Protección Civil en caso de emergencia?. El jefe de seguridad. El operador del muelle. El Capitán del puerto o el Director del puerto. El responsable sanitario. 18. ¿Qué autoridad debe dar instrucciones tras detectar explosivos deteriorados en tierra?. El Director del puerto junto al operador del muelle. El jefe de seguridad. El Capitán del puerto. El asesor técnico. 19. ¿Qué condición debe cumplirse para autorizar almacenamiento superior a ocho días por causas excepcionales?. Presentar solicitud al Capitán del puerto. Justificar causas excepcionales y comprometerse a una supervisión experta. Realizar un plan de formación para el personal. Obtener informe favorable de la aduana. 20. ¿Qué autoridad recibe la solicitud de admisión cuando las mercancías peligrosas llegan por vía terrestre?. El Director del puerto. El Capitán del puerto. El jefe de seguridad. El operador del muelle. 21. ¿Cuál es el mínimo equipo obligatorio del centro de control de emergencias?. Solo sistemas de megafonía. Extintores móviles y planos del puerto. Instalaciones de comunicación, estudios de seguridad y planes de emergencia. Oficina para el jefe de seguridad y operador del muelle. 22. ¿Quién será responsable de notificar cualquier emergencia a bordo durante la carga de mercancías peligrosas?. El jefe de seguridad. El responsable de la terminal al Capitán y al Director del puerto. El cargador al operador del muelle. El Capitán del buque al operador del terminal. 23. ¿Qué documento debe contener las medidas preventivas para abrir un contenedor con mercancías peligrosas?. El manifiesto de carga. Autorización escrita del jefe de seguridad. El plan de emergencia exterior. La guía OMI de primeros auxilios. 24. ¿Qué organismo establece las categorías y cantidades de mercancías peligrosas que podrán entrar al puerto?. El organismo portuario correspondiente. La autoridad aduanera. El operador logístico. El Capitán del buque. 25. ¿Qué condición limita el almacenamiento de mercancías fuera de terminales específicas?. La categoría de embalaje. El peso neto bruto declarado. Su punto de inflamación ≤ 23 °C o alta toxicidad o corrosividad. El tipo de vehículo que las transporta. 26. ¿Quién determina las instrucciones de intervención ante accidentes en el transporte de mercancías peligrosas?. La policía portuaria. El operador del muelle. El centro de control de emergencias. El jefe de seguridad. 27. ¿Cuál es el plazo máximo general de almacenamiento autorizado por el Director del puerto?. 15 días. 8 días hábiles. 24 horas. 12 días laborables. 28. Conforme al Artículo 26, en el apartado 26.6 sobre alambres de remolque, ¿qué características deben tener estos elementos y cuál es su función principal durante operaciones con mercancías peligrosas?. Deben ser de material no conductor para evitar riesgos eléctricos, y están destinados a maniobras de amarre en situaciones normales. Deben estar preparados a proa y popa, con sus gazas al ras del agua para ser fácilmente tomadas por remolcadores en caso de emergencia para desatracar y conducir fuera del puerto. Solo deben estar disponibles en la popa, para facilitar la maniobra en condiciones de buen tiempo. No es obligatorio disponer de alambres de remolque, salvo que lo solicite el Capitán del puerto. 29. Sobre las medidas de seguridad establecidas en el Artículo 26.14 relativas a los lugares cerrados con posible presencia de vapores peligrosos, ¿qué procedimiento debe seguirse para permitir el acceso de personas?. El acceso está libre para cualquier persona durante las operaciones, siempre que lleven un detector portátil de gases. El acceso sólo podrá efectuarse con autorización expresa y escrita del oficial de guardia, utilizando equipos autónomos de respiración y de rescate, manteniendo vigilancia en la parte superior del lugar mientras se encuentre personal dentro. Se prohíbe absolutamente el acceso en cualquier circunstancia. El acceso debe realizarse siempre acompañado por el Capitán, sin necesidad de equipos especiales. 30. ¿Qué conducta debe adoptar un buque que navegue en las proximidades de otro que exhiba las señales de mercancías peligrosas al entrar o salir del puerto?. Debe mantener una velocidad superior para evitar demoras y una distancia prudente para minimizar riesgos. Puede aproximarse para facilitar maniobras conjuntas siempre que informe al Capitán del puerto. No existen indicaciones específicas respecto a la proximidad en estas circunstancias. Debe mantener una distancia prudente y navegar a velocidad de seguridad, para prevenir accidentes y asegurar una navegación segura. 