option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

re configuracion

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
re configuracion

Descripción:
re configuracion ex

Fecha de Creación: 2025/07/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Cuál es uno de los principales objetivos de la teoría crítica de la cultura?. a. Impulsar la expansión de los medios de comunicación. b. Reforzar el lenguaje hegemónico dominante. c. Criticar la cultura como medio de dominación.

2. ¿Qué significa la "fetichización de la cultura", según Eduardo Grüner?. a. El uso de fetiches en rituales culturales. b. La eliminación de identidades culturales del mercado. c. Valorar superficialmente la cultura sin cambiar la realidad de marginación.

3. ¿Qué crítica hace Fredric Jameson al multiculturalismo?. a. Que ignora las diferencias religiosas. b. Que reduce las luchas sociales a causas fragmentadas. c. Que impulsa la unidad revolucionaria global.

4. Según Žižek, ¿cómo actúa el capitalismo frente a la diversidad cultural?. a. La transforma en políticas de inclusión laboral. b. La absorbe para generar igualdad. c. La celebra sin cuestionar las relaciones económicas de poder.

5. ¿Qué caracteriza a las clases subalternas, según el marxismo?. a. Son las únicas que poseen medios de producción. b. Tienen poder político pero poca conciencia cultural. c. No tienen voz ni poder dentro del sistema dominante.

6. ¿Cuál es la diferencia principal entre clases subalternas y proletariado?. a. El proletariado no puede organizarse, mientras que los subalternos sí. b. Las clases subalternas no logran unirse para luchar por sus derechos. c. El proletariado carece de identidad de clase.

7. ¿Qué implica la invisibilización histórica de las clases subalternas?. a. Su centralidad en los relatos académicos. b. La exclusión sistemática de sus experiencias en la historia oficial. c. El uso de medios digitales para resaltar sus luchas.

8. Según Modonesi, ¿cuáles son las tres etapas en la construcción de conciencia de clase?. a. Alienación, revolución, emancipación. b. Subalternidad, antagonismo, autonomía. c. Ignorancia, conciencia, revolución. d. Marginación, inclusión, ciudadanía.

9. ¿Qué significa la palabra "Waorani" en el idioma wao terero?. a. Espíritu del bosque. b. Humanos verdaderos. c. Hombres cazadores.

10. ¿Qué hecho marcó el primer contacto importante de los waorani con el mundo exterior?. a. El otorgamiento de un título colectivo. b. La masacre de indígenas por madereros. c. El enfrentamiento con cinco misioneros cristianos en 1956.

11. ¿Qué es la interseccionalidad?. a. Una perspectiva que analiza únicamente las diferencias de género en las experiencias sociales. b. Una teoría que estudia cómo diferentes formas de dominación, como género, etnia y clase, se cruzan y afectan las experiencias de los grupos sociales. c. Una idea que explica el crecimiento económico sin considerar las desigualdades sociales. d. Un concepto que solo pertenece al ámbito de la historia sin relación con las ciencias sociales.

12. Según Louis Althusser, la ideología representa: a. La relación real y directa de los individuos con sus condiciones de existencia. b. La estructura económica que determina las acciones de los individuos. c. La relación imaginaria que los individuos tienen con sus condiciones reales de existencia. d. La ciencia que explica objetivamente las condiciones sociales.

13. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una ventaja real de la energía solar?. a. Funciona mejor en zonas industriales debido a la contaminación del aire. b. Su producción depende exclusivamente de combustibles fósiles. c. Requiere grandes cantidades de agua para generar electricidad. d. Contribuye a reducir el impacto ambiental al generar electricidad sin emitir gases contaminantes.

14. ¿Qué describe mejor el concepto de interseccionalidad?. a. Es el estudio de las culturas según su ubicación geográfica. b. Es la suma de diferentes tipos de discriminación que sufre una persona de forma separada. c. Es una teoría que explica cómo las desigualdades sociales interactúan y se refuerzan entre sí. d. Es el análisis de las clases sociales según su nivel de ingreso.

15. ¿Qué aportó el feminismo comunitario latinoamericano al enfoque interseccional?. a. Reforzó la visión eurocentrista del feminismo tradicional. b. Se centró exclusivamente en la opresión de clase. c. Incorporó las experiencias colectivas de mujeres indígenas y campesinas, mostrando cómo género, cultura y territorio se entrelazan. d. Negó la existencia de desigualdades raciales dentro del feminismo.

