RD 32/2009 V1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RD 32/2009 V1 Descripción: Protocolo nacional de actuación Médico-forense y de Policía Científica en suceso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La organización y supervisión del Protocolo de actuación Médico-forense y de Policía Científica en sucesos con víctimas múltiples corresponde a: La Secretaría de Estado de Justicia del Ministerio de Justicia y a la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior. Las comunidades autónomas que se hubieran adherido a este Protocolo. Ambas respuestas son correctas. Este Protocolo de actuación no será de aplicación obligatoria a: El Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Las unidades de policía judicial orgánicamente dependientes del Ministerio del Interior. Los Instituto de Medicina Legal sobre los que las comunidades autónomas hayan asumido competencias. Indica las fases de actuación del Protocolo. Fases preliminares al tratamiento de cadáveres y restos humanos. Fase de tratamiento de cadáveres y restos humanos. Fase de obtención de datos «ante mortem» en el área de asistencia a familiares. Fases preliminares al tratamiento de cadáveres y restos humanos. Fase de obtención de datos «ante mortem» en el área de asistencia a familiares. Fase de Instrucción judicial. Fase de obtención de datos «ante mortem» en el área de asistencia a familiaresFase de tratamiento de cadáveres y restos humanos. Fase de puesta a disposición de los restos a los familiares. ¿Quién comunicará la comprobación de la noticia del suceso a la autoridad competente?. El cuerpo de Seguridad competente territorialmente. El Médico Forense de guardia. El Director del Instituto de Medicina Legal correspondiente. ¿Quién será el coordinador de las actuaciones forenses?. El médico forense de guardia. La autoridad judicial. El director del IML. ¿A quiénes corresponde el acuerdo de aplicación del Protocolo?. A la autoridad judicial competente. Al Director del IML y al responsable de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Al Ministro del Interior y al Ministro de Justicia. ¿Cuál de las siguientes no es una operación preliminar?. acordonamiento de la zona e implantación de los servicios de seguridad. establecimiento de un puesto de mando conjunto por los responsables de los médicos forenses y de policía científica. rescate de supervivientes y traslado a los lugares establecidos. Todas son operaciones preliminares. ¿Cuándo se podrá realizar la inspección ocular técnico-policial del lugar, señalización y cuadriculado de la zona?. Una vez personada la autoridad judicial competente en el lugar del siniestro. Una vez personado el Equipo de Identificación de Víctimas Grandes Catástrofes en el lugar del siniestro. Una vez personado el SECRIM (Servicio de Criminalística de la Guardia Civil) en el lugar del siniestro. ¿A quién corresponde realizar la inspección ocular técnico-policial del lugar, señalización y cuadriculado de la zona?. Equipos de Identificación de Víctimas Grandes en Catástrofes (IVD). Equipo de especialistas de la Policía Científica, diferente al de los equipos de identificación. Policía de Guardia. ¿A quién corresponde el inicio de los trabajos de identificación?. Los Equipos de Identificación de Víctimas Grandes en Catástrofes (IVD), las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, las policías autonómicas, y el Instituto de Medicina Legal que tenga la competencia territorial. Únicamente al Médico forense. Policía Científica y Médico Forense. Indica cuál de las siguientes Áreas de trabajo no corresponde a la fase de tratamiento de cadáveres y restos humanos. Área de recuperación y levantamiento de cadáveres, restos humanos y efectos. El área de asistencia a familiares y obtención de datos «ante mortem». Área de depósito de cadáveres. ¿Cuántos responsables encargados de la coordinación existirán en el Área de recuperación y levantamiento de cadáveres, restos humanos y efectos?. 1 responsable de los Institutos de Medicina Legal , 1 de los equipos IVD de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y 1 de las Policías Autonómicas. 1 responsable de los IML y 2 de los equipos IVD. 1 responsable de los Institutos de Medicina Legal , 1 de los equipos IVD de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y 2 de las Policías Autonómicas. ¿Quiénes forman el equipo de levantamiento en el Área de recuperación y levantamiento de cadáveres, restos humanos y efectos?. Un Médico-forense, miembros de los equipos IVD de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o de las policías autonómicas y personal auxiliar. El Director del Instituto de Medicina Legal, un Médico-forense y personal auxiliar. Los Equipos IVD de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las Policías Autonómicas. ¿Cuál de las siguientes no es una actuación de los médicos forenses?. La diferenciación entre cuerpos y restos humanos. La obtención de muestras biológicas in situ, si procede. El reportaje fotográfico y videográfico. ¿Cuál de las siguientes no es una actuación de los equipos IVD de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y policías autonómicas?. La obtención de la necrorreseña correspondiente conforme al anexo I. La recogida de objetos que no porten los cadáveres y la cumplimentación del Acta de relación de objetos (anexo III). La obtención de muestras biológicas in situ, si procede. ¿En poder de quién quedará el original y la copia del «Formulario de levantamiento de cadáveres o restos humanos en sucesos con víctimas múltiples»?. El original quedará en poder del equipo IVD. La copia