option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

RE_6 equipos portátiles

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
RE_6 equipos portátiles

Descripción:
test de RE_6 de Blix

Fecha de Creación: 2023/01/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 92

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los equipos de radiología portátil surgen en sitaciones de emergencia o de salud donde sea imposible desplazar el paciente a la sala. verdadero. falso.

Los equipos portátiles son una gran opción en radiología para situaciones especiales en las que por incapacidad o por urgencia se requieren la realización de estudios radiológicos in situ. verdadero. falso.

La radiología con aparatos portátiles es utilizada en exploraciones y servicios del hospital como: • U.C.I. • Planta. • Unidad de quemados. • Radiología forense . • Reanimación. • Quirófanos . • Trasplantes. • Neonatos. • Unidades de aislamiento . verdadero. falso.

Equipo portátil. verdadero. falso.

Tipos de equipos portátiles. Equipos portátiles de radiografías. Equipos portátiles de fluoroscopia, denominados arcos en C. TC portátil.

En la imagen. Equipo portátil de radiografías. Equipo portátiles de fluoroscopia, denominado arcos en C.

En la imagen. Equipo portátil de radiografías. Equipo portátiles de fluoroscopia, denominado arcos en C.

De utilidad de aplicación directa en unidades de cuidados intensivos y urgencias. Equipo portátil de radiografías. Equipo portátiles de fluoroscopia, denominado arcos en C.

Portátil para quirófanos. Equipo portátil de radiografías. Equipo portátiles de fluoroscopia, denominado arcos en C.

Partes básicas equipos portátiles. Un generador de tensión. Un panel de control. Un brazo articulado. un cabezal, donde se encuentra el tubo de rayos X. Un espacio para alojar un chasis convencional o digital. motor eléctrico de alta potencia.

Boton ON/OFF o luz de colimador. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Diagrama de tamaño de campo. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Diagrama para filtros adicional. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Espaciador entre fuente y piel. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Botones de ajuste para el colimador. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Conjunto del emisor. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Colimador. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Protección de transporte. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

columna vertical. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

asa. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

goniómetro. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

cinta de medida. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

sistema del brazo. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

tablero y control de mandos. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

asa de transporte. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

asa de freno de mano / estacionamiento. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

interruptor principal. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

cable de alimentación eléctrica. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

En el cuadro de control tenemos los indicativos de mA y de kV, junto con una luz que nos indica que el tubo está preparado para disparar. verdadero. falso.

En el cabezal suele haber una cinta métrica para poder realizar una correcta medición desde el tubo de rayos X hasta el paciente. verdadero. falso.

También posee el equipo un dispositivo (goniómetro) para valorar los grados de angulación del haz de rayos x y el sentido craneal o caudal. verdadero. falso.

Control de mando: indicador de luz "exposición". 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Control de mando: indicador de luz "listo". 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Control de mando: presentación de datos de exposición y mensajes. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Control de mando: tecla mAs. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Control de mando: lámpara de colimador, tecla ON/OFF. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Control de mando: teclas kV. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Cada equipo suele tener una documentación para indicar al TSID las técnicas que el equipo maneja, que habrán sido revisadas y acordadas por los radiólogos del servicio. verdadero. falso.

Equipos portátiles extraen energía eléctrica. baterías. conexión directa a la red. mixtos. placas solares.

Quién se encarga del mantenimiento de los equipos? (realizando los chequeos que indique el servicio de radiodiagnóstico donde se encuentre, junto con las indicaciones que marque el fabricante.). TSID. radiólogo. técnico de prevención de riesgos laborales.

Estudio portátil: factores - posicionamiento - centraje - angulación - uso de accesorios. verdadero. falso.

Estudio portátil: factores para el posicionamiento del paciente y colocación del chasis vamos a necesitar normalmente al celador o enfermero para colocar la placa y para poner al paciente en la posición que precisa para la realización del estudio. posicionamiento. centraje. angulación. uso de accesorios.

Estudio portátil: factores como en los equipos convencionales en el cabezal del equipo portátil existen unos selectores para la "luz de centraje.. junto a unos colimadores para trabajar con el campo de radiación. Un mal centrado de la imagen es un fal lo habitual en este tipo de estudios. posicionamiento. centraje. angulación. uso de accesorios.

