RD.2568/1986 Organiz., Funcionam. y Rég. Jurídico EELL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RD.2568/1986 Organiz., Funcionam. y Rég. Jurídico EELL Descripción: Títulos P, 2.1, 3, 4 |




Comentarios | |
---|---|
| |
FIN DE LA LISTA |
1. ¿En qué año se aprobó el Reglamento de organización y funcionamiento de las entidades locales?. a. 1985. b. 1986. c. 1987. d. 1988. 2. ¿Cuál de las siguientes clases de sesiones no existe?. a. Sesiones ordinarias. b. Sesiones urgentes. c. Sesiones extraordinarias. d. Sesiones especiales. 3. ¿Cómo se denominan aquellas sesiones cuya periodicidad está establecida de antemano por el Pleno?. a. Sesiones ordinarias. b. Sesiones comunes. c. Sesiones constitutivas. d. Sesiones extraordinarias. 4. ¿En qué tipo de sesión se acuerda la celebración de las sesiones cuya periodicidad se conoce con antelación?. a. En sesión nominal. b. En sesión ordinaria. c. En sesión extraordinaria. d. En sesión común. 5. ¿Cuándo se celebra la sesión del pleno para establecer la periodicidad de las sesiones que se celebran periódicamente?. a. Veinte días después de la constitución del ayuntamiento. b. Dentro de los diez días hábiles siguientes a la sesión constitutiva del ayuntamiento. c. Dentro de los treinta días siguientes a la sesión constitutiva del ayuntamiento. d. No existe normativa al respecto. . 6. ¿Cuál es el número mínimo de concejales que pueden solicitar la celebración de una sesión extraordinaria del Pleno?. a. Mayoría absoluta. b. Una décima parte del número legal. c. Una quinta parte del número legal. d. Una cuarta parte del número legal. 7. ¿Cuál es el plazo máximo del que dispone el alcalde para convocar una sesión extraordinaria solicitada por los concejales?. a. Diez días. b. Un mes. c. Cuatro días. d. Dos meses. 8. ¿Cuál es el primer punto del orden del día de una sesión extraordinaria urgente del Pleno?. a. La lectura del orden del día. b. La presentación de credenciales. c. El pronunciamiento del Pleno sobre la urgencia. d. La lectura del acta de la sesión anterior. 9. ¿Cuándo es secreto el debate y votación en las sesiones del Pleno?. a. Nunca. b. Cuando se trate de la aprobación de los presupuestos municipales, acordado por mayoría absoluta. c. Cuando se traten asuntos que puedan afectar a la intimidad de las personas, acordado por mayoría simple. d. Cuando se traten asuntos que puedan afectar a la intimidad de las personas, acordado por mayoría absoluta. 10. ¿Dónde celebra sus sesiones el Pleno?. a. En cualquier sede del Ayuntamiento. b. En la Casa Consistorial o sede de la corporación, en cualquier caso. c. En la Casa Consistorial o sede de la corporación, salvo fuerza mayor. d. En cualquier lugar habilitado al efecto. 11. ¿Cuál es el quórum de una sesión del pleno?. a. Dos tercios del número legal de concejales. b. Un tercio del número legal de concejales. c. Mayoría absoluta del número legal de concejales. d. Basta con la asistencia del Alcalde y del Secretario, o de quienes les suplan. 12. ¿Cuál es, en todo caso, el número de miembros de la Corporación que deben estar presentes en las sesiones del Pleno?. a. Dos. b. Cinco. c. Siete. d. Tres. 13. ¿Qué ocurre si no existe quórum suficiente para celebrar una sesión del Pleno en su primera convocatoria?. a. Que se celebra la sesión de todas formas. b. Que se entiende convocada a la misma hora, dos días después. c. Que se entiende convocada una hora más tarde. d. Que la sesión no se celebrará, ya que queda sin efecto la convocatoria. 14. ¿Quién levanta la sesión del Pleno?. a. El Secretario de la Corporación. b. El Alcalde. c. Cualquiera de los miembros de la Corporación habilitado al efecto. d. Un miembro de la Comisión de Gobierno. . 15. ¿Puede interrumpirse una votación durante su celebración?. a. Sí, mediante acuerdo del Pleno. b. Sí, por el Alcalde o Presidente. c. No, por ningún motivo. d. Sí, en cualquier momento. 16. ¿Cuál es la regla para la adopción de acuerdos en el Pleno?. a. Mayoría simple. b. Mayoría absoluta. c. Mayoría de dos tercios. d. Mayoría de tres quintos. 