16. ¿Qué diferencia plantea María Lugones respecto al concepto de interseccionalidad propuesto por Crenshaw?. a. Considera que las opresiones no se cruzan, sino que están completamente separadas. b. Cree que la interseccionalidad solo se aplica a mujeres blancas. c. Plantea que las opresiones no se intersecan como líneas, sino que están fusionadas, exigiendo una resistencia desde las experiencias vividas. d. Afirma que solo el racismo debe analizarse como forma de opresión.

17. ¿Cuál de las siguientes opciones es una necesidad básica según Maslow?. a. Tener un coche de lujo. b. Alimentarse adecuadamente. c. Viajar por el mundo. d. Ganar premios.

18. ¿Qué ocurre si las necesidades básicas no están satisfechas?. a. La persona se siente completamente realizada. b. La persona puede experimentar problemas de salud y bienestar. c. La persona logra fácilmente sus metas personales. d. La persona no siente ningún efecto negativo.

19. G. ¿Qué representa el cuadro “A Negra” de Tarsila do Amaral?. a. La maternidad de las mujeres indígenas. b. La crítica al uso de mujeres negras como nodrizas por mujeres blancas. c. La esclavitud en Brasil colonial. d. La belleza de la mujer.

20. ¿Qué propone el Black Feminism?. a. Olvidar la historia. b. Unir las luchas contra racismo, sexismo y clasismo. c. Dejar de hablar de género. d. Separar los movimientos sociales.

21. ¿Cómo influye el capitalismo en la cultura?. a. Fomenta únicamente el arte tradicional. b. Promueve valores de consumo, competencia e individualismo que moldean prácticas culturales y formas de vida. c. Rechaza todo tipo de tecnología moderna. d. Obliga a todos a tener los mismos gustos culturales.

22. ¿Por qué la revolución suele plantearse como respuesta cultural al capitalismo?. a. Porque busca únicamente mejorar la tecnología. b. Porque intenta copiar modelos económicos de otros países. c. Porque busca transformar no solo la economía, sino también los valores, símbolos y formas de relación impuestas por el sistema capitalista. d. Porque rechaza toda forma de organización social.

23. ¿Cuál es la diferencia entre demandas afirmativas y demandas transformativas según Nancy Fraser?. a. Las demandas afirmativas buscan eliminar las estructuras sociales injustas, mientras que las transformativas aceptan el sistema. b. Las demandas afirmativas buscan corregir desigualdades sin cambiar las estructuras, mientras que las transformativas buscan transformar las estructuras sociales. c. Las demandas afirmativas se enfocan solo en el ámbito económico, mientras que las transformativas solo en el cultural. d. Ambas buscan conservar el sistema, pero desde enfoques diferentes.

24. ¿Cómo definieron los haitianos su religión, idioma y comunidad para defenderse durante la colonización?. a. Cristianismo, francés, nacionalismo revolucionario. b. Catolicismo popular, francés antiguo, sociedades secretas. c. Cimarronaje, vudú haitiano, creole. d. Islam, francés, esclavitud comunitaria.

25. 5.- ¿Qué mostró la Revolución Haitiana según Eduardo Grüner?. a. Que Europa era el único lugar capaz de hacer revoluciones. b. Que los esclavos no tenían poder político. c. Que los ideales de libertad podían cumplirse por pueblos excluidos. d. Que la modernidad era perfecta.

26. 6.- ¿Qué es el eurocentrismo?. a. Una forma de unir a todos los países. b. Un sistema que valora a todas las culturas por igual. c. Una idea que defiende la historia de los pueblos colonizados. d. Una forma de pensar que pone a Europa como superior y oculta otras historias.

27. ¿Cómo ha cambiado la teoría social contemporánea respecto al marxismo clásico?. a. Se ha enfocado exclusivamente en la economía para resolver las desigualdades sociales. b. Ha eliminado por completo las preocupaciones económicas, priorizando solo las culturales. c. Ha ampliado su enfoque, incorporando tanto la redistribución económica como el reconocimiento cultural. d. Se centra únicamente en los conflictos políticos internacionales como causa de las desigualdades.