Estudio portátil: factores el ángulo con el que incide la radiación también es un parámetro muy importante, para ello, en el cabezal del equipo del portátil existe un goniómetro que nos permite valorar fácilmente los grados de angulación para obtener un haz que incide sobre la parte anatómica deseada y conseguir un buen resultado. posicionamiento. centraje. angulación. uso de accesorios.

Estudio portátil: factores elementos de protección por la radiación dispersa que se produce y estar en espacios en ocasiones no diseñados para la absorción de la radiación. posicionamiento. centraje. angulación. uso de accesorios.

Estudio portátil: factores - Un mandil para el TSID. - Protectores gonadales para los pacientes, y otros. - Bolsas para proteger el chasis del contacto con el paciente. Cuñas de gomaespuma o elementos de soporte para el chasis. - Otros elementos.. posicionamiento. centraje. angulación. uso de accesorios.

Medidas básicas de protección. ley del coseno. ley de inversa al cuadrado de la distancia. ley de Ohm.

Elementos de protección radiológica en radiología portátil. Distancia. Colimación. Protección gonadal en pacientes en edad fértil. Mandiles plomados, protectores tiroideos. Biombos plomados portátiles que se pueden movilizar. Paredes, suelo y techo plomados (sic). enchufes cerca.

Normalmente a los pacientes que se les realiza un portátil suelen ser: . Neonatos. Pacientes que precisan de un soporte vital básico. Pacientes politraumatizados. Pacientes aislados. pacientes que no quieren levantarse de la cama.

Se deberá tener especial cuidado por la situación del paciente y se colocarán los chasis de la forma más correcta para hacerles el menor daño posible y conseguir la imagen de calidad que necesitamos. verdadero. falso.

Proyección estrella en radiología portátil. AP tórax. cráneo. abdomen. miembro inferior.

Proyecciones habituales en rx portátil. AP tórax. Abdomen. Tórax-abdomen en neonatos. Fémur. Columna cervical, dorsal y lumbar. Huesos propios. Hombro. Manos y Codos. boca. Cadera.

El aparato de rayos x portátil ideal será aquel que tenga - un fácil manejo, es decir, direccionable, de poco peso y que trabaje con alta frecuencia, - que permita tiempos cortos de exposición y - con posibilidad de hacer el disparo con control remoto. verdadero. falso.

Tipo de radiografías más habitual en función del tipo de paciente: AP Tórax (descartar complicaciones torácicas). Encamados (UCl-Planta):. Soporte vital básico. Politraumatizados. Aislados. Neonatos.

Tipo de radiografías más habitual en función del tipo de paciente: radiología portátil de tórax, extremidades y columna cervical. Encamados (UCl-Planta):. Soporte vital básico. Politraumatizados. Aislados. Neonatos.

Tipo de radiografías más habitual en función del tipo de paciente: radiología portátil de tórax, extremidades y columna cervical. Encamados (UCl-Planta):. Soporte vital básico. Politraumatizados. Aislados. Neonatos.

Tipo de radiografías más habitual en función del tipo de paciente: radiografía de tórax, con decúbitos laterales y en ocasiones en bipedestación. Encamados (UCl-Planta):. Soporte vital básico. Politraumatizados. Aislados. Neonatos.

Tipo de radiografías más habitual en función del tipo de paciente: radiografía toracoabdominal (generalmente se solicita en una sola imagen radiográfica con chasis de 24 x 30). Encamados (UCl-Planta):. Soporte vital básico. Politraumatizados. Aislados. Neonatos.

Posiciones En esta posición el enfermo en decúbito supino valoración parénquima pulmonar, sondas, drenajes etc. Es la proyección más utilizada. Tórax. Trendelenburg. Decúbito supino. Decúbito prono.

Posiciones En esta posición el enfermo en decúbito supino se inclina en la mesa, de manera que la cabeza esté más baja que el tronco (aproximadamente 45º), sus indicaciones principales son intervenciones en la parte inferior del abdomen o de la pelvis, gracias al desplazamiento cefálico del contenido abdominal. Tórax. Trendelenburg. Decúbito supino. Decúbito prono.

Posiciones Sus indicaciones principales son cirugía abdominal, vascular, en cara o en cuello, así como para abordajes axilares e inguinales, entre otros. Tórax. Trendelenburg. Decúbito supino. Decúbito prono.

