RDL 5/2015 - Estatuto Básico del Empleado Público
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RDL 5/2015 - Estatuto Básico del Empleado Público Descripción: más o menos entero |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La carrera horizontal de los funcionarios consiste en: a. La progresión de grado, categoría, escalón u otros conceptos análogos, sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo. b. El ascenso en la estructura de puestos de trabajo por los procedimientos de provisión establecidos. c. El ascenso desde un cuerpo o escala de un Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, a otro superior. d. El acceso a cuerpos o escalas del mismo Subgrupo profesional, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 18. 2. La continuidad en un puesto de trabajo obtenido por concurso quedará vinculada a: a. A la participación en los procesos selectivos de promoción interna y para la progresión en la carrera profesional. b. La evaluación del desempeño de acuerdo con los sistemas de evaluación que cada Administración Pública determine, dándose audiencia al interesado, y por la correspondiente resolución motivada. c. A la participación en los procesos de concursos de meritos y para la progresión en la carrera profesional. d. La decisión del superior jerárquico de la unidad correspondiente. 3. Dentro de las retribuciones básicas de los funcionarios están comprendidas: a. Los componentes de sueldo y trienios de las pagas extraordinarias y pagas adicionales. b. Los complementos de productividad y complementos de destino. c. Las pagas adicionales. d. Los componentes de sueldo y trienios de las pagas extraordinarias. 4. Artículo 25. Retribuciones de los funcionarios interinos. Trienios: a. No tienen derecho a la percepción de estos. b. Se reconocerán los trienios correspondientes a los servicios prestados antes de la entrada en vigor del presente Estatuto, que tendrán efectos retributivos únicamente a partir de la entrada en vigor del mismo. c. No se reconocerán los trienios correspondientes a los servicios prestados antes de la entrada en vigor del presente Estatuto, que tendrán efectos retributivos únicamente a partir de la entrada en vigor del mismo. d. Tienen derecho a la percepción de estos, solo en casos excepcionales. 5. Por participación institucional, a los efectos de esta ley, se entiende: a. la facultad de elegir representantes y constituir órganos unitarios a través de los cuales se instrumente la interlocución entre las Administraciones Públicas y sus empleados. b. el derecho a participar, a través de las organizaciones sindicales, en los órganos de control y seguimiento de las entidades u organismos que legalmente se determine. c. El derecho a negociar la determinación de condiciones de trabajo de los empleados de la Administración Pública. d. Ninguna es correcta. 6. Artículo 33. Negociación colectiva.La negociación colectiva de condiciones de trabajo de los funcionarios públicos que estará sujeta a los principios de: a. legalidad, cobertura presupuestaria, obligatoriedad, buena fe negocial y transparencia. b. legalidad,obligatoriedad, buena fe negocial, publicidad y transparencia. c. legalidad, cobertura presupuestaria, obligatoriedad, buena fe negocial, publicidad y transparencia. d. Ninguna es correcta. 7. Artículo 37. Materias objeto de negociación. Serán objeto de negociación, en su ámbito respectivo y en relación con las competencias de cada Administración Pública y con el alcance que legalmente proceda en cada caso, las materias siguientes: a. La regulación y determinación concreta, en cada caso, de los sistemas, criterios, órganos y procedimientos de acceso al empleo público y la promoción profesional. b. La determinación de condiciones de trabajo del personal directivo. c. Los criterios y determinación concreta de acción social. d. Las propuestas sobre derechos sindicales y de participación. 8. Salvo acuerdo en contrario, los Pactos y Acuerdos: a. Se prorrogarán de año en año si no mediara denuncia expresa de una de las partes. b. Se prorrogarán de año en año si mediara denuncia expresa de una de las partes. c. No son en ningún caso prorrogables. d. Son prorrogables en casos excepcionales. 9. Artículo 39. Órganos de representación. Cada Junta de Personal se compone de un número de representantes, en función del número de funcionarios de la Unidad electoral correspondiente, de acuerdo con la siguiente escala, en coherencia con lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores. De 501 a 750 funcionarios: a. 5. b. 17. c. 9. d. 21. 10. Las Juntas de Personal se constituirán en unidades electorales que cuenten con un censo mínimo de: a. 50 funcionarios. b. 30 funcionarios. c. 49 funcionarios. d. 31 funcionarios. 11. Artículo 41. Garantías de la función representativa del personal. Los miembros de las Juntas de Personal y los Delegados de Personal, en su caso, como representantes legales de los funcionarios, dispondrán en el ejercicio de su función representativa de las siguientes garantías y derechos: Un crédito de horas mensuales dentro de la jornada de trabajo y retribuidas como de trabajo efectivo, de acuerdo con la siguiente escala. De 251 a 500 funcionarios: a. 15. b. 30. c. 40. d. 20. 12. Artículo 43. Promoción de elecciones a Delegados y Juntas de Personal. Podrán promover la celebración de elecciones a Delegados y Juntas de Personal: a. Los sindicatos que, sin ser más representativos, hayan conseguido al menos el 20 por 100 de los representantes a los que se refiere este Estatuto en el conjunto de las Administraciones Públicas. b. Los sindicatos que hayan obtenido al menos un porcentaje del 20 por 100 en la unidad electoral en la que se pretende promover las elecciones. c. Los funcionarios de la unidad electoral, por acuerdo mayoritario. d. Los empleados públicos de las Administraciones respectivas en número no inferior al 40 por 100 del colectivo convocado. 13. Artículo 44. Procedimiento electoral. El procedimiento para la elección de las Juntas de Personal y para la elección de Delegados de Personal se determinará reglamentariamente teniendo en cuenta los siguientes criterios generales: a. La elección se realizará mediante sufragio personal, directo, libre y secreto que no podrá emitirse por correo o por otros medios telemáticos. b. Serán electores y elegibles los funcionarios que no se encuentren en la situación de servicio activo. c. Las Juntas de Personal se elegirán mediante listas cerradas a través de un sistema proporcional corregido, y los Delegados de Personal mediante listas abiertas y sistema mayoritario. d. Podrán presentar candidaturas las organizaciones sindicales legalmente constituidas o las coaliciones de éstas, y los grupos de electores de una misma unidad electoral, siempre que el número de ellos sea equivalente, al menos, al doble de los miembros a elegir. 14. Artículo 45. Solución extrajudicial de conflictos colectivos. Los sistemas podrán estar integrados por procedimientos de mediación y arbitraje. En la mediación: a. las partes podrán acordar voluntariamente encomendar a un tercero la resolución del conflicto planteado, comprometiéndose de antemano a aceptar el contenido de la misma. b. las partes acordaran obligatoriamente encomendar a un tercero la resolución del conflicto planteado, no comprometiéndose de antemano a aceptar el contenido de la misma. c. Será obligatoria cuando lo soliciten las dos partes y las propuestas de solución que ofrezcan el mediador o mediadores podrán ser libremente aceptadas o rechazadas por las mismas. d. Será obligatoria cuando lo solicite una de las partes y las propuestas de solución que ofrezcan el mediador o mediadores podrán ser libremente aceptadas o rechazadas por las mismas. 15. Artículo 46. Derecho de reunión. Están legitimados para convocar una reunión: a. las organizaciones sindicales. b. Los empleados públicos de las Administraciones respectivas en número no superior al 40 por 100 del colectivo convocado. c. Los funcionarios de la unidad electoral, por acuerdo mayoritario. d. Las juntas de empresa. 16. Artículo 48. Permisos de los funcionarios públicos. Por fallecimiento, accidente o enfermedad graves, hospitalización o intervención quirúrgica sin hospitalización que precise de reposo domiciliario, de un familiar dentro del primer grado de consanguinidad o afinidad: a. tres días hábiles cuando el suceso se produzca en la misma localidad, y cinco días hábiles cuando sea en distinta localidad. b. dos días hábiles cuando se produzca en la misma localidad y de cuatro días hábiles cuando sea en distinta localidad. c. cuatro días hábiles cuando el suceso se produzca en la misma localidad, y seis días hábiles cuando sea en distinta localidad. d. un día hábil cuando se produzca en la misma localidad y de tres días hábiles cuando sea en distinta localidad. 17. Artículo 48. Permisos de los funcionarios públicos. Por traslado de domicilio sin cambio de residencia: a. Dos días. b. Un día. c. Tres días. d. Ninguna es correcta. 18. Artículo 48. Permisos de los funcionarios públicos. Por lactancia de un hijo menor de doce meses tendrán derecho a: a. Dos horas de ausencia del trabajo que podrá dividir en dos fracciones. b. Una reducción de la jornada normal en una hora al inicio y al final de la jornada. c. Ninguna es correcta. d. Una hora de ausencia del trabajo que podrá dividir en dos fracciones. 19. Artículo 48. Permisos de los funcionarios públicos. Por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier otra causa deban permanecer hospitalizados a continuación del parto, la funcionaria o el funcionario tendrá derecho a ausentarse del trabajo durante: a. Un máximo de dos horas diarias percibiendo las retribuciones íntegras. b. Un máximo de dos horas diarias percibiendo las retribuciones proporcionales. c. Un máximo de una hora diaria percibiendo las retribuciones íntegras. d. La reducción de la jornada de trabajo con su correspondiente reducción de haberes. 20. Artículo 48. Permisos de los funcionarios públicos. Por razones de guarda legal, cuando el funcionario tenga el cuidado directo de algún menor de doce años, de persona mayor que requiera especial dedicación, o de una persona con discapacidad que no desempeñe actividad retribuida, tendrá derecho a: a. Solicitar una reducción de hasta el cincuenta por ciento de la jornada laboral, con carácter retribuido. b. Ausentarse del trabajo durante un máximo de dos horas diarias percibiendo las retribuciones íntegras. c. Una hora de ausencia del trabajo que podrá dividir en dos fracciones. d. La reducción de su jornada de trabajo, con la disminución de sus retribuciones que corresponda. 21. Artículo 48. Permisos de los funcionarios públicos. Por ser preciso atender el cuidado de un familiar de primer grado por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un mes: a. El funcionario tendrá derecho a solicitar una reducción de hasta el cincuenta por ciento de la jornada laboral, con carácter retribuido. b. El funcionario tendrá derecho a la reducción de su jornada de trabajo, con la disminución de sus retribuciones que corresponda. c. El funcionario tendrá derecho a ausentarse del trabajo durante un máximo de dos horas diarias percibiendo las retribuciones íntegras. d. Ninguna es correcta. 22. Artículo 48. Permisos de los funcionarios públicos. Por asuntos particulares: a. Diez días al año. b. Ocho días al año. c. Seis días al año. d. Nueve días al año. 23. Artículo 48. Permisos de los funcionarios públicos. Por matrimonio: a. 15 días. b. 10 días. c. 20 días. d. 7 días. 24. Permiso por nacimiento para la madre biológica. Tendrá una duración de: a. veinte y una semanas, de las cuales las seis semanas inmediatas posteriores al parto serán en todo caso de descanso obligatorio e ininterrumpidas. b. dieciséis semanas, de las cuales las seis semanas inmediatas posteriores al parto serán en todo caso de descanso obligatorio e ininterrumpidas. c. dieciséis semanas, de las cuales las seis semanas inmediatas posteriores al parto serán en todo caso de descanso opcional e interrumpidas. d. veinte y una semanas, de las cuales las seis semanas inmediatas posteriores al parto serán en todo caso de descanso obligatorio e interrumpidas. 25. Permiso por adopción, por guarda con fines de adopción, o acogimiento, tanto temporal como permanente. Si fuera necesario el desplazamiento previo de los progenitores al país de origen del adoptado, en los casos de adopción o acogimiento internacional, se tendrá derecho, además, a un permiso de hasta: a. Tres meses de duración, percibiendo durante este periodo exclusivamente las retribuciones básicas. b. Dos meses de duración, percibiendo durante este periodo exclusivamente las retribuciones básicas. c. Dos meses de duración, percibiendo durante este periodo la totalidad de sus retribuciones. d. Tres meses de duración, percibiendo durante este periodo la totalidad de sus retribuciones. 26. Permiso del progenitor diferente de la madre biológica por nacimiento, guarda con fines de adopción, acogimiento o adopción de un hijo o hija: tendrá una duración de: a. Dieciséis semanas de las cuales las seis semanas inmediatas posteriores al hecho causante serán en todo caso de descanso obligatorio. b. Doce semanas de las cuales las seis semanas inmediatas posteriores al hecho causante serán en todo caso de descanso obligatorio. c. Dieciséis semanas de las cuales las ocho semanas inmediatas posteriores al hecho causante serán en todo caso de descanso obligatorio. d. Doce semanas de las cuales las ocho semanas inmediatas posteriores al hecho causante serán en todo caso de descanso obligatorio. 27. Permiso por cuidado de hijo menor afectado por cáncer u otra enfermedad grave: el funcionario tendrá derecho: a. Siempre que ambos progenitores, guardadores con fines de adopción o acogedores de carácter permanente trabajen, a una reducción de la jornada de trabajo de al menos la mitad de la duración de aquélla, percibiendo las retribuciones íntegras con cargo a los presupuestos del órgano o entidad donde venga prestando sus servicios. b. Siempre que alguno de los progenitores, guardadores con fines de adopción o acogedores de carácter permanente trabajen, a una reducción de la jornada de trabajo de al menos la mitad de la duración de aquélla, percibiendo las retribuciones basicas con cargo a los presupuestos del órgano o entidad donde venga prestando sus servicios. c. A una reordenación de la jornada de trabajo, percibiendo las retribuciones integras. d. Ninguna es correcta. 28. Artículo 50. Vacaciones de los funcionarios públicos. Los funcionarios públicos tendrán derecho a disfrutar, durante cada año natural, de unas vacaciones retribuidas de: a. veintidós días hábiles, o de los días que correspondan proporcionalmente si el tiempo de servicio durante el año fue superior. b. veintidós días naturales, o de los días que correspondan proporcionalmente si el tiempo de servicio durante el año fue menor. c. veintidós días hábiles, o de los días que correspondan proporcionalmente si el tiempo de servicio durante el año fue menor. d. veintidós días naturales, o de los días que correspondan proporcionalmente si el tiempo de servicio durante el año fue superior. 29. Artículo 50. Vacaciones de los funcionarios públicos. Cuando las situaciones de permiso de maternidad, incapacidad temporal, riesgo durante la lactancia o riesgo durante el embarazo impidan iniciar el disfrute de las vacaciones dentro del año natural al que correspondan, o una vez iniciado el periodo vacacional sobreviniera una de dichas situaciones, el periodo vacacional se podrá disfrutar aunque haya terminado el año natural a que correspondan y siempre que no hayan transcurrido más de: a. dieciocho meses a partir del final del año en que se hayan originado. b. doce meses a partir del final del año en que se hayan originado. c. dieciocho meses a partir del inicio del año en que se hayan originado. d. doce meses a partir del inicio del año en que se hayan originado. 