Reactivos 1 - 300
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Reactivos 1 - 300 Descripción: Específicos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el valor de Kp y Ki para que Ts= 2 y Mp= 10 ?. A. Kp= 1,427728436 Ki= 9,414032788. B. Kp= 2,676990817 Ki= 44,1282787. C. Kp= 0,7906370614 Ki= 5,648419673. D. Kp= 1,070796327 Ki= 3,530262296. Reactivo No. 2. A. Kp= 1,427728436 Ki= 9,414032788. B. Kp= 1,344395102 Ki= 6,276021859. C. Kp= 0,7906370614 Ki= 5,648419673. D. Kp= 1,070796327 Ki= 3,530262296. Reactivo No. 3. A. Kp= 4,683185307 Ki= 56,48419673. B. Kp= 1,080910088 Ki= 16,13834192. C. Kp= 0,7906370614 Ki= 5,648419673. D. Kp= 1,427728436 Ki= 9,414032788. Reactivo No. 4. A. Kp= 17,34239247 Ki= 37,65613115 Kd= 3,594395102. B. Kp= 23,12318996 Ki= 50,20817487 Kd= 4,792526803. C. Kp= 0,7864664336 Ki= 0,3389051804 Kd= 1,301663706. D. Kp= 0,59719864 Ki= 0,1882806558 Kd= 1,542219755. Reactivo No. 5. A. Kp= 18,34239247 Ki= 37,65613115 Kd= 4,594395102. B. Kp= 23,12318996 Ki= 50,20817487 Kd= 4,792526803. C. Kp= 0,7864664336 Ki= 0,3389051804 Kd= 1,301663706. D. Kp= 0,59719864 Ki= 0,1882806558 Kd= 1,542219755. Reactivo No. 6. A. Kp= 18,34239247 Ki= 37,65613115 Kd= 4,594395102. B. Kp= 23,12318996 Ki= 50,20817487 Kd= 4,792526803. C. Kp= 0,7864664336 Ki= 0,3389051804 Kd= 1,301663706. D. Kp= 0,59719864 Ki= 0,1882806558 Kd= 1,542219755. Reactivo No. 7. A. [7.2206904 5.6974045 8.8693096 0.4637136]. B. [10.545626 9.5022704 5.544374 -2.0867112]. C. [10.594053 9.9680401 5.4959466 -1.2520267]. D. [14.523329 11.509512 2.5666708 -0.6589614]. Reactivo No. 8 ¿Cuál es el valor de K para que los autovales en lazo cerrado sea 12.520267 +20.880267s +15.490067s² +6.09s³ +s⁴. A. [7.2206904 5.6974045 8.8693096 0.4637136]. B. [10.545626 9.5022704 5.544374 -2.0867112]. C. [10.594053 9.9680401 5.4959466 -1.2520267]. D. [14.523329 11.509512 2.5666708 -0.6589614]. Reactivo No. 9. A. [7.2206904 5.6974045 8.8693096 0.4637136]. B. [10.545626 9.5022704 5.544374 -2.0867112]. C. [10.594053 9.9680401 5.4959466 -1.2520267]. D. [14.523329 11.509512 2.5666708 -0.6589614]. Reactivo No. 10. A. [7.2206904 5.6974045 8.8693096 0.4637136]. B. [10.545626 9.5022704 5.544374 -2.0867112]. C. [10.594053 9.9680401 5.4959466 -1.2520267]. D. [14.523329 11.509512 2.5666708 -0.6589614]. Reactivo No. 11 El circuito de potencia de la figura es el motor de un actuador lineal T es un autotransformador con 3 taps ¿Cuál es el circuito de control para que al presionar Sabd y Sabi el motor gire en un sentido para que salga el vástago hasta que llegue a Slab, donde cambiará de sentido de giro el motor para que el vástago vuelva a subir hasta su posición inicial, además, cuenta con botón S de emergencia que hace que el vástago se introduzca?. A. B. C. D. Reactivo No. 12 ¿Cuál es el circuito de control para que al presionar que el motor tenga un arranque por auto transformador y un freno contra corriente?. A. B. C. D. Reactivo No. 13 ¿Cuál es el circuito de control para que al presionar que el motor tenga un arranque por auto transformador y un freno contra dinámico?. A. B. C. D. Reactivo No. 14 ¿Cuál es el circuito de control para que al presionar el pulsador Sm, el motor gire de tal manera que de 2 golpes con el vástago en la parte inferior? Donde Kab, es el fin de carrera que detecta que el vástago se encuentra en la parte inferior Kar, es el fin de carrera que detecta que el vástago se encuentra en la parte superior. A. B. C. D. Reactivo No. 15 ¿Cuál es el circuito de control para que al presionar el pulsador Sm, el motor cambie de sentido de giro, y que cada vez que arranque lo haga mediante el arranque Y-Δ?. A. B. C. D. Reactivo No. 16 Los motores de corriente continua se los puede encontrar de diversas potencias En una industria que utiliza motores de corriente continua ¿cuándo se recomienda el arranque directo?. A. Sí, porque es un arranque rápidos y no se necesita aparatos electrónicos costosos. B. No, porque la aceleración es muy rápido y causa mucho estrés a las partes mecánicas. C. Depende de la necesidad de la carga, si es una carga que necesita de reacción instantánea y la instalación puede soportar un arranque directo se puede usar el arranque directo, caso contrario es mejor usa un arrancador y ahorrar costos en instalación de equipos eléctricos. D. Ninguna es correcta. Reactivo No. 17 Seleccione la opción correcta Cuando el proceso lo exija, a veces es necesario cambiar el giro de un motor ¿Cómo se realiza la inversión de giro de un motor de corriente continua?. A. Cambiando 2 fases. B. Dependiendo del tipo de motor de corriente continua se puede cambiar: el voltaje en la armadura o, el voltaje en el rotor pero no en ambos. C. Utilizando arrancadores electrónicos. D. Mediante el uso de freno dinámico para tener mayor eficiencia energética. Reactivo No. 18 Seleccione la opción correcta Para el control de velocidad de los motores de inducción se lo puede realizar a través de un variador de frecuencia ¿Qué se debe tener en cuenta al momento de usar variadores de frecuencia?. A. Uso de ventilación adicional hacia el motor dado que los variadores de frecuencia pueden presentar problemas de armónicos. B. El torque es constante, por lo cual si el motor trabaja a baja velocidad no equivale a tener un reductor de velocidad mecánica. C. Utiliza conversores estáticos, lo que significa que puede haber problemas de armónicos y es necesario utilizar transformadores de potencia. D. Los variadores de frecuencia producen calor por lo que se necesita de ventilación en su instalación. Reactivo No. 19 Seleccione la opción correcta Los motores eléctricos son ampliamente usados en la industria ¿Qué consideraciones se debe tener en cuenta para los motores eléctricos?. A. En un motor a inducción se puede arrancar usado arrancadores suaves, variadores de frecuencia, relés de temporización entre otros métodos de arranque. B. No se puede utilizar relés de temporización, porque estos relés de temporización solo sirven para corriente continua. C. Los motores de inducción requieren una fuente de voltaje alterna, por tal razón se necesita de rectificadores cuando se quiere usar este tipo de motores en la industria. D. El control de motor de inducción es más complejo que el control de motor de corriente continua, por tal razón en la industria solo se usa motores de corriente continua. Reactivo No. 20 Seleccione la opción correcta Los variadores de velocidad pueden ser programados para tener un arranque controlado de los motores ¿Cuáles son las protecciones de los variadores de velocidad?. A. No necesita protecciones porque es un equipo electrónico. B. Fusibles térmicos, fusibles de sobre corriente, etc. C. Relés. D. Solo necesita protección cuando se vaya a requerir arranque directo. Reactivo No. 21 Selecciona la definición más aproximada de “eficacia luminosa”. A. Es la corriente entre el flujo emitido por un lampara y la potencia disipada por la misma. (Lm/W). B. Es la relación entre el flujo útil y el flujo luminoso emitido por las lámparas. C. Se refiere a la cantidad total de luz que emite una fuente luminosa por segundo. (lm). D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 22 Selecciona la definición más aproximada de “flujo luminoso”. A. Iluminancia media mínima sobre la superficie de referencia al final del ciclo de mantenimiento completo. B. Número que representa la geometría del local en el cálculo del factor de utilización que se emplea para proyectos de iluminación. C. Se refiere a la cantidad total de luz que emite una fuente luminosa por segundo. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 23 Selecciona la definición más aproximada de “Iluminancia””. A. Iluminancia media mínima sobre la superficie de referencia al final del ciclo de mantenimiento completo. B. También conocido como “nivel de iluminación”, es la cantidad de luz por el área de superficie a la que llega dicha luz. Unidad: lux; lux =lm/m2. C. Intensidad luminosa emitida en una dirección dada por una superficie iluminada. Unidad: cd/m2 Ninguna de las anteriores. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 24 Selecciona la definición más aproximada de “Intensidad Luminosa. A. Ninguna de las anteriores. B. Iluminancia producida por el flujo luminoso de un lumen uniformemente distribuido sobre una superficie de un metro cuadrado. C. Cociente entre el flujo luminoso procedente de una fuente de luz, difundido en un elemento de ángulo solido que contiene la dirección específica y el elemento del ángulo sólido. D. Iluminancia media mínima sobre la superficie de referencia al final del ciclo de mantenimiento. Reactivo No. 25 ¿Cuáles son los factores de visibilidad?. A. Tamaño, Contraste, Luminancia, Tiempo. B. Iluminancia Directa e Indirecta. C. Brillo, Color. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 26 Las letras del código que indica que se trata de un conductor con asilamiento formado por una “cubierta termoplástica resistente a la humedad” es: A. RHRW. B. TF. C. TW. D. THW. Reactivo No. 27 Cuál será la resistencia de un alambre de cobre de 10 km de longitud, si la sección transversal es de 0.5 mm2. A. 240 ohms. B. 340 ohms. C. 540 ohms. D. 280 ohms. Reactivo No. 28 Hallar el número máximo de luminarias de 60 W que se pueden conectar en un circuito, operado por un interruptor de 10 Amp – 120 V. A. 20 lámparas. B. 24 lámparas. C. 15 lámparas. D. 10 lámparas. Reactivo No. 29 Un local de dimensiones 4 m de largo, 6 m de ancho y 2 m de altura, recibe un flujo luminoso (fi) de 7200 lúmenes. Calcular la iluminación media (E) sobre la superficie perpendicular al local. A. 300 lm. B. 450 lm. C. 300 lux. D. 450 lux. Reactivo No. 30 Calcular la sección de los conductores de una línea monofásica de 120 V, donde se permite una caída de tensión del 1% y que alimenta a una instalación que consume 30 Amp. Con un factor de potencia unidad. El conductor es de cobre unipolar con aislamiento para 90°C, y contenidos por una canalización de 40 m de longitud. A. 10 mm^2. B. 30 mm^2. C. 15 mm^2. D. 25 mm^2. Reactivo No. 31 ¿Cuál es la Av?. A. -1,38E+01. B. -3,73E+01. C. -5,66E+01. D. -1,02E+01. Reactivo No. 32 ¿Cuál es la Av?. A. -1,38E+01. B. -3,73E+01. C. -5,66E+01. D. -1,02E+01. Reactivo No. 33 ¿Cuál es la Av?. A. -1,38E+01. B. -3,73E+01. C. -5,66E+01. D. -1,02E+01. Reactivo No. 34 ¿Cuál es el valor de Av?. A. 1,78E+03. B. 3,29E+02. C. 1,41E+03. D. 1,53E+03. Reactivo No. 35 ¿Cuál es el valor de Av?. A. 1,78E+03. B. 3,29E+02. C. 1,41E+03. D. 1,53E+03. Reactivo No. 36 ¿Cuál es el valor de Av?. A. 1,78E+03. B. 3,29E+02. C. 1,41E+03. D. 1,53E+03. Reactivo No. 37 ¿Cuál es el valor de Av?. A. 1,78E+03. B. 3,29E+02. C. 1,41E+03. D. 4,41E+02. Reactivo No. 38 ¿Cuál es la función de transferencia del circuito de la figura?. A. i_o=5.7E-0.3 (dv_1)/dt+100∫▒〖v_2 dt〗. B. i_o=5.7E-0.3 (dv_1)/dt-100∫▒〖v_2 dt〗. C. i_o=1/10000 (57 (dv_1)/dt+(dv_2)/dt). D. i_o=1/10000 (57 (dv_1)/dt-(dv_2)/dt). Reactivo No. 39 ¿Cuál es la función de transferencia del circuito de la figura?. A. i_o=5.7E-0.3 (dv_1)/dt+100∫▒〖v_2 dt〗. B. i_o=5.7E-0.3 (dv_1)/dt-100∫▒〖v_2 dt〗. C. i_o=1/10000 (57 (dv_1)/dt+(dv_2)/dt). D. i_o=1/10000 (57 (dv_1)/dt-(dv_2)/dt). Reactivo No. 40 ¿Cuál es la función de transferencia del circuito de la figura?. A. i_o=5.7E-0.3 (dv_1)/dt+100∫▒〖v_2 dt〗. B. i_o=5.7E-0.3 (dv_1)/dt-100∫▒〖v_2 dt〗. C. i_o=1/10000 (57 (dv_1)/dt+(dv_2)/dt). D. i_o=1/10000 (57 (dv_1)/dt-(dv_2)/dt). Reactivo No. 41 La capacitancia es utilizada para medir presión ¿A qué instrumento se le puede adicionar un capacitor que varíe para poder realizar medidas de presión?. A. Medidor inclinado de tiro. B. Manómetro de mercurio. C. Medidor de tipo U. D. Diafragme flexible. Reactivo No. 42 Un vacuómetro de ionaización para cátado frío es bastante utilizado en la industria ¿Cómo funciona el instrumento de ionización para cátodo frío?. A. El vacío hace aumentar la temperatura de la resistencia cuando circula una corriente a través de ella. B. A mayor corriente, mayor vacío que se mide. C. El filameneto al calentarse puede ser medidor por un instrumento de temperatura. D. Como el vacío es un aislante solo se debe usar para mediciones en frío. Reactivo No. 43 Un vacuómetro pirani es bastante utilizado en la industría ¿Cómo funciona el instrumento pirani?. A. El vacío hace aumentar la temperatura de la resistencia cuando circula una corriente a través de ella. B. El filamento al calentarse puede ser medidor por un instrumento de temperatura. C. Como el vacío es un aislante solo se debe usar para mediciones en frío. D. A mayor vacío los electrones pueden atravesar con mayor facilidad el tubo de rayos catódicos. Reactivo No. 44 Para medir el nivel en un tanque se lo puede realizar a través de la variación de la capacitación ¿En que situación se puede utilizar un instrumentos con un solo electrodo?. A. En tanque cerrados. B. En líquido de baja conductividad eléctrica. C. En tanque que presenten poca variación debido al llenado de un líquido. D. En un tanque metálico, en el cual el otro electrodo será la pared del tanque. Reactivo No. 45 Para