17. ¿Qué carácter tiene el voto de los concejales?. a. Personal y delegable. b. Impersonal e indelegable. c. Personal e indelegable. d. Impersonal y delegable. 18. ¿Quién decide los empates en las votaciones del Pleno?. a. El Alcalde. b. El Secretario de la Corporación. c. El concejal de mayor edad. d. El grupo político con mayor número de concejales. 19. ¿Cómo se denominan las votaciones que se realizan mediante signos convencionales de asentimiento, disentimiento o abstención?. a. Secretas. b. Nominales. c. Ordinarias. d. Comunes. 20. ¿Cómo no pueden ser las votaciones del Pleno?. a. Ordinarias. b. Extraordinarias. c. Secretas. d. Nominales. 21. ¿Cuál de las siguientes mayorías no existe en las votaciones del Pleno?. a. Absoluta. b. Extraordinaria. c. Especial. d. Unanimidad. 22. ¿Cómo se debaten los asuntos del día en la sesión del Pleno?. a. Por el orden que marque el Alcalde, en todo caso. b. Por el orden en que estuviesen relacionados en el orden del día, en todo caso. c. Por el orden en que estuviesen relacionados en el orden del día, pudiendo el Alcalde alterarlo. d. En cualquier orden. 23. ¿Cuándo se celebra el turno de mociones de urgencia?. a. Antes de leer el orden del día. b. Después del turno de ruegos y preguntas. c. Antes del turno de ruegos y preguntas. d. Antes del examen de los asuntos. 24. ¿Quién puede llamar al orden a los asistentes a una sesión del Pleno?. a. El Alcalde. b. El Secretario de la Corporación. c. El concejal de mayor edad. d. El grupo político con mayor número de concejales. 25. ¿Cuándo puede ordenarse a un concejal que abandone la sesión del Pleno?. a. A la segunda llamada al orden. b. A la tercera llamada al orden. c. A la cuarta llamada al orden. d. A la quinta llamada al orden. . 26. ¿Cada cuánto tiempo como mínimo celebra sesión ordinaria la Comisión de Gobierno?. a. Cada semana. b. Cada quince días. c. Una vez al mes. d. Una vez cada tres semanas. 27. ¿Quién debe fijar el día y la hora de celebración de las sesiones de la Comisión de Gobierno?. a. El Pleno. b. El Alcalde. c. La propia Comisión. d. Se fija por la normativa vigente. 28. ¿Qué instrumento normativo se utiliza para establecer la periodicidad de las sesiones de la Comisión de Gobierno?. a. Decreto. b. Ordenanza. c. Bando. d. Orden. 29. La Comisión de Gobierno celebrará sesión constitutiva, a convocatoria del Alcalde o Presidente, dentro de los. a. diez días siguientes a aquél en que éste haya designado los miembros que la integran. b. quince días siguientes a aquél en que éste haya designado los miembros que la integran. c. veinte días siguientes a aquél en que éste haya designado los miembros que la integran. d. treinta días siguientes a aquél en que éste haya designado los miembros que la integran. 30. ¿Dónde celebra sus sesiones la Comisión de Gobierno?. a. En cualquier sede del Ayuntamiento. b. En la Casa Consistorial o sede de la corporación, en cualquier caso. c. En la Casa Consistorial o sede de la corporación, salvo fuerza mayor. d. En cualquier lugar habilitado al efecto. 31. ¿Por qué tipo de mayoría se aprueban los dictámenes de las Comisiones Informativas?. a. Por mayoría simple, siempre. b. Por mayoría absoluta, siempre. c. Por mayoría simple, generalmente. d. Por mayoría absoluta, generalmente. 32. ¿Qué calificación tienen los acuerdos adoptados en una sesión extraordinaria sobre asuntos no comprendidos en su convocatoria?. a. Nulos. b. Anulables. c. Válidos, si era urgente. d. Válidos, si lo acuerda el Pleno. 33. ¿Qué calificación tienen los acuerdos adoptados en una sesión ordinaria sobre materias no incluidas en su orden del día?. a. Nulos. b. Anulables. c. Nulos, salvo si se declaran urgentes, por acuerdo del Pleno. d. Válidos, si lo decide el Alcalde. 34. ¿Cuál de los siguientes datos no debe constar en el contenido del acta de una sesión del Pleno?. a. La parte dispositiva de los acuerdos que se adopten. b. El carácter ordinario o extraordinario de la sesión. c. La hora en que comienza. d. El sentido de los votos de cada miembro en las votaciones ordinarias. 