30. Artículo 50. Vacaciones de los funcionarios públicos. ¿El período de vacaciones anuales retribuidas de los funcionarios públicos puede ser sustituido por una cuantía económica?. a. Sí. b. No, excepto en los casos de conclusión de la relación de servicios de los funcionarios públicos por causas ajenas a la voluntad de estos, tendrán derecho a solicitar el abono de una compensación económica por las vacaciones devengadas y no disfrutadas; y en particular, en los casos de jubilación por incapacidad permanente o por fallecimiento. c. Sí, excepto en los casos de conclusión de la relación de servicios de los funcionarios públicos por causas ajenas a la voluntad de estos. d. Ninguna es correcta. 31. Artículo 56. Requisitos generales. Para poder participar en los procesos selectivos será necesario reunir los siguientes requisitos: a. Tener cumplidos dieciocho años y no exceder, en su caso, de la edad mínima de jubilación forzosa. Sólo por ley podrá establecerse otra edad máxima, distinta de la edad de jubilación forzosa, para el acceso al empleo público. b. No haber sido sancionado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los órganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial. c. Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas. d. Tener la nacionalidad española sin perjuicio de los nacionales de los Estados no miembros de la Unión Europea que podrán acceder, como personal funcionario, en igualdad de condiciones que los españoles a los empleos públicos, con excepción de aquellos que directa o indirectamente impliquen una participación en el ejercicio del poder público o en las funciones que tienen por objeto la salvaguardia de los intereses del Estado o de las Administraciones Públicas. 32. Artículo 59. Personas con discapacidad. En las ofertas de empleo público se reservará un cupo no inferior al: a. Siete por ciento de las vacantes para ser cubiertas entre personas con discapacidad. La reserva del mínimo del siete por ciento se realizará de manera que, al menos, el dos por ciento de las plazas ofertadas lo sea para ser cubiertas por personas que acrediten discapacidad intelectual y el resto de las plazas ofertadas lo sea para personas que acrediten cualquier otro tipo de discapacidad. b. Diez por ciento de las vacantes para ser cubiertas entre personas con discapacidad. La reserva del mínimo del diez por ciento se realizará de manera que, al menos, el dos por ciento de las plazas ofertadas lo sea para ser cubiertas por personas que acrediten discapacidad intelectual y el resto de las plazas ofertadas lo sea para personas que acrediten cualquier otro tipo de discapacidad. c. Doce por ciento de las vacantes para ser cubiertas entre personas con discapacidad. d. Diez por ciento de las vacantes para ser cubiertas entre personas con discapacidad. 33. Artículo 60. Órganos de selección. Los órganos de selección serán colegiados y su composición deberá ajustarse a los principios de imparcialidad y profesionalidad de sus miembros, y se tenderá, asimismo, a la paridad entre mujer y hombre. No podrán formar parte de los órganos de selección: a. El personal de elección o de designación política, los funcionarios interinos y el personal eventual. b. los funcionarios interinos y el personal eventual. c. el personal eventual. d. El personal de elección o de designación política. 34. Artículo 61. Sistemas selectivos. Los sistemas selectivos de funcionarios de carrera serán los de: a. oposición, concurso-oposición y el sistema de concurso que consistirá únicamente en la valoración de méritos. b. oposición y el sistema de concurso que consistirá únicamente en la valoración de méritos. c. oposición y concurso-oposición que deberán incluir, en todo caso, una o varias pruebas para determinar la capacidad de los aspirantes y establecer el orden de prelación. d. Ninguna es correcta. 35. Los sistemas selectivos de personal laboral fijo serán los de: a. oposición, concurso-oposición y concurso de valoración de méritos. b. concurso-oposición y concurso de valoración de méritos. c. concurso de valoración de méritos. d. oposición y concurso-oposición. 36. ¿Los órganos de selección podrán proponer el acceso a la condición de funcionario de un número superior de aprobados al de plazas convocadas?. a. Sí, siempre. b. Sí, con excepciones. c. No, excepto cuando así lo prevea la propia convocatoria. d. No, con excepciones. 37. Artículo 63. Son causas de pérdida de la condición de funcionario de carrera: a. La jubilación parcial del funcionario. b. Cualquier sanción disciplinaria que tuviere carácter firme. c. La pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para cargo público que tuviere carácter provisional. d. La renuncia a la condición de funcionario. 38. Artículo 64. Renuncia. ¿La renuncia a la condición de funcionario inhabilita para ingresar de nuevo en la Administración Pública a través del procedimiento de selección establecido?. a. Sí. b. No. c. Sí, en algunos casos. d. No, con excepciones. 39. Artículo 67. La jubilación de los funcionarios. a. Se declarará de oficio al cumplir el funcionario los sesenta y cinco años de edad. b. Se declarará a instancia de parte al cumplir el funcionario los sesenta y cinco años de edad. c. Se declarará de oficio al cumplir el funcionario los sesenta y siete años de edad. d. Se declarará a instancia de parte al cumplir el funcionario los sesenta y siete años de edad. 40. Artículo 68. Rehabilitación de la condición de funcionario. ¿En qué casos podrá solicitar la rehabilitación de su condición de funcionario, que le será concedida?. a. Por haber sido condenado a la pena principal o accesoria de inhabilitación, atendiendo a las circunstancias y entidad del delito cometido. b. En caso de extinción de la relación de servicios como consecuencia de pérdida de la nacionalidad o jubilación por incapacidad permanente para el servicio y por haber sido condenado a la pena principal o accesoria de inhabilitación, atendiendo a las circunstancias y entidad del delito cometido. c. Ninguna es correcta. d. En caso de extinción de la relación de servicios como consecuencia de pérdida de la nacionalidad o jubilación por incapacidad permanente para el servicio, el interesado, una vez desaparecida la causa objetiva que la motivó. 41. Artículo 70. Oferta de empleo público. En todo caso, la ejecución de la oferta de empleo público o instrumento similar deberá desarrollarse dentro del plazo: a. improrrogable de tres años. b. prorrogable de tres años. c. improrrogable de dos años. d. prorrogable de dos años. 42. Los funcionarios se agrupan en: a. cuerpos, escalas, especialidades u otros sistemas que incorporen competencias, capacidades y conocimientos comunes acreditados a través de un proceso selectivo. b. de acuerdo con la titulación exigida para el acceso a los mismos, en grupos. c. Grupos y cuerpos. d. Cuerpos y especialidades. 43. Artículo 76. Grupos de clasificación profesional del personal funcionario de carrera. Los cuerpos y escalas se clasifican, de acuerdo con la titulación exigida para el acceso a los mismos, en los siguientes grupos: a. Grupo A: Dividido en dos Subgrupos, A1 y A2. Grupo B. Para el acceso a los cuerpos o escalas del Grupo B se exigirá estar en posesión del título de Técnico Superior. Grupo C. Dividido en dos Subgrupos, C1 y C2, según la titulación exigida para el ingreso. b. Grupo A: Dividido en dos Subgrupos, A1 y A2. Grupo B. Para el acceso a los cuerpos o escalas del Grupo B se exigirá estar en posesión del título de Técnico Superior. Grupo C. Dividido en dos Subgrupos, C1 y C2, según la titulación exigida para el ingreso. Grupo D: Otras agrupaciones profesionales. c. Grupo A: Dividido en dos Subgrupos, A1 y A2. Grupo C. Dividido en dos Subgrupos, C1 y C2, según la titulación exigida para el ingreso. d. Grupo A: Dividido en dos Subgrupos, A1 y A2. Grupo C. Dividido en dos Subgrupos, C1 y C2, según la titulación exigida para el ingreso. Otras agrupaciones profesionales. 44. Artículo 39. Órganos de representación. Los órganos específicos de representación de los funcionarios son los Delegados de Personal y las Juntas de Personal. Corresponderá a los Delegados de Personal la representación en las unidades electorales donde el número de funcionarios sea: a. Igual o superior a 6 e inferior a 51.Hasta 30 funcionarios se elegirán dos Delegados, y de 31 a 50 se elegirán tres, que ejercerán su representación conjunta y mancomunadamente. b. Superior a 6 e inferior a 50. c. Igual o superior a 6 e inferior a 50.Hasta 30 funcionarios se elegirá un Delegado, y de 31 a 49 se elegirán tres, que ejercerán su representación conjunta y mancomunadamente. d. Superior a 5 e inferior a 51. 45. Artículo 38. Pactos y Acuerdos. En el seno de las Mesas de Negociación correspondientes, los representantes de las Administraciones Públicas podrán concertar Pactos y Acuerdos con la representación de las organizaciones sindicales legitimadas a tales efectos, para la determinación de condiciones de trabajo de los funcionarios de dichas Administraciones. Los Acuerdos: a. Se celebrarán sobre materias que se correspondan estrictamente con el ámbito competencial del órgano administrativo que lo suscriba y se aplicarán directamente al personal del ámbito correspondiente. b. Versarán sobre materias competencia de los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas. Para su validez y eficacia será necesaria su aprobación expresa y formal por estos órganos. c. Se celebrarán sobre materias que se correspondan estrictamente con el ámbito competencial del órgano administrativo que lo valide y se aplicarán subsidiariamente al personal del ámbito correspondiente. d. Versarán sobre materias competencia de los órganos de representación de las Administraciones Públicas. Para su validez y eficacia será necesaria su aprobación expresa y formal por estos órganos. 46. ¿Cuál es el procedimiento normal de provisión de puestos de trabajo de los funcionarios?. a. Libre designación. b. Concurso de traslados. c. Concurso. d. Movilidad. 47. Artículo 80. La libre designación con convocatoria pública consiste en la: a. Apreciación discrecional por el órgano competente de la idoneidad de los candidatos en relación con los requisitos exigidos para el desempeño del puesto. b. valoración de los méritos y capacidades y, en su caso, aptitudes de los candidatos por órganos colegiados de carácter técnico. c. Apreciación motivada por el órgano competente de la idoneidad de los candidatos en relación con los requisitos exigidos para el desempeño del puesto. d. valoración de los méritos y capacidades y, en su caso, aptitudes de los candidatos por órganos paritarios de carácter técnico. 48. Los titulares de los puestos de trabajo provistos por el procedimiento de libre designación con convocatoria pública: a. deberán ser cesados motivadamente. b. podrán ser cesados discrecionalmente. c. Según los casos, cesaran de forma motivada o discrecional. d. Ninguna es correcta. 49. Artículo 82. Movilidad por razón de violencia de género y por razón de violencia terrorista. Las mujeres víctimas de violencia de género que se vean obligadas a abandonar el puesto de trabajo en la localidad donde venían prestando sus servicios, para hacer efectiva su protección o el derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho al traslado a otro puesto de trabajo propio de su cuerpo, escala o categoría profesional, de análogas características: a. con necesidad que sea vacante de necesaria cobertura. Este traslado tendrá la consideración de traslado forzoso. b. sin necesidad de que sea vacante de necesaria cobertura. Este traslado tendrá la consideración de traslado forzoso. c. sin necesidad de que sea vacante de necesaria cobertura. Este traslado tendrá la consideración de traslado voluntario. d. con necesidad que sea vacante de necesaria cobertura. Este traslado tendrá la consideración de traslado voluntario. 50. Los funcionarios de carrera que obtengan destino en otra Administración Pública a través de los procedimientos de movilidad quedarán respecto de su Administración de origen en la situación administrativa de: a. Servicio en otras Administraciones Públicas. b. Servicios especiales. c. Excedencia. d. Servicio activo. 51. Artículo 85. Los funcionarios de carrera se hallarán en alguna de las siguientes situaciones: a. Servicio activo, Servicios especiales, Servicio en otras Administraciones Públicas, Excedencia y Suspensión de funciones. b. Servicio activo, Servicios especiales, Servicio en otras Administraciones Públicas, Excedencia forzosa y Suspensión de funciones. c. Servicio activo, Servicios especiales, Excedencia y Suspensión de funciones. d. Servicio activo, Servicios especiales, Excedencia forzosa, Excedencia con prestación de servicios en otras Administraciones Públicas y Suspensión de funciones. 52. Artículo 87. Servicios especiales. Los funcionarios de carrera serán declarados en situación de servicios especiales: a. Cuando sean autorizados para realizar una misión por periodo determinado superior a ocho meses en organismos internacionales, gobiernos o entidades públicas extranjeras o en programas de cooperación internacional. b. Cuando accedan a la condición de Diputado o Senador de las Cortes Generales o miembros de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas si no perciben retribuciones periódicas por la realización de la función. c. Cuando adquieran la condición de funcionarios al servicio de organizaciones internacionales. d. Cuando se desempeñen cargos electivos no retribuidos y de dedicación exclusiva en las Asambleas de las ciudades de Ceuta y Melilla y en las entidades locales, cuando se desempeñen responsabilidades de órganos superiores y directivos municipales. 53. Artículo 89. La excedencia de los funcionarios de carrera podrá adoptar las siguientes modalidades: a. Excedencia por cuidado de hijos. b. Excedencia voluntaria incentivada. c. Excedencia por agrupación familiar. d. Excedencia por razón de violencia terrorista. 54. Los funcionarios de carrera podrán obtener la excedencia voluntaria por interés particular cuando hayan prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante un periodo mínimo de: a. seis años inmediatamente anteriores. b. cinco años inmediatamente anteriores. c. tres años inmediatamente anteriores. d. 2 años. 55. La concesión de excedencia voluntaria por interés particular: a. Se concederá en todo caso. b. No existe tal excedencia. c. quedará subordinada a las necesidades del servicio debidamente motivadas. d. No precisara de motivación alguna. 56. Quienes se encuentren en situación de excedencia por interés particular: a. devengarán retribuciones y les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. b. no devengarán retribuciones, ni les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. c. Según los casos podrán devengar retribuciones y les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. d. Ninguna es correcta. 57. Podrá concederse la excedencia voluntaria por agrupación familiar: a. Cuando hayan prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante un periodo mínimo de cinco años inmediatamente anteriores. b. Sin el requisito de haber prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante el periodo establecido. c. Cuando hayan prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante un periodo mínimo de tres años inmediatamente anteriores. d. No existe tal tipo de excedencia. 