option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

rdtfgy

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
rdtfgy

Descripción:
tfgyhujk

Fecha de Creación: 2020/02/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Aunque Teasdale es el que uso los nodos emocionales, Barlow es el pionero. V. F.

Según Ochoa y de la Puente la ansiedad es un constructo multidimensional con 3 componentes de respuesta: motor, cognitivo y fisiológico. V. F.

Según Barlow la ansiedad es un estado de ánimo orientado hacia el futuro que se caracteriza por aprensión, ya que no es posible predecir o controlar sucesos próximos. V. F.

Según Barlow el temor es una reacción emocional inmediata ante el peligro actual, que se caracteriza por fuertes tendencias escapistas y frecuentemente por un impulso en la rama simpática del SNA. V. F.

Para Marks existen 4 características básicas de las fobias: miedo desproporcionado respecto a la situación que lo genera, provoca evitación de la situación que lo elicita, son ilógicas y no están bajo el control voluntario. V. F.

En la tº cognitivo-conductual de los TOC Rachman describe la espiral que se produce entre la autoevaluación y el estado de ánimo. V. F.

En las tº cognitivas de los TOC, el modelo de Salkovskis dice que los pensamientos o imágenes automáticos desencadenados por las obsesiones giran entorno a la responsabilidad personal. V. F.

Las conductas de verificación de los TOC consisten en comprobar si se ha concluido alguna tarea rutinaria (comprobaciones). V. F.

El T. por Estrés agudo tiene desrealización y despersonalización, el TEP no lo tiene. V. F.

La fobia no está bajo control voluntario. V. F.

La crisis de angustia se inicia bruscamente y alcanza su expresión máxima en los primeros 10 minutos. V. F.

En las fobias especifica y social, en los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo. V. F.

La ansiedad generalizada no tiene objeto concreto. V. F.

Brower pionero de los nodos emocionales en la Hipótesis de la Activación Diferencial de Teasdale. V. F.

El TEP los síntomas b, c y d se prolongan más de 1 mes. V. F.

En el T por estrés agudo los síntomas duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático. V. F.

El T de ansiedad generalizada se prolonga durante más de 6 meses. V. F.

El gesto suicida incluye el acto que por lo general no conlleva lesiones de relevancia para el sujeto, pero que hay que considerarlo muy seriamente. V. F.

En el curso longitudinal de la suicidalidad, la suicidalidad crónica hace referencia a los t. de personalidad (eje II). V. F.

Uno de los factores que se asocian a reiteración del intento y/o al suicidio consumado es una desesperanza elevada. V. F.

En los t. del ánimo y suicidalidad en la edad avanzada los factores de relieve son: derivados del deterioro de salud, estrés familiar, intentos previos, episodios depresivos no remitidos, desesperanza elevada y ausencia de tto antidepresivo. V. F.

En los Sc el periodo de mayor riesgo de suicidio parece ser posterior al brote psicótico (paranoide o indiferenciado más frecuentes). V. F.

Las personas con trastornos de personalidad suelen tener suicidabilidad crónica, ya que el trastorno de personalidad es crónico. V. F.

Mito: El que se quiere matar no lo dice. V. F.

Mito: Al hablar sobre el suicidio con una persona en este riesgo se le puede incitar a q lo realice. V. F.

Mito: Sólo los pobres se suicidan. V. F.

Mito: Cuando una depresión grave mejora ya no hay riesgo de suicidio. V. F.

La triada cognitiva de Beck es una visión idiosincrásica que el sujeto tiene de sí mismo, del mundo y del futuro (negativa). V. F.

Inferencias arbitrarias: proceso de anticipar una conclusión sin evidencia que la apoyen o con evidencias antitéticas a la conclusión. V. F.

Abstracción selectiva: conceptualizar una experiencia basándose y centrándose en un detalle específico descontextualizando o ignorando otros elementos más significativos de la situación. V. F.

Generalización excesiva: elaborar una regla general partiendo de una o varios elementos aislados y aplicarlo tanto a situaciones relacionados con esos elementos como a otras que no comparten las mismas características y que no se encuentran relacionadas. V. F.

Magnificación y minimización: errores cometidos al evaluar la magnitud o la significación de un acontecimiento, de forma que situaciones que carecen de valor el sujeto incrementa el mismo y viceversa. V. F.

Personalización: tendencia y facilidad para desarrollar un locus de control interno sobre ciertas situaciones, de forma que se atribuye sucesos externos sin una base firme para realizar este enlace. F. V.

Pensamiento absolutista y dicotómico: tendencia a clasificar todas las experiencias en una o dos categorías opuestas. V. F.

La sociotropía hace referencia a creencias y actitudes que conllevan una alta valoración de las relaciones interpersonales y una elevada dependencia social en lo que a la autovaloración personal se refiere. V. F.

En la t reformulada de la indefensión aprendida de seligman, Abramson y Teasdale introdujeron las “atribuciones” como mediadoras entre la percepción de no contingencia y la formación de expectativas de no contingencia en el futuro. V. F.

El episodio hipomaníaco dura al menos 4 días y nunca requiere hospitalización. V. F.

En la organización estructural del pensamiento se hace referencia a actitudes disfuncionales. V. F.

En el episodio depresivo mayor los síntomas no se explica mejor por la presencia de duelo, aunque si los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracteriza por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor si se diagnostica episodio depresivo mayor. V. F.

Mutismo: índice de gravedad y que puede preceder al estupor, además puede estar enmascarando posibles ideas de suicidio. V. F.

Kraepelin fue el precursor del actual concepto de Sc y Bleuler acuño el término. V. F.

Kretschmer describió un estado patológico delirante y eventualmente alucinatorio como el resultante de la combinación de una disposición caracterial, de una situación vital y de un suceso desencadenante, lo cual implicaba un componente claramente psicógeno (1º vez). V. F.

En la actualidad el adjetivo psicótico se utiliza para indicar la exacerbación de los síntomas de determinadas categorías, para designar a categorías menores de las Sc o para clasificar aquellas reacciones psicóticas relacionadas con una enfermedad o consumo de alguna sustancia. V. F.

En cuanto a la vulnerabilidad al estrés es entendida como un factor de vulnerabilidad interna o subyacente. V. F.

Nuechterbin y Liberman sugieren la existencia de factores de vulnerabilidad personales y ambientales, y factores de protección personales y ambientales. V. F.

Factores de vulnerabilidad personales: disfunciones dopaminergicas, escasa capacidad de procesamiento, hiperactividad autonómica ante est aversivos o a rasgos de personalidad esquizotípicos. V. F.

La primera vez que se empleo el concepto de síntomas positivos y negativos en la Sc se realizó por parte de Strauss, Carpenter y Bartko. V. F.

Strauss, Carpenter y Bartko consideraban que existían 3 constelaciones fenomenológicas en la SC: positiva, negativa y T de las relaciones interpersonales. V. F.

Principales síntomas positivos: ideas delirantes, comportamiento extravagante y t formales de pensamiento. V. F.

Denunciar Test