option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Reactivos Especificos ing Ambiental 2019

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Reactivos Especificos ing Ambiental 2019

Descripción:
Reactivos examen complexivo

Fecha de Creación: 2019/03/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 301

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

ENUNCIADO: A nivel de procesos de la Producción Más Limpia puede aplicarse mediante prácticas como: la administración de procedimientos de producción, los cambios en tecnología y el aprovechamiento de residuos. CONECTOR: Indique cuál de las siguientes opciones corresponden a las medidas que se toman en el aspecto de administración de procedimientos de producción. A. Control de consumo de salidas de agua, energía y materia prima, reciclaje interno del agua empleada en los procesos, reciclaje interno de los desechos del proceso. B. Limpieza mecánica en vez de limpieza con solventes, reciclaje interno de los desechos del proceso, minimizar desechos en cambios de operaciones. C. Reuso como subproductos en otros procesos productivos, separación de empaques obsoletos, optimizar mantenimiento. D. Control de consumo de salidas de agua, energía y materia prima, Control de condiciones de operaciones unitarias, optimizar las configuraciones de las máquinas.

ENUNCIADO: Las herramientas de Producción Más Limpia son instrumentos que permiten definir el estado ambiental y económico de un producto o proceso, ya sea administrativo o productivo, y con base en su aplicación establecer los objetivos de las alternativas preventivas a implementar. Si se desea realizar un análisis centrado en el impacto de la empresa, más no en su desempeño interno. CONECTOR: ¿Qué tipo de herramientas se debería emplear?. A. Herramientas de mejora; Buenas prácticas de manufactura, Indicadores de desempeño, el Ecodiseño. B. Herramientas enfocadas en la entidad como un todo; Auditorías ambientales, Los indicadores de desempeño. C. Herramientas enfocadas a la cadena de producción; Análisis de flujos y el análisis de ciclo de vida. D. Herramientas enfocadas hacia el entorno; Análisis de riesgos, análisis de tecnologías, análisis sociales y análisis de impactos ambientales.

ENUNCIADO: Las herramientas más utilizadas para la aplicación de la Producción más Limpia se relacionan con las etapas de planeación, implementación, evaluación y revisión de alternativas preventivas. CONECTOR: Indique cuál es la herramienta que predomina dentro de la PML si se desea obtener beneficios económicos y ambientales para la empresa. A. Ecomapas. B. Ecobalances. C. Costos de ineficiencia. D. Matriz MED.

ENUNCIADO: La función principal del ecobalance es recopilar y organizar datos para evaluar estrategias de Producción más Limpia, reducción de costos y administración ambiental y financiera, así como identificar las áreas del proceso productivo que requieren intervención para mejorar el desempeño ambiental. CONECTOR: Indique cuál de las siguientes opciones NO corresponde a elementos a considerar para el desarrollo de un ecobalance. A. Materias primas, energía, residuos sólidos. B. Aditivos, residuos líquidos, producto terminado. C. Dinero, energía, residuos de productos. D. Materiales que se transforman en el producto final del proceso.

ENUNCIADO: El ecomapa es una herramienta sencilla y de fácil aplicación que permite hacer un inventario rápido de prácticas y problemas de múltiples variables mediante el uso de figuras, como se muestra a continuación. CONECTOR: ¿Qué se debe identificar en un ecomapa?. A. Entrada y salida, peligros potenciales, problema en particular. B. Sistema de tuberías y descargas. C. Es estudiado por mucho tiempo. D. La actividad productiva.

ENUNCIADO: La elaboración de los ecomapas ayuda a tener una idea inicial de las prioridades ambientales de la empresa. A continuación, se ilustra un ecomapa que define la conformación de una planta de curtaduría, y se describe cuáles son los puntos de consumo de agua, de energía, en dónde se producen los residuos y en qué lugar se generan los mayores ruídos. CONECTOR: ¿Cuáles de las siguientes características no pertenece a un ecomapa?. A. Fácil aplicación. B. Enfocados a la entidad como un todo. C. Datos a nivel general. D. Requiere poco tiempo para su elaboración.