58. Los funcionarios de carrera tendrán derecho para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza como por adopción, o de cada menor sujeto a guarda con fines de adopción o acogimiento permanente, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa, a un período de excedencia de duración: a. No superior a tres años. b. No superior a dos años. c. No inferior a tres años. d. No inferior a dos años. 59. Los funcionarios de carrera tendrán derecho a un período de excedencia para atender al cuidado de cada hijo, tanto cuando lo sea por naturaleza como por adopción, o de cada menor sujeto a guarda con fines de adopción o acogimiento permanente, a contar desde la fecha de nacimiento o, en su caso, de la resolución judicial o administrativa. El tiempo de permanencia en esta situación: a. Será computable a efectos de trienios, carrera y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. El puesto de trabajo desempeñado se reservará, al menos, durante dos años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de igual retribución. b. No será computable a efectos de trienios, carrera y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. El puesto de trabajo desempeñado se reservará, al menos, durante dos años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de igual retribución. c. Será computable a efectos de trienios, carrera y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. El puesto de trabajo desempeñado se reservará, al menos, durante tres años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de análoga retribución. d. No será computable a efectos de trienios, carrera y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. El puesto de trabajo desempeñado se reservará, al menos, durante tres años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de igual retribución. 60. Las funcionarias víctimas de violencia de género, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho a solicitar la situación de excedencia: a. Sin tener que haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos y sin que sea exigible plazo de permanencia en la misma. Durante los ocho primeros meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran, siendo computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. b. Sin tener que haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos y sin que sea exigible plazo de permanencia en la misma. Durante los seis primeros meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran, siendo computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. c. Teniendo que haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos de cinco años y siéndoles exigibles plazo de permanencia en la misma. Durante los seis primeros meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran, siendo computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. d. Teniendo que haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos de cinco años y siéndoles exigibles plazo de permanencia en la misma. Durante los ocho primeros meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran, siendo computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. 61. Las funcionarias víctimas de violencia de género, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho a solicitar la situación de excedencia. a. Durante los seis primeros meses de esta excedencia la funcionaria tendrá derecho a percibir las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. b. Durante los dos primeros meses de esta excedencia la funcionaria tendrá derecho a percibir las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. c. Durante los seis primeros meses de esta excedencia la funcionaria tendrá derecho a percibir las retribuciones integras y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. d. Durante los dos primeros meses de esta excedencia la funcionaria tendrá derecho a percibir las retribuciones íntegras y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. 62. Artículo 90. Suspensión de funciones. El funcionario declarado en la situación de suspensión quedará privado durante el tiempo de permanencia en la misma del ejercicio de sus funciones y de todos los derechos inherentes a la condición. La suspensión determinará la pérdida del puesto de trabajo cuando: a. exceda de un año. b. Nunca determinara la pérdida del puesto de trabajo. c. exceda de seis meses. d. exceda de seis años. 63. ¿El funcionario declarado en la situación de suspensión de funciones podrá prestar servicios en alguna Administración Pública?. a. Sí. b. No. c. Según los casos. d. Excepcionalmente. 64. Artículo 93. Responsabilidad disciplinaria. Los funcionarios públicos o el personal laboral que indujeren a otros a la realización de actos o conductas constitutivos de falta disciplinaria incurrirán en la misma responsabilidad que éstos. Igualmente, incurrirán en responsabilidad los funcionarios públicos o personal laboral que encubrieren: a. las faltas consumadas muy graves o graves, cuando de dichos actos se derive daño grave para la Administración o los ciudadanos. b. las faltas consumadas muy graves, cuando de dichos actos se derive daño muy grave para la Administración o los ciudadanos. c. las faltas muy graves o graves, cuando de dichos actos se derive daño grave para la Administración o los ciudadanos. d. las faltas consumadas muy graves, cuando de dichos actos se derive daño grave para la Administración o los ciudadanos. 65. Artículo 94. La potestad disciplinaria se ejercerá de acuerdo con los siguientes principios: a. Principio de legalidad y tipicidad de las faltas y sanciones. b. Principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras favorables y de retroactividad de las no favorables al presunto infractor. c. Principio de no culpabilidad. d. Principio de no presunción de inocencia. 66. Artículo 95. Faltas disciplinarias. Son faltas muy graves: a. El notorio incumplimiento de las funciones inherentes al puesto de trabajo o funciones encomendadas. b. La desobediencia a las órdenes o instrucciones de un superior, salvo que constituyan infracción manifiesta del Ordenamiento jurídico. c. El incumplimiento de las normas sobre incompatibilidades cuando ello dé lugar a una situación de incompatibilidad. d. La negligencia en la custodia de secretos oficiales, declarados así por Ley o clasificados como tales, aunque no sea causa de su publicación o que no provoque su difusión o conocimiento indebido. 67. Además de las establecidas en el TREBEP, serán faltas muy graves las que queden tipificadas como tales: a. En ley de las Cortes Generales. b. En ley de las Cortes Generales o de la asamblea legislativa de la correspondiente comunidad autónoma o por los convenios colectivos en el caso de personal laboral. c. Solo en el TREBEP. d. En ley de las Cortes Generales o por los convenios colectivos en el caso de personal laboral. 68. Artículo 96. Sanciones. Por razón de las faltas cometidas podrán imponerse las siguientes sanciones: a. Suspensión firme de funciones, o de empleo y sueldo en el caso del personal laboral, con una duración mínima de 6 años. b. Traslado forzoso, en todo caso, sin cambio de localidad de residencia, por el período que en cada caso se establezca. c. Demérito, que consistirá en la penalización a efectos de carrera, promoción o movilidad voluntaria. d. Separación del servicio de los funcionarios, que en el caso de los funcionarios interinos comportará la revocación de su nombramiento, y que sólo podrá sancionar la comisión de faltas graves y muy graves. 69. Artículo 97. Prescripción de las faltas y sanciones. a. Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos años y las leves a los seis meses; las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los tres años, las impuestas por faltas graves a los dos años y las impuestas por faltas leves al año. b. Las infracciones muy graves prescribirán a los tres años, las graves a los dos años y las leves al año; las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los tres años, las impuestas por faltas graves a los dos años y las impuestas por faltas leves a los seis meses. c. Las infracciones muy graves prescribirán a los seis años, las graves a los tres años y las leves a los seis meses; las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los tres años, las impuestas por faltas graves a los dos años y las impuestas por faltas leves al año. d. Las infracciones muy graves prescribirán a los seis años, las graves a los tres años y las leves a los seis meses; las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los seis años, las impuestas por faltas graves a los tres años y las impuestas por faltas leves al año. 70. Artículo 98. Procedimiento disciplinario y medidas provisionales. La imposición de sanciones por faltas leves se llevará a cabo por procedimiento: a. de celeridad con audiencia al interesado. b. previamente establecido. c. sumario con audiencia al interesado. d. No existirá ningún procedimiento. 71. La suspensión provisional como medida cautelar en la tramitación de un expediente disciplinario no podrá exceder de: a. 3 meses, salvo en caso de paralización del procedimiento imputable al interesado. b. 6 meses, salvo en caso de paralización del procedimiento imputable al interesado. c. 6 meses, aun en el caso de paralización del procedimiento imputable al interesado. d. 3 meses, aun en el caso de paralización del procedimiento imputable al interesado. 72. El funcionario suspenso provisional tendrá derecho a percibir durante la suspensión: a. La totalidad de sus retribuciones. b. Solo las retribuciones básicas. c. las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. d. No tendrá derecho a percibir ninguna retribución. 73. ¿Cuál es el Texto refundido de la Ley del Estatuto básico del empleado público?. a. Decreto Legislativo 4/2015, de 31 de octubre. b. Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre. c. Decreto Legislativo 4/2015, de 30 de octubre. d. Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre. 74. ¿Cuántos títulos tiene el TREBEP?. a. 5. b. 7. c. 6. d. 8. 75. Según el art.2 del TREBEP, este se aplica al personal funcionario y laboral de: a. Los organismos públicos, agencias y demás entidades de derecho privado con personalidad jurídica propia, vinculadas o dependientes de cualquiera de las Administraciones Públicas. b. Las Universidades Públicas. c. Las Administraciones de las entidades autónomas. d. Las Administraciones de las comunidades autónomas y de las ciudades de Ceuta y Gibraltar. 76. El TREBEP tiene: a. Carácter accesorio para todo el personal de las Administraciones Públicas no incluido en su ámbito de aplicación. b. Carácter supletorio para todo el personal de las Administraciones Públicas incluido en su ámbito de aplicación. c. Carácter supletorio para todo el personal de las Administraciones Públicas no incluido en su ámbito de aplicación. d. Carácter accesorio para todo el personal de las Administraciones Públicas incluido en su ámbito de aplicación. 77. Artículo 4. Las disposiciones de este Estatuto sólo se aplicarán directamente cuando así lo disponga su legislación específica al siguiente personal: a. Personal del Centro Nacional de Intendencia. b. Personal funcionario de los demás Órganos Constitucionales del Estado y de los órganos estatutarios de las comunidades autónomas. c. Personal retribuido por especie. d. Personal del Banco central europeo y del Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Ahorros. 78. Artículo 7. El personal laboral al servicio de las Administraciones públicas se rige por: a. La legislación laboral y por las demás normas convencionalmente aplicables y por los preceptos de este Estatuto que así lo dispongan. b. La legislación laboral y por las demás normas convencionalmente aplicables. c. La legislación laboral y por las demás normas reglamentariamente aplicables y por los preceptos de este Estatuto que así lo dispongan. d. La legislación laboral. 79. Artículo 10. Son funcionarios interinos los que, por razones expresamente justificadas de necesidad y urgencia, son nombrados como tales con carácter temporal para el desempeño de funciones propias de funcionarios de carrera, cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias: a. El exceso o acumulación de tareas por plazo máximo de nueve meses, dentro de un periodo de doce meses. b. La ejecución de programas de carácter temporal, que no podrán tener una duración superior a cuatro años, ampliable hasta doce meses más por las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo de este Estatuto. c. La existencia de plazas vacantes, cuando no sea posible su cobertura por funcionarios de carrera, por un máximo de tres años. d. Ninguna es correcta. 80. Artículo 12. Es personal eventual el que: a. En virtud de contrato y con carácter no permanente, sólo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial. b. En virtud de nombramiento y con carácter permanente, sólo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial, siendo retribuido con cargo a los créditos presupuestarios consignados para este fin. c. En virtud de contrato y con carácter permanente, sólo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial. d. En virtud de nombramiento y con carácter no permanente, sólo realiza funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento especial, siendo retribuido con cargo a los créditos presupuestarios consignados para este fin. 81. Artículo 12. Personal eventual. El nombramiento y cese: a. El cese tendrá lugar, en todo caso, cuando se produzca el de la autoridad que dispuso el nombramiento. b. Serán libres. El cese tendrá lugar, en todo caso, cuando se produzca el de la autoridad a la que se preste la función de confianza o asesoramiento. c. El cese tendrá lugar, en todo caso, cuando se acabe el contrato firmado. d. Serán justificados. El cese tendrá lugar, en todo caso, cuando se produzca el de la autoridad a la que se preste la función de confianza o asesoramiento. 82. Artículo 13. Personal directivo profesional. Su designación atenderá a principios de: a. Igualdad y mérito y se llevará a cabo mediante procedimientos que garanticen la publicidad y concurrencia. b. Mérito y capacidad y a criterios de idoneidad. c. Mérito y capacidad y a criterios de idoneidad, y se llevará a cabo mediante procedimientos que garanticen la publicidad y concurrencia. d. Igualdad y mérito. 83. Artículo 13. Personal directivo profesional. La determinación de las condiciones de empleo del personal directivo: a. No tendrá la consideración de materia objeto de negociación colectiva a los efectos de esta ley. b. Solo estará sujeto a evaluación con arreglo a los criterios de eficacia y profesionalidad. c. Tendrá la consideración de materia objeto de negociación colectiva a los efectos de esta ley. d. Ninguna es correcta. 84. La renuncia voluntaria a la condición de funcionario: a. Deber ser manifestada por escrito. b. Será aceptada expresamente cuando el funcionario esté sujeto a expediente disciplinario o haya sido dictado en su contra auto de procesamiento o de apertura de juicio oral para la comisión de algún delito. c. No requiere aceptación expresa por la Administración. d. Inhabilita para ingresar de nuevo en la Administración Pública. 85. Actualmente la jubilación forzosa se declara de oficio a cumplir el funcionario: a. Los 63 años de edad. b. Los 65 años de edad. c. Los 67 años de edad. d. Los 70 años de edad. 86. La jubilación de un funcionario al cumplir la edad legalmente de jubilación, es: a. Jubilación forzosa. b. Jubilación voluntaria. c. Jubilación absoluta. d. Jubilación parcial. 