RDFE25
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RDFE25 Descripción: JJHYG 25 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es uno de los accidentes de mar más desgraciados que puede ocurrir a un buque: Abordaje. Colision. Hombre al agua. Perdida del sistema de gobierno. El abordaje puede ser motivado por: La niebla o cerrazón que impidan avistar otro buque próximo, o durante la noche por llevar las luces apagadas alguno de los dos buques que se abordan, o tardía interpretación o empleo de las reglas dispuestas en el Reglamento Internacional para prevenir los abordajes en la mar. La niebla o cerrazón que impidan avistar otro buque próximo, o durante la noche por llevar las luces apagadas alguno de los dos buques que se abordan, o tardía interpretación o empleo de las reglas dispuestas en el Reglamento general para prevenir los abordajes en la mar. La niebla o cerrazón que impidan ver otro buque próximo, o durante la noche por llevar las luces apagadas alguno de los dos buques que se abordan, o tardía interpretación o empleo de las reglas dispuestas en el Reglamento Internacional para prevenir los abordajes en la mar. Tan pronto ocurra un abordaje debe obrarse con: Calma y serenidad. Calma y tranquilidad. En ningún caso deberá intentarse en los primeros momentos separar a los dos buques dando atrás con las máquinas. Al contrario, si el estado del mar lo permite, conviene que continúen ambos buques ligados, en tanto no se conozca la verdadera importancia de: Averías en el casco. Averías en la proa. Averías en la quilla. Es la primera medida a tomar al ocurrir un abordaje: Ordenar cierre de puertas estancas. Ordenar cierre de portas. Ordenar dar marcha atrás. En el caso de que haya pocas esperanzas de salvar al buque la tripulación: se pondrá los chalecos salvavidas y se alistarán los botes con todos sus pertrechos. subirá a bordo de las balsas. subirá a bordo de las balsas y se alistarán los botes con todos sus pertrechos. ___________,el buque deberá dirigirse al puerto más próximo, y si no hubiese probabilidades de alcanzarlo, será preciso acercarse a la costa más cercana para intentar vararlo antes de que se hunda; la elección del lugar para la varada se hará teniendo en cuenta el régimen de vientos y tiempos allí reinantes, así como el estado de la marea. Cuando se domine la avería. Cuando se detecte la avería. Cuando se solvente la avería. La navegación con vía de agua a bordo hay que hacerla ______________pues la resistencia del agua a la marcha actúa directamente sobre los mamparos estancos que no están calculados para resistir este esfuerzo tan enorme. a poca velocidad. a mayor velocidad. lentamente. rapidamente. Si el buque queda imposibilitado de mover su máquina, será preciso recurrir al auxilio de un: Remolcador. Motor auxiliar. Dique. Servomotor. Como norma general en caso de abordaje_____________el buque en tanto no exista la seguridad de que se pierde, pues mientras flote la dotación tiene obligación de mantenerlo y hacer todo lo posible por su salvamento. no deberá abandonarse. deberá abandonarse. no deberá alejarse. deberá alejarse. La parte más apropiada para abordar o ser abordado es la _____, ya que es el lugar donde el buque dispone de mayor solidez estructural . proa. popa. amura. aleta. Se debe evitarse el abordar o ser abordado por la _______, ya que por encontrarse en esta extremidad las hélices y el timón, es la parte más vulnerable del buque. popa. proa. aleta. amura. Una vez que el accidente se vea inevitable, el que manda debe realizar la maniobra adecuada para meter la proa en:__________________________. el lugar que sea más blando y que produzca la avería más barata. en el fango o arena. el que produzca la avería más barata. Tipo de fondo en el que las averías por la varada serán nulas: arena o fango. rocoso. arena. Al ser inminente el abordaje o la varada, deben _________________, con lo cual se disminuirá indudablemente la violencia del choque. fondearse las dos anclas. soltar las anclas. liberar las anclas. El capitán debe anotar en el _______________el abordaje ocurrido, así como las circunstancias que lo motivaron . A la llegada a puerto debe presentar a la autoridad de Marina un parte detallado del abordaje, de las maniobras realizadas para evitarlo. Diario de Navegación. Registro de navegacion. Bitácora de navegación. Es la primera medida a tomar después de una varada involuntaria: Cerrar puertas estancas. dar atrás con las máquinas a toda fuerza. arriar un bote para medir los calados. Obliga a que todos los buques y más especialmente los de pasaje, lleven a bordo determinado material pirotécnico para hacer señales de auxilio, con independencia de las que puedan emitirse por la estación radiotelegráfica que, como es sabido, se encuentran adoptadas internacionalmente las señales de S.O.S. (Save our souls) y Mayday (m'aider) . El Reglamento Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar. La Asamblea Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar. La Asamblea Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar. Todo buque debe poseer a bordo y en buen estado de conservación y funcionamiento: 12 bengalas azules 12 cohetes 12 cohetes detonantes que desprendan estrellas bien visibles 12 bengalas rojas por cada bote salvavidas (sólo en los buques de pasaje) 6 bengalas rojas por cada bote salvavidas (en los buques de carga) una caja de fósforos de madera por cada bote salvavidas que posea el buque. 18 bengalas azules 18 cohetes 18 cohetes detonantes que desprendan estrellas bien visibles 18 bengalas rojas por cada bote salvavidas (sólo en los buques de pasaje) 9 bengalas rojas por cada bote salvavidas (en los buques de carga) una caja de fósforos de madera por cada bote salvavidas que posea el buque. 12 bengalas verdes 12 cohetes 12 cohetes detonantes que desprendan estrellas bien visibles 12 bengalas rojas por cada bote salvavidas (sólo en los buques de pasaje) 6 bengalas rojas por cada bote salvavidas (en los buques de carga) una caja de fósforos de madera por cada bote salvavidas que posea el buque. Primera acción para el abandono de un buque: colocarse o inflar el chaleco salvavidas. abandonar el buque por la banda escorada, a ser posible;. alejarse del buque en seguida unos 150 metros, en dirección a algún bote, balsa o artefacto flotante. Establece acertadamente una serie de preceptos destinados a asegurar el salvamento de tripulantes y pasajeros en caso de siniestro. El Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar. El Reglamento Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar. La Asamblea Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar. Por ello obliga en los buques de pasaje a realizar ______________ un ejercicio de abandono con la tripulación, para probar el material y ejercitar a los que han de manejarlo. Una vez a la semana. Una vez al mes. Solo cuando se embarca el personal. Maniobras de salvamento en caso de naufragio. Ya el bote en el agua, lo que debe tenerse más en cuenta y donde existe mayor peligro es en el momento de atracarse al buque náufrago, que debe de hacerlo por: sotavento. barlovento. costado. la proa. El buque que va a prestar el salvamento debe colocarse a_________, y tanto uno como otro, emplear el aceite, para, entre ambos, crear una zona de calma que nos facilite las operaciones del mismo y permita arriar el bote de salvamento . barlovento. sotavento. costado. proa. Orden de salvamento y organización del mismo: Pasajeros, mujeres, niños y hombres. Tripulación, oficialidad, telegrafista y Capitán. Tripulación, oficialidad, telegrafista y Capitán. Pasajeros, mujeres, niños y hombres. Pasajeros, mujeres, niños, hombres y Capitán. Cuando se trate de subir a bordo a náufragos que se encuentren flotando en el agua, o que estando en bote o balsa carezcan de las energías físicas mínimas para subir con su propio esfuerzo, deberá utilizarse: una cesta de salvamento. una canastilla de salvamento. un harnes de salvamento. |