28. Según las críticas de Eduardo Grüner y Slavoj Žižek al multiculturalismo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es la MÁS correcta?. a. El multiculturalismo transforma las desigualdades estructurales del capitalismo al incorporar diferencias culturales de manera profunda. b. Slavoj Žižek describe el multiculturalismo como una forma moderna de racismo que se basa en una distancia respetuosa entre culturas. c. Eduardo Grüner celebra la fetichización de las diferencias culturales por su contribución a la justicia social. d. Ambos autores coinciden en que mientras no se cuestionen las bases económicas, el multiculturalismo no altera las dinámicas de poder.

29. Según Fraser, ¿qué modelo de reconocimiento evita la despolitización de la justicia social?. a. Reconocimiento basado solo en identidad. b. Reconocimiento de estatus. c. Reconocimiento económico sin enfoque cultural.

30. Para Honneth, ¿qué tres esferas integran el reconocimiento en el capitalismo?. a. Amor, derecho y solidaridad. b. Economía, política y cultura. c. Familia, trabajo y educación.

31. ¿Qué papel cumple el trabajo social en el acceso a derechos dentro de un enfoque intercultural?. a. Reemplazar a las autoridades tradicionales para asegurar el cumplimiento legal. b. Actuar como mediador entre instituciones y comunidades, asegurando un acceso pertinente y sin discriminación. c. Implementar programas sin considerar la cultura local. d. Supervisar el cumplimiento de normas impuestas por el Estado en las comunidades.

32. ¿Cuál es una acción clave del trabajo social intercultural para lograr la equidad y la justicia social?. a. Imponer modelos occidentales de desarrollo. b. Actuar desde una visión neutral sin involucrarse en luchas sociales. c. Defender los derechos colectivos y reducir desigualdades estructurales. d. Aplicar programas preestablecidos sin adaptaciones culturales.

33. . ¿Cuál es, según Jürgen Habermas, el mecanismo fundamental para lograr la transformación de estructuras sociales injustas?. A) La imposición de normas legales desde las autoridades estatales. B) La acción no confrontativa contra el poder político. C) La comunicación y el diálogo orientados a alcanzar un entendimiento mutuo entre los sujetos sociales. D) La competencia individual en el ámbito económico y de mercado.

34. Según Michel Foucault, ¿cómo se mantiene y reproduce el poder en la sociedad?. A) A través del consenso absoluto y la ausencia de conflicto. B) Mediante las normas, discursos y prácticas que regulan el comportamiento social. C) Solo por medio de la violencia física y represión directa. D) Por decisiones individuales aisladas sin influencia social.

35. ¿Cuál fue uno de los aportes principales del feminismo a la intervención en Trabajo Social?. A) Incorporar una visión tecnocrática centrada en la eficiencia institucional. B) Promover una intervención centrada exclusivamente en lo asistencial. C) Reforzar la imagen tradicional de la mujer como madre y cuidadora. D) Proponer una práctica crítica basada en derechos humanos, equidad y transformación social.

36. ¿Qué propone la teoría feminista respecto al lenguaje y la visibilidad de las mujeres en el Trabajo Social?. A) Utilizar siempre lenguaje neutro sin nombrar a las mujeres específicamente. B) Evitar cuestionar los roles tradicionales de género para mantener la armonía. C) Usar un lenguaje incluyente y visibilizar a las mujeres como sujetas de derechos. D) Centrarse únicamente en sus necesidades prácticas sin considerar sus contextos históricos.

37. ¿Por qué son importantes las normas de convivencia?. a) Porque permiten que todas las personas convivan en armonía, respetando los derechos y deberes de cada uno. b) Porque sirven solo para castigar a quienes no obedecen. c) Porque obligan a las personas a pensar igual. d) Porque hacen que una sola persona tenga el control sobre todas.

38. 6. ¿Por qué es importante tener valores al momento de ejercer una profesión?. a) Porque los valores guían el comportamiento ético, el respeto y la responsabilidad en el trabajo profesional. b) Porque los valores solo importan en la vida personal, no en el trabajo. c) Porque ayudan a competir deslealmente con otros profesionales. d) Porque permiten hacer cualquier cosa con tal de lograr el éxito.

39. ¿Cuáles son los principios del Suman Kawsay?. a) Integridad, Libertad, Relacionalidad, Reciprocidad. b) Relacionalidad, correspondencia, complementariedad, reciprocidad. c) Empatía, Armonía, Solidaridad, Correspondencia.