ENUNCIADO: En cada ecomapa se identifican las entradas y salidas, los peligros potenciales, y si existe un problema de particular interés se elabora un mapa específico para este problema. CONECTOR: Seleccione cuales son los tipos de ecomapas más comunes que elaboran las empresas. A. Vecindario, agua, residuos, energía. B. Agua, luz, internet, teléfono. C. Agua, vecindario, residuos, clima. D. Clima, marino, aéreo.

ENUNCIADO: Un ambientalista de Greenpeace tiene sed y quiere comprar un refresco. En la cafetería se ofrece Coca-Cola en lata de aluminio y en botella no retornable de PET. ¿Qué consejo le daría al ambientalista respecto a la selección de una presentación u otra, basándose en la responsabilidad ambiental? CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. Ninguno. B. Utilizar la botella no retornable PET. C. Utilizar la lata de aluminio. D. Tomar agua.

ENUNCIADO: La estabilidad atmosférica es un parámetro de gran relevancia en el estudio de la dispersión de los contaminantes del aire, ya que dependiendo de las condiciones que predominen en la atmósfera, las cuales están en función de gradientes de temperatura, los contaminantes podrán dispersarse en mayor o menor medida. 1d, 2a, 3b, 4c. 1a, 2b, 3c, 4d. 1c, 2d, 3a, 4b. 1d, 2b, 3a, 4c.

ENUNCIADO: La ecuación de Gauss es uno de los modelos de dispersión más utilizados a nivel mundial. Su expresión se transforma según el objetivo particular de la modelización. CONECTOR: ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde al modelo de Gauss para determinar concentraciones a nivel del suelo en la dirección del viento?. A. B. C. D.

ENUNCIADO: La ecuación de Gauss es uno de los modelos de dispersión más utilizados a nivel mundial. Su expresión se transforma según el objetivo particular de la modelización. CONECTOR: ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde al modelo de Gauss para determinar concentraciones a nivel del suelo en sentido transversal a la dirección del viento?. A. B. C. D.

ENUNCIADO: La ecuación de Gauss es uno de los modelos de dispersión más utilizados a nivel mundial. Su expresión se transforma según el objetivo particular de la modelización. CONECTOR: ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde al modelo de Gauss para determinar concentraciones incluyendo el fenómeno de la reflexión del suelo?. A. B. C. D.

ENUNCIADO: La ecuación de Gauss es uno de los modelos de dispersión más utilizados a nivel mundial. Su expresión se transforma según el objetivo particular de la modelización. CONECTOR: ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde al modelo de Gauss para determinar concentraciones sin tomar en cuenta el fenómeno de la reflexión del suelo?. A. B. C. D.

ENUNCIADO: La ecuación de Gauss es uno de los modelos de dispersión más utilizados a nivel mundial. Su expresión se transforma según el objetivo particular de la modelización. CONECTOR: ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde al modelo de Gauss para determinar concentraciones de contaminantes para emisiones a nivel del suelo?. A. B. C. D.

ENUNCIADO: La modelización de la dispersión de contaminantes del aire se desarrolla en la actualidad con la ayuda de software de distinta clase. CONECTOR: Identifique el programa de modelización que hasta el año 2000 era recomendado por la EPA para fines regulatorios. AERMOD. CALINE. ISC3. CALPUFF.

ENUNCIADO: La modelización de la dispersión de contaminantes del aire se desarrolla en la actualidad con la ayuda de software de distinta clase. CONECTOR: Identifique el programa de modelización que actualmente es recomendado por la EPA para fines regulatorios. AERMOD. CALINE. ISC3. CALPUFF.

ENUNCIADO: La modelización de la dispersión de contaminantes del aire se desarrolla en la actualidad con la ayuda de software de distinta clase. CONECTOR: Identifique el programa de modelización más antiguo recomendado por la EPA para fines regulatorios. AERMOD. CALINE. ISC3. CALPUFF.

