option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RD 500/1990 Desarrollo Capítulo 1 del Título 6 de la Ley de Haciendas Locales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RD 500/1990 Desarrollo Capítulo 1 del Título 6 de la Ley de Haciendas Locales

Descripción:
RD 500/1990 Desarrollo Capítulo 1 del Título 6 de la Ley de Haciendas Locales

Fecha de Creación: 2025/07/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Los créditos consignados en el Presupuesto de gastos de las entidades locales podrán encontrarse, conforme al artículo 30 del Real Decreto 500/1990, en las siguientes situaciones: a) Crédtios disponibles, créditos no retenidos y créditos retenidos pendientes de utilización. b) Créditos disponibles, créditos retenidos pendientes de utilización y créditos no disponibles. c) Créditos ampliables, créditos transferibles y créditos no disponibles. d) Créditos utilizados pendientes de liquidar, créditos disponibles y créditos no disponibles.

2. El artículo 52 del Real Decreto 500/1990 establece que la gestión de los presupuestos de gastos de las Entidades locales y de sus Organismos autónomos se realizará en las siguientes fases: a) Retención de créditos; Autorización y Compromiso de gastos. b) Retención de créditos; Autorización; Disposición o compromiso; Reconocimiento y liquidación de la obligación; y Ordenación del pago. c) Autorización; Disposición o compromiso; Reconocimiento y liquidación de la obligación; y Ordenación del pago. d) Autorización; compromiso o disposición del gasto; ordenación del pago; pago material.

3. La ampliación de crédito es una modificación que se encuentra prevista en el: a) artículo 39 del RD 500/1990, de 20 de abril por el que se desarrolla el Capítulo primero del Título sexto de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, RHL en materia de presupuestos y artículo 178 del RDL 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el TRLRHLn. b) artículo 37 del RD 500/1990, de 20 de abril por el que se desarrolla el Capítulo primero del Título sexto de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, RHL en materia de presupuestos y artículo 178 del RDL 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el TRLRHL. c) artículo 39 del RD 500/1990, de 20 de abril por el que se desarrolla el Capítulo primero del Título sexto de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, RHL en materia de presupuestos y artículo 175 del RDL 2/2004, de 5 de marzo por el que se aprueba el TRLRHL. d) Ninguna es correcta).

4. La regulación de la elaboración y aprobación de los presupuestos de las Entidades Locales se encuentra recogida en los artículos: a) Del 18 al 23 del Real decreto 500/1990. b) Del 162 al 167 del TRLRHL. c) Las respuestas a y b son correctas. d) Las respuestas a y b son incorrectas.

5. ¿A quién corresponde la aprobación de la modificación de crédito por bajas por anulación?. a) Al Alcalde. b) Al Pleno. c) A la Junta de Gobierno. d) Todas son correctas.

6. En caso de que no se apruebe el presupuesto definitivamente : a) Sólo pueden hacerse modificaciones sobre gasto corriente. b) Al ser un presupuesto no aprobado definitivamente, no caben modificaciones. c) El presupuesto prorrogado podrá ser objeto de cualquiera de las modificaciones previstas por la Ley. d) Ninguna respuesta anterior es correcta.

7. Podrán generar crédito en los estados de gastos de los presupuestos, los ingresos de naturaleza tributaria derivados de las siguientes operaciones: a) Los importes procedentes de reintegros de pago indebidos con cargo al presupuesto corriente y/o presupuestos cerrados, en cuanto a la reposición de crédito en la correlativa partida presupuestaria. b) Los importes procedentes de reintegros de pagos indebidos con cargo al presupuesto corriente, en cuanto a la reposición de crédito en la correlativa partida presupuestaria. c) Los importes procedentes de reintegro de pagos indebidos con cargo al presupuesto cerrados, en cuanto a la reposición de crédito en la correlativa partida presupuestaria. d) Ninguna es correcta.