35. Una vez aprobada el acta por el Pleno, se transcribirá en el Libro de Actas. ¿Quién la autorizará con su firma?. a. El Alcalde. b. El Secretario. c. El Alcalde o el Secretario. d. El Alcalde y el Secretario. 36. ¿Quién debe expedir los certificados de acuerdos del Pleno?. a. El Alcalde. b. El miembro de la corporación designado por el Alcalde. c. El Secretario de la Corporación. d. Cualquier miembro de la Comisión de Gobierno. 37. ¿Cuál de los siguientes extremos no debe constar en el expediente que se abre en la convocatoria de una sesión del Pleno?. a. La minuta del acta. b. La fijación del orden del día. c. Las copias de las notificaciones cursadas a los miembros de la Corporación. d. La relación nominal de concejales. 38. ¿Cada cuánto tiempo se debe reunir una Asamblea Vecinal?. a. Una vez al mes. b. Una vez cada dos meses. c. Una vez al trimestre. d. Una vez cada seis meses. 39. ¿Qué tipo de mayoría es necesaria para adoptar un acuerdo en una Asamblea Vecinal?. a. Absoluta. b. Simple. c. De dos tercios. d. Unanimidad. 40. ¿Quién puede acordar la interrupción de una sesión plenaria?. a. El Alcalde. b. El miembro de la corporación designado por el Alcalde. c. El Secretario de la Corporación. d. Cualquier miembro de la Comisión de Gobierno. . 41. ¿Cuándo se celebran sesiones urgentes de la Comisión de Gobierno?. a. Cuando lo establezca el Alcalde. b. Cuando lo establezca el Pleno. c. Cuando lo establezca la propia Comisión. d. Cuando lo establezca el Pleno de acuerdo con el Alcalde. 42. De conformidad con el artículo 50, es una atribución del Pleno: a. Dirigir el gobierno municipal. b. Representar al Ayuntamiento. c. Dirigir la administración municipal. d. Controlar y fiscalizar los órganos de gobierno. 43. De conformidad con el R.D. 2568/1986, de 28 de noviembre, los concejales cesantes del Pleno se reunirán en sesión convocada al solo efecto de aprobar el acta de la última sesión celebrada: a. El tercer día anterior al señalado por la legislación electoral para la sesión constitutiva de los Ayuntamientos. b. El quinto día anterior al señalado por la legislación electoral para la sesión constitutiva de los Ayuntamientos. c. El día anterior al señalado por la legislación electoral para la sesión constitutiva de los Ayuntamientos. 44. Las sesiones extraordinarias del Pleno de una Corporación local son convocadas (Señale la opción correcta): a. A iniciativa propia del Alcalde o Presidente de la Corporación Local de forma exclusiva. b. A iniciativa propia del Alcalde o Presidente de la Corporación Local o a solicitud de la mitad, al menos, del número legal de miembros de la Corporación Local. c. A iniciativa propia del Alcalde o Presidente de la Corporación Local o a solicitud de la cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación Local. 45. De conformidad con el Real Decreto 2586/1986 de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, señale qué respuesta es correcta: a. Un Dictamen es una propuesta que se somete al Pleno sobre un asunto incluido en el Orden del Día sin haber pasado por la Comisión Informativa. b. Un Dictamen es una propuesta sometida al Pleno tras el estudio del expediente por la Comisión Informativa. c. Un Dictamen es una propuesta que se somete al Pleno sobre un asunto no incluido en el Orden del Día. 46. Se consideran sesiones extraordinarias, según el artículo 78.2 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales: a. Aquellas que convoque el Alcalde o Presidente con tal carácter, por iniciativa propia o a solicitud de la tercera parte al menos, del número legal de miembros de la Corporación. b. Aquellas que convoque el Alcalde o Presidente, con tal carácter, por iniciativa propia o a solicitud de la cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación. c. Aquellas que convoque el Pleno con tal carácter, por iniciativa propia o a solicitud de la tercera parte al menos, del número legal de miembros de la Corporación. 