87. ¿Pueden los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas conceder la rehabilitación de quien hubiera perdido la condición de funcionario por haber sido condenado a la pena principal o accesoria de inhabilitación?. a. No, en ningún caso. b. Excepcionalmente, atendiendo a las circunstancias y entidad del delito cometido. c. Solo cuando se trate de una inhabilitación provisional. d. Sí, cuando la inhabilitación se tratara de una persona accesoria. 88. El funcionario que haya perdido su condición por cambio de nacionalidad, si recupera la nacionalidad: a. Volverá automáticamente al puesto de trabajo que ocupaba. b. No podrá volver a ejercer como funcionario. c. Podrá solicitar la rehabilitación. d. Podrá acceder a la función pública superando un nuevo proceso selectivo. 89. La pena principal o accesoria, a un funcionario público, de inhabilitación absoluta cuando hubiere adquirido firmeza la sentencia que la imponga, produce: a. La excedencia forzosa. b. La pérdida de la condición de funcionario respecto a todos los empleos o cargos que tuviere, excepto los cargos electivos. c. La pérdida de la condición de funcionario respecto a todos los empleos o cargos que tuviere. d. La suspensión de todas sus funciones públicas. 90. ¿Supone la superación de las pruebas selectivas, por sí mismas, la adquisición de la condición de funcionario de carrera?. a. Sí, si así lo prevé la propia convocatoria. b. Sí, si la lista definitiva de aprobados ha sido publicada en el correspondiente Diario Oficial. c. No. d. Sí, si se trata del sistema de oposición. 91. Superado el proceso selectivo, para adquirir la condición de funcionario: a. No es necesario acreditar que se reúnen los requisitos y condiciones exigidos en la convocatoria; ya que dichas acreditaciones son previas a la superación del proceso selectivo. b. Solo queda el nombramiento por parte del órgano o autoridad competente y tomar posesión del puesto. c. Únicamente se precisa la acreditación de que se reúnen los requisitos y condiciones exigidos en la convocatoria para ser nombrado funcionario. d. Debe acreditarse que se reúnen los requisitos y condiciones exigidos en la convocatoria; si no fuera así el nombramiento no surtiría efecto. 92. No es causa de la pérdida de la condición de funcionario: a. La pérdida de la nacionalidad. b. La renuncia a la condición de funcionario. c. La pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para cargo público que tuviere carácter firme. d. La sanción disciplinaria de suspensión firme de funciones. 93. La pérdida de la nacionalidad española supone la pérdida de la condición de funcionario: a. En todo caso. b. En ningún caso. c. Salvo que simultáneamente se adquiera la nacionalidad de cualquier otro Estado miembro de la Unión Europea o la de aquellos Estados a los que, en virtud de tratados internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España, les sea de aplicación la libre circulación de trabajadores. d. La nacionalidad española no se puede perder. 94. ¿Cuál es la edad mínima para poder participar en los procesos selectivos de acceso al empleo público?. a. 15 años. b. 16 años. c. 17 años. d. 18 años. 95. En las ofertas de empleo público se reservará un cupo de las vacantes para ser cubiertas entre personas con discapacidad, no inferior al: a. 3%. b. 5%. c. 7%. d. 9%. 96. Podrán formar parte de los órganos de selección: a. El personal de designación política. b. Los funcionarios interinos. c. El personal laboral. d. El personal eventual. 97. ¿Puede utilizarse el sistema de concursos de valoración de méritos para la selección de personal funcionario de carrera?. a. Únicamente para la consolidación de empleo. b. Sí, es uno de los sistemas permitidos. c. Excepcionalmente, en virtud de Ley. d. No, solo se permiten los sistemas de oposición y concurso-oposición. 98. Señalar la opción incorrecta en relación con los órganos de selección: a. En la composición de los órganos de selección se tenderá a la paridad entre mujer y hombre. b. El personal de elección o de designación política, los funcionarios interinos y el personal eventual no podrán formar parte de los órganos de selección. c. Los órganos de selección serán colegiados. d. La pertenencia a los órganos de selección será a título representativo, ya sea de la administración o de las organizaciones sindicales. 99. ¿Pueden los órganos de selección proponer el acceso a la condición de funcionario de un número superior de aprobados al de plazas convocadas?. a. No, en ningún caso. b. Sí, siempre que no sobrepasen el 10% de las plazas convocadas, con objeto de cubrir posibles renuncias de los aspirantes seleccionados. c. Sí, si así lo prevé la propia convocatoria. d. Sí, afectos de creación de listas de reserva. 100. Basándonos en el artículo 8 del Texto Refundido de la ley del Estatuto Básico del Empleado Público, no es una clase de empleado público: a. Funcionario eventual. b. Funcionario interino. c. Personal laboral. d. Funcionario de carrera. 101. Los funcionarios de carrera son aquellos quienes, en virtud de nombramiento legal, están vinculados a una Administración Pública por una relación estatutaria regulada por: a. El Derecho Laboral. b. El Derecho Civil. c. El Derecho Administrativo. d. El Derecho Constitucional. 102. Pueden nombrarse funcionarios interinos para la ejecución de programas de carácter temporal, que no podrán tener una duración: a. Inferior a 12 meses ni superior a 3 años. b. Inferior a 3 años. c. Superior a 3 años, prorrogables hasta 12 meses más. d. Superior a 12 meses, prorrogables hasta 3 meses más. 103. Pueden nombrarse funcionarios interinos por exceso o acumulación de tareas por plazos: a. Máximo de 9 meses dentro de un periodo de 3 años. b. Máximo de 18 meses. c. Mínimo de 9 meses y máximo de 18 meses. d. Máximo de 9 meses, dentro de un periodo de 18 meses. 104. Para el acceso a los cuerpos o escalas del Grupo B se exigirá estar en posesión del título de: a. Grado universitario. b. Diplomado universitario. c. Técnico superior. d. Bachiller o Técnico. 105. Señale la opción incorrecta en relación con el personal directivo: a. Atenderá a criterios de idoneidad. b. Supone la adquisición de la condición de personal eventual. c. Se llevará a cabo mediante procedimientos que garanticen la publicidad y concurrencia. d. Atenderá a principios de mérito y capacidad. 106. El último texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público fue aprobado por: a. Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre. b. Real Decreto Legislativo, 2/2015, de 23 de octubre. c. Real Decreto Legislativo, 3/2015, de 23 de octubre. d. Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre. 107. La Oferta de empleo público o instrumento similar comportará la obligación de convocar los correspondientes procesos selectivos para las plazas comprometidas y hasta: a. Un 10% adicional. b. Un 15% adicional. c. Un 20% adicional. d. Un 25% adicional. 108. La ejecución de la oferta de empleo público deberá desarrollarse dentro del plazo improrrogable de: a. 4 años. b. 3 años. c. 2 años. d. 1 año. 109. El acceso al empleo público se efectuará de acuerdo con los principios constitucionales de, señale la incorrecta: a. Capacidad. b. Mérito. c. Participación. d. Igualdad. 110. No es un derecho individual de los empleados públicos que se ejerce de forma colectiva: a. la libertad sindical. b. la formación continua. c. la negociación colectiva y a la participación en la determinación de las condiciones de trabajo. d. el ejercicio de la huelga, con la garantía del mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. 111. Es un derecho individual de los empleados públicos que se ejerce de forma colectiva: a. el planteamiento de conflictos colectivos de trabajo. b. la adopción de medidas que favorezcan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. c. la libre asociación profesional. d. la libertad de expresión dentro de los límites del ordenamiento jurídico. 112. Señala la correcta: a. los funcionarios de carrera tendrán derecho a la promoción profesional. b. la carrera profesional es el conjunto ordenado de oportunidades de ascenso y expectativas de progreso profesional conforme a los principios de igualdad, mérito y capacidad. c. las Administraciones Públicas promoverán la actualización y perfeccionamiento de la cualificación profesional de sus funcionarios de carrera. d. todas son correctas. 113. Consiste en la progresión de grado, categoría, escalón u otros conceptos análogos, sin necesidad de cambiar de puesto de trabajo: a. promoción interna vertical. b. promoción interna horizontal. c. carrera horizontal. d. carrera vertical. 114. Consiste en el ascenso en la estructura de puestos de trabajo por los procedimientos de provisión establecidos en el Capítulo III del Título V de este Estatuto: a. promoción interna vertical. b. promoción interna horizontal. c. carrera horizontal. d. carrera vertical. 115. Consiste en el ascenso desde un cuerpo o escala de un Subgrupo, o Grupo de clasificación profesional en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, a otro superior, de acuerdo con lo establecido en el artículo 18: a. promoción interna vertical. b. promoción interna horizontal. c. carrera horizontal. d. carrera vertical. 116. Consiste en el acceso a cuerpos o escalas del mismo Subgrupo profesional, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 18: a. promoción interna vertical. b. promoción interna horizontal. c. carrera horizontal. d. carrera vertical. 117. Los funcionarios de carrera podrán progresar simultáneamente en las modalidades de: a. carrera horizontal y vertical cuando la Administración correspondiente las haya implantado en un mismo ámbito. b. promoción interna horizontal y vertical cuando la Administración correspondiente las haya implantado en un mismo ámbito. c. promoción interna vertical y carrera vertical cuando la Administración correspondiente las haya implantado en un mismo ámbito. d. carrera horizontal y promoción interna vertical cuando la Administración correspondiente las haya implantado en un mismo ámbito. 118. Respecto a la evaluación del desempeño (señala la incorrecta): a. las Administraciones Públicas establecerán sistemas que permitan la evaluación del desempeño de sus empleados. b. la evaluación del desempeño es el procedimiento mediante el cual se mide y valora la conducta profesional y el rendimiento o el logro de resultados. c. los sistemas de evaluación del desempeño se adecuarán, en todo caso, a criterios de transparencia, objetividad, imparcialidad y no discriminación y se aplicarán sin tener en cuenta los derechos de los empleados públicos. d. las Administraciones Públicas determinarán los efectos de la evaluación en la carrera profesional horizontal, la formación, la provisión de puestos de trabajo y en la percepción de las retribuciones complementarias. 119. La continuidad en un puesto de trabajo obtenido por concurso quedará vinculada a la evaluación del desempeño de acuerdo con los sistemas de evaluación que cada Administración Pública determine: a. dándose audiencia al interesado, y por la correspondiente resolución motivada. b. sin audiencia al interesado, y por la correspondiente resolución motivada. c. dándose audiencia al interesado sin necesidad de resolución motivada. d. sin audiencia al interesado, y sin necesidad de resolución. 120. Deberá reflejarse para cada ejercicio presupuestario en la correspondiente Ley de Presupuestos: a. las cuantías de las retribuciones básicas. b. el incremento de las cuantías globales de las retribuciones complementarias de los funcionarios. c. el incremento de la masa salarial del personal laboral. d. todas son correctas. 121. Señala la correcta: a. se podrán acordar incrementos retributivos que globalmente supongan un incremento de la masa salarial superior a los límites fijados anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el personal. b. excepcionalmente podrán acordarse incrementos retributivos que globalmente supongan un incremento de la masa salarial superior a los límites fijados anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el personal. c. no podrán acordarse incrementos retributivos que globalmente supongan un incremento de la masa salarial superior a los límites fijados anualmente en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el personal. d. ninguna es correcta. 122. Las retribuciones de los funcionarios de carrera se clasifican en: a. básicas y complementarias. b. básicas y extraordinarias. c. básicas, complementarias y extraordinarias. d. sueldo y trienios. 123. Retribuyen al funcionario según la adscripción de su cuerpo o escala a un determinado Subgrupo o Grupo de clasificación profesional, en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, y por su antigüedad en el mismo: a. retribuciones básicas. b. retribuciones complementarias. c. retribuciones básicas y complementarias. d. pagas extraordinarias. 124. Retribuyen las características de los puestos de trabajo, la carrera profesional o el desempeño, rendimiento o resultados alcanzados por el funcionario: a. retribuciones básicas. b. retribuciones complementarias. c. retribuciones básicas y complementarias. d. pagas extraordinarias. 125. Las pagas extraordinarias serán dos al año, cada una por el importe de: a. una mensualidad de retribuciones básicas. b. una mensualidad de retribuciones básicas y de la totalidad de las retribuciones complementarias. c. una mensualidad de retribuciones básicas y de la totalidad de las retribuciones complementarias, salvo aquéllas a las que se refieren los apartados a) y b) del artículo 24. d. una mensualidad de retribuciones básicas y de la totalidad de las retribuciones complementarias, salvo aquéllas a las que se refieren los apartados c) y d) del artículo 24. 126. Señala la correcta: a. podrá percibirse participación en tributos o en cualquier otro ingreso de las Administraciones Públicas como contraprestación de cualquier servicio, participación o premio en multas impuestas, aun cuando estuviesen normativamente atribuidas a los servicios. b. no podrá percibirse participación en tributos o en cualquier otro ingreso de las Administraciones Públicas como contraprestación de cualquier servicio, participación o premio en multas impuestas, salvo cuando estuviesen normativamente atribuidas a los servicios. c. no podrá percibirse participación en tributos o en cualquier otro ingreso de las Administraciones Públicas como contraprestación de cualquier servicio, participación o premio en multas impuestas, aun cuando estuviesen normativamente atribuidas a los servicios. d. podrá percibirse participación en tributos o en cualquier otro ingreso de las Administraciones Públicas como contraprestación de cualquier servicio, participación o premio en multas impuestas, salvo cuando estuviesen normativamente atribuidas a los servicios. 127. Las retribuciones básicas, que se fijan en la Ley de Presupuestos Generales del Estado, estarán integradas única y exclusivamente por: a. sueldo. b. sueldo y trienios. c. sueldo, trienios y retribuciones complementarias. d. sueldo y retribuciones complementarias. 