8. La aprobación definitiva del presupuesto general por el Pleno habrá de realizarse antes del día 31 de diciembre, si al iniciarse el ejercicio económico no hubiese entrado en vigor el presupuesto correspondiente: a) Se considerará automáticamente prorrogado el anterior hasta el límite global de sus créditos iniciales, corno mínimo, incluidos los créditos destinados a servicios o programas que deban concluir en el ejercicio anterior o estén financiados con créditos específicos o afectados. b) Se considerará automáticamente prorrogado el anterior hasta el límite global de sus créditos iniciales, como máximo, excepto los créditos destinados a servicios o programas que deban concluir en el ejercicio anterior o estén financiados con créditos específicos o afectados. c) Se considerará automáticamente prorrogado el anterior hasta el límite global de sus créditos iniciales, como máximo, incluidos los créditos destinados a servicios o programas que deban concluir en el ejercicio anterior o estén financiados con créditos específicos o afectados. d) Se considerará automáticamente prorrogado el anterior hasta el límite global de sus créditos iniciales, como mínimo, excepto los créditos destinados a servicios o programas que deban concluir en el ejercicio anterior o estén financiados con créditos específicos o afectados.

9. Las modificaciones presupuestarias vienen reguladas en: a) La Sección 3° del Capítulo II, artículos 34 a 51 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, por la que se desarrolla el capítulo primero del título cuarto de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, en materia de presupuestos. b) La Sección 2° del Capítulo I, artículos 37 a 49 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, por la que se desarrolla el capítulo primero del título sexto de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, en materia de presupuestos. c) La Sección 2° del Capítulo II, artículos 34 a 51 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, por la que se desarrolla el capítulo primero del título sexto de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, en materia de presupuestos. d) La Sección 1º del Capítulo II, artículos 33 a 49 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, por la que se desarrolla el capítulo primero del título sexto de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, en materia de presupuestos.

10. Las entidades locales regularán, entre otras materias, en las bases de ejecución del presupuesto las siguientes: a) Documentos y requisitos que, de acuerdo con el tipo de ingresos, justifiquen el reconocimiento de la obligación. b) Forma en que los perceptores de subvenciones deban acreditar el encontrarse al corriente en sus obligaciones fiscales con la Entidad y justificar la aplicación de los fondos recibidos. c) Regulación de los compromisos de gastos trimestrales. d) Relación expresa y taxativa de los capítulos de gastos que se declaren ampliables, con detalle de los recursos afectados.

11. Como consecuencia de la liquidación del Presupuesto deberán determinarse: a) Los derechos pendientes de cobro y las obligaciones pendientes de pago a 31 de diciembre, el resultado presupuestario del ejercicio y el remanente de Tesorería. b) Los derechos pendientes de cobro y las obligaciones pendientes de pago a 31 de diciembre, el resultado presupuestario del ejercicio, los remanentes de crédito y el remanente de Tesorería. c) Los derechos pendientes de cobro y las obligaciones pendientes de pago a 31 de diciembre, el resultado presupuestario del ejercicio, los fondos líquidos de tesorería a 31 de diciembre, los remanentes de crédito y el remanente de Tesorería. d) Los derechos pendientes de cobro y las obligaciones pendientes de pago a 31 de diciembre, el resultado presupuestario del ejercicio, los fondos líquidos de tesorería a 31 de diciembre, los remanentes de crédito, la cuenta de resultado económico-patrimonial y el remanente de Tesorería.

12. El control contable de los gastos se realizará sobre: a) El nivel de vinculación jurídica. b) La aplicación presupuestaria. c) Las respuestas a y b son correctas. d) Las respuestas a y b son incorrectas.

13. La aplicación presupuestaria en el estado de Gastos vendrá definida al menos : a) Por la conjunción de las clasificaciones por orgánica, programas y económica. b) Por la conjunción de las clasificaciones por programas y económica y además por la conjunción orgánica si se hubiese optado. c) Por la conjunción de las clasificaciones por orgánica y económicas. d) Todas las opciones anteriores son correctas.

14. Integrarán los remanentes de crédito los siguientes componentes: a) Los saldos de disposiciones y la diferencia entre los saldos de autorizaciones y los saldos de crédito. b) Los saldos de disposiciones, los saldos de autorizaciones y los saldos de crédito. c) Los saldos de disposiciones menos los saldos de autorizaciones y los saldos de crédito. d) Los saldos de disposiciones más los saldos de autorizaciones menos los saldos de crédito.

