Test RD 145/89 - 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test RD 145/89 - 8 Descripción: Autoridad Portuaria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Qué autoridad debe entregar a los capitanes de los buques un plan de actuación en caso de emergencia?. Director del Puerto. Operador de muelle/terminal. Jefe de Seguridad. Capitán de Puerto. 2. ¿Cuál de estos recursos debe estar disponible para casos de contaminación de aguas portuarias?. Red de aspersores subacuáticos. Barreras flotantes. Sistemas de limpieza de lámina de agua. Remolcadores provistos de barreras anticontaminante. 3. ¿Qué instrumento debe incluir el PEl para medir riesgos potenciales?. Exposímetro. Anemómetro. Sismógrafo. Contador Geyper. 4. ¿Qué acción debe realizarse si se detecta un tipo de emergencia no prevista en el PEI?. Activar el Plan Nacional de Protección Civil. Coordinar solo con la empresa afectada. Dictar medidas excepcionales e incluirlas en el PEl si procede. Activar el PEE. 5. ¿Qué autoridad asume el mando único si un buque está involucrado en una emergencia?. Capitán de Puerto. Jefe de SASEMAR. Jefe de seguridad. Director del puerto. 6. ¿Qué debe hacer el Capitán del puerto ante dudas sobre la veracidad del certificado presentado por un buque?. Solicitar su revalidación al armador. Impedir la entrada a puerto. Ordenar una inspección del buque. Remitirlo a la Capitanía Marítima. 7. ¿Qué mercancías a granel pueden ser limitadas si no existen terminales adecuadas?. Las que posean punto de inflamación ≤ 23 °C o sean muy tóxicas o corrosivas. Los gases refrigerados. Solo los combustibles líquidos. Cualquier mercancía peligrosa de Clase 3. 8. ¿Qué debe hacerse con las válvulas y aberturas de espacios de carga durante la manipulación?. Abrir todas para evitar sobrepresión. Mantenerlas ventiladas constantemente. Abrir solo las de escape inferior. Mantenerlas cerradas salvo válvulas específicas de presión o vacío. 9.¿Qué tipo de lámparas pueden utilizarse como alumbrado supletorio durante las operaciones?. Halógenas portátiles. Fluorescentes con carcasa sellada. Lámparas de seguridad de tipo aprobado. Focos LED sin regulación. 10. ¿Qué debe verificarse con prioridad en la cámara de bombas?. Funcionamiento del sistema de ventilación y mantenimiento de bombas y sentinas. Estado de los aislantes térmicos. Nivel de presión atmosférica. Estado de la limpieza da la misma. 11. ¿Quién elabora y aprueba el Plan de Emergencia Interior?. El Consejo de Administración del puerto. El Comité de Seguridad Marítima. La CARM. Órganos competentes de las Administraciones Públicas. 12. ¿Qué establece el documento común que integra el PEl y el PEE?. Los tiempos máximos de reacción ante emergencias. Las frecuencias de radio que se utilizarán. Procedimientos de enlace e información y acciones conjuntas. Que debe aplicarse el PEl antes que el PEE. 13. ¿Qué recurso debe tener el puerto para asistir víctimas en el lugar?. Ambulancia marítima. Unidad hospitalaria portátil. Lugar habilitado para primeros auxilios y clasificación de víctimas. Un tanatorio. 14. ¿Cuál de las siguientes herramientas es obligatoria en el PEl para evaluar riesgos químicos?. Manómetro submarino. Espectrofotómetro láser. Sensor de nivel de uña. Tubos colorimétricos. 15. ¿Cuál es el criterio fundamental para articular las acciones iniciales del PEI?. Intervención inmediata en el espacio y tiempo más próximos a la emergencia. Prioridad a buques en tránsito. Esperar al director de la emergencia. Desviar todas las operaciones a otro puerto. 16. ¿Qué vehículos deben preverse para la evacuación de personas y traslado de equipos?. Medios aéreos y terrestres de rescate. Medios de transporte marítimo y terrestre. Embarcaciones especializadas en número adecuado. Vehículos automatizados sin tripulación. 