47. De conformidad con lo establecido en el art. 90.2 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, para la valida constitución del Pleno, si en primera convocatoria no existiera el quórum necesario, se entenderá convocada la sesión automáticamente: a. A la misma hora, al día siguiente. b. Una hora más tarde del mismo día. c. A la misma hora, dos días después. 48. En los Municipios que funcionen en régimen de Concejo Abierto, las atribuciones de la asamblea y del Alcalde se regirán de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales aprobado por Real Decreto 2568/1986 de 28 de noviembre, por: a. Los usos, costumbres y tradiciones locales. b. La economía, usos y costumbres autonómicas. c. Los usos, costumbres y tradiciones autonómicas. 49. Según el artículo 87 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales aprobado por Real Decreto 2568/1986 de 28 de noviembre, toda sesión, ordinaria o extraordinaria, habrá de respetar: a. El principio de unidad de acto. b. El principio de economía procesal. c. El principio de eficacia administrativa. 50. Las Comisiones Informativas pueden ser (señala la incorrecta): a. Temporales. b. Permanentes. c. Especiales. 51. En el supuesto de que prospere una moción de censura contra el Alcalde: a. Este cesará en su cargo a los 10 días siguientes a la adopción del acuerdo. b. Este cesará en su cargo dentro de los 10 días siguientes a la adopción del acuerdo. c. Este cesará en su cargo en el momento de la adopción del acuerdo. 52. La Mesa de Edad está integrada por: a. Los elegidos de mayor edad presentes. b. Los elegidos de menor edad presentes. c. Los elegidos de mayor y menor edad presentes. 53. Entre la presentación en el Registro General de la Corporación Municipal de la moción de censura al Alcalde y la celebración de la sesión extraordinaria deberán transcurrir: a. Al menos, 5 días. b. Al menos, 7 días. c. Al menos, 10 días. 54. De conformidad con el R.D. 2568/1986, de 28 de noviembre, ¿cuándo se constituyen en sesión pública las Corporaciones municipales?. a. Las Corporaciones municipales se constituyen en sesión pública el cuadragésimo día posterior a la celebración de las elecciones. b. Las Corporaciones municipales se constituyen en sesión pública siempre el vigésimo día posterior a la celebración de las elecciones. c. Las Corporaciones municipales se constituyen en sesión pública el vigésimo día posterior a la celebración de las elecciones, salvo que se hubiese presentado recurso contencioso electoral contra la proclamación de los Concejales electos, en cuyo supuesto se constituye el cuadragésimo día posterior a las elecciones. 1. Si planteada una cuestión de confianza no se obtuviera el número necesario de votos favorables para la aprobación del Acuerdo: a) El Alcalde cesará automáticamente, quedando en funciones hasta la toma de posesión de quien hubiere de sucederle en el cargo. b) El Alcalde cesará automáticamente, quedando en funciones hasta el vigésimo día posterior a su celebración. c) a) y b) son incorrectas. 2. En el supuesto de que un empleado/a público/a del Ayuntamiento de Cáceres solicite la compatibilidad con otro puesto de trabajo, será competente para la autorización o denegación de la compatibilidad: a) El Alcalde o Alcaldesa. b) La Comisión de Régimen Interior. c) El Pleno. 3. Corresponde al Pleno del Ayuntamiento una de las siguientes competencias: a) Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios y obras municipales. b) La aprobación de las formas de gestión de los servicios y de los expedientes de municipalización. c) Otorgar licencias. 4. ¿A quién corresponde la competencia de aprobar y modificar las Ordenanzas y reglamentos municipales?. a) A los Concejales. b) Al alcalde. c) Al Pleno de la Corporación Local. 