15. El remanente de tesorería de las entidades locales estará integrado por: a) Los derechos pendientes de cobro, las obligaciones pendientes de pago, el exceso de financiación afectada y los fondos líquidos, todos ellos referidos a 31 de diciembre del ejercicio. b) Los derechos pendientes de cobro, las obligaciones pendientes de pago, el exceso de financiación afectada, los saldos de dudoso cobro y los fondos líquidos, todos ellos referidos a 31 de diciembre del ejercicio. c) Los derechos pendientes de cobro, las obligaciones pendientes de pago y los fondos líquidos, todos ellos referidos a 31 de diciembre del ejercicio. d) Los derechos pendientes de cobro, las obligaciones pendientes de pago y los remanentes de crédito, todos ellos referidos a 31 de diciembre del ejercicio.

16. ¿Cómo pueden financiarse los créditos extraordinarios y los suplementos de crédito?. a) Sólo con cargo al remanente líquido de tesorería y operaciones de crédito. b) Con cargo al remanente líquido de tesorería, con nuevos o mayores ingresos recaudados sobre los totales previstos en el presupuesto corriente o mediante anulaciones o bajas de créditos de gastos de otras partidas del presupuesto vigente no comprometidas cuya dotación se estime reducible sin perturbación del respectivo servicio. c) Con cargo a nuevos o mayores ingresos recaudados sobre los totales previstos en el presupuesto corriente o mediante anulaciones o bajas de créditos de gastos de otras partidas del presupuesto vigente no comprometidas cuya dotación se estime reducible. d) Sólo con bajas de créditos de gastos de otras partidas del presupuesto vigente no comprometidas cuya dotación se estime reducible.

17. El crédito extraordinario y el suplemento de crédito se tramitarán... a) Siempre que exista una necesidad no prevista para la que no exista crédito suficiente. b) Cuando haya de realizarse algún gasto que no pueda demorarse hasta el ejercicio siguiente, y no exista en el presupuesto de la corporación crédito o sea insuficiente o no ampliable el consignado. c) Cuando haya de realizarse algún gasto que no puede demorarse hasta el ejercicio siguiente aunque exista en el presupuesto de la corporación crédito suficiente. d) Cuando haya de realizarse algún gasto que, si bien puede demorarse hasta el ejercicio siguiente, no existe en el presupuesto de la corporación crédito o sea insuficiente o no ampliable el consignado, pero así lo decide el Pleno de la Corporación.

18. Con cargo a los créditos del estado de gastos de cada presupuesto podrán contraerse...: a) sólo obligaciones derivadas de adquisiciones, obras, servicios o demás prestaciones o gastos en general que se realicen en el año natural del propio ejercicio presupuestario. b) sólo las que resulten de la liquidación de atrasos a favor del personal que perciba sus retribuciones con cargo a los presupuestos generales de la entidad local y las que deriven de compromisos de gastos debidamente adquiridos en ejercicios anteriores previa incorporación de los créditos en el supuesto establecido en el artículo 182.3. c) obligaciones derivadas de adquisiciones, obras, servicios o demás prestaciones o gastos en general que se realicen en el año natural del propio ejercicio presupuestario y las que resulten de la liquidación de atrasos a favor del personal que perciba sus retribuciones con cargo a los presupuestos generales de la entidad local y las que deriven de compromisos de gastos debidamente adquiridos en ejercicios anteriores previa incorporación de los créditos en el supuesto establecido en el artículo 182.3. d) Ninguna respuesta es correcta.

19. En los gastos de carácter plurianual los porcentajes que se imputen a cada uno de los ejercicios futuros autorizados no podrá exceder de la cantidad que resulte de aplicar al crédito correspondiente del año en que la operación se comprometió los siguientes porcentajes: a) Ejercicio inmediato siguiente, el 70%; en el segundo ejercicio, el 60%, y en el tercero y cuarto, el 50%. b) Ejercicio inmediato siguiente, el 70%; en el segundo ejercicio, el 50%, y en el tercero y cuarto, el 40%. c) Ejercicio inmediato siguiente, el 60%; en el segundo ejercicio, el 50%, y en el tercero y cuarto, el 40%. d) Ejercicio inmediato siguiente, el 70%; en el segundo ejercicio, el 40%, y en el tercero y cuarto, el 30%.