17. ¿Quién puede expedir certificados de formación sobre mercancías peligrosas?. Empresas debidamente cualificadas. Capitanía Marítima exclusivamente. Centros autorizados, refrendados por ministerio o CCAA. Empresas debidamente homologadas. 18. ¿Cuál es la finalidad del Plan de Emergencia Exterior (PEE)?. Sustituir al PEl en cualquier caso de incendio. Gestionar la evacuación solo de barcos mercantes. Apoyar la organización de autoprotección cuando la emergencia afecta al entorno. Garantizar cobertura total de la emergencia. 19. ¿Cuál de estos productos se utiliza especificamente para mitigar contaminación marina?. Dispersantes. Absorbentes sólidos industriales. Sales minerales reactivas. Reactivos oxidantes. 20. ¿Quién asume el mando si la emergencia no involucra a un buque?. Capitán de Puerto. Responsable de Seguridad. Director del Puerto. Operador de muelle terminal. 21. ¿Qué acción permite el PEl en casos críticos para el movimiento de buques?. No dejar atracar si existe peligro de hundimiento. Redireccionamiento automático mediante GPS. Maquinas listas y alistado de elementos de extinción. Orden de salida inmediata sin nuevo aviso. 22. ¿Qué se prohíbe durante la desgasificación o limpieza de tanques?. La activación de válvulas de seguridad. El uso de comunicaciones por radio. Cualquier operación de aprovisionamiento del buque. La apertura de válvulas de lastre. 23. ¿Qué condición deben cumplir las mangueras respecto a la presión máxima de trabajo?. Soportar el doble de presión nominal. Tener un margen de seguridad de 3x. Presión igual a la del colector. Coeficiente de seguridad mínimo de 5x. 24. ¿Qué se debe hacer con una manguera tras su uso?. Purgarla solo con aire seco. Inundarla con agua marina. Purgarla, drenarla y sellar sus extremos. Dejarla al sol para evaporación de residuos. 25. ¿Qué se establece respecto al trasvase entre buques abarloados?. Solamente el cumplimento del Ship to Ship Transfer Guide. Solo es necesario acuerdo verbal entre ambos capitanes. No se permite bajo ninguna circunstancia. Ninguna es correcta. 26. ¿Qué debe evitarse al conectar las mangueras de carga?. Cierres automáticos. Peso excesivo en válvulas. Acumulación de vapores en arquetas no aireadas. Exhaustaciones a la atmosfera. 27. ¿Qué debe incluir la marcación indeleble de una manguera?. Registro del fabricante y número de serie. Producto permitido, presión máxima, fecha y presión de última prueba, y temperaturas de uso. Código QR validado por la terminal. Certificado de origen. 28. ¿Qué deben hacer Capitán y Operador al finalizar las operaciones?. Firmar un parte de evacuación. Drenar los tanques de recepción. Instalar la brida ciega en las conexiones tierra-buque. Que se han acordado por escrito las comunicaciones y señales a efectuar entre el buque y tierra en caso de emergencia. 29. ¿Qué se debe hacer si se detecta presión residual en las tuberías tras finalizar el trasvase?. Al Soliviantarla antes de desconectar. Aliviarla mediante soplado antes de desconectar. Esperar 24 horas para disipación natural. Verificar válvulas abiertas. 30. ¿Qué precaución deben tomar con mercancías que puedan reaccionar entre sí?. Separarlas en tanques no adyacentes con sistemas de bombeo y ventilación independientes. Aumentar el caudal para evitar estancamiento. Inertizar simultáneamente todos los tanques. Cargar primero el producto menos reactivo. 31. ¿Qué medida de seguridad debe tomarse con líneas de carga del terminal?. Asegurarse de que tienen conectadas la brida ciega. Introducir nitrógeno seco. Asegurar continuidad eléctrica y conexión a tierra. Aislarlas térmicamente antes de la operación. 33. ¿Qué acción se exige ante una anomalía en el sistema de inertización?. Reducir el caudal a la mitad. Interrumpir la operación y notificar al responsable de la terminal. Comprobar las presiones. Proceder a desgasificar inmediatamente. 