40. ¿Cuál de los siguientes aspectos se menciona como un desafío futuro en la interpretación intercultural?. A) El fortalecimiento de la economía indígena. B) La formación jurídica en una nueva perspectiva constitucional. C) El desarrollo tecnológico en zonas rurales. D) La enseñanza del bilingüismo en escuelas urbanas.

41. ¿Cuál fue el impacto del movimiento de reconceptualización en el trabajo social en las décadas de 1960 y 1970?. A. Reforzó el enfoque estructural-funcionalista y evitó la protesta. B. Promovió una intervención centrada únicamente en resolver necesidades inmediatas. C. Impulsó una práctica profesional comprometida con el cambio social colectivo.

42. ¿Cuál fue uno de los aportes más importantes del feminismo a la intervención en trabajo social?. A. La promoción del asistencialismo como estrategia central. B. El fortalecimiento del enfoque tecnocrático en la intervención social. C. La incorporación de herramientas conceptuales y metodológicas para una práctica crítica.

43. ¿Cuál es la visión intercultural en la coexistencia de culturas?. a. Las relaciones equitativas, respeto mutuo, participación activa en condiciones de igualdad. b. Las relaciones equitativas, respeto mutuo, participación activa en condiciones de amor. c. Las relaciones equitativas, respeto mutuo, participación activa en condiciones, constitucionalidad. d. Las relaciones equitativas, respeto mutuo, participación activa en condiciones, constitucionalidad y libertad.

44. ¿Qué es cultura según Bolívar Echeverria?. a. la cultura es una dimensión natural del ser humano, con su propio desarrollo a través de un proceso de producción mediante el proceso de capitalista y hegemónico. b. la cultura es una dimensión natural del ser humano, con su propio desarrollo a través de un proceso de producción, distribución y consumo de bienes simbólicos y materiales de un modelo de producción. c. la cultura es una dimensión natural del ser humano, con su propio desarrollo a través de un proceso de producción, distribución y consumo de bienes simbólicos y materiales. d. la cultura es una dimensión natural del ser humano, con su propio desarrollo a través de un proceso de producción, distribución y consumo de bienes simbólicos y materiales de conquista.

45. ¿Qué es la identidad según Bolívar Echeverria?. a. La identidad no debe entenderse como una esencia inmutable ni como una característica biológica o étnica, es decir que, la identidad es una construcción histórica y social de cada país. b. La identidad no debe entenderse como una esencia inmutable ni como una característica biológica o étnica, es decir que, la identidad es una construcción histórica y cultural individual. c. La identidad no debe entenderse como una esencia inmutable ni como una característica biológica o étnica, es decir que, la identidad es una construcción histórica. d. La identidad no debe entenderse como una esencia inmutable ni como una característica biológica o étnica, es decir que, la identidad es una construcción histórica y cultural.

46. ¿Cuál fue uno de los principales enfoques del pensamiento de Bolívar Echeverría?. A) La psicología del comportamiento. El análisis cultural de las religiones. ) La crítica a la modernidad y al capitalismo. ) El estudio de la lingüística estructural.

47. ¿Qué papel juega la vida cotidiana en la teoría de Bolívar Echeverría?. Es irrelevante frente a las instituciones políticas. Refuerza la dominación económica sin posibilidad de cambio. ) Es un lugar de resistencia y reproducción de estructuras sociales. Solo tiene valor en contextos rurales.

48. ¿Cuál es una característica clave del concepto de "lo político" para Echeverría?. A) Su separación total de la economía. B) La organización social para satisfacer necesidades humanas. C) La imposición de leyes y normas estrictas. D) El desarrollo de políticas tecnocráticas.

49. ¿Qué propone la cultura política alternativa según Echeverría?. Adaptarse a la modernidad capitalista. ) Reproducir la vida colectiva desafiando el modelo capitalista. C) Imponer un solo modelo cultural. D) Sustituir la política por el mercado.

Qué relación establece Bolívar Echeverría entre identidad y contexto?. La identidad se mantiene ajena al contexto. ) El contexto define completamente la identidad. ) La identidad surge en oposición al contexto. D) Es inseparable del contexto histórico, político y económico.

Denunciar Test