5. Según el artículo 78 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales son sesiones extraordinarias del Pleno (Señale la respuesta correcta}: a) Aquellas que convoque el Alcalde o Presidente con tal carácter, a solicitud de la tercera parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación. b) Aquellas que convoque el Alcalde o Presidente con tal carácter, por iniciativa propia o a solicitud de la mitad, al menos, del número legal de miembros de la Corporación . c) Aquellas que convoque el Alcalde o Presidente con tal carácter, por iniciativa propia o a solicitud de la cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación. d) Aquellas que convoque el Alcalde o Presidente con tal carácter, por iniciativa propia o a solicitud de la tercera parte, al menos, del número legal de miembros de la Corporación. 6. Según el artículo 46.3 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, la condición de Teniente Alcalde se pierde por: a) Únicamente por cese. b) Por renuncia expresa exclusivamente. c) Sólo por pérdida de la condición de miembro de la Comisión de Gobierno. d) Por cese, por renuncia expresa y por pérdida de la condición de miembro de la Comisión de Gobierno. 7. De conformidad con el artículo 126 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, los dictámenes de las Comisiones Informativas tienen: a) Carácter no preceptivo y vinculante. b) Carácter no preceptivo y no vinculante. c) Carácter preceptivo y no vinculante. d) Ninguna respuesta es correcta. 8. De conformidad con el artículo 39 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, señale la respuesta correcta: a) Una vez finalizado su mandato, los miembros de las Corporaciones cesantes suspenderán todas sus funciones hasta la toma de posesión de sus sucesores, y en ningún caso podrán adoptar acuerdos para los que legalmente se requiere una mayoría cualificada . b) Una vez finalizado su mandato, los miembros de las Corporaciones cesantes continuarán sus funciones solamente para la administración ordinaria hasta la toma de posesión de sus sucesores, y en ningún caso podrán adoptar acuerdos para los que legalmente se requiere una mayoría cualificada. c) Una vez finalizado su mandato, los miembros de las Corporaciones cesantes continuarán sus funciones solamente para la administración ordinaria hasta la toma de posesión de sus sucesores, y únicamente podrán adoptar acuerdos urgentes para los que legalmente se requiere una mayoría cualificada. d) Ninguna respuesta es correcta. 9. El Reglamento de Organización. Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales aprobado por Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, en su art.1.1 determina que son entidades locales territoriales: a) El municipio, la provincia y la isla en los archipiélagos balear y canario. b) El municipio, la provincia, la isla y las comarcas. c) El municipio, la provincia, la isla y las mancomunidades. d) El municipio, la provincia, las comarcas y las mancomunidades. 10. El Reglamento de Organización. Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales aprobado por Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, en su art. 6 indica que la determinación del número de miembros de las Corporaciones locales, el procedimiento para su elección, la duración de su mandato y los supuestos de inelegibilidad e incompatibilidad son los regulados en: a) Ley 7/85 de 2 de abril de Régimen Local. b) Estatuto de autonomía de Extremadura. c) Legislación electoral. d) Ordenanza aprobada por el municipio. 11. El Reglamento de Organización. Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales aprobado por Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, en su art. 35.2 determina que son órganos necesarios del Ayuntamiento: a) Alcalde, teniente alcalde y pleno. b) Alcalde, teniente alcalde, vicepresidentes, pleno y Comisión de Gobierno en los Municipios con población de derecho superior a 5.000 habitantes y, en los de menos, cuando así lo disponga su Reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento. c) Alcalde, teniente alcalde, pleno y comisión de gobierno en los municipios con población de derecho superior a 5.000 habitantes y, en los de menos, cuando así lo disponga su Reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento. d) Alcalde, teniente alcalde, pleno, concejales delegados y Comisión de Gobierno en los Municipios con población de derecho superior a 5.000 habitantes y, en los de menos, cuando así lo disponga su Reglamento orgánico o así lo acuerde el Pleno de su Ayuntamiento. 