34. ¿Qué condición se impone para operar con imbornales abiertos al manipular líquidos corrosivos?. Disponer de sistemas de succión continua. Contar con doble drenaje activado. Mantener cerrados los imbornales. Disponer de suministro adecuado de agua cerca de las conexiones. 35. ¿Qué especificación debe cumplir una nueva manguera antes de su uso?. Prueba de sellado con presión ambiental. Prueba hidrostática a 1,5 veces la presión de trabajo y ≤ 2/5 de la presión de rotura. Certificación UL de resistencia térmica. Deberá ser inspeccionada visualmente por persona experta y si tiene algún signo de deterioro. 36. ¿Qué característica debe tener una manguera conectada al sistema de tierra?. Blindaje triple. Válvula de escape doble. Continuidad eléctrica y conexión a tierra. Que las mangueras deben de ser flexibles. 37. ¿Qué documento complementario debe generarse con la lista de comprobación?. Informe de carga mensual. Manual de protección ambiental. Documento con métodos de manipulación, velocidad y sistemas de emergencia. Certificado de calibración de sensores. 38. ¿Qué consideración se debe tener al utilizar agua del mar en el suministro contra incendios?. La temperatura del agua y su posible efecto corrosivo. La salinidad para evitar reacciones químicas con las espumas. La altura de la marea. La proximidad a zonas de baño y su contaminación posterior. 39. ¿Qué formación requiere el personal portuario?. Capacitación anual con prácticas obligatorias en zonas de riesgo,. Cursos específicos relacionados con emergencias y mercancías peligrosas. Acreditación internacional en gestión de riesgos portuarios. Certificado marítimo homologado por la OMI. 40. ¿Qué instituciones pueden concertar acciones formativas?. La Comisión Nacional de Formación Profesional y el INEM. Ministerios competentes en seguridad laboral y transporte, junto al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene. Las capitanías marítimas y el Consejo de Seguridad Nuclear. La Agencia Estatal de Seguridad y el Colegio de Ingenieros Industriales. 41. ¿Cuál es el principal objeto del RD 145/89 en gestión de mercancías peligrosas?. Establecer un sistema de permisos para la importación y exportación de mercancías peligrosas en puertos. Regular la admisión, manipulación y almacenamiento de mercancías peligrosas para garantizar la seguridad en las zonas portuarias. Definir los criterios técnicos para el transporte terrestre de mercancías peligrosas fuera del ámbito portuario. Organizar la capacitación y certificación de personal implicado en la manipulación de cargas peligrosas en barcos internacionales. 42. ¿Qué ámbito territorial abarca el Reglamento RD 145/89?. Solamente las instalaciones interiores de las zonas terrestres portuarias autorizadas para actividades. El área geográfica de las zonas portuarias nacionales, incluyendo instalaciones marítimas y terrestres autorizadas para mercancías peligrosas. Las zonas marítimas alrededor del puerto hasta las 12 millas náuticas de la costa. Únicamente los buques que arriban a un puerto sin importar la carga. 43. ¿Qué procedimiento debe seguirse si la resolución del Ingeniero Director sobre una reclamación no resulta satisfactoria?. Se debe repetir la reclamación ante el mismo Ingeniero Director para revisión. Los interesados podrán recurrir ante la Junta o el Ministerio de Obras Públicas según la Ley de Procedimiento Administrativo. No existe recurso posible y la decisión es definitiva. Se debe acudir directamente a instancias judiciales sin pasar por organismos administrativos. 44. El signo convencional de la Clase 8 - Materias corrosivas presenta: Trébol radiactivo y fondo amarillo. Dos tubos de ensayo derramando líquido sobre una mano y un metal. Calavera blanca sobre fondo negro. Llama sobre un círculo con líneas verdes. 