medir el nivel de un líquido en un tanque se coloca aire para formar burbujas, y se mide la presión que el aire se encuentra para producir aquellas burbujas ¿Que ventaja tiene este método de medir nivel?. A. Se puede usar un flotador adicional para la eliminación de las perturbaciones en la medida. B. Dado que es el aire que sale a presión el nivel cero es la base del tanque. C. Se puede usar en tanques abiertos como cerrados. D. Se puede usar cualquier manómetro que mida gases para conocer el nivel. Reactivo No. 46 Para medir nivel de líquidos existen diversos instrumentos ¿De los enumerados a continuación seleccione los que podrían usarse para medir líquidos en tanques cerrados?. A. Mirilla de vidrio. B. Flotador plano. C. Varilla. D. Flotador con contrapeso. Reactivo No. 47 Los termometros activados por gas son instrumentos de medida de temperatura ¿Qué características tienen estos instrumentos?. A. Su salida es exponencial, razón por lo cual se debe linealizar por hardware o software. B. Se debe tener el instrumento a una temperatura diferente que el bulbo termosensible para evitar errores en la medida si en el tubo de burdon se encuentra vapor. C. La medida de temperatura se los realiza utilizando el principio de la ley de Charles de gases ideales. D. Su salida es lineal, por lo cual se debe usar un puente de resistencias para accodicionar este instrumento. Reactivo No. 48 La termocupla o termopar es un instrumento para medir termperatura ¿Cuál es el efecto en el que se basa su funcionamiento?. A. Peltier. B. Kelvin. C. Thomson. D. Seebeck. Reactivo No. 49 El medidor de caudal de disco giratorio es bastante utilizado debido a su bajo coste y poco mantenimiento ¿Cuál es la principal aplicación que tiene estos instrumentos?. A. Medidores de gases inorgánicos. B. Medidores de gases. C. Medidores de agua. D. Medidores de gases con impurezas. Reactivo No. 50 Los fenómenos electromagnéticos pueden ser usados como caudalímetro ¿Qué característica debe tener los instrumentos que usan los efectos electromagnéticos para su medición?. A. La variación del campo magnético produce calor por lo que los líquidos pueden cambiar de estado gas, por lo que se recomienda su uso solo para gases. B. La variación del campo magnético hace que vibre el fluido lo que produce remolinos, por lo que no se recomienda para fluidos con alto caudal. C. Son sensibles a los lodos, por lo que no se recomienda su uso para la medición de líquidos con partículas. D. El fluido debe tener una rozonable conductividad eléctrica para su correcto funcionamiento. Reactivo No. 51 El costo inicial del conductor de una linea aerea de transmision trifasica esta dado por la ecuacion (10000+40000∙A) dolares por km, donde “A” es el area de la seccion x en cm2. La linea esta suministrando una carga de 25 MW a 69 KVy un fp de 0.85 en atraso, la cual es constante durante todo el año. Considere que el costo de energía eléctrica es 10 ctvs. por KWh; y que el conductor tiene una resistividad de 2.83x10-6 Ω∙cm. Calcular el área más económica del conductor a usarse en la implementación de esta línea de transmisión. A. 1.35 cm2. B. 1.06 cm2. C. 0.85 cm2. D. 0.67 cm2. Reactivo No. 52 Una línea de transmisión de 230 KV de una unidad por fase de alambre ACSR de nombre Ostrich de 300 kcmil tiene un peso total de 611 kg/km y una carga de ruptura de 5730 kg. La tensión máxima de trabajo se tomará de 35% de la tensión de ruptura del conductor. Las torres se encuentran al menor nivel con un claro promedio de 230 m. Calcular la flecha del conductor de la línea de transmisión. A. 1.72 m. B. 1.82 m. C. 1.92 m. D. 2.02 m. Reactivo No. 53 Una línea de 220 KV que opera sin hilo de guarda se muestra en la en la figura. Se tiene las siguientes características de la línea: - Voltaje critico de Flameo de 1300 KV - Altura de los conductores superiores de 42 m - Nivel isoceraunicas igual a 22 # días de tormenta al año. - Flecha igual a 8.4 m - Impedancia característica igual a 520 Ω. Estimar el índice de flameo de la línea de 220 KV. A. 51 [flameos / 100km al año]. B. 55 [flameos / 100km al año]. C. 59 [flameos / 100km al año]. D. 63 [flameos / 100km al año]. Reactivo No. 54 Una línea de 220 KV que opera sin hilo de guarda se muestra en la en la figura. Se tiene las siguientes características de la línea: - Voltaje critico de Flameo de 1300 KV - Altura de cable de guarda igual a 5.8 m - Nivel isoceraunicas igual a 22 # días de tormenta al año. - Flecha igual a 8.4 m - Impedancia característica igual a 520 Ω. Estimar el índice de flameo de la línea de 220 KV. A. 3 [flameos / 100km al año]. B. 6 [flameos / 100km al año]. C. 9 [flameos / 100km al año]. D. 12 [flameos / 100km al año]. Reactivo No. 55 Calcular la carga vertical total resultante producida por la torre, aisladores, conductores y cable de guarda sobre la torre de transmisión que esta en medio de acuerdo con la gráfica mostrada. A. 3661.7 kg. B. 3682.5 kg. C. 4052.3 kg. D. 3759.2 kg. Reactivo No. 56 Una línea de trasmisión de 4 conductores por fase como se muestra en la figura tiene una longitud de 200 Km, un diámetro igual a 12.75 mm y una resistividad de 2.83x10-6 Ω∙cm Calcular el valor de la resistencia de la línea de transmisión. A. 10.1 Ω. B. 11.6 Ω. C. 12.1 Ω. D. 14.4 Ω. Reactivo No. 57 Una línea de transmisión monofásica de un circuito consta de 3 conductores solidos tanto para la fase y retorno como se muestra en la figura. Todos los conductores tienen un radio de 5 mm. Encontrar la inductancia total de la línea de transmisión. A. 1.0 μ [H/m]. B. 1.2 μ [H/m]. C. 1.4 μ [H/m]. D. 1.6 μ [H/m]. Reactivo No. 58 El circuito de una línea de transmisión trifásica que opera a 50 Hz se arregla como se muestra en la figura. Los conductores usados tienen un radio medio geométrico de 1.14 cm. Calcular la reactancia inductiva de la línea de transmisión. A. 310.8 μ [Ω/m]. B. 360.3 μ [Ω/m]. C. 410.8 μ [Ω/m]. D. 460.3 μ [Ω/m]. Reactivo No. 59 Calcular la susceptancia capacitiva al neutro por metro de una línea de transmisión. A. 2.02 p [S/m]. B. 2.22 p [S/m]. C. 2.42 p [S/m]. D. 2.62 p [S/m]. Reactivo No. 60 Una línea de transmisión trifásica de 60 Hz entrega 200 MW a 230 KV y con un factor de potencia de 0.8 en atraso. La línea de transmisión tiene una longitud de 100 km y tiene los siguientes parámetros: - Resistencia igual a 0.1 Ω/km. - Reactancia inductiva igual a0. 8 Ω/km. - Reactancia capacitiva igual a 100000 Ω∙km. Calcular la magnitud del voltaje en el lado del generador usando un circuito equivalente “pi” de línea media. A. 146.79 KV. B. 156.79 KV. C. 166.79 KV. D. 176. 79 KV. Reactivo No. 61 Un motor de induccion de 6 polos y 1 HP es excitado por una fuente trifasica de 60 Hz. Calcular el deslizamiento cuando está girando a una velocidad de 1200 rpm. A. 0.1 %. B. 10 %. C. 20 %. D. 0.2 %. Reactivo No. 62 Un motor trifasico de induccion de rotor devanado, cuatro polos, 60 Hz y 420 V, conectado el estator en delta y el rotor en estrella con la tercera parte de vueltas que el estator. La velocidad nominal es de 1710 rpm. La resistencia del rotor es 0.4 Ω y la reactancia a rotor bloqueado es 1.2 Ω. Calcular la corriente del rotor por fase a la velocidad nominal. A. 13.6 [A]/fase. B. 15.3 [A]/fase. C. 17.3 [A]/fase. D. 19.8 [A]/fase. Reactivo No. 63 Un motor trifasico de induccion de rotor devanado que funciona a 420 V, conectado el estator en delta y el rotor en estrella con la sexta parte de vueltas que el estator. La resistencia del rotor es 0.2 Ω y la reactancia a rotor bloqueado es 1 Ω. Calcular la potencia desarrollad por el motor cuando está funcionando con un deslizamiento de 10%. A. 1448 [W]/fase. B. 1580 [W]/fase. C. 1612 [W]/fase. D. 1764 [W]/fase. Reactivo No. 64 Un motor de induccion de rotor devanado de 6 polos y 60 Hz tiene una resistencia por fase del rotor de 0.4 Ω y una reactancia a rotor bloqueado de 1.4 Ω. El motor esta trabajando a una velocidad de 1140 rpm. Calcular la nueva velocidad del rotor a plena carga cuando se le agrega una resistencia al rotor de 1.6 Ω/fase. A. 900 rpm. B. 960 rpm. C. 1000 rpm. D. 1060 rpm. Reactivo No. 65 Un motor trifasico de induccion de rotor devanado, cuatro polos, 60 Hz y 420 V, conectado el estator en delta y el rotor en estrella con la mitad de vueltas que el estator. La resistencia del rotor es 0.4 Ω y la reactancia a rotor bloqueado es 1.6 Ω. Calcular el par máximo o critico que se puede desarrollar en el rotor. A. 121.8 lb∙pie. B. 142.5 lb∙pie. C. 161.7 lb∙pie. D. 184.8 lb∙pie. Reactivo No. 66 Un motor de induccion de rotor devanado de 6 polos y 60 Hz tiene una resistencia por fase del rotor de 0.4 Ω y una reactancia a rotor bloqueado de 1.4 Ω. El par de arranque con una resistencia de cortocircuito es de 90 lb∙pie Calcular el nuevo par de arranque cuando se le agrega una resistencia al rotor de 1.6 Ω/fase. A. 160.1 lb∙pie. B. 182.4 lb∙pie. C. 204.6 lb∙pie. D. 223.5 lb∙pie. Reactivo No. 67 Un alternador de 1.2 MVA, 4.6 KV, trifasico, conectado en Y tiene una resistencia de armadura igual a 1 Ω por fasae y una rectancia sincrona de armadura igual a 10 Ω por fase. Calcular el módulo del voltaje generador a plena carga por fase con un factor de 0.85 en atraso. A. 3504.3 V. B. 3775.8 V. C. 4056.9 V. D. 4814.2 V. Reactivo No. 68 Un alternador de 1.2 MVA, 4.6 KV, trifasico, conectado en Y tiene una resistencia de armadura igual a 1 Ω por fasae y una rectancia sincrona de armadura igual a 10 Ω por fase. Calcular el módulo del voltaje generador a plena carga por fase con un factor de 0.25 en adelanto. A. 1147.0 V. B. 1218.3 V. C. 1346.9 V. D. 1496.1 V. Reactivo No. 69 Un alternador trifásico conectado en estrella de rotor cilíndrico 4 MVA, 5.2KV, 50 Hz y 2 polos, tiene una resistencia del inducido de 0.1 Ω y una reactancia de dispersión de 1 Ω/fase. La curva de vacío viene expresada por la ecuación: E=(4600 Fe)/(Fe+8100) Donde E es la f e m por fase generada por la máquina y Fe es la fmm de excitación del inductor en A v /polo La fmm de reacción del inducido a plena carga es de 10 000 A v /polo Si el alternador funciona a plena carga con factor de potencia 0.9en atraso. Calcular la fmm total del inductor (Fe) necesaria en la excitación. A. 20956.3 A V/polo. B. 24560.8 A V/polo. C. 23452.4 A V/polo. D. 25879.6 A V/polo. Reactivo No. 70 Un alternador trifásico de 36 MVA y 20.8 kV tiene una reactancia sincrona de 12 Ω. La curva de saturacion sin carga de Voltaje inducido en el estator (Eo) vs la corriente de excitación (Ix) se muestra en la figura. Se debe mantener el voltaje terminal fijo en 20.8 KV. Calcular la corriente de excitación requerida cuando se conecta una carga inductiva de 18 MVAR en los terminales del generador. A. 200 A. B. 250 A. C. 350 A. D. 400 A. Reactivo No. 71 En todos y cada una de las construcciones de las líneas eléctricas se utilizan determinados elementos denominados herrajes. ¿Qué función cumple una abrazadera de tres pernos?. A. Se utilizan para la fijación de crucetas a postes en líneas y redes aéreas de distribución, sujeción de crucetas en estructuras tipo H. B. Se utilizan para el soporte de aisladores tipo carrete en redes aéreas, soporte del hilo de guarda o neutro. C. Se usan para la construcción de estructuras de soportes de líneas aéreas de distribución, específicamente en la sujeción de bastidores, ménsulas, tuercas de ojo, equipos eléctricos, fijación de otros elementos a los postes. D. Se utilizan para facilitar la adaptación de la pinza de suspensión y pinza de retención para neutro portante. Reactivo No. 72 En todos y cada una de las construcciones de las líneas eléctricas se utilizan determinados elementos denominados herrajes. ¿Qué función cumple los pernos de esparrago?. A. Se utilizan para el armado de estructuras en líneas y redes de distribución, para sujeción de herrajes, entre otros usos. B. Se utilizan para la sujeción de aislamientos, cadena de suspensión y remate de cable de guarda en estructuras tipo H, en líneas de distribución de alta tensión, entre otros usos. C. Se utilizan para el anclaje del conductor central en estructuras especiales, en líneas y redes aéreas de distribución, montaje de transformadores, soporte de los aisladores en las líneas de distribución, entre otros usos. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 73 En las estructuras de redes de baja tensión se tienen múltiples elementos que componen la misma. A. Abrazadera de acero galvanizado. B. Grapa de aleación. C. Aislador de suspensión. D. Tuerca ojo ovalado de acero galvanizado. Reactivo No. 74 A partir de la siguiente definición, establecer lo siguiente: ¿Cuál es la definición de una caja de protecciones?. A. Es una caja preferiblemente de policarbonato que se utiliza como centro de distribución, para la instalación de dos hasta máximo cuatro medidores tipo bornera. B. Es una caja construida en el piso con paredes, con tapa y su piso sin encementar que facilita el tendido del cable, para el paso de los conductores de la acometida. C. Es el elemento enchufable sobre el cual se realiza el montaje del medidor tipo socket. D. Es una caja de seguridad de material metálico o policarbonato que está diseñada para contener el medidor de energía. Reactivo No. 75 Los proyectos eléctricos para la aprobación deberán ser clasificados en función de las cargas conectadas a la red. ¿Cuál es el nivel de potencia adecuado cuando se hace referencia a un proyecto eléctrico de tipo III. A. ≤ 12 kW. B. > 500 kW. C. (>12 - ≤ 500) kW. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 76 La caída de tensión es la diferencia de voltaje que se tiene en los extremos de un conductor debido al paso de la corriente. ¿De qué depende la caída de tensión?. A. Longitud del conductor. B. Corriente que circula por el conductor. C. Calibre del conductor. D. Todas las anteriores. Reactivo No. 77 Es inevitable que haya un pequeño porcentaje de caída de tensión en los conductores, no obstante, existen limitaciones para ello. ¿Cuál es el valor máximo admisible de caída de tensión entre el tablero general de medición y tablero de distribución principal?. A. ≤2%. B. ≤3%. C. ≤1%. D. ≤4%. Reactivo No. 78 El IMD es simple y llanamente la Intensidad Media Diaria, el cual refleja el número medio de vehículos que pasan por las estaciones de aforo, agrupados según la tipología del vehículo anteriormente descrita. ¿Cuál es el IMD recomendado para iluminar las autovías y autopistas?. A. 12000. B. 22000. C. 4000. D. 7000. Reactivo No. 79 La altura H de montaje de los puntos de luz deberá ser igual a la de los puntos de la vía principal que confluya en la glorieta a iluminar. ¿Cuál es la definición de una disposición de luminarias de manera de tipo unilateral?. A. Cuando los puntos de luz se sitúan en ambos lados de la vía de tráfico a tresbolillo o en zigzag. B. Cuando los puntos de luz se sitúan en ambos lados de la vía de tráfico, uno opuesto al otro. C. Cuando los puntos de luz se sitúan en un mismo lado de la vía de tráfico. Se utilizará generalmente cuando la anchura A de la calzada sea igual o inferior a la altura H de montaje de las luminarias. D. En las vías de tráfico con mediana de separación entre los dos sentidos de circulación. Reactivo No. 80 Existen magnitudes que permiten determinar el tipo de lámpara a utilizar, altura de montaje sugerido en cada intervalo, sin superar el flujo máximo. ¿Cual es el valor del flujo luminoso a aplicar en un poste de 6 a 8 metros de longitud?. A. 20000 a 10000. B. 40000. C. 3000 a 10000. D. 20000 a 40000. Reactivo No. 81 Un sistema eléctrico se divide en varias partes para poder llevar la energía eléctrica hasta el usuario final. ¿Cómo se divide un sistema eléctrico de potencia?. A. Subsistema de generación. B. Subsistema de transmisión. C. Subsistema de distribución. D. Todas las anteriores. Reactivo No. 82 Un sistema de distribución es aquel donde la energía eléctrica generada es comercializada y llevada hasta e usuario final. ¿Cuál de estos niveles de tensión no corresponde a un sistema de distribución?. A. 4.16 kV. B. 6.3 kV. C. 13.2 kV. D. 138 kV. Reactivo No. 83 Una red de subtransmisión forma parte del sistema de transmisión, no obstante, se encuentra en la parte de la red de debajo de transmisión. ¿Desde qué sistema recibe potencia una red de subtransmisión?. A. Sistema de generación. B. Sistema de transmisión. C. Sistema de distribución. D. Sistema de comercialización. Reactivo No. 84 Una red es subtransmisión es tan importante como cualquier otra fase en el sistema eléctrico de potencia. ¿Para que se usa una red de subtransmisión?. A. Es usada para distribuir potencia a las subestaciones de distribución. B. Es usada para distribuir potencia a las subestaciones de transmisión. C. Es usada para distribuir potencia a las subestaciones de generación. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 85 Las redes de distribución pueden ser diseñadas de múltiples formas. ¿Las estructuras más comunes son?. A. Red radial, Red mallada, Red en anillo, Red en derivación doble. B. Red mallada, Red en anillo, Red en derivación doble. C. Red radial, Red mallada, Red en anillo. D. Red radial, Red mallada, Red en derivación doble. Reactivo No. 86 Un sistema de subtransmisión puede ser diseñado de múltiples formas. A. Malla. B. Anillo. C. Radial. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 87 La Eficiencia Energética Implica lograr los requisitos establecidos por el usuario, con el menor gasto energético posible y la menor contaminación ambiental. ¿ El Sistema Nacional de Eficiencia Energética debe promover?. A. Uso eficiente, racional y sostenible. B. Uso eficiente, investigación e incentivos. C. Nueva tecnología, racional y sostenible. Reactivo No. 88 Un sistema de distribución de energía es el conjunto de elementos encargados de conducir la energía desde una subestación de potencia hasta el usuario. ¿Cuáles son los principales elementos constitutivos de un sistema de distribución?. A. Líneas primarias de distribución, los generadores de distribución, las líneas secundarias de distribución, acometidas y medidores. B. Líneas secundarias de distribución, los transformadores de distribución, las líneas secundarias de distribución, acometidas y medidores. C. Líneas primarias de distribución, los transformadores de distribución, las líneas secundarias de distribución, medidores. D. Líneas primarias de distribución, los transformadores de distribución, las líneas secundarias de distribución, acometidas y medidores. Reactivo No. 89 Las subestaciones de distribución cumplen con lagunas funciones especificas para llevar un trabajo optimo y eficiente. ¿Cuáles de estos factores son funciones de una subestación de distribución?. A. Transformación de voltaje. B. Maniobra y protección. C. Regulación de voltaje. D. Todas las anteriores. Reactivo No. 90 Para el correcto funcionamiento de una subestación de distribución se necesitan elementos de protección y maniobra para tener una mayor confianza en el sistema eléctrico de potencia. ¿Cuál de estos elementos NO es un elemento de protección?. A. Interruptor. B. Reconectador. C. Seccionador. D. Fusible. Reactivo No. 91 Los transformadores de tensión o PT’s tienen por finalidad proporcionar a los relés de protección una onda de tensión igual a la que está presente en el sistema de potencia. ¿Para qué se utilizan los transformadores de tensión o PT’s?. A. Se utilizan casualmente para aumentar o reducir la magnitud de corriente que circula por los conductores. B. Se utiliza para mantener una relación entre señales primarias y secundarias lo más exacta posible, conservando fase y mínimo error de transformación. C. Se utilizan para reducir y aislar eléctricamente los altos voltajes de las líneas a niveles de tensión seguros para instrumentos de control, protección y medición como relés. D. Se utiliza para proveer aislación galvánica entre circuito de potencia y circuito de medida, control o protección. Reactivo No. 92 Los relevadores son dispositivos son comúnmente utilizados en un SEP para proteger el sistema. ¿Qué función cumple una protección con relevadores?. A. Su función es que al detectar condiciones anormales completan un circuito que ordena disparar a su interruptor asociado, y así se aísla al elemento. B. Su función es proteger el sistema contra corrientes de falla que pueden circular en ambas direcciones a través de un elemento del sistema. C. Es un interruptor automático y su función es cortar el paso de la corriente eléctrica si se cumplen determinadas condiciones, tales como altibajos de tensión. D. Es un dispositivo electromecánico exclusivo para el comando de motores que se compone de un relé térmico y un contactor. Reactivo No. 93 Distribución de las fallas en los transformadores de potencia aplicados en sistemas de transmisión ¿Cuál es la falla más común que ocurren en los transformadores de distribución?. A. Fallas en el núcleo. B. Fallas en el cambiador de tomas. C. Fallas misceláneas. D. Fallas en los devanados. Reactivo No. 94 Existen diversos tipos de fallas en el transformador y uno de esos son las fallas en el núcleo. ¿A qué se deben las fallas en el núcleo?. A. Debido al rompimiento del aislamiento, lo cual permite el flujo de suficiente corriente de Eddy que causa sobre calentamiento y puede alcanzar gran magnitud como para dañar el devanado. B. Ocurren debido a arcos en los devanados causados por descargas en la línea. Un cortocircuito de unas pocas espiras del devanado generará corrientes altas en los lazos cortocircuitados, pero las corrientes en los terminales serán bajas. C. Debido a elevadas corrientes de magnitudes similares a las corrientes de falla a tierra. D. Debido a pérdidas de aceite y se reduce el aislamiento de los devanados, así como elevaciones anormales de temperatura. Reactivo No. 95 El criterio para calibrar las unidades instantáneas varía dependiendo de la ubicación y tipo de elemento del sistema que se está protegiendo. ¿Cuál es el porcentaje de la corriente de cortocircuito que se debe ajustar en las unidades instantáneas de los relevadores de sobrecorriente instalados en el lado primario del transformador?. A. 100% y 125%. B. 125% y 150%. C. 150% y 175%. D. 175% y 200%. Reactivo No. 96 Una protección utilizada en los transformadores de distribución es la protección de falla a tierra restringida. ¿Para qué son usados la protección de falla a tierra restringida?. A. Es usada para transformadores con devanados conectados en estrella. B. Es usada para transformadores con devanados conectados en estrella-delta. C. Es usada para transformadores con devanados conectados en delta-estrella. D. Es usada para transformadores con devanados conectados en delta. Reactivo No. 97 Esta protección opera contra fallas internas con gran rapidez en el caso de ser severas, es muy sensible a fallas incipientes que tienen inicialmente un desprendimiento de gas. ¿Cuál es el tiempo estimado de enganche de la protección Buchholz?. A. 0.01 s y 0.05 s. B. 0.05 s y 0.08 s. C. 0.05 s y 0.1 s. D. 0.1 s y 1.5 s. Reactivo No. 98 Todos y cada uno de los elementos que conforman un SEP deben estar debidamente protegidos por elementos que tengan la capacidad de desconectar cierta carga cuando existe anomalía. ¿Cuáles de las siguientes opciones son elementos que conforman un sistema de protección?. A. Sensores de corriente y voltaje (CT’s y PT’s). B. Relés de protección. C. Breakers. D. Todas las anteriores. Reactivo No. 99 Los transformadores de potencial son elementos utilizados para reducir voltajes y discriminar altos voltajes de las líneas. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un criterio para la selección de un transformador de potencial?. A. Tensión nominal del primario del PT. B. Tensión nominal del secundario del PT. C. Relación de transformación. D. Intensidad de corriente que pasa por el PT. Reactivo No. 100 Los transformadores de corriente o también denominados CT’s son elementos utilizados para reducir la intensidad de corriente en las líneas. ¿Cuáles de las siguientes opciones son los criterios para la selección de un transformador de corriente o CT’s?. A. Corriente nominal del primario del CT. B. Corriente nominal del primario del CT. C. Forma de conexión del transformador al circuito. D. Todas las anteriores. Reactivo No. 101 La apertura de los interruptores ante una falla simétrica, interrumpe el flujo de corriente en la trayectoria ionizada y permite que se presente la desionización. ¿Aproximadamente en cuantos ciclos se reconectan los interruptores para llevar a cabo la desionizacion?. A. 20 ciclos. B. 25 ciclos. C. 15 ciclos. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 102 Cuando al momento de la reconexión de un interruptor no ha desaparecido la falla, frecuentemente se trata de fallas permanentes, en las que es imposible la reconexión, independientemente del intervalo entre apertura y reconexión ¿Qué factores causan las fallas permanentes en las líneas de transmisión?. A. Por líneas que caen a tierra. B. Por cadenas de aisladores. C. Daños permanentes en la torre. D. Todas las anteriores. Reactivo No. 103 Las fallas en líneas de trasmisión se suelen originar en el flameo de una línea a la torre y a tierra. ¿Cuál es el porcentaje de fallas monofásicas a tierra que ocurren en las líneas de transmisión?. A. 50% y 60%. B. 60% y 70%. C. 70% y 80%. D. 80% y 90%. Reactivo No. 104 Las reactancias de Los generadores no son constantes verdaderas, y dependen del grado de saturación del circuito magnético, por lo general sus valores caen dentro de ciertos límites y se pueden predecir para varios tipos de máquinas. ¿Para qué se usan las reactancias subtransitorias de los generadores?. A. Se usan para determinar las corrientes iniciales que fluyen cuando ocurre un cortocircuito. B. Se usan para determinar la temperatura inicial que fluye cuando ocurre un cortocircuito. C. Se usan para determinar las tensiones iniciales que fluyen cuando ocurre un sobrevoltaje. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 105 Las corrientes de falla en sistemas que contienen generadores y motores bajo suelen resolverse mediante ecuaciones. ¿Cuáles son los métodos para resolver las corrientes de falla en sistemas con generadores y motores?. A. Calcular los voltajes internos subtransitorios de las maquinas. B. Calcular los voltajes interno-transitorios de las maquinas. C. Usar el teorema de Thévenin. D. Todas las anteriores. Reactivo No. 106 El análisis por componentes simétricas es una poderosa herramienta que realiza el cálculo de las fallas asimétricas de una manera tan sencilla como el caso de las fallas trifásicas. ¿Cómo se pueden descomponer los fasores desbalanceados de un sistema trifásico?. A. Componentes de secuencia positiva que consisten en tres fasores de igual magnitud desplazados uno de otro por una fase de 120° y que tienen la misma secuencia de fase que los fasores originales. B. Componentes de secuencia negativa que consisten en tres fasores iguales en magnitud, desplazados en fase uno de otro en 120°, y que tienen una secuencia de fases opuesta a la de los fasores originales. C. Componentes de secuencia cero que consisten en tres fasores iguales en magnitud y con un desplazamiento de fase cero uno de otro. D. Todas las anteriores. Reactivo No. 107 Los sistemas que son esencialmente balanceados y simétricos son los más estudiados por encontrarse comúnmente en las líneas de transmisión. ¿Cuándo un sistema balanceado se convierte en desbalanceado?. A. Cuando ocurre una falla asimétrica. B. Cuando ocurre una falla simétrica. C. Cuando ocurre una falla permanente. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 108 La mayoría de las fallas que ocurren en los sistemas de potencia, son fallas asimétricas que consisten en cortocircuitos asimétricos, fallas asimétricas a través de impedancias o conductores abiertos. ¿Cuáles son las fallas asimétricas más comunes que ocurren en sistema de potencia?. A. Fallas monofásicas a tierra o línea a tierra. B. Fallas línea a línea. C. Fallas línea a línea y a tierra. D. Todas las anteriores. Reactivo No. 109 El método de las componentes simétricas es útil en un análisis para determinar las corrientes y voltajes en todas las partes del sistema después de que ha ocurrido la falla. ¿Cuál es el método mas utilizado para determinar las fallas en un sistema de potencia?. A. Ley de Kirchhoff. B. Ley de Ohm. C. Teorema de Thévenin. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 110 Todos y cada uno de los generadores de una central eléctrica debe trabajar coordinadamente para una correcta generación de energía eléctrica. ¿Cuál es el criterio para que un generador trabaje en un punto de operación aceptable cuando existe una falla en el sistema?. A. No se debe perder el sincronismo. B. No se debe dejar encendido el generador por mucho tiempo. C. Darle mantenimiento constantemente al generador. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 111 La siguiente expresión matemática F=K qq’/r2. A. Ley Gravitacional. B. Ley de Gauss. C. Ley de Faraday. D. Ley de Coulomb. Reactivo No. 112 1. La dirección del campo eléctrico depende del signo de la carga que lo produce. 2. La dirección del campo eléctrico depende del signo de la carga de prueba que lo experimenta. 3. La dirección del campo eléctrico no depende de los signos de las cargas. Cuál de las afirmaciones anteriores es verdadera. A. Solo 1. B. Solo 2. C. Solo 3. D. Todas. Reactivo No. 113 La resistencia eléctrica es…. A. Es el valor de la potencia dividida por el valor de voltaje que hay en la resistencia. B. Es la facilidad que se presenta a la circulación de los electrones en los distintos elementos intercalados en el circuito. C. Es la oposición que se presenta a la circulación de los electrones en los distintos elementos intercalados en el circuito. D. Es el valor de la intensidad de corriente dividida por el valor de voltaje que hay en la resistencia. Reactivo No. 114 Cuando dos polos magnéticos iguales se acercan…. A. Se repelen. B. Se equilibran. C. Se atraen. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 115 Que ley nos dice que la circulación de la intensidad del campo magnético en un contorno cerrado es igual a la corriente que recorre en ese contorno. A. Ley de Faraday. B. Ley de Amper. C. Ley de Gauss. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 116 La ley de…. Afirma que la FEM es directamente proporcional a la rapidez con que se da la variación de flujo Complete el espacio vacío con la respuesta correcta. A. Ley de Gauss. B. Ley de Faraday. C. Ley de Ampere. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 117 ¿Según la Ley… dice que las corrientes que se inducen en un circuito se producen en un sentido tal con sus efectos magnéticos tienden a oponerse a la causa que los origino?. A. Ley de Ohm. B. Ley de Lenz. C. Ley de Gauss. D. Ley de Faraday. Reactivo No. 118 La coercitividad de las sustancias diamagnéticas es.. A. Baja y opuesta al campo inductor. B. Baja. C. Alta. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 119 Cuál es el valor de la carga q que está sometida a un campo eléctrico de 4,5x105 N / C y sobre ella se aplica una fuerza de 8,6x10-2 N Elija el valor correcto. A. 17x107 C. B. 19,1x10-8 C. C. 8,6x10-2 C. D. 4,5x105 C. Reactivo No. 120 Una batería descargada se carga conectándola a la batería cargada de otro automóvil mediante cables pasa corriente (figura). Determine la corriente en el mecanismo de arranque. Seleccione la respuesta correcta. A. I= 51.7A. B. I= 0.238A. C. I= 171.4A. D I= 121.3A. Reactivo No. 121 Un motor eléctrico está conectado a una línea doméstica de 110V por la que fluye una corriente de 15A a) ¿Qué potencia entra? b) Si el KWh tiene un valor de 0.15$. ¿Cuál es el costo de energía durante un mes (30 días) si funciona 8 horas diarias?. A. a) 1650W; b) 59.4$. B. a) 1330W; b) 123.3$. C. a) 1520W; b) 0.88$. D a) 1250W; b) 6.6$. Reactivo No. 122 En la combinación de resistencias en paralelo que se indica en la figura por la cual circula una corriente de 20A. ¿Cuál es la tensión de la fuente y cuál es la intensidad que circula por el resistor de 12Ω? Seleccione la respuesta correcta. A. 40V; 3.33A. B. 80V; 6.67A. C. 20V; 10A. D 30V; 9.34A. Reactivo No. 123 Un circuito magnético tiene una sección uniforme de 8cm2 y una longitud magnética media igual a 0,3m. Si la curva de magnetización del material viene expresada aproximadamente por la ecuación: B=1,55H/(77+H) Calcula la corriente continua en amperes que debe introducirse en la bobina de excitación, que tiene 100 espiras, para producir un flujo en el núcleo de 8∙10^(-4) Wb. A. 0,39 A. B. 0,42 A. C. 0,56 A. D. 0,63 A. Reactivo No. 124 Determinar el número de espiras N_B. A. 1225 espiras. B. 1210 espiras. C. 1237 espiras. D. 1250 espiras. Reactivo No. 125 A continuación, se enuncia una serie de pasos característicos que definen el comportamiento durante el arranque de una máquina lineal de CC. 1. El flujo de corriente produce una fuerza en la barra, dada por F=ilB. 2. El cierre del interruptor produce un flujo de corriente i=V_B/R. 3. La barra se acelera hacia la derecha induciéndose en ella un voltaje e_ind a medida que se incrementa la velocidad. 4. La fuerza inducida decrece (F=i↓lB) hasta hacerse F=0. En ese momento e_ind=V_B,i=0, y la barra se mueve a la velocidad de vacío constante v_ee=V_B/Bl. 5. El voltaje inducido reduce la corriente que fluye por la barra i=(V_B-e_ind↑)/R. Seleccione el orden adecuado de los pasos mencionados. A. 2, 1, 3, 4, 5. B. 2, 1, 3, 5, 4. C. 1, 2, 4, 3, 5. D. 1, 3, 2, 4, 5. Reactivo No. 126 A continuación, se enuncia una serie de pasos característicos que definen el comportamiento como motor de una máquina lineal de CC. 1. El voltaje e_ind=v↓Bl cae, entonces i=(V_B-e_ind↓)/R se incrementa. 2. Una cantidad de potencia eléctrica igual a e_ind i se convierte en potencia mecánica igual a F_ind v, y la máquina opera como un motor. 3. Al aplicar una fuerza F_carga en dirección opuesta al movimiento resulta una F_neta opuesta a la dirección del movimiento. 4. La fuerza inducida F_ind=i↑lB se incrementa a una velocidad menor v hasta que |F_ind |=|F_carga |. 5. La aceleración resultante a=F_neta/m es negativa, de modo que la barra disminuye la velocidad (v↓). Seleccione el orden adecuado de los pasos mencionados. A. 1, 2, 3, 4, 5. B. 3, 4, 2, 1, 5. C. 1, 3, 4, 5, 2. D. 3, 5, 1, 4, 2. Reactivo No. 127 A continuación, se enuncia una serie de pasos característicos que definen el comportamiento como generador de una máquina lineal de CC. 1.La fuerza inducida F_ind=i↑lB se incrementa a una velocidad mayor v hasta que |F_ind |=|F_carga |. 2. Si la aceleración a=F_(neta )/m es positiva, la velocidad de la barra aumenta (v↑). 3. Si se aplica una fuerza F_ap en la dirección del movimiento, F_neta actúa en la dirección del movimiento. 4. El voltaje e_ind=v↑Bl se incrementa, y también se incrementa i=(e_ind↑-V_B)/R. 5.Al convertir una cantidad de potencia mecánica igual a F_ind v en potencia eléctrica e_ind i, la maquina opera como generador. Seleccione el orden adecuado de los pasos mencionados: A. 3, 2, 4, 1, 5. B. 2, 3, 4, 1, 5. C. 3, 2, 5, 1, 4. D. 2, 3, 5, 4, 1. Reactivo No. 128 Una máquina de cd tiene ocho polos y una corriente nominal de 120 A. Determinar cuanta corriente fluirá en cada camino en condiciones nominales si el inducido es a) devanado imbricado b) devanado imbricado doble, c) devanado ondulado simple. A. a) 7,8 b) 15,6 c) 62,5. B. a)15,0 b) 7,5 c) 60,0. C. a) 12,5 b) 6,25 c) 50. D. a) 6,25 b) 12,5 c) 58. Reactivo No. 129 Dada las siguientes curvas de par velocidad: Identifique a que tipos de motores se refieren las curvas anteriores. A. a) Serie; b) Derivación sin compensación; c) Compuesto Diferencial; d) Derivación con compensación. B. a) Compuesto Diferencial; b) Derivación con compensación; c) Serie; d) Derivación sin compensación. C. a) Serie; b) Derivación sin compensación; c) Derivación con compensación; d) Compuesto Diferencial. D. a) Compuesto Diferencial; b) Serie; c) Derivación con compensación; d) Derivación sin compensación. Reactivo No. 130 Según la Ley……..…dice que las corrientes que se inducen en un circuito se producen en un sentido tal que sus efectos magnéticos tienden a oponerse a la causa que los origino. A. Ley de Lenz. B. Ley de Gauss. C. Ley de Faraday. D. Ley de Amper. Reactivo No. 131 El control de velocidad en motores cd en derivación por el método de variación de tensión en el inducido produce un comportamiento definido de la siguiente forma: 1. Un incremento en V_A aumenta I_A=(V_A↑-E_A)/R_A 2. Un incremento en τ_ind hace que τ_ind>τ_carga y aumenta ω_m. 3. Un incremento en ω_m aumenta E_A=kϕω_m↑ 4. Un incremento en I_A aumenta τ_ind=kϕI_A↑ 5. Un incremento en E_A disminuye I_A=(V_A↑-E_A)/R_A Una disminución de I_A disminuye τ_ind hasta que τ_ind=τ_carga a una velocidad ω_m más alta. Identifique el orden adecuado de los eventos que ocurren. A. 1, 2, 4, 3, 5, 6. B. 2, 1, 4, 3, 6, 5. C. 1, 4, 2, 3, 5, 6. D. 2, 1, 3, 4, 6,5. Reactivo No. 132 El aislamiento en el devanado de los motores tiene valores máximos de temperatura. Por este motivo se clasifican den diferentes clases: a) Clase A b) Clase F c) Clase H d) Clase B Identifique la temperatura máxima según la clase. A. a) 105 ℃; b) 180 ℃ c) 130 ℃ d) 125 ℃. B. a) 105 ℃ b) 155 ℃ c) 180 ℃ d) 130 ℃. C. a) 125 ℃ b) 155 ℃ c) 180 ℃ d) 105 ℃. D. a) 80 ℃; b) 125 ℃; c) 105 ℃; d) 50 ℃. Reactivo No. 133 Encuentre la raíz positiva de f(x) = x4 – 8x3 – 35x2 + 450x –1001, utilizando el método de la falsa posición. Tome como valores iniciales a xl = 4.5 y xu = 6, y ejecute hasta que Ea<= Es, Ea = abs(( Vact - Vant)/Vact). considere un Es = 10^-2 ¿Cuál es la raíz positiva de f(x) ?. A. 5,01754386. B. 5,60978175. C. 5,60883816. D. 5,59905085. Reactivo No. 134 Dada f(x) = –2x6 – 1.5x4 + 10x + 2 Use el método de la bisección para determinar el máximo de esta función. Haga elecciones iniciales de xl = 0 y xu = 1, y ejecute hasta que Ea<= Es, Ea = abs(( Vact - Vant)/Vact). considere un Es = 10^-3. A. 0,84375. B. 0,871582031. C. 0,87109375. D. 0,75. Reactivo No. 135 Si R = 3m, ¿a qué profundidad debe llenarse el tanque de modo que contenga 30 m3? Haga las iteraciones necesarias con el método de la falsa posición a fin de obtener la respuesta y ejecute hasta que Ea<= Es, Ea = abs(( Vact - Vant)/Vact). considere un Es = 10^-3. A. 0,87543. B. 2.02691. C. 8,61391. D. -1.64081. Reactivo No. 136 Dada la ecuación: x3 = x2 + 10x - 7 Use el método de la Falsa posición para aproximar la raíz de la ecuación, Haga elecciones iniciales de xl = 3 y xu = 4, y ejecute hasta que Ea<= Es, Ea = abs(( Vact - Vant)/Vact). considere un Es = 10^-3. A. 3,35531145. B. 2,254231691. C. 3,357451531. D. 3,215070644. Reactivo No. 137 Calcule la masa m de modo que la velocidad sea v = 35 m/s en t = 9s. Utilice el método de la falsa posición para determinar m a un nivel de Es = 0.001%. Ejecute hasta que Ea<= Es, Ea = abs(( Vact - Vant)/Vact). A. 63.88697. B. 10,80465. C. 43.16118. D. 59.84104. Reactivo No. 138 Determinar el precio unitario de cada producto. A. Cantidad de A= 1.8; Cantidad de B=2.1; Cantidad de C= 1.2. B. Cantidad de A= 2.1; Cantidad de B=1.8; Cantidad de C= 