20. Los anticipos de caja fija se aplican: a) para las atenciones de carácter periódico o repetitivo, estando obligados los perceptores a justificar la aplicación de las cantidades percibidas en los dos meses siguientes al que se constituyó el anticipo. b) para las atenciones de carácter periódico o repetitivo, estando obligados los perceptores a justificar la aplicación de las cantidades percibidas en los tres meses siguientes al que se constituyó el anticipo. c) sólo para las atenciones de carácter periódico, estando obligados los perceptores a justificar la aplicación de las cantidades percibidas en los tres meses siguientes al que se constituyó el anticipo. d) para las atenciones de carácter periódico o repetitivo, estando obligados los perceptores a justificar la aplicación de las cantidades percibidas a lo largo del ejercicio presupuestario en el que se constituyó el anticipo.

21. En el caso de los pagos a justificar: a) En casos excepcionales, podrán expedirse nuevas órdenes de pagos a justificar, por los mismos conceptos presupuestarios, a perceptores que aún tuvieran en su poder fondos pendientes de justificación. b) En ningún caso podrán expedirse nuevas órdenes de pagos a justificar, por los mismos conceptos presupuestarios, a perceptores que aún tuvieran en su poder fondos pendientes de justificación. c) En casos excepcionales, cuando así lo dispongan las bases de ejecución del presupuesto, podrán expedirse nuevas órdenes de pagos a justificar por los mismos conceptos presupuestarios, a perceptores que aún tuvieran en su poder fondos pendientes de justificación. d) En ningún caso podrán expedirse nuevas órdenes de pagos a justificar por cuantía superior a 500 € por los mismos conceptos presupuestarios, a perceptores que aún tuvieran en su poder fondos pendientes de justificación.

22. La aprobación de las transferencias de crédito: a) corresponde al Pleno siempre que las altas y bajas afecten a créditos de personal. b) corresponde al Pleno siempre que las altas y bajas afecten a créditos del mismo grupo de función (área de gasto), salvo cuando afecten a créditos de personal. c) corresponde al Pleno siempre que las altas y bajas afecten a créditos de distinto grupo de función (área de gasto), salvo cuando afecten a créditos de personal. d) corresponde al órgano que determinen las bases de ejecución del presupuesto con independencia de los créditos a los que afecten.

23. Podrán incorporarse a los correspondientes créditos del presupuesto de gastos del ejercicio inmediato siguiente, entre otros: a) los créditos por operaciones de capital siempre que hayan sido concedidos o autorizados en el último trimestre del ejercicio. b) los créditos por operaciones corrientes. c) los créditos por operación corrientes siempre que hayan sido concedidos o autorizados en el último trimestre del ejercicio. d) los créditos por operaciones de capital.

24. Si la liquidación del presupuesto refleja un remanente de tesorería negativo, las medidas a adoptar pueden ser …. a) el Pleno, en la primera sesión que se celebre, procederá a la reducción de gastos del nuevo presupuesto por cuantía igual al déficit producido. b) acudir al concierto de una operación de crédito por el importe del remanente negativo siempre que se den las condiciones señaladas en el artículo 177.5 de la Ley de Haciendas Locales. c) aprobar el presupuesto del ejercicio siguiente con superávit inicial de cuantía no inferior al déficit. d) todas las opciones anteriores son correctas.

25. De acuerdo con lo señalado en el artículo 52 y siguientes del Real Decreto 500/1990, en lo relativo a las fases del procedimiento de gestión de gastos, cuando por parte del órgano competente se lleve a cabo a adjudicación de un contrato debe contabilizarse la siguiente fase: a) autorización del gasto. b) disposición del gasto. c) reconocimiento de la obligación. d) no disponibilidad del gasto.

26. ¿Cómo se denomina el acto mediante el cual se acuerda la realización de un gasto determinado por una cuantía cierta o aproximada, reservando a tal fin la totalidad o parte de un crédito presupuestario?. a) Ordenación del pago. b) Realización del pago. c) Autorización del pago. d) Compromiso de gasto.

27. ¿Cómo se denomina el acto mediante el cual se declara la existencia de un crédito exigible contra la entidad derivado de un gasto autorizado y dispuesto o comprometido?. a) Ordenación del pago. b) Liquidación del pago. c) Reconocimiento de la obligación. d) Reconocimiento y liquidación de la obligación.