45. ¿Que sucede con los objetos o vehículos que obstruyen el puerto y no son retirados tras indicación del Guardamuelles?. La Junta puede retirarlos y conducirlos a lugar conveniente, corriendo cuenta y riesgo del propietario. Son confiscados inmediatamente sin posibilidad de reclamación. Permanecen en el mismo lugar sin sanción. Se permite su uso temporal bajo custodia del personal del puerto. 46. ¿Qué clase de sustancias usa el símbolo de llama sobre fondo blanco y rojo?. Gases inflamables. Materias espontáneamente inflamables. Materias sólidas inflamables y autorreactivas. Peróxidos orgánicos. 47. ¿Cuál es la obligación de una empresa durante la descarga de mercancías clasificadas como peligrosas?. Esperar indicaciones de la Junta sin aportar información adicional. Facilitar toda la información disponible, especialmente del fabricante, al Servicio de Explotación. Realizar las operaciones sin comunicación previa a ninguna autoridad. Depender únicamente de la vigilancia de la Autoridad de Marina sin implicación del puerto. 48. ¿Qué tiene prohibido un buque durante su fondeo o estancia en puerto?. Rezagarse respecto a los horarios de carga. Tener dotación suficiente para actuar en emergencias. Verter residuos o contaminantes de cualquier tipo. Mantenerse atracado más de 24 horas. 49. ¿Bajo qué condición podrá un buque salir del puerto según el reglamento?. Tras resolver cualquier reclamación de terceros. Solo si el capitán lo autoriza sin requerimiento alguno. Liquidando previamente cantidades adeudadas o garantizando su pago a satisfacción de la Junta. En caso de emergencia con permiso verbal del Guardamuelles. 50. ¿Qué sucede si un buque rehusara o no pudiese trabajar en horas extraordinarias o días festivos?. No podrá volver al atraque hasta la jornada ordinaria siguiente. Podrá descontar horas de trabajo sin embargo. Será sancionado inmediatamente por la autoridad portuaria. El personal portuario asumirá las operaciones sin consentimiento. 51. ¿Qué debe realizar el cargador o consignatario antes de transportar mercancías peligrosas a un puerto nacional?. Solicitar la inscripción en el Registro de Operadores de Mercancías Peligrosas a nivel nacional. Presentar una solicitud de admisión en documento escrito, con una antelación mínima de 48 horas respecto a la llegada prevista. Contratar un seguro obligatorio que cubra daños medioambientales derivados de accidentes. Notificar a la Autoridad Marítima de la salida del barco con mercancías peligrosas. 52. ¿Qué información adicional debe acompañar la solicitud de admisión para mercancías peligrosas?. Una carta de intención firmada por el Capitán del barco donde se haga constar la responsabilidad del transporte. Pruebas fotográficas detalladas del embalaje y ubicación de la mercancía en el contenedor. Información técnica como clasificación, cantidad, tipo de envase, instrucciones para la manipulación en emergencia y documentación conforme al Código IMDG. Un informe favorable emitido por la autoridad sanitaria regional correspondiente. 53. Además de la seguridad, ¿Qué otro aspecto es un objetivo básico del Reglamento?. Establecer sanciones administrativas para infractores de la normativa portuaria. Garantizar la protección del medio ambiente y la salud pública durante las operaciones con mercancías peligrosas. Regular los horarios en que se pueden realizar dichas operaciones en los puertos. Limitar el uso de determinadas mercancías en función de su peligrosidad exclusivamente en puertos del litoral mediterráneo. 54. ¿Cuál es el requisito para que los servicios prestados por entidades distintas de la Junta del Puerto sean válidos?. Que tengan aprobación previa y estén sujetos a condiciones fijadas en el Reglamento y autorización correspondiente. Que la entidad tenga licencia comercial básica. No requieren autorización siempre que operen fuera del horario normal. Que solo sean supervisados por la Autoridad de Marina. 