128. La cuantía y estructura de las retribuciones complementarias de los funcionarios se establecerán por: a. las correspondientes leyes de cada Administración Pública. b. el Gobierno. c. la Ley de Presupuestos Generales del Estado. d. los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas. 129. La cuantía y estructura de las retribuciones complementarias de los funcionarios se establecerán atendiendo, entre otros, a los siguientes factores (señala la incorrecta): a. la progresión alcanzada por el funcionario dentro del sistema de carrera administrativa. b. la especial dificultad técnica, responsabilidad, dedicación, incompatibilidad exigible para el desempeño de determinados puestos de trabajo o las condiciones en que se desarrolla el trabajo. c. el grado de interés, iniciativa o esfuerzo con que el funcionario desempeña su trabajo y el rendimiento o resultados obtenidos. d. los servicios extraordinarios prestados dentro de la jornada normal de trabajo. 130. Las Administraciones Públicas determinarán sus retribuciones que, como mínimo, se corresponderán a las del sueldo del Subgrupo o Grupo, en el supuesto de que éste no tenga Subgrupo, en que aspiren a ingresar: a. personal laboral. b. funcionarios en prácticas. c. personal eventual. d. funcionarios interinos. 131. Las retribuciones del personal laboral se determinarán de acuerdo con: a. la legislación laboral. b. el convenio colectivo que sea aplicable. c. el contrato de trabajo. d. todas son correctas. 132. Tendrán a todos los efectos la consideración de retribución diferida las cantidades destinadas a financiar: a. aportaciones a planes de pensiones. b. contratos de seguros. c. aportaciones a planes de pensiones o contratos de seguros. d. ninguna es correcta. 133. Sin perjuicio de la sanción disciplinaria que pueda corresponder: a. la parte de jornada no realizada no dará lugar a la deducción proporcional de haberes. b. la parte de jornada no realizada dará lugar a la deducción proporcional de haberes, que no tendrá carácter sancionador. c. la parte de jornada no realizada dará lugar a la deducción proporcional de haberes, que tendrá carácter sancionador. d. ninguna es correcta. 134. Quienes ejerciten el derecho de huelga: a. devengarán y percibirán las retribuciones correspondientes al tiempo en que hayan permanecido en esa situación y no se verá afectado al régimen respectivo de sus prestaciones sociales. b. devengarán y percibirán las retribuciones correspondientes al tiempo en que hayan permanecido en esa situación pero si afectará al régimen respectivo de sus prestaciones sociales. c. no devengarán ni percibirán las retribuciones correspondientes al tiempo en que hayan permanecido en esa situación sin que la deducción de haberes que se efectué tenga carácter de sanción, ni afecte al régimen respectivo de sus prestaciones sociales. d. no devengarán ni percibirán las retribuciones correspondientes al tiempo en que hayan permanecido en esa situación con carácter de sanción, y afectará al régimen respectivo de sus prestaciones sociales. 135. Los empleados públicos tienen derecho para la determinación de sus condiciones de trabajo a: a. la negociación colectiva. b. la representación. c. la participación institucional. d. todas son correctas. 136. Por negociación colectiva, a los efectos de esta Ley se entiende: a. la facultad de elegir representantes y constituir órganos unitarios a través de los cuales se instrumente la interlocución entre las Administraciones Públicas y sus empleados. b. el derecho a negociar la determinación de condiciones de trabajo de los empleados de la Administración Pública. c. el derecho a participar, a través de las organizaciones sindicales, en los órganos de control y seguimiento de las entidades u organismos que legalmente se determine. d. ninguna es correcta. 137. Por representación, a los efectos de esta Ley, se entiende: a. la facultad de elegir representantes y constituir órganos unitarios a través de los cuales se instrumente la interlocución entre las Administraciones Públicas y sus empleados. b. el derecho a negociar la determinación de condiciones de trabajo de los empleados de la Administración Pública. c. el derecho a participar, a través de las organizaciones sindicales, en los órganos de control y seguimiento de las entidades u organismos que legalmente se determine. d. ninguna es correcta. 138. Por participación institucional, a los efectos de esta Ley, se entiende: a. la facultad de elegir representantes y constituir órganos unitarios a través de los cuales se instrumente la interlocución entre las Administraciones Públicas y sus empleados. b. el derecho a negociar la determinación de condiciones de trabajo de los empleados de la Administración Pública. c. el derecho a participar, a través de las organizaciones sindicales, en los órganos de control y seguimiento de las entidades u organismos que legalmente se determine. d. ninguna es correcta. 139. Está legitimado para la interposición de recursos en vía administrativa y jurisdiccional contra las resoluciones de los órganos de selección: a. la Mesa General de Negociación. b. los órganos de gobierno. c. las Administraciones Públicas. d. las Organizaciones Sindicales más representativas en el ámbito de la Función Pública. 140. La negociación colectiva de condiciones de trabajo de los funcionarios públicos estará sujeta a los principios de: a. seguridad jurídica, cobertura presupuestaria, obligatoriedad, buena fe negocial, publicidad y concurrencia. b. legalidad, cobertura presupuestaria, voluntariedad, buena fe negocial, publicidad y concurrencia. c. legalidad, cobertura presupuestaria, obligatoriedad, buena fe negocial, publicidad y transparencia. d. seguridad jurídica, cobertura presupuestaria, voluntariedad, buena fe negocial, publicidad y transparencia. 141. Se constituirán Mesas de Negociación en las que estarán legitimados para estar presentes, por una parte, los representantes de la Administración Pública correspondiente, y por otra: a. las Organizaciones Sindicales más representativas a nivel estatal. b. las Organizaciones Sindicales más representativas de Comunidad Autónoma. c. los Sindicatos que hayan obtenido el 10 por 100 o más de los representantes en las elecciones para Delegados y Juntas de Personal, en las unidades electorales comprendidas en el ámbito específico de su constitución. d. todas son correctas. 142. A los efectos de la negociación colectiva de los funcionarios públicos, se constituirá una Mesa General de Negociación: a. en el ámbito de la Administración General del Estado. b. en el ámbito de la Administración General del Estado, así como en cada una de las Comunidades Autónomas. c. en el ámbito de la Administración General del Estado, así como en cada una de las Comunidades Autónomas y en las Ciudades de Ceuta y Melilla. d. en el ámbito de la Administración General del Estado, así como en cada una de las Comunidades Autónomas, Ciudades de Ceuta y Melilla y Entidades Locales. 143. Respecto a las Mesas de Negociación: a. son competencias propias de las Mesas Generales la negociación de las materias relacionadas con condiciones de trabajo comunes a los funcionarios de cualquier ámbito. b. dependiendo de las Mesas Generales de Negociación y por acuerdo de las mismas deberán constituirse Mesas Sectoriales, en atención a las condiciones específicas de trabajo de las organizaciones administrativas afectadas o a las peculiaridades de sectores concretos de funcionarios públicos y a su número. c. la competencia de las Mesas Sectoriales se extenderá a los temas comunes a los funcionarios del sector que hayan sido objeto de decisión por parte de la Mesa General respectiva o a los que ésta explícitamente les reenvíe o delegue. d. el proceso de negociación se abrirá, en cada Mesa, en la fecha que, de común acuerdo, fijen la Administración correspondiente y la mayoría de la representación sindical. 144. A falta de acuerdo, desde que la mayoría de una de las partes legitimadas lo promueva y salvo que existan causas legales o pactadas que lo impidan, el proceso de negociación se iniciará en el plazo máximo de: a. 20 días. b. un mes. c. dos meses. d. tres meses. 145. Las variaciones en la representatividad sindical, a efectos de modificación en la composición de las Mesas de Negociación, serán acreditadas por las Organizaciones Sindicales interesadas, mediante el correspondiente certificado de la Oficina Pública de Registro competente: a. cada año a partir de la fecha inicial de constitución de las citadas Mesas. b. cada dos años a partir de la fecha inicial de constitución de las citadas Mesas. c. cada tres años a partir de la fecha inicial de constitución de las citadas Mesas. d. cada cuatro años a partir de la fecha inicial de constitución de las citadas Mesas. 146. La designación de los componentes de las Mesas corresponderá a las partes negociadoras que podrán contar con la asistencia en las deliberaciones de asesores, que intervendrán: a. con voz y voto. b. con voz, pero sin voto. c. sin voz, pero con voto. d. sin voz ni voto. 147. En las normas de desarrollo del presente Estatuto se establecerá la composición numérica de las Mesas correspondientes a sus ámbitos, sin que ninguna de las partes pueda: a. superar el número de 10 miembros. b. superar el número de 12 miembros. c. superar el número de 15 miembros. d. superar el número de 20 miembros. 148. Se constituye una Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas. La representación de éstas será unitaria y estará presidida por: a. la Administración General del Estado. b. representantes de las Comunidades Autónomas. c. la Federación Española de Municipios y Provincias. d. rotativamente por todos los anteriores. 149. La Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas contará con representantes de (señala la incorrecta): a. la Federación Española de Municipios y Provincias. b. la Administración General del Estado. c. representantes de las Comunidades Autónomas. d. representantes de las Ciudades de Ceuta y Melilla. 150. Para la negociación de todas aquellas materias y condiciones de trabajo comunes al personal funcionario, estatutario y laboral de cada Administración Pública, se constituirá una Mesa General de Negociación en: a. la Administración General del Estado. b. cada una de las Comunidades Autónomas. c. las Ciudades de Ceuta y Melilla y Entidades Locales. d. todas son correctas. 151. También estarán presentes en las Mesas Generales de Negociación las Organizaciones Sindicales que formen parte de la Mesa General de Negociación de las Administraciones Públicas siempre que hubieran obtenido: a. el 3 por 100 de los representantes a personal funcionario o personal laboral en el ámbito correspondiente a la Mesa de que se trate. b. el 5 por 100 de los representantes a personal funcionario o personal laboral en el ámbito correspondiente a la Mesa de que se trate. c. el 10 por 100 de los representantes a personal funcionario o personal laboral en el ámbito correspondiente a la Mesa de que se trate. d. el 12 por 100 de los representantes a personal funcionario o personal laboral en el ámbito correspondiente a la Mesa de que se trate. 152. Serán objeto de negociación, en su ámbito respectivo y en relación con las competencias de cada Administración Pública y con el alcance que legalmente proceda en cada caso (señala la incorrecta): a. la aplicación del incremento de las retribuciones del personal al servicio de las Administraciones Públicas que se establezca en la Ley de Presupuestos Generales del Estado y de las Comunidades Autónomas. b. la determinación y aplicación de las retribuciones complementarias de los funcionarios. c. las decisiones de las Administraciones Públicas que afecten a sus potestades de organización. d. las normas que fijen los criterios generales en materia de acceso, carrera, provisión, sistemas de clasificación de puestos de trabajo, y planes e instrumentos de planificación de recursos humanos. 153. Serán objeto de negociación, en su ámbito respectivo y en relación con las competencias de cada Administración Pública y con el alcance que legalmente proceda en cada caso (señala la incorrecta): a. las normas que fijen los criterios y mecanismos generales en materia de evaluación del desempeño. b. los planes de Previsión Social Complementaria. c. los criterios generales de los planes y fondos para la formación y la promoción interna. d. la regulación del ejercicio de los derechos de los ciudadanos y de los usuarios de los servicios públicos, así como el procedimiento de formación de los actos y disposiciones administrativas. 154. Serán objeto de negociación, en su ámbito respectivo y en relación con las competencias de cada Administración Pública y con el alcance que legalmente proceda en cada caso (señala la incorrecta): a. la determinación de condiciones de trabajo del personal directivo. b. las propuestas sobre derechos sindicales y de participación. c. los criterios generales de acción social. d. las que así se establezcan en la normativa de prevención de riesgos laborales. 155. Queda excluido de la obligatoriedad de la negociación: a. las que afecten a las condiciones de trabajo y a las retribuciones de los funcionarios, cuya regulación exija norma con rango de Ley. b. los poderes de dirección y control propios de la relación jerárquica. c. los criterios generales sobre ofertas de empleo público. d. las referidas a calendario laboral, horarios, jornadas, vacaciones, permisos, movilidad funcional y geográfica. 156. Queda excluido de la obligatoriedad de la negociación: a. los criterios generales sobre la planificación estratégica de los recursos humanos, en aquellos aspectos que afecten a condiciones de trabajo de los empleados públicos. b. los criterios generales de acción social. c. la regulación y determinación concreta, en cada caso, de los sistemas, criterios, órganos y procedimientos de acceso al empleo público y la promoción profesional. d. los criterios generales para la determinación de prestaciones sociales y pensiones de clases pasivas. 157. En el seno de las Mesas de Negociación correspondientes, los representantes de las Administraciones Públicas podrán concertar Pactos y Acuerdos para la determinación de condiciones de trabajo de los funcionarios de dichas Administraciones con: a. la representación de las Organizaciones Sindicales legitimadas a tales efectos. b. la Administración General del Estado. c. representantes de las Comunidades Autónoma. d. b y c son correctas. 158. Señala la correcta: a. los Acuerdos se celebrarán sobre materias que se correspondan estrictamente con el ámbito competencial del órgano administrativo que lo suscriba. b. los Acuerdos se aplicarán directamente al personal del ámbito correspondiente. c. los Pactos versarán sobre materias competencia de los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas. d. para la validez y eficacia de los Acuerdos será necesaria su aprobación expresa y formal por los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas. 159. Los Pactos y Acuerdos deberán determinar: a. las partes que los conciertan. b. el ámbito personal, funcional, territorial y temporal. c. la forma, plazo de preaviso y condiciones de denuncia de los mismos. d. todas son correctas. 160. Salvo acuerdo en contrario, los Pactos y Acuerdos: a. se prorrogarán de año en año si no mediara denuncia expresa de una de las partes. b. se prorrogarán cada dos años si no mediara denuncia expresa de una de las partes. c. se prorrogarán al finalizar su plazo de vigencia si no mediara denuncia expresa de una de las partes. d. se extinguirán al finalizar su plazo de vigencia. 161. Los órganos específicos de representación de los funcionarios son: a. los Delegados de Personal. b. las Juntas de Personal. c. los Sindicatos. d. los Delegados de Personal y las Juntas de Personal. 