12. Según el artículo 38 del Real Decreto 2568/1986, dentro de los treinta días siguientes al de la sesión constitutiva, el Alcalde convocará la sesión o sesiones extraordinarias del Pleno de la Corporación que sean precisas, a fin de resolver sobre los siguientes puntos (Señale la respuesta correcta): a) Periodicidad de sesiones ordinarias y extraordinarias del Pleno. b) Creación y composición de las Comisiones informativas especiales. c) Nombramientos de representantes de la Corporación en órganos colegiados, en todo caso. d) Conocimiento de las resoluciones del Alcalde en materia de nombramientos de Tenientes de Alcalde, miembros de la Comisión de Gobierno, si debe existir, y Presidentes de las Comisiones informativas, así como de las delegaciones que la Alcaldía estime oportuno conferir. 13. Según el artículo 43 del Real Decreto 2568/1986, señale la respuesta incorrecta: a) Los acuerdos adoptados por la Comisión de Gobierno en relación con las materias delegadas por el Alcalde, tendrán el mismo valor que las resoluciones que dicte el Alcalde en ejercicio de las atribuciones que no haya delegado, sin perjuicio de su adopción conforme a las reglas de funcionamiento de la Comisión. b) Las delegaciones genéricas se referirán a una o varias áreas o materias determinadas, y podrán abarcar tanto la facultad de dirigir los servicios correspondientes como la de gestionarlos en general, salvo la facultad de resolver mediante actos administrativos que afecten a terceros. c) El Concejal que ostente una delegación genérica tendrá la facultad de supervisar la actuación de los Concejales con delegaciones especiales para cometidos específicos incluidos en su área. d) Las delegaciones especiales podrán ser de tres tipos: a) Relativas a un proyecto o asunto determinado. b) Relativas a un determinado servicio. c) Relativas a un distrito o barrio. 14. Según el artículo 44 del Real Decreto 2568/1986: a) Todas las delegaciones serán realizadas mediante Orden del Alcalde. b) La delegación de atribuciones del Alcalde surtirá efecto desde el mismo día de la fecha del Decreto, salvo que en ella se disponga otra cosa. c) Su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» será preceptiva. d) Todas son incorrectas. 15. Según el artículo 51 del Real Decreto 2568/1986, por el que se regula las delegaciones del Pleno del Ayuntamiento: a) El acuerdo plenario por el que se produzca la delegación se adoptará por mayoría absoluta. b) El acuerdo plenario por el que se produzca la delegación surtirá efectos desde el día siguiente al de su adopción, sin perjuicio de su publicación en el «Boletín Oficial» de la Provincia. c) Las delegaciones del Pleno en materia de gestión financiera solo podrán conferirse a través de las bases de ejecución del Presupuesto. d) Todas son correctas. 16. Según el artículo 80 del Real Decreto 2568/1986, respecto de la convocatoria de las sesiones del Pleno del Ayuntamiento: a) Corresponde al Secretario convocar las sesiones del Pleno. b) La convocatoria de todas las sesiones habrá de ser motivada. c) La convocatoria, orden del día y borradores de actas de sesiones anteriores deberán ser notificados a los Concejales en su domicilio. d) Entre la convocatoria y la celebración de la sesión no podrán transcurrir menos de cuatro días hábiles, salvo en el caso de las sesiones extraordinarias urgentes. 