28. ¿En qué se materializa el acto administrativo de ordenación de pagos?. a) En relaciones de órdenes de pago. b) En relaciones de ejecución. c) En realizaciones de pago. d) En el documento contable correspondiente.

29. Dichas relaciones recogerán: a) en todo caso y para cada una de las obligaciones en ellas incluidas, su importe bruto, la identificación del acreedor y la aplicación o aplicaciones presupuestarias a que deban imputarse las operaciones. b) en todo caso y para cada una de las obligaciones en ellas incluidas, sus importes bruto y líquido, la identificación del acreedor y la aplicación o aplicaciones presupuestarias a que deban imputarse las operaciones. c) como mínimo y para cada una de las obligaciones en ellas incluidas, su importe bruto, la identificación del acreedor y la aplicación o aplicaciones presupuestarias a que deban imputarse las operaciones. d) como mínimo y para cada una de las obligaciones en ellas incluidas, sus importes bruto y líquido, la identificación del acreedor y la aplicación o aplicaciones presupuestarias a que deban imputarse las operaciones.

30. ¿Cuál es la fecha pasada la cual se entiende prorrogado automáticamente el presupuesto?. a) 31 de diciembre. b) 1 de diciembre. c) 1 de enero. d) 31 de enero.

31. ¿Antes de qué fecha debe emitir informe el Interventor sobre el presupuesto general?. a) 1 de octubre. b) 5 de octubre. c) 10 de octubre. d) 15 de octubre.

32. De acuerdo con el artículo 56 del Real Decreto 500/1990, la fase de gestión del gasto "disposición o compromiso" (fase D): a) Es el acto mediante el cual se declara la existencia de un crédito exigible contra la entidad. b) Es el acto mediante el cual el ordenador de pagos expide la correspondiente orden de pago. c) Es el acto mediante el cual se acuerda la realización de un gasto por una cuantía aproximada y sin tercero. d) Es el acto mediante el cual se acuerda la realización de gastos previamente autorizados.

33. De acuerdo con el artículo 98.2 del RD 500/1990, los remanentes de crédito están integrados por: a) Unicamente por los saldos de disposiciones y de autorizaciones. b) Únicamente por los saldos de crédito. c) Los saldos de disposiciones, de autorizaciones y los saldos de crédito. d) Por la suma de los créditos disponibles, los créditos no disponibles y los créditos retenidos pendientes de utilizar.

34. Señale la afirmación correcta. De acuerdo con el artículo 35 del Real Decreto 500/1990, por el que se desarrolla el capítulo I del Título VI, de la Ley Reguladora de Haciendas Locales: a) Los créditos extraordinarios son aquellas modificaciones del Presupuesto de gastos mediante las que se asigna crédito para la realización de un gasto específico y determinado que puede demorarse hasta el ejercicio siguiente y para el que no existe crédito. b) Los créditos extraordinarios son aquellas modificaciones del Presupuesto de gastos mediante las que se asigna crédito para la realización de un gasto específico y determinado que no puede demorarse hasta el ejercicio siguiente y para el que no existe crédito. c) Los créditos extraordinarios son aquellas modificaciones del Presupuesto de gastos mediante las que se asigna crédito para la realización de un gasto genérico e indeterminado que no puede demorarse hasta el ejercicio siguiente y para el que no existe crédito. d) Los créditos extraordinarios son aquellas modificaciones del Presupuesto de ingresos mediante las que se asigna crédito para la precepción de un ingreso específico y determinado que puede no demorarse hasta el ejercicio siguiente y para el que no existe crédito.

35. Señale la afirmación correcta: a) La ordenación del pago es el acto mediante el cual se declara la existencia de un crédito exigible contra la Entidad derivada de un gasto autorizado y comprometido. b) La ordenación del pago es una competencia indelegable del presidente de la Entidad local. c) La expedición de órdenes de pago se acomodará al plan de disposición de fondos que se establezca por el Presidente de la entidad o por el órgano competente facultado para ello. d) En todas las entidades locales existirá con carácter obligatorio una Unidad Central de Tesorería.

36. En la elaboración del presupuesto de una entidad local, la desagregación en capítulo, artículo, concepto y subconcepto corresponde a la estructura: a) Orgánica. b) Por programas. c) Económica. d) Funcional.