162. En las unidades electorales donde el número de funcionarios sea igual o superior a 6 e inferior a 50: a. se elegirán tres Delegados, que ejercerán su representación conjunta y solidariamente. b. se elegirán tres Delegados, que ejercerán su representación conjunta y mancomunadamente. c. su representación corresponderá a los Delegados de Personal. d. Delegado. 163. En las unidades electorales donde el número de funcionarios sea de hasta 30 funcionarios: a. se elegirán tres Delegados, que ejercerán su representación conjunta y solidariamente. b. se elegirán tres Delegados, que ejercerán su representación conjunta y mancomunadamente. c. su representación corresponderá a los Delegados de Personal. d. se elegirá un Delegado. 164. En las unidades electorales donde el número de funcionarios sea de 31 a 49 funcionarios: a. se elegirán tres Delegados, que ejercerán su representación conjunta y solidariamente. b. se elegirán tres Delegados, que ejercerán su representación conjunta y mancomunadamente. c. su representación corresponderá a los Delegados de Personal. d. se elegirá un Delegado. 165. Las Juntas de Personal se constituirán en unidades electorales que cuenten con: a. un censo mínimo de 30 funcionarios. b. un censo máximo de 30 funcionarios. c. un censo mínimo de 50 funcionarios. d. un censo máximo de 50 funcionarios. 166. El establecimiento de las unidades electorales se regulará: a. por el Estado. b. por cada Comunidad Autónoma dentro del ámbito de sus competencias legislativas. c. por el Estado y por cada Comunidad Autónoma dentro del ámbito de sus competencias legislativas. d. ninguna es correcta. 167. En una unidad electoral de 125 funcionarios el número de representantes de la Junta de Personal será: a. 5. b. 9. c. 13. d. 17. 168. En una unidad electoral de 300 funcionarios el número de representantes de la Junta de Personal será: a. 5. b. 9. c. 13. d. 17. 169. En una unidad electoral de 460 funcionarios el número de representantes de la Junta de Personal será: a. 9. b. 13. c. 17. d. 21. 170. En una unidad electoral de 910 funcionarios el número de representantes de la Junta de Personal será: a. 9. b. 13. c. 17. d. 21. 171. El reglamento de las Juntas de Personal y sus modificaciones deberán ser aprobados por los votos favorables de: a. dos tercios de sus miembros. b. tres quintos de sus miembros. c. mayoría simple. d. mayoría absoluta. 172. Estarán legitimados para iniciar, como interesados, los correspondientes procedimientos administrativos y ejercitar las acciones en vía administrativa o judicial en todo lo relativo al ámbito de sus funciones: a. las Juntas de Personal, colegiadamente, por decisión mayoritaria de sus miembros. b. los Delegados de Personal, mancomunadamente. c. las Juntas de Personal, colegiadamente, por decisión mayoritaria de sus miembros y, en su caso, los Delegados de Personal, mancomunadamente. d. las Organizaciones Sindicales más representativas. 173. Los miembros de las Juntas de Personal y los Delegados de Personal, de 101 a 250 funcionarios, como representantes legales de los funcionarios, dispondrán de: a. 15 horas mensuales dentro de la jornada de trabajo y retribuidas. b. 20 horas mensuales dentro de la jornada de trabajo y retribuidas. c. 30 horas mensuales dentro de la jornada de trabajo y retribuidas. d. 35 horas mensuales dentro de la jornada de trabajo y retribuidas. 174. Los miembros de las Juntas de Personal y los Delegados de Personal, de 501 a 750 funcionarios, como representantes legales de los funcionarios, dispondrán de: a. 15 horas mensuales dentro de la jornada de trabajo y retribuidas. b. 20 horas mensuales dentro de la jornada de trabajo y retribuidas. c. 30 horas mensuales dentro de la jornada de trabajo y retribuidas. d. 35 horas mensuales dentro de la jornada de trabajo y retribuidas. 175. El mandato de los miembros de las Juntas de Personal y de los Delegados de Personal, en su caso, será de: a. 2 años, pudiendo ser reelegidos. b. 2 años, no pudiendo ser reelegidos. c. 4 años, pudiendo ser reelegidos. d. 4 años, no pudiendo ser reelegidos. 176. Podrán promover la celebración de elecciones a Delegados y Juntas de Personal (señala la incorrecta): a. los Sindicatos más representativos a nivel estatal y los Sindicatos más representativos a nivel de Comunidad Autónoma, cuando la unidad electoral afectada esté ubicada en su ámbito geográfico. b. los Sindicatos que, sin ser más representativos, hayan conseguido al menos el 10 por 100 de los representantes a los que se refiere este Estatuto en el conjunto de las Administraciones Públicas. c. los Sindicatos que hayan obtenido al menos un porcentaje del 5 por 100 en la unidad electoral en la que se pretende promover las elecciones. d. los funcionarios de la unidad electoral, por acuerdo mayoritario. 177. Respecto al procedimiento para la elección de las Juntas de Personal y para la elección de Delegados de Personal: a. la elección se realizará mediante sufragio personal, directo, libre y secreto que podrá emitirse por correo o por otros medios telemáticos. b. serán electores y elegibles los funcionarios que se encuentren en la situación de servicio activo. c. no tendrán la consideración de electores ni elegibles los funcionarios que ocupen puestos cuyo nombramiento se efectúe a través de Real Decreto o por Decreto de los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades de Ceuta y Melilla. d. todas son correctas. 178. Respecto al procedimiento para la elección de las Juntas de Personal y para la elección de Delegados de Personal (señala la incorrecta): a. podrán presentar candidaturas las Organizaciones Sindicales legalmente constituidas o las coaliciones de éstas, y los grupos de electores de una misma unidad electoral, siempre que el número de ellos sea equivalente, al menos, al doble de los miembros a elegir. b. los órganos electorales serán las Mesas Electorales que se constituyan para la dirección y desarrollo del procedimiento electoral y las oficinas públicas permanentes para el cómputo y certificación de resultados reguladas en la normativa laboral. c. las impugnaciones se tramitarán conforme a un procedimiento arbitral, excepto las reclamaciones contra las denegaciones de inscripción de actas electorales que podrán plantearse directamente ante la jurisdicción social. d. ninguna es correcta. 179. Respecto al procedimiento para la elección de las Juntas de Personal y para la elección de Delegados de Personal: a. las Juntas de Personal se elegirán mediante listas cerradas a través de un sistema proporcional corregido, y los Delegados de Personal mediante listas abiertas y sistema mayoritario. b. las Juntas de Personal se elegirán mediante listas abiertas y sistema mayoritario, y los Delegados de Personal mediante listas cerradas a través de un sistema proporcional corregido. c. las Juntas de Personal se elegirán mediante listas cerradas y sistema mayoritario, y los Delegados de Personal mediante listas abiertas a través de un sistema proporcional corregido. d. las Juntas de Personal se elegirán mediante listas abiertas a través de un sistema proporcional corregido, y los Delegados de Personal mediante listas cerradas y sistema mayoritario. 180. Respecto a la solución extrajudicial de conflictos colectivos: a. mediante la mediación las partes podrán acordar voluntariamente encomendar a un tercero la resolución del conflicto planteado, comprometiéndose de antemano a aceptar el contenido de la misma. b. el procedimiento de arbitraje será obligatorio cuando lo solicite una de las partes y las propuestas de solución que ofrezcan podrán ser libremente aceptadas o rechazadas por las mismas. c. el acuerdo logrado a través de la mediación o de la resolución de arbitraje tendrá la misma eficacia jurídica y tramitación de los Pactos y Acuerdos regulados en el presente Estatuto, siempre que quienes hubieran adoptado el acuerdo o suscrito el compromiso arbitral tuviesen la legitimación que les permita acordar, en el ámbito del conflicto, un Pacto o Acuerdo conforme a lo previsto en este Estatuto. d. estos acuerdos no serán susceptibles de impugnación. 181. Están legitimados para convocar una reunión, además de las Organizaciones Sindicales, directamente o a través de los Delegados Sindicales: a. los Delegados de Personal y las Juntas de Personal. b. los Comités de Empresa. c. los empleados públicos de las Administraciones respectivas en número no inferior al 40 por 100 del colectivo convocado. d. todas son correctas. 182. Salvo acuerdo entre el órgano competente en materia de personal y quienes estén legitimados para convocarlas, las reuniones en el centro de trabajo se autorizarán: a. dentro de las horas de trabajo. b. fuera de las horas de trabajo. c. no serán posibles. d. ninguna es correcta. 183. Por fallecimiento, accidente o enfermedad grave de un familiar dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad, cuando se produzca en distinta localidad: a. el permiso será de 2 días hábiles. b. el permiso será de 3 días hábiles. c. el permiso será de 4 días hábiles. d. el permiso será de 5 días hábiles. 184. Por traslado de domicilio sin cambio de residencia, el funcionario público dispondrá de un permiso de: a. el tiempo indispensable. b. 1 día. c. 2 días si es en distinta localidad. d. ningún día. 185. Por lactancia de un hijo menor: a. de 12 meses, tendrá derecho a dos horas de ausencia del trabajo que no se podrá dividir en fracciones. b. de 12 meses, tendrá derecho a una hora de ausencia del trabajo que podrá dividir en dos fracciones. c. de 24 meses, tendrá derecho a dos horas de ausencia del trabajo que podrá dividir en dos fracciones. d. de 24 meses, tendrá derecho a una hora de ausencia del trabajo que no se podrá dividir en fracciones. 186. Respecto al permiso de lactancia: a. podrá reducirse la jornada normal en una hora al inicio y al final de la jornada. b. este derecho podrá ser ejercido indistintamente por uno u otro de los progenitores, en el caso de que ambos trabajen. c. la funcionaria podrá solicitar la sustitución del tiempo de lactancia por un permiso no retribuido que acumule en jornadas completas. d. el tiempo correspondiente este permiso no se incrementará en los casos de parto múltiple. 187. Por nacimiento de hijos prematuros o que por cualquier otra causa deban permanecer hospitalizados a continuación del parto, la funcionaria o el funcionario tendrá derecho a ausentarse del trabajo durante un máximo de: a. una hora diaria con deducción de haberes. b. dos horas diarias percibiendo las retribuciones íntegras. c. una hora diaria percibiendo las retribuciones íntegras. d. dos horas diarias con deducción de haberes. 188. Por razones de guarda legal el funcionario tendrá derecho a la reducción de su jornada de trabajo, con la disminución de sus retribuciones que corresponda cuando tenga el cuidado directo de: a. algún menor de doce años. b. persona mayor que requiera especial dedicación. c. persona con discapacidad que no desempeñe actividad retribuida. d. todas son correctas. 189. Por ser preciso atender el cuidado de un familiar de primer grado, el funcionario tendrá derecho a solicitar una reducción de: a. hasta el 50% de la jornada laboral, con carácter retribuido, por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un año. b. hasta el 60% de la jornada laboral, con carácter retribuido, por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un mes. c. hasta el 50% de la jornada laboral, con carácter retribuido, por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un mes. d. hasta el 60% de la jornada laboral, con carácter retribuido, por razones de enfermedad muy grave y por el plazo máximo de un año. 190. Para el cumplimiento de un deber inexcusable de carácter público o personal y por deberes relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral el funcionario público dispondrá de un permiso: a. no dispondrá de ninguna clase de permiso. b. dispondrá de un permiso por tiempo indispensable. c. dispondrá de un permiso de cuatro horas. d. dispondrá de un permiso de un día. 191. Por asuntos particulares el funcionario público dispondrá de un permiso de: a. 5 días al año. b. 6 días al año. c. 7 días al año. d. 10 días al año. 192. Por matrimonio, el funcionario público dispondrá de un permiso de: a. 7 días. b. 14 días. c. 15 días. d. 20 días. 193. El permiso por parto será de: a. 12 semanas ininterrumpidas o no. b. 16 semanas ininterrumpidas. c. 12 semanas ininterrumpidas. d. 16 semanas ininterrumpidas o no. 194. El permiso de parto en el supuesto de discapacidad del hijo y, por cada hijo a partir del segundo, se ampliará en: a. 1 semana. b. 2 semanas. c. 3 semanas. d. 4 semanas. 195. El permiso de parto se distribuirá a opción de la funcionaria siempre que: a. 2 semanas sean inmediatamente posteriores al parto. b. 4 semanas sean inmediatamente posteriores al parto. c. 5 semanas sean inmediatamente posteriores al parto. d. 6 semanas sean inmediatamente posteriores al parto. 196. En cuanto al permiso por adopción o acogimiento, si fuera necesario el desplazamiento previo de los progenitores al país de origen del adoptado, en los casos de adopción o acogimiento internacional, se tendrá derecho, además, a un permiso de: a. hasta 1 mes de duración, percibiendo durante este periodo las retribuciones íntegras. b. hasta 2 meses de duración, percibiendo durante este periodo exclusivamente las retribuciones básicas. c. hasta 1 mes de duración, percibiendo durante este periodo exclusivamente las retribuciones básicas. d. hasta 2 meses de duración, percibiendo durante este periodo exclusivamente las retribuciones íntegras. 197. Los supuestos de adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento, tanto temporal como permanente, serán los que así se establezcan en el Código Civil o en las Leyes civiles de las Comunidades Autónomas que los regulen, debiendo tener el acogimiento simple una duración: a. inferior a un año. b. inferior a 6 meses. c. no inferior a un año. d. no inferior a 6 meses. 198. Con el permiso por cuidado de hijo menor afectado por cáncer u otra enfermedad grave el funcionario tendrá derecho, siempre que ambos progenitores trabajen, a una reducción de la jornada de trabajo de al menos: a. un tercio de la duración de aquélla, percibiendo las retribuciones básicas. b. un tercio de la duración de aquélla, percibiendo las retribuciones íntegras. c. la mitad de la duración de aquélla, percibiendo las retribuciones básicas. d. la mitad de la duración de aquélla, percibiendo las retribuciones íntegras. 199. Los funcionarios públicos tendrán derecho a disfrutar, durante cada año natural, de unas vacaciones retribuidas de: a. 20 días hábiles. b. 22 días hábiles. c. un mes. d. 30 días. 200. Cuando las situaciones de permiso de maternidad, incapacidad temporal, riesgo durante la lactancia o riesgo durante el embarazo impidan iniciar el disfrute de las vacaciones dentro del año natural al que correspondan, o una vez iniciado el periodo vacacional sobreviniera una de dichas situaciones, el periodo vacacional se podrá disfrutar aunque haya terminado el año natural a que correspondan y siempre que no hayan transcurrido: a. más de 6 meses a partir del final del año en que se hayan originado. b. más de 12 meses a partir del final del año en que se hayan originado. c. más de 18 meses a partir del final del año en que se hayan originado. d. más de 20 meses a partir del final del año en que se hayan originado. 