17. Según el artículo 82 del Real Decreto 2568/1986, el orden del día de las sesiones del Pleno del Ayuntamiento: a) En el orden del día sólo pueden incluirse los asuntos que hayan sido previamente dictaminados, informados o sometidos a consulta de la Comisión Informativa que corresponda. b) El Alcalde, por razones de urgencia debidamente motivada, podrá incluir en el orden del día, a iniciativa propia o a propuesta de alguno de los portavoces, asuntos que no hayan sido previamente informados por la respectiva Comisión Informativa, pero en este supuesto no podrá adoptarse acuerdo alguno sobre estos asuntos sin que el Pleno ratifique su inclusión en el orden del día. c) En el orden del día de las sesiones ordinarias se incluirá siempre el punto de ruegos y preguntas. d) Todas son correctas. 18. Según el Real Decreto 2568/1986, respecto del funcionamiento de los debates de las sesiones del Pleno del Ayuntamiento: a) No habrá lugar a votar la propuesta de acuerdo si la mayoría simple votase a favor de la petición de un Concejal de la retirada de algún expediente incluido en el orden de día y que quede sobre la mesa, aplazándose su discusión para la siguiente sesión. b) La consideración de cada punto incluido en el orden del día comenzará con la lectura, íntegra o en extracto, por el Alcalde, del dictamen formulado por la Comisión Informativa correspondiente o, si se trata de un asunto urgente, no dictaminado por la misma, de la proposición que se somete al Pleno. c) Quien se considere aludido por una intervención podrá solicitar del Secretario que se conceda un turno por alusiones, que será breve y conciso. d) En los supuestos en que algún miembro de la Corporación deba abstenerse de participar en la deliberación y votación, deberá abandonar el Salón mientras se discuta y vote el asunto, en todo caso. 19. Según el artículo 82 del Real Decreto 2568/1986, a los efectos del desarrollo de las sesiones y para definir el carácter de las intervenciones de los miembros de la Corporación, se utilizará la siguiente terminología (Señale la respuesta correcta): a) Proposición, es la propuesta sometida al Pleno tras el estudio del expediente por la Comisión Informativa. b) Moción, es la propuesta que se somete directamente a conocimiento del Pleno al amparo de lo prevenido en el artículo 91.4 de este Reglamento. c) Voto particular, es la propuesta de modificación de un dictamen o proposición presentada por cualquier miembro, mediante escrito presentado al Presidente antes de iniciarse la deliberación del asunto. d) Pregunta, es la formulación de una propuesta de actuación dirigida a algunos de los órganos de gobierno municipal. 20. Según el artículo 113 del Real Decreto 2568/1986, las sesiones de la Comisión de Gobierno se ajustarán a lo establecido para las sesiones del Pleno, con las modificaciones siguientes (Señale la respuesta correcta): a) Entre la convocatoria y la celebración de la sesión no podrán transcurrir menos de cuarenta y ocho horas, salvo en el caso de las sesiones extraordinarias y urgentes en las que, antes de entrar a conocer los asuntos incluidos en el orden del día, deberá ser declarada la urgencia por acuerdo favorable de la mayoría de los miembros. b) Las sesiones de la Comisión de Gobierno serán públicas. c) Para la válida constitución de la Comisión de Gobierno se requiere la asistencia de la mayoría absoluta de sus componentes. Si no existiera quórum, se constituirá en segunda convocatoria, dos horas después de la señalada para la primera, siendo suficiente la asistencia de la tercera parte de sus miembros y, en todo caso, un número no inferior a tres. d) La Comisión de Gobierno en sus reuniones deliberantes no podrá adoptar ningún acuerdo, formalizándose el resultado de las deliberaciones, en su caso, en forma de dictámenes. 