37. Para las atenciones de carácter periódico o repetitivo, los fondos librados a justificar podrán tener el carácter de: a) Anticipos de caja fija. b) Pagos a justificar. c) Libramiento de fondos periódicos. d) Anticipos de pago periódico.

38. Al presupuesto de las entidades locales, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 168 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y artículo 18 del RD 500/90, una vez formado por su presidente, se le unirá la siguiente documentación: a) memoria explicativa de su contenido; liquidación del ejercicio anterior y anexo del personal de la entidad local. b) memoria explicativa de su contenido; liquidación del ejercicio anterior; anexo del personal de la entidad local y anexo de las inversiones a realizar. c) memoria explicativa de su contenido, liquidación del ejercicio anterior, anexo de personal de la entidad local, anexo se las inversiones a realizar y un informe económico-financiero. d) memoria explicativa; liquidación del ejercicio anterior y avance del corriente; anexo del personal de la entidad local; anexo de las inversiones a realizar; anexo de beneficios fiscales; anexo relativo a los convenios suscritos y un informe económico-financiero.

39. En la determinación de las magnitudes derivadas de la liquidación del presupuesto: a) El resultado presupuestario del ejercicio vendrá determinado por la diferencia entre los derechos presupuestarios liquidados durante el ejercicio y las obligaciones presupuestarias reconocidas durante el mismo período, sin necesidad de calcular ningún ajuste. b) Para el cálculo del resultado presupuestario ajustado, tanto los derechos presupuestarios liquidados como las obligaciones reconocidas durante el ejercicio, se tomarán por sus valores netos, una vez deducidos los derechos y obligaciones que hayan sido objeto de anulación, y deberá ajustarse en su caso, en función de las obligaciones financiadas con remanente de tesorería para gastos generales y las diferencias de financiación derivadas de gastos con financiación afectada. c) El remanente de tesorería de la entidad local estará integrado por los derechos pendientes de cobro, las obligaciones pendientes de pago y los fondos líquidos, todos ellos referidos a 31 de diciembre del ejercicio, debiendo minorarse para su cálculo únicamente por el importe del exceso de financiación derivado de los gastos con financiación afectada, siendo potestativa la minoración por el importe de los derechos de dudoso cobro. d) En caso de liquidación del presupuesto con remanente de tesorería negativo será necesario aprobar un plan de saneamiento consistente en dos alternativas: proceder a la reducción de gastos por cuantía igual al déficit producido en la primera sesión que celebre el pleno, o de no ser posible, aprobar el presupuesto del ejercicio siguiente con un superávit inicial de cuantía no inferior al déficit.

40. La modificación presupuestaria que se caracteriza por estar financiada por ingresos afectados de naturaleza no tributaria: a) Generación de créditos. b) Crédito ampliable. c) Incorporación de remanente de crédito. d) Crédito extraordinario.

41. A los saldos definitivos de créditos no afectados al cumplimiento de obligaciones reconocidas, se les denomina: a) Saldos de Autorizaciones. b) Saldos de Disposiciones. c) Remanentes de crédito. d) Saldos de créditos disponibles.

42. Las fases de ejecución del presupuesto en la gestión de presupuestos de ejercicios futuros o posteriores son: a) Autorización del gasto y disposición o compromiso del gasto. b) Autorización del gasto, disposición o compromiso del gasto, reconocimiento y liquidación de la obligación, y ordenación del pago. c) Autorización del gasto, disposición o compromiso del gasto y reconocimiento y liquidación de la obligación. d) Retención de crédito, autorización del gasto y disposición o compromiso del gasto.

43. Según la normativa presupuestaria y contable, señale la respuesta correcta sobre el cierre y la liquidación del presupuesto: a) Los derechos pendientes de cobro y las obligaciones reconocidas pendientes de pago a 31 de diciembre integrarán la agrupación de Presupuestos cerrados. b) Las obligaciones reconocidas y liquidadas y pagadas el último día del ejercicio, los derechos pendientes de cobro y los fondos líquidos a 31 de diciembre configurarán el remanente de tesorería de la entidad local. c) La aprobación de la liquidación del presupuesto corresponde al Pleno de la entidad local, previo informe del interventor. d) Las entidades locales deberán confeccionar la liquidación antes de finalizar el mes de marzo.