201. Los empleados públicos: a. no aceptarán ningún trato de favor o situación que implique privilegio o ventaja injustificada, por parte de personas físicas o entidades públicas. b. se abstendrán en aquellos asuntos en los que tengan un interés personal, así como de toda actividad privada o interés que pueda suponer un riesgo de plantear conflictos de intereses con otro puesto público. c. actuarán de acuerdo con los principios de eficacia, economía y eficiencia, y vigilarán la consecución del interés general y el cumplimiento de los objetivos de la organización. d. cumplirán con diligencia las tareas que les correspondan o se les encomienden y, en su caso, resolverán dentro de plazo los procedimientos o expedientes que no sean de su competencia. 202. Los empleados públicos (señala la incorrecta): a. tratarán con atención y respeto a los ciudadanos, a sus superiores y a los restantes empleados públicos. b. administrarán los recursos y bienes públicos con austeridad, y no utilizarán los mismos en provecho propio o de personas allegada. c. mantendrán actualizada su formación y cualificación. d. garantizarán la atención al ciudadano en la lengua que lo solicite. 203. Respecto a las Juntas de Personal: a. el máximo de representantes que las forman es de 50. b. elegirán de entre sus miembros un Presidente y un Secretario. c. se constituirán en unidades electorales que cuenten con un censo mínimo de 30 funcionarios su reglamento y modificaciones. d. deberán ser aprobados por los votos favorables de, al menos, tres quintos de sus miembros. 204. Son funciones de las Juntas de Personal y los Delegados de Personal (señala la incorrecta): a. recibir información sobre la política de personal. b. tener conocimiento y ser oídos en el establecimiento de la jornada laboral y horario de trabajo, así como en el régimen de vacaciones y permisos. c. ser informados de todas las sanciones impuestas por faltas graves. d. vigilar el cumplimiento de las normas vigentes en materia de condiciones de trabajo. 205. En relación a los derechos individuales de los empleados públicos es falso que... a. se incluye el derecho a la inamovilidad en la condición de funcionario de carrera. b. tienen derecho al desempeño efectivo de las funciones o tareas propias de su condición profesional y de acuerdo con la progresión alcanzada en su carrera profesional. c. derecho asimismo a la progresión en la carrera profesional y promoción interna según los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad, mediante la implantación de sistemas imparciales de evaluación. d. a la libertad de expresión dentro de los límites del Ordenamiento jurídico. 206. Las Administraciones Públicas podrán aprobar Planes para la ordenación de sus recursos humanos, que incluyan: a. previsiones sobre los sistemas de organización del trabajo y modificaciones de estructuras de puestos de trabajo. b. medidas de promoción interna y de formación del personal y de movilidad forzosa. c. la previsión de la incorporación de recursos humanos a través de la Oferta de empleo público. d. todas son correctas. 207. Las necesidades de recursos humanos, con asignación presupuestaria, que deban proveerse mediante la incorporación de personal de nuevo ingreso serán objeto de la Oferta de empleo público, o a través de otro instrumento similar de gestión de la provisión de las necesidades de personal, lo que comportará la obligación de convocar los correspondientes procesos selectivos para las plazas comprometidas y: a. hasta un 10% adicional, fijando el plazo máximo para la convocatoria de los mismos. b. hasta un 20% adicional, fijando el plazo máximo para la convocatoria de los mismos. c. hasta un 30% adicional, fijando el plazo máximo para la convocatoria de los mismos. d. hasta un 40% adicional, fijando el plazo máximo para la convocatoria de los mismos. 208. La ejecución de la oferta de empleo público o instrumento similar deberá desarrollarse dentro del plazo improrrogable de: a. 1 año. b. 2 años. c. 3 años. d. 4 años. 209. Los cuerpos y escalas de funcionarios se crean, modifican y suprimen por: a. ley de las Cortes Generales. b. ley de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. c. decreto-Ley. d. a y b son correctas. 210. Los cuerpos y escalas se clasifican, de acuerdo con la titulación exigida para el acceso a los mismos, en los siguientes grupos: a. A, B, C, D y E. b. A1, A2, B, y C. c. A1, A2, B, C1 y C2. d. A1, A2, B1, B2, C1 y C2. 211. Para el acceso a los cuerpos o escalas del Grupo B se exigirá estar en posesión de: a. título universitario de Grado. b. título de Técnico Superior. c. título de bachiller o técnico. d. título de graduado en educación secundaria obligatoria. 212. Para el acceso a los cuerpos o escalas del Grupo C2 se exigirá estar en posesión de: a. título universitario de Grado. b. título de Técnico Superior. c. título de bachiller o técnico. d. título de graduado en educación secundaria obligatoria. 213. Las Administraciones Públicas proveerán los puestos de trabajo mediante procedimientos basados en los principios de: a. mérito y capacidad. b. igualdad, mérito y capacidad. c. mérito, capacidad y publicidad. d. igualdad, mérito, capacidad y publicidad. 214. La provisión de puestos de trabajo en cada Administración Pública se llevará a cabo por los procedimientos de: a. oposición y concurso. b. concurso y libre designación. c. oposición y concurso-oposición. d. oposición, concurso y concurso-oposición. 215. Consistirá en la valoración de los méritos y capacidades y, en su caso, aptitudes de los candidatos por órganos colegiados de carácter técnico: a. el concurso. b. la oposición. c. el concurso-oposición. d. la libre designación. 216. Consiste en la apreciación discrecional por el órgano competente de la idoneidad de los candidatos en relación con los requisitos exigidos para el desempeño del puesto: a. el concurso. b. la oposición. c. el concurso-oposición. d. la libre designación. 217. Establecerá/n los criterios para determinar los puestos que por su especial responsabilidad y confianza puedan cubrirse por el procedimiento de libre designación con convocatoria pública: a. el Consejo de Ministros. b. las Leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del presente Estatuto. c. el presente Estatuto. d. un reglamento. 218. Respecto a la libre designación (señala la incorrecta): a. el órgano competente para el nombramiento podrá recabar la intervención de especialistas que permitan apreciar la idoneidad de los candidatos. b. los titulares de los puestos de trabajo provistos por el procedimiento de libre designación con convocatoria pública no podrán ser cesados discrecionalmente. c. en caso de cese, se les deberá asignar un puesto de trabajo conforme al sistema de carrera profesional propio de cada Administración Pública y con las garantías inherentes de dicho sistema. d. todas son incorrectas. 219. Respecto a la movilidad del personal funcionario de carrera: a. las Administraciones Públicas, de manera motivada, podrán trasladar a sus funcionarios, por necesidades de servicio o funcionales, a unidades, departamentos u organismos públicos o entidades distintos a los de su destino, respetando sus retribuciones, condiciones esenciales de trabajo, modificando, en su caso, la adscripción de los puestos de trabajo de los que sean titulares. b. cuando por motivos excepcionales los planes de ordenación de recursos impliquen cambio de lugar de residencia se dará prioridad a la voluntariedad de los traslados. c. los funcionarios tendrán derecho a las indemnizaciones establecidas reglamentariamente para los traslados forzosos. d. todas son correctas. 220. Respecto a la movilidad por razón de violencia de género: a. las mujeres víctimas de violencia de género que se vean obligadas a abandonar el puesto de trabajo en la localidad donde venían prestando sus servicios, para hacer efectiva su protección o el derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho al traslado a otro puesto de trabajo propio de su cuerpo, escala o categoría profesional, de análogas características, siempre que sea vacante de necesaria cobertura. b. la Administración Pública competente, estará obligada a comunicar a las mujeres víctimas de violencia de género que se vean obligadas a abandonar el puesto de trabajo en la localidad donde venían prestando sus servicios, las vacantes ubicadas en la misma localidad o en las localidades que la interesada expresamente solicite. c. el traslado por movilidad por razón de violencia de género tendrá la consideración de traslado voluntario. d. todas son correctas. 221. Con el fin de lograr un mejor aprovechamiento de los recursos humanos, que garantice la eficacia del servicio que se preste a los ciudadanos, establecerá/n medidas de movilidad interadministrativa, preferentemente mediante convenio de Conferencia Sectorial u otros instrumentos de colaboración: a. la Administración General del Estado. b. las comunidades autónomas. c. las entidades locales. d. todas son correctas. 222. Los funcionarios de carrera que obtengan destino en otra Administración Pública a través de los procedimientos de movilidad quedarán respecto de su Administración de origen en la situación administrativa de: a. excedencia. b. servicio en otras Administraciones Públicas. c. servicios especiales. d. suspensión de funciones. 223. Respecto a la movilidad voluntaria entre Administraciones Públicas, en el supuesto de cese del puesto obtenido por libre designación, la Administración de destino, podrá acordar la adscripción del funcionario a otro puesto de la misma o le comunicará que no va a hacer efectiva dicha adscripción: a. en el plazo máximo de 10 días a contar desde el día del cese. b. en el plazo máximo de un mes a contar desde el día siguiente al del cese. c. en el plazo máximo de un mes a contar desde el día del cese. d. en el plazo máximo de 10 días a contar desde el día siguiente al del cese. 224. Respecto a la movilidad voluntaria entre Administraciones Públicas, de no solicitarse el reingreso al servicio activo en el plazo indicado será declarado de oficio en: a. situación de excedencia voluntaria por interés particular. b. servicio en otras Administraciones Públicas. c. servicios especiales. d. suspensión de funciones. 225. Las Administraciones Públicas podrán aprobar Planes para la ordenación de sus recursos humanos, que incluyan: a. análisis de las disponibilidades y necesidades de personal, únicamente desde el punto de vista del número de efectivos. b. medidas de movilidad, entre las cuales no podrá figurar la suspensión de incorporaciones de personal externo a un determinado ámbito. c. la previsión de la incorporación de recursos humanos a través de medidas de promoción interna y de movilidad forzosa. d. previsiones sobre los sistemas de organización del trabajo y modificaciones de estructuras de puestos de trabajo. 226. En todo caso, la ejecución de la oferta de empleo público o instrumento similar deberá desarrollarse dentro del plazo: a. improrrogable de tres años. b. prorrogable de dos años. c. improrrogable de dos años. d. prorrogable de tres años. 227. La Oferta de empleo público o instrumento similar: a. se aprobará anualmente por los órganos de Gobierno de las Administraciones Públicas y deberá ser publicada en el Boletín Oficial del Estado y en el Diario oficial correspondiente. b. se aprobará anualmente por la asamblea legislativa de las Administraciones Públicas y deberá ser publicada en el Diario oficial correspondiente. c. se aprobará anualmente por la asamblea legislativa de las Administraciones Públicas y deberá ser publicada en el Boletín Oficial del Estado y en el Diario oficial correspondiente. d. se aprobará anualmente por los órganos de Gobierno de las Administraciones Públicas y deberá ser publicada en el Diario oficial correspondiente. 228. La Oferta de empleo público o instrumento similar: a. podrá contener medidas derivadas de la planificación de recursos humanos. b. deberá contener medidas derivadas de la planificación de recursos humanos. c. no podrá contener medidas derivadas de la planificación de recursos humanos. d. ninguna es correcta. 229. Respecto a los Registros de personal y la gestión integrada de recursos humanos no es correcto: a. cada Administración Pública constituirá un Registro en el que se inscribirán los datos relativos al personal contemplado en los artículos 2 y 5 del presente Estatuto. b. los Registros podrán disponer también de la información agregada sobre los restantes recursos humanos de su respectivo sector público. c. las Administraciones Públicas impulsarán la gestión integrada de recursos humanos. d. mediante Decreto se establecerán los contenidos mínimos comunes de los Registros de personal. 230. Respecto a los Registros de personal y la gestión integrada de recursos humanos, cuando las Entidades Locales no cuenten con la suficiente capacidad financiera o técnica: a. la Administración General del Estado cooperará con aquellas. b. las Comunidades Autónomas cooperarán con aquellas. c. la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas cooperarán con aquellas. d. ninguna es correcta. 231. Las Administraciones Públicas: a. podrán asignar a su personal funciones, tareas o responsabilidades distintas a las correspondientes al puesto de trabajo que desempeñen siempre que resulten adecuadas a su clasificación, grado o categoría, cuando las necesidades del servicio lo justifiquen con merma en las retribuciones. b. podrán asignar a su personal funciones, tareas o responsabilidades distintas a las correspondientes al puesto de trabajo que desempeñen siempre que resulten adecuadas a su clasificación, grado o categoría, cuando las necesidades del servicio lo justifiquen sin merma en las retribuciones. c. podrán asignar a su personal funciones, tareas o responsabilidades distintas a las correspondientes al puesto de trabajo que desempeñen aunque no resulten adecuadas a su clasificación, grado o categoría, cuando las necesidades del servicio lo justifiquen sin merma en las retribuciones. d. en ningún caso, podrán asignar a su personal funciones, tareas o responsabilidades distintas a las correspondientes al puesto de trabajo que desempeñen. 232. Los puestos de trabajo podrán agruparse en función de sus características para ordenar: a. la selección. b. la formación. c. la movilidad. d. todas son correctas. 233. Señala la incorrecta: a. las Administraciones Públicas estructurarán su organización a través de relaciones de puestos de trabajo u otros instrumentos organizativos similares. b. las relaciones de puestos de trabajo comprenderán la denominación de los puestos, los grupos de clasificación profesional, los cuerpos o escalas, en su caso, a que estén adscritos, los sistemas de provisión y las retribuciones complementarias. c. las relaciones de puestos de trabajo serán privadas. d. todas son correctas. 234. Los cuerpos y escalas de funcionarios: a. se crean por ley de las Cortes Generales y se modifican o suprimen por ley de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas. b. se crean o suprimen por ley de las Cortes Generales y se modifican por ley de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas. c. se modifican por ley de las Cortes Generales y se crean o suprimen por ley de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas. d. se crean, modifican y suprimen por ley de las Cortes Generales o de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas. 235. Para el acceso a los cuerpos o escalas del Grupo C1 se exigirá estar en posesión de: a. título universitario de Grado. b. título de Técnico Superior. c. título de bachiller o técnico. d. título de graduado en educación secundaria obligatoria. 236. El procedimiento normal de provisión de puestos de trabajo es: a. el concurso. b. la libre designación. c. la oposición. d. el concurso-oposición. 