55. ¿Cuál es la sanción por incumplimiento reiterado o agresión a personal de portuario?. Advertencia escrita sin más consecuencias. Sanciones conforme a lo establecido en el Decreto 2356/1975 y demás disposiciones vigentes. Desalojo inmediato sin derecho a recurso. Inhabilitación temporal sin poder acceder al puerto. 56. ¿Quién es responsable de instruir expedientes sancionadores derivados de denuncias?. El Director del Puerto o persona en quien delegue. La Junta de Puertos. El Ministerio de Obras Públicas únicamente. El Ingeniero Jefe de Marina. 57. ¿Qué clase se identifica por una llama sobre un círculo y fondo amarillo?. Clase 5.1 - Materias comburentes. Clase 3 - Líquidos inflamables. Clase 7 - Radiactivos Categoría II. Clase 6.2 - Materias infecciosas. 58. ¿Qué plazo tiene el sancionado para pagar la multa impuesta?. 10 días naturales desde la notificación. 5 días hábiles desde la resolución. 10 días hábiles desde la notificación de la resolución. 15 días naturales sin posibilidad de extensión. 59. ¿Qué elementos deben considerarse para la interpretación y aplicación del Reglamento?. Únicamente lo dispuesto en este Reglamento. Las Leyes, Reglamentos y Decretos que se citan en sus artículos, incluyendo Leyes de Puertos, Régimen Financiero y Estatuto de Autonomía. Solo las disposiciones de la Ley 27/1968. Las órdenes verbales del Director del Puerto. 60. ¿Cuándo entra en vigor este Reglamento tras su publicación?. Al día siguiente de su publicación. A los quince días hábiles contados a partir del siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial. A los veinte días naturales posteriores a la publicación. Inmediatamente en la fecha de su aprobación. 61. ¿Quién tiene la competencia para admitir buques que transporten mercancías peligrosas en el puerto?. El Director del puerto. El capitán del buque. El Capitán del puerto. El organismo portuario. 62. ¿Qué sucede si se detecta que un bulto sospechoso en puerto contiene mercancías peligrosas no declaradas?. Se destruye inmediatamente. Se impone sanción al responsable y se puede solicitar inspección previa traslado a lugar seguro. Se deja en el muelle para esperar instrucciones. Se devuelve al expedidor sin inspección. 63. ¿Cuál es la regla para el almacenamiento de líquidos inflamables con punto de inflamación igual o inferior a 23 °C?. Se puede almacenar hasta por 15 días con autorización. Solo se permite almacenamiento si están en contenedores especiales cerrados. Se permite almacenarlos sin restricciones si la cantidad es pequeña. Está prohibido almacenar en el muelle, no se concede autorización para almacenamiento. 64. ¿Qué debe tener un vehículo que transporte mercancías peligrosas en la zona portuaria?. Únicamente el permiso municipal. La autorización de admisión del puerto y certificados para transporte del reglamento nacional TPC o ADR. Solo un seguro de transporte. Un certificado de inspección técnica del vehículo. 65. ¿Cuánto tiempo máximo se permite el almacenamiento de mercancías peligrosas en el muelle sin autorización especial?. 15 días hábiles. 10 días hábiles. 8 días hábiles. No hay límite. 66. ¿Que debe hacerse con los buques que han cargado explosivos una vez terminada la operación?. Permanecer en el puerto hasta la inspección. Salir del puerto inmediatamente cumpliendo instrucciones del Capitán del puerto. Esperar autorización del Director del puerto para salir. Permanece en puerto hasta completar una lista de control. 67. ¿Qué señalización deben llevar los bultos y unidades de transporte con mercancías peligrosas?. Etiquetas estándar sin formato especial. Solo un rótulo en la parte delantera. No es necesaria señalización si la mercancía está en contenedores cerrados. Rótulos visibles en los lados y parte trasera, más placas naranjas con número ONU correspondientes. 68. ¿Qué clase se identifica con llama blanca o negra sobre fondo rojo?. Gases inflamables (Clase 2.1). Materias comburentes (Clase 5.1). Explosivos de compatibilidad D. Materias infecciosas. 