Posiciones Es la posición quirúrgica más problemática, tanto por su difícil colocación como por los efectos fisiológicos que conlleva. Muy utilizada en valoración pulmonar por COVID-19. Tórax. Trendelenburg. Decúbito supino. Decúbito prono.

Ventajas equipos portátiles. En pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, permite obtener radiografías que puedan orientar su evolución sin necesidad de transportarlo, o la realización de estas a pacientes que se pudieran considerar inestables como por ejemplo los politraumatizados. El brazo articulado que posee se puede mover y girar en cualquier sentido. No requiere la movilización del paciente para la realización de la radiografía. La conexión eléctrica que necesitan es convencional. No necesitan una instalación eléctrica específica como otros equipos que se pueden encontrar en un servicio de rayos. Son transportables en su totalidad. Son equipos baratos.

Inconvenientes equipos portátiles. Irradiación a espacio colindante al tubo de rayos. Exposición a la radiación dispersa de personas cercanas y que no se puedan mover de su ubicación. No es posible realizar con ellos todas las pruebas radiológicas. Dosis de radiación limitada. Parrillas antidifusoras específicas de portátiles. son equipos difíciles de conseguir.

Se utilizan en el quirófano para cirugía, traumatológicas e intervenciones dentro del ámbito intervencionista en digestivo, neurocirugía, cirugía vascular toracoabdominal y en ámbito genitourinario. equipos portátiles. equipos de fluoroscopía con brazo en C.

Se utilizan en el quirófano para cirugía, traumatológicas e intervenciones dentro del ámbito intervencionista en digestivo, neurocirugía, cirugía vascular toracoabdominal y en ámbito genitourinario. Estos equipos deben adaptarse en movilidad (posicionamiento y oblicuidad) y permitir la fluoroscopía y radiografía de tipo convencional . equipos portátiles. equipos de fluoroscopía con brazo en C.

Los arcos quirúrgicos son equipos que pueden realizar dos tipos de emisiones de radiaciones X: - pueden funcionar como equipo portátil, emitir un disparo de rayos X y realizar una radiografía, - también pueden emitir radiación de forma continua (escopia), para ver imágenes a tiempo real. veredadero. falso.

Arcos quirúrgicos: partes. Arco o brazo en C. Tienen el tubo, el intensificador y el receptor de imagen. Panel de control. Pantallas de visualización. Disparador y pulsador de pie. Frenos, para fijar el equipo. regleta.

Arcos quirúrgicos: pasos 1. Encendido del aparato en el panel de control. 2. Introducción de los datos del paciente y su registro. 3. Preparación para la adquisición de imágenes. 4. Preparación del equipo con su campo estéril. 5. Colocación del tubo e intensificador en función de la prueba. 6. Emisión de radiación a demanda del médico. 7. Modificación de la imagen para su posterior presentación. 8. Almacenamiento. verdadero. falso.

Arcos quirúrgicos: pasos. verdadero. falso.

Arcos quirúrgicos Para el posicionamiento del paciente y colocación del arco en C vamos a precisar la colaboración del equipo quirúrgico para saber cómo manipular al paciente para no dañarlo y romper la esterilidad de la zona. Nos ayudarán a la manipulación física del mismo el celador o enfermero para colocar el arco en C y para poner al paciente en la posición que precisa para la realización del estudio. Debemos de saber que las mesas quirúrgicas permiten cambiar de posición mecánicamente por medio de un panel de control que el celador suele manejar correctamente. posicionamiento. centraje. angulación.

Arcos quirúrgicos Como en los equipos convencionales en el arco en C existen unos selectores para la ''luz de centraje" junto a unos colimadores para trabajar con el campo de radiación. También hay una serie de palancas que permiten los desplazamientos del brazo del arco en C y la rotación del mismo. Un mal centrado de la imagen es un fallo habitual en este tipo de estudios. posicionamiento. centraje. angulación.

Arcos quirúrgicos El ángulo con el que incide la radiación también es un parámetro muy importante, para ello, en el arco en C se dispone de un goniómetro que permite valorar fácilmente los grados de angulación para obtener un haz que incide sobre la parte anatómica deseada. También posee unos dispositivos de movilización y rotación del tubo y del intensificador para conseguir las imágenes esperadas en función de la parte anatómica a estudiar. posicionamiento. centraje. angulación.