31. Durante la manipulación de mercancías peligrosas líquidas o limpieza de tanques, ¿qué operación queda prohibida?. El aprovisionamiento del buque que pueda interferir con dichas operaciones. La inspección de mangueras. La comunicación con el muelle. El repostaje de combustible. 32. ¿Qué procedimiento debe seguirse en caso de un derrame de líquidos inflamables por rotura de mangueras?. Continuar operaciones hasta controlarlo. Parar operaciones hasta corregir el derrame y mantener prohibición estricta de fumar. Ventilar el área y mantener operaciones normales. Usar cerillas para detectar el punto exacto del derrame. 33. En caso de emergencia por fuga de gas tóxico en muelle cerrado, ¿qué protocolo debe activarse?. Despliegue inmediato de personal dotado de equipos con filtro de partículas químicas P3. Aplicación de nitrógeno líquido sobre el recipiente y evacuación de zonas contiguas sin mas. Aislamiento total del área con material ignífugo evacuación de cualquier tipo de mercancia. Permanencia exclusiva del personal indispensable con equipo de respiración autónomo y evacuación del resto. 34. ¿Cuál de las siguientes situaciones representa un riesgo específico de incendio con gases inflamables?. El contacto accidental del gas con materiales cerámicos. La mezcla de gas con vapor de agua en espacios ventilados. La ignición tras mezcla con aire y activación de motores de explosión en funcionamiento. La formación de microburbujas de presión negativa dentro del recipiente. 35. En cuanto a la inspección de bultos sospechosos en tierra o a bordo, ¿qué procedimiento deben seguir el Director o Capitán del puerto cuando se sospecha de mercancías peligrosas no declaradas?. Ordenar la apertura e inspección in situ sin traslado. Solicitar la intervención de la autoridad aduanera exclusivamente. Exigir la apertura e inspección previa al traslado a lugar seguro. Prohibir el acceso hasta recibir autorización judicial. 36. Para viajes internacionales cortos, ¿qué distancia máxima se permite que un buque se aleje de un puerto refugio seguro?. 100 millas náuticas. 200 millas náuticas. 300 millas náuticas. 600 millas náuticas. 37. ¿Qué característica debe presentar obligatoriamente todo contenedor construido posterior al 1 de enero de 1984 para su admisión en puerto?. Certificado de fabricación europea. Placa de aprobación relativa a seguridad CSC. Documento de inspección anual del transporte terrestre. Licencia especial de transporte intermodal. 38. El Reglamento establece que el servicio de comunicaciones del Capitán del puerto con buques que transporten mercancías peligrosas debe incluir como mínimo: Radio VHF con características equivalentes a las de los buques, según Convenio SEVIMAR. Comunicación satelital directa con la Autoridad Portuaria Nacional. Enlace telefónico con el Ministerio de Transportes. Sistema de mensajería instantánea certificado por la OMI. 39. En la inspección aduanera de mercancías peligrosas a bordo, ¿qué requisito previo es obligatorio para evitar riesgos derivados de la operación?. Comunicación previa al Capitán del puerto o Director según corresponda. Presencia del Director del puerto durante la inspección. Suspensión temporal de la actividad portuaria en la zona afectada. Permiso expedido por la autoridad sanitaria. 40. ¿A qué clase pertenecen los líquidos inflamables cuyo punto de inflamación se encuentra entre -18 °C y 23 °C?. Clase 3.3. Clase 3.1. Clase 3.2. Clase 3.4. 41. Respecto a las mercancías consideradas como de "especial peligrosidad" ¿cuál de las siguientes NO requiere autorización especial para su admisión?. Ferrosilicio a granel. Explosivos divisiones 1.1, 1.2 y 1.3. Líquidos inflamables con punto de inflamación > 23 °C. Mercancías infecciosas en alto grado. 42. ¿Quién es considerado "Capitán" según el Artículo 3.6?. Cualquier tripulante a bordo. La persona que ejerce el mando del buque o remolcador que transporte una embarcación no tripulada. El agente marítimo responsable de la carga. El responsable de seguridad en puerto. 43. El "Certificado de aptitud" es emitido por: El cargador del buque. El Organismo correspondiente de la Administración. La compañía naviera. El consignatario. 44. El 'Certificado de arrumazón" acredita que: La mercancía ha sido declarada como peligrosa. Los contenedores están sucios y deben limpiarse. La mercancía está compatible, en buen estado, y adecuadamente estibada y trincada. La carga cumple con la normativa ADR. 45. Un "Contenedor" se caracteriza por: Ser un vehículo móvil con capacidad de carga. Elemento resistente, reutilizable y aprobado conforme a CSC 1972 o autoridad competente. Incluye embalajes y envases interiores. Está regulado por EL convenio internacional CSC. 46. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define correctamente el régimen de operación de explosivos del grupo de compatibilidad "L"?. Son manipulables junto con otras divisiones si se dispone de autorización ordinaria. Se permite su embarque sin condiciones si la cantidad no excede los 9 kg. Requieren autorización especial y nunca pueden ser manipulados con explosivos de otros grupos. Están exentos de etiquetado si son empleados para dispersión de naufragios. 47. ¿Cuál es la función principal del "Operador de muelle/terminal"?. Supervisar las actividades administrativas del puerto. Dirigir profesionalmente la manipulación de mercancías peligrosas. Emitir certificados de aptitud para buques. Representar al cargador ante las autoridades portuarias. 48. La "Puesta a tierra" tiene por objeto: Conectar equipos eléctricos a tierra para igualar potencial eléctrico. Conectar tanques entre sí para estabilizar presiones. Asegurar que los líquidos estén a temperatura ambiente. Controlar el acceso al buque utilizando las escalas propias del mismo. 49. Las "Sustancias inestables" son aquellas que: Pueden reaccionar espontáneamente bajo ciertas condiciones si no han sido tratadas para prevenirlo. Son totalmente estables bajo cualquier condición. Solo reaccionan con agua. No representan riesgo en almacenamiento. 50. El "Certificado de cumplimiento" es requerido para: Transporte marítimo de mercancías peligrosas en cantidades limitadas. Cualquier transporte terrestre de mercancías peligrosas. Sólo para mercancías de clase 1. Operaciones de descarga en muelles. 51. ¿Qué documento debe cumplimentar el Capitán del buque antes de iniciar operaciones de carga o descarga?. El manifiesto de carga. La lista de comprobación buque/terminal en duplicado. El plan de emergencia del puerto. El permiso de operación emitido por la autoridad marítima. 52. ¿Qué tipo de alumbrado se permite durante la manipulación de mercancías peligrosas?. Lámparas portátiles normales. Lámparas de seguridad de tipo aprobado. Cerillas eléctricas. Lámparas halógenas. 53. En la cámara de bombas, ¿qué medida de seguridad debe mantenerse?. Ventilación siempre en marcha y vigilancia durante trabajo interior. Cierre hermético sin ventilación para evitar evaporación. Mantenimiento sólo durante operaciones de desgasificación. Desactivación del sistema de ventilación para evitar incendios. 54. En caso de derrame de un líquido inflamable, ¿Cuál es una medida inmediata obligatoria?. Pulverizar disolventes volátiles para neutralizar la mezcla aire-vapor. Disolver el líquido en agua con neutralizante alcalino. Absorber el derrame con materiales inertes como arena o tierra. Dirigir el vertido hacia un desagüe controlado para su confinamiento. 55. ¿Qué característica diferencia a las sustancias de la clase 4-2 respecto a otras de clase 4?. Son sólidas, explosivas y corrosivas en condiciones normales. Generan gas inflamable en contacto con oxígeno puro. Son susceptibles de autocalentarse e inflamarse por contacto con aire húmedo. Se convierten en líquidos inflamables al ser comprimidas a baja presión. 56. El cierre de exhaustaciones a la atmósfera en los espacios de carga debe ser: Abierto durante la carga para ventilación máxima. Cerrado, excepto válvulas para prevenir exceso de presión o vacío, salvo autorización contraria. Totalmente sellado sin excepciones. Controlado manualmente por el Operador del muelle. 57. ¿Cuál de las siguientes medidas específicas se establece en el Art. 75.5 ante un derrame de sustancias de la clase 6.1?. Disposición de extintores de polvo seco clase B y C. Uso exclusivo de trajes presurizados clase A con oxígeno líquido. Dotación suficiente de guantes y calzado de goma, y aparatos respiratorios. Instalación de duchas químicas a menos de 20 metros del muelle. 58. En caso de derrame de una sustancia tóxica de la Clase 6.1, ¿qué acción es obligatoria si el producto alcanza el sistema de alcantarillado?. Disolver el derrame con agua y jabón para evitar vapores. Neutralizar químicamente el vertido con carbonato sódico. Advertir a las autoridades competentes. Cubrir la alcantarilla con lonas ignifugas. 59. En caso de incendio con sustancias tóxicas e inflamables, ¿qué medida se menciona específicamente para minimizar riesgos?. Activar extractores de techo para expulsar gases peligrosos. Mover manualmente la mercancía alejada del fuego. Evitar que el líquido penetre en alcantarillas y desagües. Utilizar espuma de alta expansión para cubrir el material. 