será introducida en el sudario que contenga el cadáver junto con sus objetos personales, etiquetados con la misma numeración. El original quedará en poder del equipo IVD. La copia quedará en poder del Centro de Integración de Datos. El original quedará en poder del Médico Forense. La copia quedará en poder del equipo IVD. A efectos de necroidentificación, ¿qué se considerará resto humano?. aquellas partes del cuerpo humano anatómicamente identificables de suficiente entidad para su tratamiento, procedentes de mutilaciones sobrevenidas por el suceso. efectos personales que porten los cadáveres. Ambas respuestas son correctas. ¿Cuándo se cumplimentará el Acta de relación de restos humanos?. Cuando los restos humanos que se vayan recogiendo de forma independiente sean introducidos en bolsas o contenedores comunes para su traslado. Cuando se vayan recogiendo cadáveres junto con grandes restos humanos. Cuando los restos personales se encuentren aislados. Indica las diferencias en el tratamiento de los Restos humanos y los cadáveres. El tratamiento será el mismo. Para los restos no habrá que cumplimentar el Acta I de levantamiento de cadáveres o restos humanos en sucesos con víctimas múltiples. Para los restos habrá de consignar un número diferente al de los cadáveres a efectos de identificación. Quiénes participan en la elaboración del plan de actuación territorial médico-forense. Instituto de Medicina Legal y las distintas administraciones públicas, particularmente Protección Civil. Instituto de Medicina Legal y Comisión Técnica Nacional para Sucesos con Víctimas Múltiples. Los responsables de los equipos de levantamiento. ¿Qué incluirá el plan de actuación territorial médico forense?. El área de depósito de cadáveres única. El transporte de cadáveres, así como las instalaciones alternativas en el caso de que el número de cadáveres supere la capacidad del Instituto. Las empresas encargadas del transporte de cadáveres. Indica cómo se consignará la identificación asignada al cadáver o resto en el Instituto de Medicina Legal. Registro numérico: Número de levantamiento/número del Instituto de Medina Legal. Registro numérico: Número de levantamiento/código del equipo de levantamiento/ número del Instituto de Medicina Legal. Registro numérico: Número de levantamiento/número del Instituto de Medicina Legal/fecha de recepción del cadáver o resto humano. ¿Cuál es la primera clasificación realizada en los cadáveres por parte de los médicos forenses?. Cadáver y resto humano. Cadáver o resto identificados dactilarmente o no identificado dactilarmente. Cadáver que porta objetos personales y cadáver sin efectos personales. La clasificación del cadáver a través de las impresiones dactilares se realizarán en la zona de: La zona de recepción de cadáveres y restos humanos. La zona de necroidentificación y autopsias. Zona de levantamiento de cadáver y restos humanos. ¿Con qué grupo de cadáveres se iniciarán las autopsias?. Cadáveres no identificados dactilarmente. Restos humanos. Cadáveres identificados dactilarmente. ¿Quiénes llevarán a cabo la obtención de las impresiones dactilares de los 10 dedos y las palmas de las manos para la identificación de los cadáveres no identificados dactilarmente?. Miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y policías autonómicas. Auxiliar de autopsia. Médico forense. No es una función de los Médicos forenses: La obtención, interpretación y cotejo de los datos identificativos derivados de la autopsia. Reseña de los datos identificativos en los formularios que se establezcan. Ambas son funciones del Médico Forense. El examen odontológico constará de: reseña de la ficha odontológica del cadáver, obteniendo asimismo fotografía de frente, de los bordes dentarios anteriores, incisivos, caninos y premolares. extracción de las prótesis móviles. Para efectuar estudios más complejos odontológicos se podrá proceder a la extracción de maxilares y mandíbula. Todas las respuestas son ciertas. Respecto a las fotografías durante el examen externo, ¿qué fines pretende?. La identificación de los cadáveres. Ilustrar el informa de autopsia, siendo reportajes fotográficos con tomas de conjunto y en detalle. Ambas respuestras son ciertas. Señala cuál de las afirmaciones siguientes sobre las muestras recogidas para ADN son falsas: La toma de muestras indubitadas será opcional cuando no haya que relacionar el cuerpo con restos humanos pendientes de identificar. Si de un cadáver o resto humano fuese necesario recoger varias muestras, a cada una de ellas se le asignará un número correlativo: Número levantamiento/número IML/número muestra ADN. Se utilizarán las Actas VII. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Control de Calidad es falsa: Estará formado por dos miembros de los cuerpos que hayan intervenido en el proceso necroidentificador, es decir, un médico-forense y un miembro de la Policía Científica. La función del control de calidad será comprobar que se han completado todas las operaciones, se han recogido y documentado las muestras y objetos personales y se ha observado la cadena de custodia. Pueden ordenar un nuevo examen parcial o total del cadáver o resto humano en el caso de comprobar deficiencias. Serán los encargados de ordenar el traslado del cadáver a la zona de conservación y custodia. Todos los Anexos derivados del Protocolo Nacional de Actuación Médico-forense y de Policía Científica en sucesos con víctimas múltiples les serán remitidos. ¿Cuál de los siguientes no pertenece al personal forense del equipo postmortem?. médico-forense. funcionario de tramitación procesal. dos fotógrafos. |