69. ¿Cuál es la autoridad inicial a la que deben dirigirse las reclamaciones o quejas relacionadas con los servicios de explotación del puerto?. La Junta del Puerto. El Ministerio de Obras Públicas. El Ingeniero Director. El Comisario del Puerto. 70. ¿Qué procedimiento debe seguirse si la resolución del Ingeniero Director sobre una reclamación no resulta satisfactoria?. Se debe repetir la reclamación ante el mismo Ingeniero Director para revisión. Los interesados podrán recurrir ante la Junta o el Ministerio de Obras Públicas según la Ley de Procedimiento Administrativo. No existe recurso posible y la decisión es definitiva. Se debe acudir directamente a instancias judiciales sin pasar por organismos administrativos. 71. ¿De quién es competencia impartir las instrucciones para la interpretación y cumplimiento general del Reglamento?. De cualquier trabajador del Puerto con delegación verbal. Del Director del Puerto y el personal en quien delegue. Únicamente de la Junta del Puerto. De la Autoridad de Marina. 72. ¿Qué norma rige la concesión de permisos o licencias para actividades autorizadas en la zona portuaria?. Sólo el reglamento interno de la Junta del Puerto. El texto refundido de la ley de Puertos y de la marina mercante. Permisos especiales otorgados únicamente por el Ministerio de Obras Públicas. La Ley de Puertos de 1928, el Régimen Financiero de los Puertos Españoles y demás disposiciones. 73. ¿Qué sucede con los objetos o vehículos que obstruyen el puerto y no son retirados tras indicación del Guardamuelles?. La Junta puede retirarlos y conducirlos a lugar conveniente, corriendo cuenta y riesgo del propietario. Son confiscados inmediatamente sin posibilidad de reclamación. Permanecen en el mismo lugar sin sanción. Se permite su uso temporal bajo custodia del personal del puerto. 74. El Artículo 7 del RD 145/89 requiere que la documentación acompañante a la solicitud incluya instrucciones para: Recepción y manipulación interna del operador del muelle conforme a sus propios protocolos. Procedimientos de emergencia, tales como primeros auxilios y reacciones ante accidentes durante el transporte o almacenamiento. Prácticas generales para almacenaje, sin considerar posibles accidentes. Los modos de manipulación correcta de mmpp. 75. ¿Qué instalaciones sí corresponden a la aplicación del Reglamento?. Terminales ferroviarias ubicadas fuera de los límites portuarios. En todas las zonas portuarias. Áreas de almacenamiento de mercancías peligrosas autorizadas dentro de la zona portuaria. Infraestructuras urbanas adyacentes al puerto pero sin acceso directo al mismo. 76. ¿Qué prohibiciones se aplican en las zonas donde se manipulan mercancías peligrosas?. Queda prohibido fumar y usar llamas desnudas. Solo está prohibido fumar. No hay prohibiciones salvo horario restringido. Se permite el uso de fuentes de calor si hay supervisión. 77. ¿Qué requisitos debe cumplir la circulación de vehículos que transportan explosivos en zonas portuarias?. Ninguno especial. Exhibir placas y etiquetas correspondientes y cumplir requisitos de guías de circulación según reglamento vigente. Solo permiso de circulación general. Permiso temporal. 78. ¿Qué cifra se muestra en la esquina inferior de las etiquetas de materias radiactivas (Categorías 7A, 7B y 7C)?. 5. 1. 7. 9. 79. ¿Qué vehículos se consideran autorizados para viajes cortos entre puertos nacionales situados en la Península, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla?. Vehículos cisterna de carretera tipo 4 según Código IMDG. Vehículos particulares sin restricciones. Sólo vehículos ferroviarios. Vehículos con autorización especial textual. 80. La División 1.5 está destinada a explosivos: Extremadamente reactivos al calor. Con riesgo de emisión de gases inflamables. De tipo muy insensible, con peligro de explosión en masa. Que reaccionan con el aire. |