60. ¿Cuándo deben estar abiertos los imbornales durante la manipulación de líquidos corrosivos o gases?. Siempre abiertos, sin condiciones. Cerrados en todo momento. Abiertos solo durante la descarga nocturna. Abiertos con suministro adecuado de agua y notificación al operador. 61. ¿Qué requisito específico deben cumplir las etiquetas relativas a su permanencia?. Mantener adherencia bajo condiciones de temperatura entre -10 °C y 45 °C. Ser resistentes a la abrasión mecánica y a la radiación ultravioleta. Garantizar su identificación íntegra tras una exposición de tres meses a la inmersión en agua marina. Ser reutilizables después del proceso de descarga y limpieza del bulto. 62. ¿Qué afirmación es correcta respecto a la Clase 6.2: Sustancias infecciosas?. Todas las mercancías de esta clase requieren declaración en el puerto según el Código IMDG. La admisión de cultivos de laboratorio está prohibida salvo autorización expresa del capitán del puerto. Solo los residuos animales necesitan certificado veterinario para ser transportados. Aunque el Código IMDG no las clasifica, pueden requerir certificado sanitario si suponen un peligro razonable para la salud. 63. ¿Qué característica es propia de los rótulos ("placards") utilizados en unidades de transporte?. Ser cuadrados con dimensiones idénticas a las etiquetas adheridas en los bultos individuales. Ser de 250 x 250 mm y permitir su identificación a distancia, incluso cuando los bultos no sean visibles.. Incorporar código de barras y número ONU en tinta fluorescente de 65 mm. Estar ubicados únicamente en la parte posterior de los camiones cisterna. 64. ¿Cuál es la finalidad técnica del requisito de un 23% mínimo de humedad en la nitrocelulosa para permitir su manipulación en zonas portuarias?. Aumentar su densidad para facilitar su transporte. Limitar su reactividad mediante la reducción de su inflamabilidad. Incrementar su viscosidad para mejorar la estabilidad del embalaje. Facilitar su identificación mediante métodos espectrofotométricos. 65. ¿Qué medida específica debe aplicarse a los suelos del muelle antes y después de manipular sustancias comburentes?. Esparcir una solución neutralizante de pH ácido. Aislarlos con una capa de fibra ignífuga. Limpiarlos rigurosamente de cualquier material combustible. Recubrirlos con material sintético de baja fricción. 66. ¿cuál de las siguientes condiciones permite la exención del uso de etiquetas en determinadas sustancias explosivas?. Ser parte de la clase 2 y estar confinadas en unidades herméticas. Estar calificadas como bajo riesgo y rotuladas únicamente con la palabra "Explosivo". Pertenecer a la división 1.4 del grupo de compatibilidades "S" y estar identificadas con su clase correspondiente. Contar con una masa inferior a 1 kg y ser transportadas en contenedores certificados. 67. ¿En qué circunstancias puede omitirse la placa rectangular naranja adyacente al rótulo en una unidad de transporte?. Cuando se transporten sustancias de la clase 2 con bajo punto de inflamación. Si el número ONU correspondiente aparece inscrito en un rectángulo blanco en el centro del rótulo. En caso de que el tanque esté dividido en compartimentos homogéneos. Cuando los bultos contengan productos identificados con nombres comerciales secundarios. 68. ¿Cuál de los siguientes procedimientos está expresamente prohibido durante la manipulación portuaria de explosivos?. El almacenamiento de explosivos en depósitos aduaneros mientras se realiza el despacho de embarque. La descarga de explosivos en vehículos debidamente autorizados. La permanencia de explosivos en zonas portuarias techadas durante operaciones de carga. El tránsito de explosivos a través de muelles sin detención intermedia. 69. ¿Cuál de las siguientes condiciones corresponde a una medida técnica obligatoria al almacenar temporalmente botellas de gases inflamables sobre muelles?. Disposición vertical con trincaje cruzado sobre plataformas metálicas galvanizadas. Colocación sobre soleras de madera con calces, evitando exposición a impactos. Suspensión aérea mediante cinchas plásticas ignífugas para evitar contacto con el suelo. Agrupamiento en módulos con barreras antiflama móviles y orientación ascendente de válvulas. 70. Respecto al control térmico de los peróxidos orgánicos, ¿qué acción debe emprenderse si se supera la temperatura de control pero no la de emergencia?. Activar el sistema de CO, líquido en atmósfera inerte. Sustituir el agente enfriador exclusivamente por aire comprimido seco. Reparar o reforzar el sistema refrigerante sin utilizar aire u oxígeno líquido. Iniciar la evacuación inmediata de los bultos al mar. |