1,2. C. Cantidad de A= 1.2; Cantidad de B=1.8; Cantidad de C= 2.1. D. Cantidad de A= 1.2; Cantidad de B=2.1; Cantidad de C= 1.8. Reactivo No. 139 Para estudiar las propiedades de tres de tipos de materiales: X, Y, Z se combinarán tres ingredientes: A, B, C. de los cuales se tienen 4.9, 6.0, 4.8 Kg. respectivamente. Cada Kg. del material X usa 0.3, 0.2, 0.5 Kg de ingredientes A, B, C respectivamente Cada Kg. del material Y usa 0.4, 0.5, 0.1 Kg de ingredientes A, B, C respectivamente Cada Kg. del material Z usa 0.25, 0.4, 0.35 Kg de los ingredientes A, B, C respectivamente Encuentre la cantidad en Kg que se obtendrá de cada tipo de material, estableciéndose como requisito que debe usarse toda la cantidad disponible de los tres ingredientes en las mezclas. A. Material X = 3.986; material Y= 5.171; material Z= 6.543. B. Material X = 5.171; material Y= 6.543; material Z= 3.986. C. Material X = 6.543; material Y= 3.986; material Z= 5.171. D. Material X = 6.543; material Y= 5.171; material Z= 3.986. Reactivo No. 140 Suponga que en el siguiente modelo f(x) describe la cantidad de personas que son infectadas por un virus, en donde x es tiempo en días: f(x) = k1 x + k2 x2 + k3 e0.15X En el modelo k1, k2 y k3 son coeficientes que deben determinarse. Se conoce la cantidad de personas infectadas en los días 10, 15 y 20: f(10)=25, f(15)=130, f(20)=650 Plantee un sistema de ecuaciones lineales para determinar los coeficientes de la diagonal principal de la matriz triangular superior que resulta del primer proceso de eliminación hacia adelante del método de gauss simple con pivoteo parcial. A. a1,1 = 15 , a2,2 = -75 a3,3 = 1.4. B. a1,1 = 20 , a2,2 = -15 a3,3 = 5.6. C. a1,1 = 20 , a2,2 = -100 a3,3 = -1.4. D. a1,1 = 10 , a2,2 = 100 a3,3 = 75. Reactivo No. 141 Suponga que el siguiente problema es una matriz de tres variables x1 x2 x3 10 100 4,48 15 225 9,49 20 400 20,1 Determine cuántas iteraciones se requieren para calcular el determinante utilizando el método de gauss simple con pivoteo parcial. A. 0. B. 1. C. 2. D. 3. Reactivo No. 142 Suponga que el siguiente sistema de ecuaciones de tres variables 20x1 + 400x2 + 20x3 = 650 15x1 + 225x2 + 10x3 = 130 10x1 + 100x2 + 5x3 = 25 Determine los coeficientes del vector D que resulta al aplicar el método de descomposición LU para la solución del sistema de ecuaciones. A. d1 = 650; d2 = -475.5; d3 = -360.7. B. d1 = 650; d2 = -357.5; d3 = -473.3. C. d1 = 130; d2 = 357.5; d3 = 473.3. D. d1 = 350; d2 = -128.6; d3 = -379.4. Reactivo No. 143 Conocida la demanda activa y reactiva, la potencia activa de generación y los voltajes en bornes de generación, así como la topología de la red, el problema del flujo de potencia puede entenderse como: A. El cálculo de los voltajes en todas las barras en modulo y ángulo. B. El cálculo de las corrientes en todas las barras. C. El cálculo de las potencias activas en todas las barras. D. El cálculo de las potencias reactivas en todas las barras. Reactivo No. 144 Un flujo de Potencia permite. A. Determinar los flujos de Potencia Activa y Reactiva en una red eléctrica. B. Calcular pérdidas en una red eléctrica. C. Estudiar las alternativas para la planificación de nuevos sistemas o ampliación de los ya existentes. D. Todas las anteriores. Reactivo No. 145 Escoger la respuesta correcta: A. En forma proporcional de la diferencia entre los módulos de voltajes en las barras. B. En forma proporcional de la diferencia entre los módulos de los ángulos. C. En forma proporcional de la diferencia entre los ángulos de fase de voltajes en las barras. D. Todas las anteriores. Reactivo No. 146 La clasificación de las barras de un sistema eléctrico de potencia se clasifica en: A. Barras PV. B. Barras PQ. C. Barras Slack. D. Todas las anteriores. Reactivo No. 147 ¿Cuáles son las variables conocidas de una barra de tensión no controlada? Escoger la respuesta correcta. A. PV. B. PQ. C. V. D. Angulo. Reactivo No. 148 ¿Que barra del sistema puede realizar el balance de potencia activa demandada y potencia activa consumida?. A. Barra PV. B. Barra Slack. C. Barra PQ. D. Ninguna de las Anteriores. Reactivo No. 149 ¿Cuál de los siguientes elementos no me permite mantener la tensión aproximadamente constante en la barra?. A. Banco de capacitores. B. Un cambio de taps en los transformadores. C. Condensador Síncrono. D. Cambio de calibre de conductor. Reactivo No. 150 Para la resolución de un flujo de potencia que método no se considera óptimo para resolverlo. A. Método de Newton Raphson. B. Método de Gauss Seidel. C. Método de Fourier. D. Método desacoplado rápido. Reactivo No. 151 DigSilent Power Factory Simulator es: A. Una herramienta computarizada avanzada para el diseño asistido de ingeniera para el análisis de sistemas eléctricos de potencia. B. Una herramienta computarizada avanzada para el cálculo numérico de matrices de impedancia de un sistema. C. Una herramienta computarizada avanzada para el cálculo numérico de parámetros de una línea eléctrica. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 152 La norma IEC 60909 para el análisis de cortocircuitos en sistemas trifásicos de alto y bajo voltaje analiza tensiones y frecuencia de hasta. A. 10 kV y (50Hz – 60Hz). B. 230 kV y (50Hz – 60Hz). C. 500 kV y (50Hz – 60Hz). D. 127 kV y (50Hz – 60Hz). Reactivo No. 153 Los pilares fundamentales para un desarrollo sustentable son: A. Objetivos Socio-Ambientales y Objetivos Energéticos. B. Objetivos ambientales, Objetivos Económicos y Objetivos Sociales. C. Objetivos Sustentables, Objetivos Socio-Económicos y Objetivos Energéticos. Reactivo No. 154 Es importante reconocer los impactos (negativos) que se producen al usar energía primaria para el desarrollo, con el fin de: 1. Mitigar 2. Prevenir El orden es importante por razones económicas y ambientales. Decida si la afirmación es verdadera o falsa. A. VERDADERA. B. FALSA. Reactivo No. 155 Una ______________________ es una pequeña carga eléctrica que constantemente consume energía, incluso cuando está apagada Elija la respuesta correcta para completar la frase. A. Carga común. B. Carga infinita. C. Carga fantasma. D Carga falsa. Reactivo No. 156 Un sistema fotovoltaico (SFV), consta de los siguientes elementos Elija el o los elementos que no forman parte de un SFV. A Generador Fotovoltaico. B Equipo de control/regulación y acondicionamiento de potencia (inversores). C Mini turbina. D Baterías. Reactivo No. 157 El viento es un recurso muy variable, motivo por el cual se debe almacenar y obtener viento cuando precisemos de este recurso. Elija si la frase es verdadera o falsa. A. Verdadera. B. Falsa. Reactivo No. 158 Cual es velocidad del viendo a una altura de 40 m, si un anemómetro se encuentra a 10 m y registra una velocidad de 3.5m/s y un coeficiente de rugosidad de 0.48. A. 6.81 m/s. B. 4.27 m/s. C. 4.05 m/s. D. 9.06 m/s. Reactivo No. 159 El proceso para obtener energía eléctrica a partir del agua es el siguiente: Elija la respuesta correcta: 1- Parte de la energía potencial del agua. 2- Luego esta energía se convierte en energía cinética A. 3.- A su vez esta energía se convierte en energía mecánica 4.- Finalmente se convierte en energía eléctrica. 1- Parte de la energía cinética del agua. 2- Luego esta energía se convierte en energía potencial B. 3.- A su vez esta energía se convierte en energía mecánica 4.- Finalmente se convierte en energía eléctrica. 1- Parte de la energía potencial del agua. 2- Luego esta energía se convierte en energía cinética C. 3.- A su vez esta energía se convierte en energía potencial nuevamente 4.- Finalmente se convierte en energía eléctrica. 1- Parte de la energía cinética del agua. 2- Luego esta energía se convierte en energía potencial D. 3.- A su vez esta energía se convierte en energía cínetica 4.- Finalmente se convierte en energía eléctrica. Reactivo No. 160 Suponga una eficiencia de planta Hidroeléctrica del 83%, una altura efectiva de 40m y un caudal de 15 L/s. Cuál será la potencia generada por resta central. La respuesta correcta es: A. 4880.4 kW. B. 4880.4 W. C. 48.804 W. D. 488.04 kW. Reactivo No. 161 Los riesgos laborales que se definen como energías ejemplos temperatura, vibraciones, sonido, luz, etc. ¿Cómo se llama este tipo de riesgo?. A Químicos. B Físicos. C Mecánicos. D Biológicos. Reactivo No. 162 La energía geotérmica es aquella que se obtiene del calor de la tierra, en la cual el gradiente térmico es de gran importancia ya que éste puede estar entre 15°C y 45°C por km en zonas normales y en zonas anormales el gradiente varía alrededor de 300°C/km. Elija si la afirmación es verdadera o falsa. A. Falsa. B. Verdadera. Reactivo No. 163 Determinar los estados de salida para el comparador de la siguiente Figura. A. A≤B. B. A<B. C. A>B. D. A=B. Reactivo No. 164 Según los siguientes números binarios: 01001000 y 01000100 ¿Cuál de los dos es el mayor? ¿Se puede compararlos sin convertirlos al sistema de numeración decimal?. A. 01001000 < 01000100. B. 01001000 > 01000100. C. 01001000 = 01000100. D. 01000100 > 01001000. Reactivo No. 165 Si el siguiente número que se encuentran en el sistema de numeración Hexadecimal: F16 Se le aplica una conversión al sistema de numeración Decimal. ¿Cuál sería el resultado?. A. 3862. B. 3861. C. 3860. D. 3866. Reactivo No. 166 Dado el siguiente numero decimal negativo: -120 ¿Cuál sería el resultado de realizar una conversión a complemento a2?. A. 10001011. B. 10001001. C. 11001000. D. 10001000. Reactivo No. 167 Conociendo la lógica de una puerta OR: ¿ Cuando se pone en nivel alto 1 la salida de este tipo puerta lógica?. A. a=0 y b=0. B. a=1 y b=1. C. a=1 ó b=1. D. a= b. Reactivo No. 168 A patir de la siguiente expresión: (A+B)(C+B') ¿Cuál sería la respuesta al convertirla en suma de productos?. A. AB+AB'+BC. B. AC+AB'+BC. C. AC+AB'+AC. D. AC+AA'+BC. Reactivo No. 169 A patir de la siguiente expresión: A'B'C'+A'BC+ABC+AB'C'+AB'C ¿Cuál sería la respuesta, si se realiza una simplificación mediante el uso del algebra de booleana?. A. BA'+B'(A+C'). B. BC+B'(A+C). C. BC+B'(A+C'). D. BC+A'(A+C'). Reactivo No. 170 ¿Cuál sería la expresión lógica simplificada usando el algebra boolena?. A. Q(M+N). B. M(Q+N). C. N(M+Q). D. N ̅(M+Q). Reactivo No. 171 ¿Cuál sería el resultado al crear un mapa K de 2 x 2, agrupar los términos y simplificar la función a la mínima expresión?. A. B'+A. B. A'+B. C. B'. D. A'. Reactivo No. 172 Considerando el siguiente requerimiento: Se desea diseñar un sistema de aviso muy simple para un coche, que debe operar del siguiente modo: - Si el motor está apagado y las puertas abiertas, sonará una alarma. - Si el motor está encendido y el freno de mano está puesto, también sonará la alarma. - Las situaciones reales, motor encendido o apagado, puertas abiertas o cerradas, etc pueden tratarse como variables binarias. Entendiendo que las variables representan: f= freno de mano; e=encendido; p=puertas; La salida = A. ¿Cual seria el resultado de la función lógica simplificada a través de Mapas K del requerimiento?. A. A=f'pe'+fp'e+fpe'+fpe. B. A=f'pe+fp'e+fpe'+fpe. C. A=fpe'+fp'e+fpe'+fpe. D. A=p'fe'+fpe+fpe'+fpe. Reactivo No. 173 Actualmente la confiabilidad se entiende como: A. La probabilidad que el sistema funcione sin fallar en un tiempo especificado. B. La habilidad del sistema para permanecer en el estado de fallo. C. La habilidad del sistema para cumplir con su función. D. La probabilidad de que el sistema oscile para luego llegar a estado estable. Reactivo No. 174 La confiabilidad se divide en: A. flujos de potencia. B. estabilidad de ángulo. C. cortocircuitos. D. Adecuación y seguridad. Reactivo No. 175 La confiabilidad se estudia con método probabilísticos porque: A. la carga cambia aleatoriamente. B. las fallas se presentan al azar. C. los generadores operan en despacho económico. D. el despacho económico no considera costos marginales. Reactivo No. 176 La adecuación se entiende como: A. La habilidad del sistema para responder ante disturbios. B. Que exista suficiente amortiguamiento para que las oscilaciones fenezcan rápidamente. C. La suficiencia de equipamiento para satisfacer la demanda. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 177 Al mejorar la confiabilidad, se cumple que: A. Los costos de las empresas eléctricas se incrementan y los de la sociedad crecen. B. Los costos de las empresas eléctricas se incrementan y los de la sociedad disminuyen. C. Los costos de las empresas eléctricas disminuyen y los de la sociedad disminuyen. D. Los costos de las empresas eléctricas disminuyen y los de la sociedad crecen. Reactivo No. 178 Cuáles son los niveles jerárquicos de la confiabilidad: A. Cortocircuitos. B. Generación, trasmisión, distribución. C. Despacho económico. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 179 Dos generadores de 75 MW tienen idénticas características de desconexiones forzadas: λ = 0,00488 f/día; r = 1,066 días. Determine los parámetros equivalentes del sistema mediante el método aproximado: a) Cuando la carga debe ser suplida por cualquiera de las dos unidades Escoger la respuesta correcta. A. U=0.005202. B. U=0.952. C. U=0.0632. D. U=0.0125. Reactivo No. 180 Que significa MERNNR. A. Ministerio de electricidad y Energía Renovable. B. Ministerio de electricidad y Energía no Renovable. C. Ministerio de energía y recursos naturales y no renovables. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 181 Dos generadores de 75 MW tienen idénticas características de desconexiones forzadas: λ = 0,00488 f/día; r = 1,066 días. Determine los parámetros equivalentes del sistema mediante el método aproximado: b) cuando la carga tiene que ser suplida por las dos unidades. Escoger la respuesta correcta. A. A=0.0012. B. U=0.9947. C. U=0.9901. D. U=0.9999. Reactivo No. 182 Cuales son métodos para resolver proyección de la demanda: A. Probabilísticos. B. Matemáticos. C. Área de terrenos. D. Todas las anteriores. Reactivo No. 183 Cuál es el resultado correcto de voltaje en el inductor. A. V_L (t)=15e^(-2t)-20e^(-3t ) V. B. V_L (t)=15e^(-3t)-20e^(-2t ) V. C. V_L (t)=10e^(-2t)-15e^(-3t ) V. D. V_L (t)=15e^(-3t)-10e^(-2t ) V. Reactivo No. 184 Seleccione el voltaje que represente los estados de carga y descarga del capacitor. A. v_c (t)=20 e^(-2t)-20e^(-8t) V. B. v_c (t)=80 e^(-2t)-20e^(-8t) V. C. v_c (t)=80 e^(-5t)-20e^(-8t) V. D. v_c (t)=20e^(-5t)-80e^(-8t) V. Reactivo No. 185 Hallar la corriente i(t). A. i_((t))=5.37 e^(-2t) cos(4t-〖106.6〗^°)A. B. i_((t))=5.35 e^(-2t) cos(4t-〖10.6〗^°)A. C. i_((t))=3.7 e^(-3t) cos(4t-〖106.6〗^°)A. D. i_((t))=5.37 e^(-3t) cos(4t-106^°)A. Reactivo No. 186 A una línea eléctrica de corriente alterna senoidal de 220 V, 50 Hz, se le conecta una estufa de 2kW y un motor que consume 0.75 kW con factor de potencia de 0.8 inductivo. Calcular: a) Potencia activa total b) Potencia reactiva total c) Potencia aparente total d) Intensidad total e) Factor de potencia total. A. 2.75kW,0.56 kVAR, 2.806 kVA, 12.75 A, 0.98. B. 2.5kW,0.6 kVAR, 2.806 kVA, 12.5 A, 0.90. C. 2.5kW,0.65 kVAR, 2.86 kVA, 12.5 A, 0.89. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 187 Calcular: a) La intensidad del receptor (modulo y ángulo). b) Tensión Ug en el generador. c) Potencia activa, reactiva y aparente suministrada por la fuente. A. 5.25/〖36.87〗^° A 185.10/〖15.37〗^° V 760 VA 448.77 W 338.95 VAR. B. 4.25/〖46.87〗^° A 215.10/〖11.37〗^° V 530 VA 545.77 W 238.5 VAR. C. 2.5/〖-26.7〗^° A 115.10/〖11.37〗^° V 460 VA 645.56 W -338.95 VAR. D. 2.5/〖-36.87〗^° A 185.10/〖11.37〗^° V 560 VA 445.77 W -338.95 VAR. Reactivo No. 188 Calcular: a) YT y ZT b) Determine IL c) El factor de potencia de la red y la potencia suministrada a la red. A. Y_T=1.195 S/〖-50.194〗^° Z_T=10.13Ω /〖50.19〗^° I_L=15.39A/〖-41.81〗^° F_p=0.741 de retraso P=452.75 W. B. Y_T=2.195 S/〖50.194〗^° Z_T=10.13Ω /〖40.19〗^° I_L=12.37A/〖-42.81〗^° F_p=0.741 en adelanto P=372.74 W. C. Y_T=0.195 S/〖-50.194〗^° Z_T=5.13Ω /〖50.19〗^° I_L=15.39A/〖-39.81〗^° F_p=0.641 de retraso P=472.75 W. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 189 Calcular: La potencia real absorbida por la carga del circuito trifásico. A. 521.52 W. B. 343.12 W. C. 513.3 W. D. 431.1 W. Reactivo No. 190 Calcular: a) La corriente del generador Iab b) La corriente de línea IbB c) La corriente de fase IBC. A. I_ab=5.595/〖-177.2〗^° A I_bB=9.106/〖168.5〗^° A 〖 I〗_BC=5.5/〖172.5〗^° A. B. I_ab=3.95/〖-17.24〗^° A I_bB=7.10/〖160.5〗^° A 〖 I〗_BC=4.5/〖170.5〗^° A. C. I_ab=4.55/〖-160.2〗^° A I_bB=8.68/〖158.2〗^° A 〖 I〗_BC=3.52/〖172.5〗^° A. D. I_ab=2.74/〖-127.2〗^° A I_bB=5.23/〖148.5〗^° A 〖 I〗_BC=10.25/〖162.5〗^° A. Reactivo No. 191 Calcular: a) La corriente IaA b) La tensión VBN. A. 9.51/34^° A 220.7/〖-123.4〗^°V. B. 6.11/24^° A 120.4/〖123.5〗^°V. C. 11.15/37^° A 230.8/〖-133.4〗^°V. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 192 Como se advierte en la figura, una línea trifásica de cuatro conductores con tensión de fase de 120 V rms y secuencia de fase positiva alimenta a una carga de motor balanceado de 260 kVA con fp atrasado de 0.85. La carga de motor se conecta a las tres líneas principales rotuladas como a,b y c. Además, focos incandescentes (con fp unitario) se conectan de la siguiente manera: de 24 kW de la línea a a la neutra, de 15 kW de la línea b a la neutra y de 9 kW de la línea c a la neutra. Calcular: a) Si se dispone de tres wattímetros para medir la potencia en cada línea, calcule la lectura de cada medidor. b) La magnitud de la corriente en la línea neutra. A. 79.76 kW, 67.88 kW, 53.67 kW 102.71A. B. 54.52 kW, 68.75 kW, 72.63 kW 10.97A. C. 114.25 kW, 89.77 kW, 102.63 kW 15.87A. D. 97.67 kW, 88.67 kW, 82.67 kW 108.97A. Reactivo No. 193 Los circuitos eléctricos contienen varios elementos conocidos como pasivos y activos ¿Qué son los elementos activos?. A. Son elementos que consumen o almacenan energía como son: resistencias, capacitores e inductores. B. Son todos los elementos que se encuentran presentas en un circuito eléctrico. C. Son los elementos que suministran energía al circuito eléctrico como son: fuentes de voltaje, y corriente. D. Ninguna es correcta. Reactivo No. 194 Las leyes que rigen los circuitos eléctricos son: la ley de Ohm, ley nodos de Kichhoff, ley de mallas de Kichhoff ¿Para qué se utiliza la ley de Ohm. A. Calcular el campo eléctrico sobre una superficie cerrada. B. Encontrar la relación numérica entre voltaje, corriente y resistencia. C. Calcular el campo magnético en un punto en el espacio. D. Calcular el campo magnético alrededor de cable que conduce corriente. Reactivo No. 195 Seleccione la opción correcta. A. R_3=(R_b R_c)/(R_a+R_b+R_c ). B. R_a=(R_1 R_2+R_2 R_3+R_3 R_1)/R_1. C. R_b=(R_1 R_2+R_2 R_3+R_3 R_1)/R_1. D. R_2=(R_b R_c)/(R_a+R_b+R_c ). Reactivo No. 196 Seleccione la opción correcta En un circuito eléctricos, los diferentes elementos pueden estar conectado en: serie, paralelo, mixto, Y, Δ ¿Qué característica tienen la conexión en paralelo de resistencias?. A. La resistencia resultante es menor dado que es la suma del inverso de las admitancias R=1/(1/R_1 +1/R_2 +1/R_3 +⋯1/R_n ). B. La resistencias se suman, por lo que tienen una mayor resistencia que una sola resistencia R=R_1+R_2+R_3+⋯R_n. C. No conducen la electricidad continua. D. La resistencia resultante es menor dado que es la suma del inverso de las resistencias R=1/(R_1+R_4+R_3+⋯1/R_n ). Reactivo No. 197 ¿Cuál es el valor de la potencia de la fuente V1?. A. 0.96w. B. 1.44w. C. 0.8w. D. 2.4w. Reactivo No. 198 Calcular el valor de las corrientes I1 , I2 , I3e i1. A. I1=12A, I2=46A, I3=18A, i1=58A. B. I1=18A, I2=46A, I3=12A, i1=64A. C. I1=46A, I2=18A, I3=12A, i1=64A. D. I1=18A, I2=12A, I3=46A, i1=30A. Reactivo No. 199 ¿Cuál es el valor de la resistencia equivalente?. A. 60 Ω. B. 150 Ω. C. 100 Ω. D. 180 Ω. Reactivo No. 200 ¿Cuál es el equivalente de Thévenin?. A. Vab=3.19V;Rth=23Ω. B. Vab=-3.19V;Rth=5.94Ω. C. Vab=-3.19V;Rth=23Ω. D. Vab=3.19V;Rth=5.94Ω. Reactivo No. 201 ¿Cuál es el valor de potencia que consume la resistencia R1?. A. 7.11w. B. 25w. C. 16w. D. 1w. Reactivo No. 202 ¿Cuál es el equivalente thévenin?. A. Vth= 30 Rth= 20. B. Vth= 26,5 Rth= 16,66666667. C. Vth= 44 Rth= 33,33333333. D. Vth= 24 Rth= 16,66666667. Reactivo No. 203 Los motores de corriente continua se los puede encontrar de diversas potencias En una industria que utiliza motores de corriente continua ¿Cuándo se recomienda el arranque directo?. A. Sí, porque es un arranque rápido y no se necesita aparatos electrónicos costosos. B. No, porque la aceleración es muy rápida y causa mucho estrés a las partes mecánicas. C. Depende de la necesidad de la carga, si es una carga que necesita de reacción instantánea y la instalación puede soportar un arranque directo se puede usar el arranque directo, caso contrario es mejor usa un arrancador y ahorrar costos en instalación de equipos eléctricos. D. Ninguna es correcta. Reactivo No. 204 Seleccione la opción correcta Los motores de potencia elevada necesitan de arrancadores ¿Cuándo se emplean relés de tiempo para arrancar motores?. A. El arranque directo no se pueda realizar por petición de la compañía. B. Se disponga de transformadores o de fuentes de voltaje de diversos voltios para realizar una rampa de voltajes y así disminuir el pico de corriente que se produce al arrancar un motor. C. Los variadores de velocidad son muy costosos. D. Para facilitar la programación de un PLC que controle el arranque del motor. Reactivo No. 205 Seleccione la opción correcta Cuando el proceso lo exija, a veces es necesario cambiar el giro de un motor ¿Cómo se realiza la inversión de giro de un motor de corriente continua?. A. Cambiando 2 fases. B. Dependiendo del tipo de motor de corriente continua se puede cambiar: el voltaje en la armadura o, el voltaje en el rotor pero no en ambos. C. Utilizando arrancadores electrónicos. D. Mediante el uso de freno dinámico para tener mayor eficiencia energética. Reactivo No. 206 Seleccione la opción correcta Los motores eléctricos son ampliamente usados en la industria ¿Qué consideraciones se debe tener en cuenta para los motores eléctricos?. A. En un motor a inducción se puede arrancar usando arrancadores suaves, variadores de frecuencia, relés de temporización entre otros métodos de arranque. B. No se puede utilizar relés de temporización, porque estos relés de temporización solo sirven para corriente continua. C. Los motores de inducción requieren una fuente de voltaje alterna, por tal razón se necesita de rectificadores cuando se quiere usar este tipo de motores en la industria. D. El control de motor de inducción es más complejo que el control de motor de corriente continua, por tal razón en la industria solo se usa motores de corriente continua. Reactivo No. 207 Seleccione la opción correcta Cuando el proceso lo exija, a veces es necesario cambiar el giro de un motor ¿Cómo se realiza la inversión de giro de un motor de inducción?. A. Cambiando 2 fases. B. Cambiando 3 fases. C. Se necesita de un rectificador para cambiar de giro y luego utilizar la corriente alterna. D. Es necesario que exista un neutro para el cambio de giro. Reactivo No. 208 Seleccione la opción correcta Los variadores de velocidad pueden ser programados para tener un arranque controlado de los motores ¿Cuáles son las protecciones de los variadores de velocidad?. A. No necesita protecciones porque es un equipo electrónico. B. Fusibles térmicos, fusibles de sobre corriente, etc. C. Relés. D. Solo necesita protección cuando se vaya a requerir arranque directo. Reactivo No. 209 Seleccione la opción correcta Para mejorar el factor de potencia se puede hacer uso de motores síncronos ¿Cómo se realiza el arranque de un motor síncrono?. A. No es necesario arrancadores, dado que puede arrancar directamente. B. Mediante el uso de variadores de frecuencia, un motor cualquiera que lleve al rotor cerca de la velocidad de sincronización, etc. C. Utilizando arrancadores electrónicos. D. Mediante el uso de freno dinámico para tener mayor eficiencia energética. Reactivo No. 210 Seleccione la opción correcta Para el control de velocidad de los motores de inducción se lo puede realizar a través de un variador de frecuencia ¿Qué se debe tener en cuenta al momento de usar variadores de frecuencia?. A. Uso de ventilación adicional hacia el motor dado que los variadores de frecuencia pueden presentar problemas de armónicos. B. El torque es constante, por lo cual si el motor trabaja a baja velocidad no equivale a tener un reductor de velocidad mecánica. C. Utiliza conversores estáticos, lo que significa que puede haber problemas de armónicos y es necesario utilizar transformadores de potencia. D. Los variadores de frecuencia producen calor por lo que se necesita de ventilación en su instalación. Reactivo No. 211 Seleccione la opción correcta Los arrancadores suaves son utilizados en la industria cuando no es necesario el uso de variadores de frecuencia ¿Cuáles son las características de los arrancadores suaves?. A. El torque es constante a cualquier velocidad. B. Utilizan conversores estáticos para su funcionamiento por lo que es necesario adicionar transformadores de potencia en su instalación. C. Pueden realizar inversión de giro a cualquier velocidad. D. Son más económicos que los variadores de frecuencia. Reactivo No. 212 Seleccione la opción correcta El motor dahlander se utiliza cuando se necesita de varias velocidades y no se cuenta con un variador de frecuencia Cuáles son las características de un motor dahlander. A. Es un motor de anillos rozantes con diferentes bobinas para cambiar el número de polos del motor. B. La variación de la velocidad se debe a la reducción de la corriente en las bobinas del motor. C. En velocidades bajas el torque aumenta. D. Se lo puede conectar en alta velocidad y baja velocidad de las siguientes formas: Par constante Par variable. Reactivo No. 213 ELEMENTOS DE UN DIAGRAMA DE BLOQUES Seleccione la respuesta correcta. A. bloques, flechas, bifurcaciones y sumadores. B. palabras, letras y signos. C. bloques, gráficos, ecuaciones y colores. D. gráficos, bifurcaciones y sumadores. Reactivo No. 214 Hay dos formas de reducir el orden de un sistema. A. Por aplicación de la teoría de