44. Las transferencias de crédito: a) Podrán incrementar créditos de personal que como consecuencia de otras transferencias hayan sido objeto de minoración. b) Podrán afectar a los créditos ampliables, pero no a los extraordinarios concedidos durante el ejercicio. c) No podrán minorarse los créditos que no hayan sido incrementados con suplementos o transferencias y no afecten a créditos de personal. d) Sólo afectaran a los créditos ampliables y extraordinarios.

45. Un gasto con financiación afectada se define como: a) Aquel gasto presupuestario que se financia, en todo o en parte, con recursos presupuestarios concretos que, en caso de no realizarse el gasto, no podrían percibirse o si se hubieran percibido, deberían reintegrarse a los agentes que los aportaron. b) Aquel gasto presupuestario, que se financia, en todo o en parte con recursos presupuestarios concretos, y que se puede aplicar a cualesquiera de los gastos corrientes o de inversión del municipio. c) Aquel gasto, sea presupuestario o no presupuestario, destinado a financiar una actuación concreta y que, en caso de no realizarse, debe reintegrarse en el remanente de tesorería. d) Aquel gasto, sea presupuestario o no presupuestario, destinado a financiar una actuación concreta y que, en caso de realizarse, debería reintegrarse a la partida presupuestaria de procedencia.

46. Los perceptores de las órdenes de pago a justificar quedarán obligados a justificar la aplicación de las cantidades recibidas en el plazo máximo de: a) 3 meses. b) 2 meses. c) 1 mes. d) En cuanto dispongan del documento justificativo.

47. Según se establece en el artículo 93.2 del Decreto 500/1990. como consecuencia de la liquidación del Presupuesto Municipal, deberán determinarse: a) Liquidación del Presupuesto de Gastos, liquidación del presupuesto de ingresos y resultado presupuestario. b) Los derechos pendientes de cobro y las obligaciones pendientes de pago a 31 de diciembre; el resultado presupuestario del ejercicio; los remanentes de crédito y remanente de tesorería. c) Liquidación del Presupuesto de Gastos, liquidación del presupuesto de ingresos y acta de arqueo. d) Ninguna respuesta anterior es correcta.

48. Las normas del Real Decreto 500/1990, en los términos que en cada caso se establecen, serán aplicables: a) A las Entidades locales a que se refiere el artículo 3.º de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local. b) A los Organismos autónomos dependientes de aquéllas. c) A las Sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca total o mayoritariamente a la Entidad local. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

49. Los Presupuestos Generales de las Entidades locales constituyen: a) la expresión conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la Entidad, y los derechos que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, así como las previsiones de ingresos y gastos de las Sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la Entidad local correspondiente. b) la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como mínimo, pueden reconocer la Entidad, y los derechos que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, así como las previsiones de ingresos y gastos de las Sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la Entidad local correspondiente. c) la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer la Entidad y sus Organismos autónomos, y los derechos que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio, así como las previsiones de ingresos y gastos de las Sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la Entidad local correspondiente. d) la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las obligaciones y los derechos que prevea liquidar la Entidad y sus Organismos autónomos, así como las previsiones de ingresos y gastos de las Sociedades mercantiles cuyo capital social pertenezca íntegramente a la Entidad local correspondiente.

50. Se integrarán en el Presupuesto de la propia Entidad los créditos: a) de sus Órganos territoriales centralizados. b) de sus Órganos de gestión desconcentrada. c) de aquellos Órganos desconcentrados para la gestión de los servicios que carezcan de personalidad jurídica propia. d) todas las respuestas anteriores son correctas.

51. Según lo previsto en el artículo 7 del RD 500/1990, los Organismos autónomos de las Entidades locales se clasifican, a todos los efectos, en la forma siguiente: a) de carácter administrativo , comercial. b) de carácter industrial, financiero o análogo. c) las respuestas a y b son correctas. d) ninguna respuesta anterior es correcta.

52. Las Entidades locales regularán, entre otras materias, en las bases de ejecución del Presupuesto lo siguiente: a) Niveles de vinculación jurídica de los créditos. b) Relación expresa y taxativa de los créditos que se declaren no ampliables. c) Regulación de las transferencias de créditos, estableciendo, en todo caso, el órgano competente para autorizarlas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Denunciar Test