Los quirófanos son áreas que, aunque estén dentro del propio hospital, tienen unas normas de funcionamiento diferentes al resto y estandarizadas para todos ellos: - asepsia - seguridad - restricciones de acceso y circulación de personal - material presente - estructura. verdadero. falso.

Estructura del bloque quirúrgico. verdadero. falso.

Estructura del bloque quirúrgico. área de intercambio. área limpia. área estéril. área de descanso. área sucia.

Los quirófanos y su entorno presentan unas propiedades de temperatura, humedad, esterilidad y equipamientos que hacen que el TSID que entre en este ambiente sea consciente del área en que se encuentre y debe de cumplir fielmente con las normas de dicha área. verdadero. falso.

Equipo quirúrgico: multidisciplinar y conectado para favorecer una fluidez en el trabajo. personal de administración. TSID. Médicos: cirujanos y anestesistas. Enfermeros/as: circulantes y de intervención. Personal de limpieza. Auxiliares de enfermería. Celadores/as.

Los quirófanos y en su entorno son espacios en los que tiene que existir una gran limpieza y en partes de estos tiene que haber esterilidad. Todo ello para evitar la existencia de microorganismos que durante las intervenciones quirúrgicas puedan invadir y afectar la paciente. verdadero. falso.

Normas indicadas en los quirófanos de asepsia y de esterilidad (el TSID las debe conocer y aplicar correctamente). Vestir la ropa de quirófano adecuada. Protegerse el calzado. Colocarse los elementos de protección radiológica. Uso de mascarilla, gorro y guantes siempre. No aproximarse a los campos estériles. No tocar a los componentes del equipo quirúrgico que vayan estériles. No moverse en el quirófano hasta que nos lo indiquen. hablar siempre en voz baja.

Ventajas de la radiología digital: - la obtención de mayor calidad de las imágenes - menos dosis aplicada - menor número de repeticiones de estudios por la posibilidad del arreglo de las imágenes tras su realización en el ordenador. verdadero. falso.

La pantalla de visualización de los estudios radiográficos ha evolucionado mucho. Permitiendo trabajar para mejorar la imagen con distintos filtros, zoom, sustracción, centrado de la imagen, y otros. verdadero. falso.

No debemos olvidar tomar las medidas de radioprotección adecuadas, trabajar con radiación pulsada evitando cualquier radiación innecesaria. Será nuestra obligación colocar los parámetros adecuados para cada técnica sin olvidar la calidad de imagen y la mínima radiación posible. verdadero. falso.

En caso de ser pacientes portadores de prótesis evitaremos trabajar con exposimetria automática para evitar artefactos de metal que dañen la imagen. verdadero. falso.

Dentro de la medida posible deberemos evitar la radiación en las manos del cirujano manteniendo siempre un contacto visual y verbal uniendo la imagen de fluoroscopia y el trabajo del médico. verdadero. falso.

Los equipos portátiles son una gran opción en radiología para situaciones especiales en las que por incapacidad o por urgencia se requieren la realización de estudios radiológicos in situ. verdadero. falso.

Los equipos de fluoroscopía con brazo en C se utilizan en el quirófano para cirugía, traumatológicas e intervenciones dentro del ámbito intervencionista en digestivo, neurocirugía, cirugía vascular toracoabdominal y en ámbito genitourinario. verdadero. falso.

Los quirófanos y su entorno presentan unas propiedades de temperatura, humedad, esterilidad y equipamientos que hacen que el TSID que entre en este ambiente sea consciente del área en que se encuentre por lo que deberá que cumplir las normas asignadas. verdadero. falso.

Asepsia: Método que impide la infección del organismo por agentes patógenos. verdadero. falso.

Estructura rígida, con forma de caja plana en cuyo interior, se coloca la película radiográfica y las pantallas de refuerzo, excepto en aquellos que se utilizan para hacer radiografías sin pantallas. Chasis radiográficos:. rejillas.

Fluoroscopia: Estudio de las estructuras del cuerpo en movimiento - similar a una película de rayos X. Se hace pasar un haz continuo de rayos X a través de la parte del cuerpo que va a examinarse. verdadero. falso.

Aparato que nos permite valorar los grados de angulación sobre la parte anatómica a explorar. goniómetro. metro.

Denunciar Test