21. Según el artículo 114 del Real Decreto 2568/1986, respecto al régimen general de las delegaciones entre los órganos necesarios (Señale la respuesta correcta): a) La delegación de atribuciones requerirá, para ser eficaz, su aceptación por parte del Delegado. La delegación se entenderá aceptada tácitamente si en el término de cinco días hábiles contados desde la notificación del acuerdo el miembro u órgano destinatario de la delegación no hace manifestación expresa ante el órgano delegante de que no acepta la delegación. b) Las delegaciones del Pleno en el Alcalde o Presidente o en la Comisión de Gobierno y las del Alcalde o Presidente en esta última, como órgano colegiado, quedarán revocadas en todo caso al producirse un cambio en la titularidad de la Alcaldía o Presidencia o en la composición concreta de la Comisión de Gobierno. c) La revocación o modificación de las delegaciones habrá de adoptarse con las mismas formalidades que las exigidas para su otorgamiento. d) Ninguna es correcta. 22. Según el artículo 115 del Real Decreto 2568/1986, si no se dispone otra cosa, el órgano delegante conservará las siguientes facultades en relación con la competencia delegada: a) La de recibir información detallada de la gestión de la competencia delegada y de los actos o disposiciones emanados en virtud de la delegación. b) La de ser informado previamente a la adopción de decisiones de trascendencia. c) Los actos dictados por el órgano delegado en el ejercicio de las atribuciones delegadas se entienden dictados por el órgano delegante, correspondiendo, en consecuencia, a éste la resolución de los recursos de reposición que puedan interponerse, salvo que en el Decreto o acuerdo de delegación expresamente se confiera la resolución de los recursos de reposición contra los actos dictados por el órgano delegado. d) Todas son correctas. 23. Según el Real Decreto 2568/1986, respecto al régimen general de las delegaciones entre los órganos necesarios: a) El órgano delegante podrá avocar en cualquier momento la competencia delegada con arreglo a la legislación vigente sobre procedimiento administrativo común. b) Ningún órgano podrá delegar en un tercero las atribuciones o potestades recibidas por delegación de otro órgano. c) La delegación de atribuciones se entenderá que es por término indefinido, salvo que la resolución o acuerdo de la delegación disponga otra cosa, o la temporalidad de la misma se derive de la propia naturaleza de la delegación. d) Todas son correctas. 24. Aquellos Concejales que ostentan algunas de las delegaciones de atribuciones del Alcalde, según el artículo 120 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, son: a) Los Concejales delegados. b) Los Concejales Sectoriales. c) Los representantes personales del Alcalde en los poblados y barriadas. d) Las Juntas Municipales de Distrito. 25. Según el artículo 133 del Real Decreto 2568/1986, el establecimiento de los órganos y entes desconcentrados y descentralizados para la gestión de los servicios se rige, en su caso, por lo dispuesto en la legislación de Régimen Local relativa a las formas de gestión de servicios, y en todo caso, se inspirará en: a) el principio de eficacia organizativa, de manera que su número sea el menos posible en atención a la correcta prestación de los mismos. b) el principio de eficacia organizativa, de manera que su número sea el mayor posible en atención a la correcta prestación de los mismos. c) el principio de economía organizativa, de manera que su número sea el menos posible en atención a la correcta prestación de los mismos. d) el principio de economía organizativa, de manera que su número sea el mayor posible en atención a la correcta prestación de los mismos. 26. Según el Real Decreto 2568/1986, las Comisiones Informativas: a) Son órganos con atribuciones resolutorias que tienen por función el estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno y de la Comisión de Gobierno cuando esta actúe con competencias delegadas por el Pleno, salvo cuando hayan de adoptarse acuerdos declarados urgentes. b) Ninguna Comisión podrá deliberar sobre asuntos de la competencia de otra, en ningún caso. c) Los miembros de la Comisión que disientan del dictamen aprobado por ésta, podrán pedir que conste su voto en contra o formular voto particular para su defensa ante el Pleno. d) Todas son correctas. |