gauss y coulomb entre el efecto de una suma y resta. B. Por aplicación de la teoría de polos dominantes y Mediante la cancelación entre el efecto de un polo y un cero. C. Por aplicación de la teoría de cargas y Mediante la cancelación entre el efecto de una suma y resta. D. Por aplicación de la teoría de polos dominantes y Mediante la cancelación entre el efecto de una suma y resta. Reactivo No. 215 Hay dos formas de reducir el orden de un sistema. A. Por aplicación de la teoría de cargas y Mediante la cancelación entre el efecto de una suma y resta. B. Por aplicación de la teoría de polos dominantes y Mediante la cancelación entre el efecto de un polo y un cero. C. Por aplicación de la teoría de gauss y coulomb entre el efecto de una suma y resta. D. Por aplicación de la teoría de cargas y Mediante la cancelación entre el efecto de un polo y un cero. Reactivo No. 216 QUE ES UNA FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA Seleccione la respuesta correcta. A. es una función empírica que emplea la famosa herramienta matemática de la integral. B. es una función de voltaje lineal que emplea la famosa herramienta de resta. C. Es una función matemática lineal que emplea la famosa herramienta matemática de la transformada de Laplace. D es una función de voltaje lineal que emplea la famosa herramienta matemática de la integral. Reactivo No. 217 QUE ES UN DIAGRAMAS DE BLOQUE Seleccione la respuesta correcta. A. Un diagrama de bloque es una simplificación, una representación gráfica de un sistema físico que ilustra las relaciones funcionales entre los componentes del sistema. B. Un diagrama de bloque es un cálculo algebraico con una gráfica de sus resultados. C. Un diagrama de bloque es suma y resta de una representación gráfica de un sistema. D. Un diagrama de bloque es una simplificación, una representación gráfica de un cálculo algebraico con una gráfica de sus resultados. Reactivo No. 218 ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE PRIMER ORDEN? Seleccione la respuesta correcta. A. Son aquellos que tienen un solo polo y están representados por ecuaciones diferenciales ordinarias de primer orden. B. son aquellos que tienen muchos polos y están representados por voltajes. C. son aquellos que tienen muchos polos y están representados por corrientes. D. son aquellos que tienen dos polos y están representados por corrientes. Reactivo No. 219 La Adición de un polo en la cadena abierta es Seleccione la respuesta correcta. A. La adición de un polo en la cadena abierta, tiende a que el sistema en su conjunto sea más lento y pierda estabilidad. B. La adición de un polo en la cadena abierta, tiende a que el sistema sea mucho más rápido. C. La adición de un polo en la cadena abierta, tiende a que el sistema sea más rápido. D. La adición de muchos polos en la cadena abierta, tiende a que el sistema en su conjunto sea más lento y pierda estabilidad. Reactivo No. 220 QUE SON LOS MOTORES SINCRONOS Seleccione la respuesta correcta. A. Los motores síncronos son maquinas síncronas que se utilizan para convertir potencia eléctrica en potencia mecánica de rotación. B. Los motores síncronos son maquinas asíncronas que se utilizan para convertir potencia eléctrica en potencia magnética de rotación. C. Los motores síncronos son maquinas asíncronas que se utilizan para convertir potencia eléctrica en voltaje de rotación. D. Los motores síncronos son maquinas asíncronas que se utilizan para convertir potencia mecánica en voltaje de rotación. Reactivo No. 221 EL CIRCUITO EQUIVALENTE DEL MOTOR ASINCRONO ES Seleccione la respuesta correcta. A. Representar un sistema magnético sencillo mediante en un circuito simple donde se agrupan los diferentes parámetros del generador en forma de placas que modelan su comportamiento. B. Representar un sistema electromagnético complejo mediante en un circuito simple donde se agrupan los diferentes parámetros del motor en forma de resistencias e inductancias que modelan su comportamiento. C. Representar un sistema magnético sencillo mediante en un circuito simple donde se agrupan los diferentes parámetros del generador en forma de inductancias y capacitores que modelan su comportamiento. D. Representar un sistema magnético sencillo mediante en un circuito simple donde se agrupan los diferentes parámetros del generador en forma de inductancias y capacitores que modelan su comportamiento. Reactivo No. 222 LOS ENSAYOS MAS CARACTERISTICOS DEL MOTOR ASINCRONO SON Seleccione la respuesta correcta. A. - Ensayo con corriente continua sobre el estator - Ensayo de vacío. B. - Ensayo con corriente alterna sobre el estator - Ensayo de potencia. C. - Ensayo con corriente continua sobre el rotor - Ensayo de vacío en el estator. D. - Ensayo con corriente continua sobre el rotor - Ensayo de vacío en el rotor. Reactivo No. 223 CUAL ES EL OBJETIVO DEL ENSAYO CON CORRIENTE CONTINUA EN EL ESTATOR DEL MOTOR ASINCRONO Seleccione la respuesta correcta. A. Determinar la resistencia óhmica de las líneas del rotor (RE del esquema equivalente) y consecuentemente las pérdidas en el cobre del motor. B. Determinar la resistencia óhmica de las fases del rotor (RE del esquema equivalente) y consecuentemente las pérdidas en el cobre del rotor. C. Determinar la resistencia óhmica de las fases del estator (RE del esquema equivalente) y consecuentemente las pérdidas en el cobre del estator. D. Determinar la resistencia óhmica de las fases del motor (RE del esquema equivalente) y consecuentemente las pérdidas en el cobre del rotor. Reactivo No. 224 EN LA PRACTICA CUANTOS CASOS SEGUN COMO ESTEN CONECTADOS LOS DEVANADOS DEL ESTATOR EXISTEN Seleccione la respuesta correcta. A. 4. B. 2. C. 5. D. 3. Reactivo No. 225 PARA QUE EXISTA UNA ACELRACION EN EL ARRANQUE DE LA MAQUINA ASINCRONA DEBE PRECISAR Seleccione la respuesta correcta. A. El par de arranque sea inferior al par resistente. B. El par de arranque sea inferior al par capacitivo. C. El par de arranque sea superior al par resistente. D. El par de arranque sea inferior al par inductivo. Reactivo No. 226 CUANTOS METODOS DE ARRANQUE EXISTEN Seleccione la respuesta correcta. A. 5. B. 6. C. 4. D. 3. Reactivo No. 227 EL ARRANQUE DIRECTO SE APLICA A MOTORES MENORES A QUE POTENCIA Seleccione la respuesta correcta. A. 15 KW. B. 5 KW. C. 10 KW. D. 12KW. Reactivo No. 228 (verdadero o falso) Benjamin Franklin, un personaje ilustre en la historia de Estados Unidos, demostró en el siglo XVIII la naturaleza eléctrica de los rayos. Seleccione la respuesta correcta. A. verdadero. B. falso. Reactivo No. 229 QUE ES LA INGENIERIA ELECTRICA Seleccione la respuesta correcta. A. La Ingeniería Eléctrica no es una profesión es un juego que se desarrolla entre amigos. B. La Ingeniería Eléctrica es una profesión que sobre la base de su ciencia, conocimientos y habilidades se encarga de administrar y desarrollar tecnología. C. La Ingeniería Eléctrica no es una profesión es un juego que se desarrolla entre amigos y que tiene un fin ganar. Reactivo No. 230 ¿THOMPSON Y HARRIS DESCUBRIO? Seleccione la respuesta correcta. A. MEDIDOR DE POTENCIAL LUZ. B. MEDIDOR DE POTENCIAL ELÉCTRICO. C. MEDIDOR DE POTENCIAL DE VOLTAJE. Reactivo No. 231 ¿EL PUENTE DE RESISTENCIA LO CREÓ? Seleccione la respuesta correcta. A. WHEATSTONE. B. WHEAT. C. STONE. Reactivo No. 232 QUE ES UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA Seleccione la respuesta correcta. A. Una subestación eléctrica es un arreglo de componentes eléctricos que incluyen barras, transformadores de potencia, interruptores, cuchillas, auxiliares, etc. B. Una subestación eléctrica es una fábrica que incluyen barras transportadoras, correas, focos, mandos, etc. C. Una subestación eléctrica es un arreglo de componentes agrícolas que incluyen tanques, fumigadores, palas, riego, auxiliares, etc. D. Una subestación eléctrica es un arreglo de componentes agrícolas barras transportadoras, correas, focos, mandos, etc. Reactivo No. 233 Cuáles son las condiciones ambientales a seguir de una subestación Seleccione la respuesta correcta. A. Suelo, hidrología, atmosfera, vegetación y fauna. B. económico, civil y político. C. solar, viento y nuclear. D. suelo, hidrología, atmosfera, vegetación y nuclear. Reactivo No. 234 Que es una barra principal? Seleccione la respuesta correcta. A. es el que tiene una barra colectora B.T. B. es el que tiene una barra colectora tanto M.T. y B.T. C. es el que tiene una barra colectora tanto A.T. y M.T. D. es el que tiene una barra colectora B.T. y M.T. Reactivo No. 235 cuantos tipos de arreglos de barras existen Seleccione la respuesta correcta. A. 5. B. 2. C. 1. D. 3. Reactivo No. 236 La potencia de una subestación se calcula Seleccione la respuesta correcta. A. Psub = (Radio)(Pi). B. Psub = (Densidad)(Factor de demanda). C. Psub = (Radio)(Pi)(Densidad)(Factor de demanda). D. Psub = (Radio)(Pi)(Factor de demanda). Reactivo No. 237 PARTES IMPORTANTES DE UN TRANSFORMADOR DE POTENCIA Seleccione la respuesta correcta. A. engranajes, bombas, llantas y cadenas. B. Tanque, Núcleo, Devanados Y Terminales. C. discos, llantas, puertas y focos. D. engranajes, Núcleo, llantas y cadenas. Reactivo No. 238 tipos de enfriamiento de los transformadores Seleccione la respuesta correcta. A. Hielo y agua. B. Fluidos químicos y agua. C. Aceite y Aire. D. Hielo y aceite. Reactivo No. 239 Que es una Subestación elevadora Seleccione la respuesta correcta. A. Su función es elevar los niveles de tención proporcionados por los generadores para transmitir la potencia generada a los puntos de interconexión de la red. B. Su función es desconectar los niveles de tención proporcionados por los generadores para transmitir la potencia generada a los puntos de interconexión de la red. C. Su función es generar un corto circuito proporcionado por los generadores para transmitir la potencia generada a los puntos de interconexión de la red. D. Su función es bajar los niveles de tención proporcionados por los generadores para transmitir la potencia generada a los puntos de interconexión de la red. Reactivo No. 240 Cuáles son las clases de niveles de tensión Seleccione la respuesta correcta. A. alta tensión, media tensión, baja tensión y mínima tensión. B. extra alta tensión, alta tensión, media tensión y baja tensión. C. media tensión y baja tensión. D. alta tensión, media tensión y baja tensión. Reactivo No. 241 En un SCR en que terminal debe conectarse la señal de disparo Identificar en que terminal del elemento ingresa la señal de disparo. A. Base. B. Compuerta. C. Ánodo. D. Catado. Reactivo No. 242 ¿La conexión de diodos en serie en un circuito permite? Funcionamiento de un Diodo. A. Disminuir la impedancia total del circuito. B. Aumentar la capacidad de corriente del circuito. C. Aumentar la tensión de bloqueo del diodo. D. Disminuir el voltaje de encendido del diodo. Reactivo No. 243 El valor de Vcd de un rectificador de media onda real se obtiene mediante: Rectificadores de media y de onda completa. A. 𝑉𝑐𝑑=0,318 (𝑉𝑝𝑖𝑐𝑜−𝑉𝑘). B. 𝑉𝑐𝑑=√2 𝑉𝑎𝑐𝑝𝑖𝑐𝑜. C. 𝑉𝑐𝑑=𝑉𝑎𝑐𝑝𝑖𝑐𝑜/2. D. 𝑉𝑐𝑑=0,318(𝑉𝑎𝑐𝑝𝑖𝑐𝑜). Reactivo No. 244 Un criterio de diseño para una red de emisor estabilizado indica que la caída de voltaje óptimo en la resistencia de Emisor debe estar dentro de Criterios de diseño con Transistores de potencia. A. 10% a 25% de Vcc. B. 20% a 40% de Vcc. C. 10% a 15% de Vcc. D. 5% a 15% de Vcc. Reactivo No. 245 Semiconductores de potencia; SCR, rectificación controlada, regulación de la c.c. A. 1,2,7. B. 1,4,7. C. 3,5,6. D. 2,4,6. Reactivo No. 246 Fuentes en rectificadores de onda. A. Igual al valor de voltaje entregado por la fuente AC. B. Mayor al valor de voltaje entregado por la fuente AC. C. Cero. D. Menor al valor de voltaje entregado por la fuente AC. Reactivo No. 247 Si se conecta una lámpara incandescente a la salida de un convertidor AC/DC (rectificador) monofásico en onda completa, para el cálculo de la potencia activa entregada se debe utilizar: Definiciones y magnitudes en Electrónica de Potencia. A. Voltaje medio sobre la lámpara. B. Voltaje RMS de las componentes alternas. C. Voltaje eficaz o RMS. D. Voltaje pico. Reactivo No. 248 Rectificadores de media y onda completa. A. 120°. B. 60°. C. 90°. D. 180°. Reactivo No. 249. A. Vd = 4.24V. B. Vd = 12V. C. Vd = 9.8V. D. Vd = 8.6V. Reactivo No. 250 Las turbinas de gas se describen termodinámicamente por el ciclo Brayton ¿En qué consiste el ciclo Brayton?. A. El ciclo Brayton describe el comportamiento ideal del motor de una turbina de gas, como las utilizadas en las aeronaves. B. Modela el comportamiento de una caja negra utilizadas en las aeronaves. C. Todas las anteriores. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 251 Un ciclo Brayton modela el comportamiento de una turbina de gas ¿Cuáles son las etapas del proceso Brayton?. A. Turbina de gas, compresor, admisión. B. Compresión, adición de calor, expansión, rechazo de calor. C. Turbina, escape, admisión. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 252 ¿El rendimiento de una maquina térmica depende de la cantidad de aire que haya en la cámara?. A. Si. B. No. C. Depende de la combustión. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 253 Una turbina de gas es una maquina térmica utilizada en procesos industriales ¿Qué tipos de combustibles utiliza una turbina de gas?. A. Gaseosos, solidos. B. Gaseosos, líquidos. C. Líquidos, solidos. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 254 Sabiendo que el ciclo de Carnot se produce en máquinas que trabajan absorbiendo una cantidad de calor ¿Qué es el ciclo de Carnot?. A. Calor absorbido. B. Volumen de cada vértice. C. Proceso cíclico irreversible que utiliza un gas perfecto. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 255 La combustión es la reacción química que se produce entre el oxígeno y un material oxidable, que se manifiesta por incandescencia o llama. ¿Cuáles son los elementos que deben existir para una combustión?. A. Combustible – calor – madera. B. Oxigeno – calor – combustible. C. Madera – agua – oxigeno. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 256 La energía ha constituido una pieza clave para el desarrollo de la humanidad. El hombre, desde el principio de su existencia, ha necesitado la energía para sobrevivir y avanzar ¿Qué es la energía?. A. Rapidez con el que se realiza un trabajo. B. Fuerza desplazamiento. C. Capacidad que poseen los cuerpos para realizar un trabajo. D. Es la potencia eléctrica. Reactivo No. 257 El ciclo Brayton describe el comportamiento ideal de un motor de turbina de gas, como los utilizados en las aeronaves ¿Cuáles son las etapas del proceso del Ciclo Brayton. A. Compresor-expansión. B. Adición de calor-perdidas menore. C. Liquido-solido-gaseosos. D. Compresor-cámara de combustión turbina. Reactivo No. 258 El poder calorífico de un combustible es la cantidad de energía desprendida en la reacción de combustión, referida a la unidad de masa de combustible ¿Cuál es la definición previa de calor?. A. Es la relación aire combustión. B. Es el flujo de energía se un sistema y sus alrededores. C. Es la fuerza de desplazamiento. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 259 Se denomina proceso isotérmico o proceso isotermo al cambio reversible en un sistema termodinámico, siendo dicho cambio la temperatura constante en todo el sistema La expansión isotérmica del Ciclo de Carnot parte de. A. En que la temperatura está a 280º. B. Que se debe calentar la maquina con un día de antelación. C. Que se debe aumentar el nivel de combustible. D. Una situación en la que el gas se encuentra al mínimo volumen del ciclo. Reactivo No. 260 Un sistema termodinámico experimenta un proceso cíclico. En este proceso…. A. El calor neto que entra en el sistema es nulo. B. El incremento de energía interna es nulo. C. El trabajo neto realizado sobre el sistema es nulo. D. Las otras tres afirmaciones son ciertas. Reactivo No. 261 Descripción de un ciclo Carnot Un ciclo de Carnot ideal está formado por…. A. Dos adiabáticas y dos isócoras. B. Dos isotermas y dos adiabáticas. C. Dos isotermas y dos isócoras. D. Dos adiabáticas, una isócora y una isóbara. Reactivo No. 262 Procesos de una máquina de vapor ¿En qué parte del ciclo simplificado de una máquina de vapor entra un trabajo positivo en el sistema?. A. En el condensador. B. En la bomba o compresor. C. En la caldera. D. En la turbina. Reactivo No. 263 La energía es la capacidad que posee los cuerpos para poder efectuar un trabajo ¿Qué tipo de energía tenemos?. A. Bruta – Utilizable. B. Calorífica - Bruta. C. Potencia – Calorífica. D. Utilizable – Potencia. Reactivo No. 264 El ciclo Rankine es un ciclo que opera con vapor Cuál es el proceso de su diagrama de bloques. A. Bomba – boiler- turbina- condensador - agua liquida. B. Boiler – condensador- turbina. C. Vapor – boiler – bomba. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 265 Seleccione la opción correcta. A. Eficiencia. B. Costo incremental. C. Calor. D. Calor incremental. Reactivo No. 266 Seleccione la opción correcta ¿En qué consiste el problema de despacho económico?. A. Consiste en distribuir energía eléctrica y cobrar por el servicio. B. Consiste primariamente en asignar el total de carga entre todas las unidades generadoras disponibles y sincronizadas. C. Consiste en optimizar la operación del sistema. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 267 Seleccione la opción correcta. A. Lagrange. B. ELD. C. Optimalidad. D. Factor de diversidad. Reactivo No. 268 Seleccione la opción correcta ¿Cuál es el criterio de paro del método iterativo Lambda para la solución de ELD?. A. Error < tolerancia. B. Tolerancia < error. C. Lambda < tolerancia. D. Error absoluto < tolerancia. Reactivo No. 269 Seleccione la opción correcta La siguiente definición, ¿a qué escala de tiempo de planificación corresponde? Programar el uso del agua de los reservorios de las plantas hidroeléctricas. Decidir qué generadores deben estar en línea, a qué hora, y cuáles deben apagarse. A. 10 años. B. 1-300 segundos. C. 1-7 días. D. 5-30 minutos. Reactivo No. 270 Seleccione la opción correcta ¿A qué escala de tiempo corresponde la operación del despacho instantáneo?. A. 1 semana antes de la operación real. B. 1 día antes de la operación real. C. 30 minutos antes de la operación real. D. 5 minutos antes de la operación real. Reactivo No. 271 Seleccione la opción correcta ¿A qué tipo de central eléctrica corresponde la figura?. A. Biomasa. B. Eólica. C. Térmica solar. D. Ciclo combinado. Reactivo No. 272 ¿Qué sistemas de control principales tienen los generadores síncronos?. A. Voltaje y tensión. B. Frecuencia y armónicos. C. Voltaje y Frecuencia. D. Corriente continua y corriente alterna. Reactivo No. 273 Seleccione la opción correcta ¿Qué tipo de curva de entrada característica de generador térmico corresponde la siguiente figura?. A. Eficiencia. B. Costo incremental. C. Calor. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 274 Seleccione la opción correcta ¿En qué consiste el problema de despacho económico?. A. Consiste en distribuir energía eléctrica y cobrar por el servicio. B. Consiste primariamente en asignar el total de carga entre todas las unidades generadoras disponibles y sincronizadas. C. Consiste en optimizar la operación del sistema. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 275 A motor is supplying 60 N ⋅ m of torque to its load. If the motor’s shaft is turning at 1800 r/min. Calcule cual es el valor de la potencia mecánica en Watts y en HP suministrada a la carga. A. 11.3 W; 15.2 HP. B. 15.2 W; 11.3 HP. C. 108 kW; 144.8 HP. D. 144.8 kW; 108 HP. Reactivo No. 276 Calcule: If the dimensions are as shown, then what flux would be produced by currents i1 = 0.5 A and i2 = 0.75 A?. A. 0.462 Wb. B. 0.00462 Wb. C. 0.0153 Wb. D. 0.153 mWb. Reactivo No. 277 Suponga que el voltaje aplicado a una carga es de V=208∠− 30° V y que la corriente que fluye a través de la carga es de I = 5∠ 15° A. Calcule: la potencia compleja S que consume esta carga y el factor de potencia de la carga. A. 1.04∠45° kVA; fp=0.7 atraso. B. 1.04∠-45° VA; fp=0.7 adelanto. C. 1.04∠-45° kVA; fp=0.7 adelanto. D. 1.04∠45° kVA; fp=0.7 atraso. Reactivo No. 278 Una máquina lineal tiene una densidad de flujo de 0.5 T dirigida hacia dentro de la página, una resistencia de 0.25 Ω, una barra con una longitud de l = 1.0 m y una batería con un voltaje de 100 V. Calcule: la fuerza inicial que se aplica a la barra durante el arranque, la velocidad de la barra en vacío en estado estacionario y la nueva velocidad en estado estacionario si la barra se carga con una fuerza de 25 N en sentido opuesto a la dirección del movimiento. A. 100 N; 200 m/s; 250 m/s. B. 200 N; 150 m/S; 250 m/s. C. 100 N; 150 m/s; 175 m/s. D. 200 N; 200 m/s; 175 m/s. Reactivo No. 279 A 200-MVA 15/200-kV single-phase power transformer has a per-unit resistance of 1.2 percent and a perunit reactance of 5 percent (data taken from the transformer’s nameplate). The magnetizing impedance is j80 per unit. Calcule: the voltage regulation of this transformer for a full-load current at power factor of 0.8 lagging. A. 5.03%. B. 1.03%. C. 3.03%. D. 10%. Reactivo No. 280 Un transformador de potencia trifásico de 100 MVA, 230/115 kV y D-D tiene una resistencia de 0.02 pu y una reactancia de 0.055 pu. Los elementos de la rama de excitación son RN = 110 pu y XM = 20 pu. Calcule: la regulación de voltaje del banco del transformador en estas circunstancias. A. 3.7%. B. 5.0%. C. 2.0%. D. 10%. Reactivo No. 281 Un generador síncrono de 100 MVA, 12.5 kV, con un FP de 0.85 en retraso, de dos polos y 50Hz, está conectado en Y, tiene una resistencia de armadura 0.012 pu y una reactancia síncrona de 1.1 pu. Calcule: la reactancia sincrónica y la resistencia de armadura en ohms. A. 0.012 Ω; 1.1 Ω. B. 1.1 Ω; 0.012 Ω. C. 1.716 Ω; 0.0187 Ω. D. 0.0187 Ω; 1.716 Ω. Reactivo No. 282 A 50-kW, 440-V, 50-Hz, six-pole induction motor has a slip of 6 percent when operating at full-load conditions. At full-load conditions, the friction and windage losses are 300 W, and the core losses are 600W. Calcule: output power in watts; The induced torque indτ in newton-meters and the rotor frequency in hertz. A. 45 kW; 517 Nm; 60 Hz. B. 50 kW; 200 Nm; 60 Hz. C. 45 kW; 200 Nm; 3.0 Hz. D. 50 kW; 517 Nm; 3.0 Hz. Reactivo No. 283 Calcule: El valor de la resistencia del rotor R_2. A. 0.172 Ω; 0.0059 Ω. B. 0.0059 Ω. C. 0.172 Ω. D. 0.05 Ω. Reactivo No. 284 Escoger la respuesta correcta. A. ∆ balanceada sec. Positiva. B. Y balanceada sec. Negativa. C. Y desbalanceada sec. Positiva. D. Y balanceada sec. Positiva. Reactivo No. 285 Un flujo de Potencia permite. A. Determinar los flujos de Potencia Activa y Reactiva en una red eléctrica. B. Calcular pérdidas en una red eléctrica. C. Estudiar alternativas para la planificación de nuevos sistemas o ampliación de los ya existentes. D. Todas las anteriores. Reactivo No. 286 En un circuito de CA, la mejora del factor de potencia se logra mediante una conexión. A. Conectar una resistencia en paralelo con la carga inductiva. B. Conectar un inductor en paralelo con la carga inductiva. C. Conectar un condensador en paralelo con la carga inductiva. D. Todas las anteriores. Reactivo No. 287 La clasificación de las barras de un sistema eléctrico de potencia se clasifica en: A. Barras PV. B. Barras PQ. C. Barras Slack. D. Todas las anteriores. Reactivo No. 288 ¿Cuáles son las variables conocidas de una barra de tensión no controlada?. A. PV. B. PQ. C. V. D. Angulo. Reactivo No. 289 ¿Que barra del sistema puede realizar el balance de potencia activa demandada y potencia activa consumida?. A. Barra PV. B. Barra Slack. C. Barra PQ. D. Ninguna de las Anteriores. Reactivo No. 290 Cuando se dibuja el Triángulo de Potencia correspondiente a una carga inductiva ¿En qué cuadrante del plano cartesiano se encuentra?. A. Tercero (Potencia Activa - y Potencia Reactiva -). B. Cuarto (Potencia Activa + y Potencia Reactiva -). C. Primero (Potencia Activa + y Potencia Reactiva +). D. Segundo (Potencia Activa - y Potencia Reactiva +). Reactivo No. 291 El circuito absorbe potencia cuando: A. Q > 0. B. P > 0. C. P < 0. D. Q < 0. Reactivo No. 292 Para un circuito puramente resistivo de exitacion sinosoidal en estado estable los fasores de corriente y tension estan: A. Perpendiculares entre sí. V adelantado con respecto a I. B. Perpendiculares entre sí. I adelantado con respecto a V. C. En fase. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 293 La potencia promedio en un circuito de CA monofásico con una carga puramente resistiva está dada por: A. B. C. D. Reactivo No. 294 Escoger la respuesta correcta. A. xt1= 0.10 xt2= 0.20 xt3=0.11. B. xt1= 0.24 xt2= 0.20 xt3=0.30. C. xt1= 0.27 xt2= 0.25 xt3=0.10. D. xt1= 0.10 xt2= 0.12 xt3=0.36. Reactivo No. 295 Escoger la respuesta correcta. A. -j7.81. B. j15.25. C. j5.63. D. -j6.38. Reactivo No. 296 Escoger la respuesta correcta. A. j2.2. B. -J8.31. C. j5. D. -j6.38. Reactivo No. 297 Los circuitos de secuencia de una línea de trasmisión en un SEP son: Escoger la respuesta correcta. A. El circuito de red de secuencia cero es diferente a los circuitos de redes de secuencia y positiva y negativa. B. El circuito de red de secuencia cero es igual a los circuitos de redes de secuencia positiva y negativa. C. Todos los circuitos de secuencia son diferentes. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 298 Las componentes simétricas son herramientas poderosas para resolver: Escoger la respuesta correcta. A. circuitos balanceados. B. circuitos trifásicos. C. Circuitos polifásicos desbalanceados. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 299 Las redes de secuencia positiva de una maquinan síncrona contienen: Escoger la respuesta correcta. A. Fuentes de voltaje. B. Fuentes de corriente. C. No contienen fuentes. D. Ninguna de las anteriores. Reactivo No. 300 En que redes de secuencia se incluye la impedancia conectada entre neutro y tierra. Escoger la respuesta correcta. A. Redes de Secuencia Positiva. B. Redes de Secuencia Negativa. C. Redes de Secuencia Cero. D. Ninguna de las anteriores. |