237. Respecto al concurso no es correcto: a. consistirá en la valoración de los méritos y capacidades y, en su caso, aptitudes de los candidatos por órganos colegiados de carácter técnico. b. las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del presente Estatuto establecerán el plazo máximo de ocupación de los puestos obtenidos por concurso para poder participar en otros concursos de provisión de puestos de trabajo. c. en el caso de supresión o remoción de los puestos obtenidos por concurso se deberá asignar un puesto de trabajo conforme al sistema de carrera profesional propio de cada Administración Pública y con las garantías inherentes de dicho sistema. d. la composición de los órganos que valoren los méritos y capacidades de los candidatos, responderá al principio de profesionalidad y especialización de sus miembros. 238. Respecto a la movilidad del personal funcionario de carrera: a. las Administraciones Públicas, sin necesidad de motivar, podrán trasladar a sus funcionarios, por necesidades de servicio o funcionales, a unidades, departamentos u organismos públicos o entidades distintos a los de su destino, respetando sus retribuciones, condiciones esenciales de trabajo y la adscripción de los puestos de trabajo de los que sean titulares. b. las Administraciones Públicas, de manera motivada, podrán trasladar a sus funcionarios, por necesidades de servicio o funcionales, a unidades, departamentos u organismos públicos o entidades distintos a los de su destino, respetando sus retribuciones, condiciones esenciales de trabajo, modificando, en su caso, la adscripción de los puestos de trabajo de los que sean titulares. c. las Administraciones Públicas, sin necesidad de motivar, podrán trasladar a sus funcionarios, por necesidades de servicio o funcionales, a unidades, departamentos u organismos públicos o entidades distintos a los de su destino, respetando sus retribuciones, condiciones esenciales de trabajo, modificando, en su caso, la adscripción de los puestos de trabajo de los que sean titulares. d. las Administraciones Públicas, de manera motivada, podrán trasladar a sus funcionarios, por necesidades de servicio o funcionales, a unidades, departamentos u organismos públicos o entidades distintos a los de su destino, respetando sus retribuciones, condiciones esenciales de trabajo y la adscripción de los puestos de trabajo de los que sean titulares. 239. La provisión de puestos y movilidad del personal laboral se realizará de conformidad con: a. el sistema de provisión de puestos y movilidad del personal funcionario de carrera. b. lo que establezcan los convenios colectivos que sean de aplicación y, en su defecto por el sistema de provisión de puestos y movilidad del personal funcionario de carrera. c. el sistema de provisión de puestos y movilidad del personal funcionario de carrera y, en su defecto, por lo que establezcan los convenios colectivos que sean de aplicación. d. lo que establezcan los convenios colectivos que sean de aplicación. 240. El personal laboral se clasificará de conformidad: a. con lo dispuesto en el presente Estatuto. b. con las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del presente Estatuto. c. con la legislación laboral. d. a y b son correctas. 241. El concurso, como procedimiento normal de provisión de puestos de trabajo (señale la correcta): a. consistirá en la valoración de los méritos y capacidades y, en su caso, aptitudes de los candidatos por órganos colegiados de carácter técnico. b. la composición de estos órganos responderá al principio de profesionalidad y especialización de sus miembros y se adecuará al criterio de paridad entre mujer y hombre. c. su funcionamiento se ajustará a las reglas de imparcialidad y objetividad. d. todas son correctas. 242. Los funcionarios de carrera se hallarán en alguna de las siguientes situaciones: a. servicio activo. b. servicios especiales. c. servicio en otras Administraciones Públicas. d. todas son correctas. 243. Los funcionarios de carrera se hallarán en alguna de las siguientes situaciones (señala la incorrecta): a. excedencia. b. servicios especiales. c. expectativa de destino. d. suspensión de funciones. 244. Quienes, conforme a la normativa de función pública dictada en desarrollo del presente Estatuto, presten servicios en su condición de funcionarios públicos cualquiera que sea la Administración u organismo público o entidad en el que se encuentren destinados y no les corresponda quedar en otra situación, se hallarán en situación de: a. excedencia. b. servicio activo. c. servicios especiales. d. suspensión de funciones. 245. Los funcionarios de carrera serán declarados en situación de servicios especiales (señala la incorrecta): a. cuando sean designados miembros del Gobierno o de los órganos de gobierno de las comunidades autónomas. b. cuando sean autorizados para realizar una misión por periodo determinado superior a tres meses en organismos internacionales, gobiernos o entidades públicas extranjeras o en programas de cooperación internacional. c. cuando sean nombrados para desempeñar puestos o cargos en organismos públicos o entidades, dependientes o vinculados a las Administraciones Públicas que estén asimilados en su rango administrativo a altos cargos. d. cuando sean adscritos a los servicios del Tribunal Constitucional o del Defensor del Pueblo o destinados al Tribunal de Cuentas. 246. Los funcionarios de carrera serán declarados en situación de servicios especiales (señala la incorrecta): a. cuando accedan a la condición de Diputado o Senador de las Cortes Generales o miembros de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas si no perciben retribuciones periódicas por la realización de la función. b. cuando se desempeñen cargos electivos retribuidos y de dedicación exclusiva en las Asambleas de las ciudades de Ceuta y Melilla y en las entidades locales. c. cuando sean designados para formar parte del Consejo General del Poder Judicial o de los consejos de justicia de las comunidades autónomas. d. cuando sean elegidos o designados para formar parte de los Órganos Constitucionales o de los órganos estatutarios de las comunidades autónomas u otros cuya elección corresponda al Congreso de los Diputados, al Senado o a las asambleas legislativas de las comunidades autónomas. 247. Los funcionarios de carrera serán declarados en situación de servicios especiales (señala la incorrecta): a. cuando sean designados como personal eventual por ocupar puestos de trabajo con funciones expresamente calificadas como de confianza o asesoramiento político y no opten por permanecer en la situación de servicio activo. b. cuando adquieran la condición de funcionarios al servicio de organizaciones internacionales. c. cuando sean designados asesores de los grupos parlamentarios de las Cortes Generales o de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas. d. cuando sean activados como reservistas forzosos para prestar servicios en las Fuerzas Armadas. 248. Quienes se encuentren en situación de servicios especiales percibirán: a. las retribuciones que les correspondan como funcionarios de carrera y no las del puesto o cargo que desempeñen, sin derecho a percibir los trienios que tengan reconocidos en cada momento. b. las retribuciones del puesto o cargo que desempeñen y no las que les correspondan como funcionarios de carrera, sin perjuicio del derecho a percibir los trienios que tengan reconocidos en cada momento. c. las retribuciones que les correspondan como funcionarios de carrera y no las del puesto o cargo que desempeñen, sin perjuicio del derecho a percibir los trienios que tengan reconocidos en cada momento. d. las retribuciones del puesto o cargo que desempeñen y no las que les correspondan como funcionarios de carrera, sin derecho a percibir los trienios que tengan reconocidos en cada momento. 249. El tiempo que el funcionario de carrera permanezca en situación de servicios especiales: a. se le computará a efectos de ascensos y reconocimiento de trienios, pero no de promoción interna y derechos en el régimen de Seguridad Social que le sea de aplicación. b. no se le computará a efectos de ascensos, reconocimiento de trienios, pero sí de promoción interna y derechos en el régimen de Seguridad Social que le sea de aplicación. c. no se le computará a efectos de ascensos, reconocimiento de trienios, promoción interna y derechos en el régimen de Seguridad Social que le sea de aplicación. d. se le computará a efectos de ascensos, reconocimiento de trienios, promoción interna y derechos en el régimen de Seguridad Social que le sea de aplicación. 250. Los funcionarios de carrera que, en virtud de los procesos de transferencias o por los procedimientos de provisión de puestos de trabajo, obtengan destino en una Administración Pública distinta, serán declarados en la situación de: a. excedencia. b. servicio en otras Administraciones Públicas. c. servicios especiales. d. suspensión de funciones. 251. Los funcionarios de carrera podrán obtener la excedencia voluntaria por interés particular cuando hayan prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante un: a. periodo mínimo de 2 años inmediatamente anteriores. b. periodo mínimo de 3 años inmediatamente anteriores. c. periodo mínimo de 5 años inmediatamente anteriores. d. periodo mínimo de 10 años inmediatamente anteriores. 252. Respecto a la excedencia voluntaria por interés particular: a. las leyes de Función Pública que se dicten en desarrollo del presente Estatuto podrán establecer una duración mayor del periodo de prestación de servicios exigido para que el funcionario de carrera pueda solicitar la excedencia. b. su concesión quedará subordinada a las necesidades del servicio debidamente motivadas. c. podrá declararse cuando al funcionario público se le instruya expediente disciplinario. d. procederá declararla de oficio cuando finalizada la causa que determinó el pase a una situación distinta a la de servicio activo, se incumpla la obligación de solicitar el reingreso al servicio activo en el plazo de 10 días. 253. Quienes se encuentren en situación de excedencia por interés particular: a. devengarán retribuciones y les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. b. no devengarán retribuciones, ni les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. c. devengarán retribuciones, pero no les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. d. no devengarán retribuciones, pero les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. 254. Podrá concederse la excedencia voluntaria por agrupación familiar a los funcionarios cuyo cónyuge resida en otra localidad por haber obtenido y estar desempeñando un puesto de trabajo de carácter definitivo como funcionario de carrera o como laboral fijo en cualquiera de las Administraciones Públicas: a. cuando hayan prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante el año inmediatamente anterior. b. cuando hayan prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante un periodo mínimo de dos años inmediatamente anteriores. c. cuando hayan prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante un periodo mínimo de cinco años inmediatamente anteriores. d. sin el requisito de haber prestado servicios efectivos en cualquiera de las Administraciones Públicas durante el periodo establecido. 255. Los funcionarios de carrera para atender al cuidado de un familiar que se encuentre a su cargo, hasta el segundo grado inclusive de consanguinidad o afinidad que por razones de edad, accidente, enfermedad o discapacidad no pueda valerse por sí mismo y no desempeñe actividad retribuida tendrán derecho a un período de excedencia de duración: a. no superior a 1 año. b. no superior a 2 años. c. no inferior a 3 años. d. no superior a 3 años. 256. El tiempo de permanencia en excedencia por cuidado de familiares: a. será computable a efectos de trienios, carrera y derechos en el régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. b. no devengarán retribuciones, ni les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. c. devengarán retribuciones, pero no les será computable el tiempo que permanezcan en tal situación a efectos de ascensos, trienios y derechos en el régimen de Seguridad Social que les sea de aplicación. d. ninguna es correcta. 257. En la excedencia por cuidado de familiares, el puesto de trabajo desempeñado se reservará: a. al menos, durante dos años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de igual retribución. b. al menos, durante tres años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en distinta localidad y de igual retribución. c. al menos, durante dos años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en distinta localidad y de igual retribución. d. al menos, durante tres años. Transcurrido este periodo, dicha reserva lo será a un puesto en la misma localidad y de igual retribución. 258. Las funcionarias víctimas de violencia de género, para hacer efectiva su protección o su derecho a la asistencia social integral, tendrán derecho a solicitar la situación de excedencia: a. sin tener que haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos y permaneciendo un mínimo de 1 año en dicha situación. b. habiendo prestado un tiempo mínimo de 2 años de servicios previos y sin que sea exigible plazo de permanencia en la misma. c. habiendo prestado un tiempo mínimo de 2 años de servicios previos y permaneciendo un mínimo de 1 año en dicha situación. d. sin tener que haber prestado un tiempo mínimo de servicios previos y sin que sea exigible plazo de permanencia en la misma. 259. Las funcionarias víctimas de violencia de género en excedencia: a. durante los 6 primeros meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran, sin que sea computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. b. durante los 3 primeros meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran, siendo computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. c. durante los 6 primeros meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran, siendo computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. d. durante los 3 primeros meses tendrán derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran, sin que sea computable dicho período a efectos de antigüedad, carrera y derechos del régimen de Seguridad Social que sea de aplicación. 260. Las funcionarias víctimas de violencia de género en excedencia: a. durante los dos primeros meses tendrán derecho a percibir las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. b. durante los tres primeros meses tendrán derecho a percibir las retribuciones íntegras y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. c. durante los dos primeros meses tendrán derecho a percibir las retribuciones íntegras y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. d. durante los tres primeros meses tendrán derecho a percibir las retribuciones básicas y, en su caso, las prestaciones familiares por hijo a cargo. 261. Respecto a la suspensión de funciones: a. el funcionario declarado en la situación de suspensión quedará privado durante el tiempo de permanencia en la misma del ejercicio de sus funciones y de todos los derechos inherentes a la condición. b. la suspensión determinará la pérdida del puesto de trabajo cuando exceda de seis años. c. la suspensión no podrá imponerse en virtud de sanción disciplinaria. d. la suspensión firme por sanción disciplinaria no podrá exceder de seis meses. 262. Las situaciones del personal laboral se regirán por: a. el Estatuto de los Trabajadores. b. los Convenios Colectivos que les sean de aplicación. c. el Estatuto Básico del Empleado Público. d. a y b son correctas. |