ENUNCIADO: Elegir la opción que da la clasificación correcta de la siguiente ecuación diferencial (d^2 y)/(dx^2 )+xy dy/dx=sin⁡x CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. Ordinaria, orden 2, grado1, lineal. B. Parcial, orden 2, grado 1, lineal. C. Ordinaria, orden 2, grado1, no lineal. D. Ordinaria, orden3, grado -1, no lineal.

ENUNCIADO: Cuál de las siguientes soluciones, es solución de la ecuación diferencial dy/dx-y tan⁡x=0 CONECTOR: Seleccione la opción correcta. y=cos⁡ x + C. y=sin⁡ x + C. y=1⁄cos ⁡x. y=cot ⁡x.

ENUNCIADO: Dada la ecuación diferencial, su solución y las condiciones iniciales y^2 dy/dx-4x=0 solucion y^3=6x^2+C . C.I y(1/2)=0 Qué valor toma la constante de integración. CONECTOR: Seleccione la opción correcta. C= -3/4. C= 1/4. C= -1/4. C= 3/4.

ENUNCIADO: La solución general de la ecuación diferencial dy/dx=4e^(x+y) Viene dada por CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. B. C. D.

ENUNCIADO: Dada la ecuación diferencial (x^2+y^2 )dx-xydy=0 Tiene como solución CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. B. C. D.

ENUNCIADO: Cuál de las siguientes Ecuaciones diferenciales no es exacta CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. B. C. D.

ENUNCIADO: Dada la ecuación diferencial 3x^2 ydx+ydy=0 El factor de integración viene dado por CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. B. C. D.

ENUNCIADO: Elegir la opción u opciones que contienen la forma general de las ecuaciones que se indican CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. B. C. D.

ENUNCIADO: Un cultivo tiene una cantidad inicial N_0 de bacterias. Cuando t=1h, la cantidad medida de bacteria es 3/2 N_0 . Si la razón de reproducción es proporcional a la cantidad de bacterias presentes, cual sería el tiempo necesario para triplicar la cantidad inicial de los microorganismos. CONECTOR: Seleccione la opción correcta. 2,71 h. 2,00 h. 3,50 h. 0,50 h.

ENUNCIADO: Dada la Ecuación diferencial x (d^2 y)/(dx^2 )=dy/dx Aplicando el método de reducción de orden bajo el cambio z=dy/dx , la ecuación se convierte en CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. B. C. D.

ENUNCIADO: El estado de oxidación o número de oxidación se define como la suma de cargas positivas y negativas de un átomo dando un valor final de cero. CONECTOR: ¿Cuál es el estado de oxidación del Cl en el anhídrido clórico?. +1. +3. +5. +7.

ENUNCIADO: Los iones se encuentran formados por aniones y cationes que indican la ganancia o pérdida de electrones. CONECTOR: En la fórmula [Al (OH)2] +, ¿Cuál es el nombre correcto?. A) Hidróxido de Aluminio. B) Hidróxido de Di aluminio. C) Hidruro de Aluminio. D) Radical Dibásico de Aluminio.

ENUNCIADO: Existen varias teorías atómicas que indican la constitución del átomo. CONECTOR: ¿A qué se asemeja la estructura del átomo según Rutherford, al compararla con las demás teorías atómicas?. A) Una esfera maciza con cargas positivas y negativas. B) Al sistema solar con núcleo y corona. C) Al sistema solar con espectros de emisión. D) A una bola de billar sin orbitas.

ENUNCIADO: Las sales Halógenas se dividen en acidas, básicas, dobles y mixtas. CONECTOR: ¿Para nombrar a las sales halógenas ácidas se usa como sufijo la palabra?. a) Tío. b) Meta. c) Piro. d) Hidrato.

ENUNCIADO: La configuración electrónica indica la manera en la cual los electrones se estructuran, comunican u organizan en un átomo de acuerdo con el modelo de capas electrónicas CONECTOR: ¿En la distribución electrónica de Se Z=34, se caracteriza por?. a) 4 e- de valencia y e- desapareados. b) 14 e- en el último nivel de energía y 2 e- despareados. c) 10 e- en el subnivel d y 2 e- desapareados. d) 3 niveles de energía y 6e- de valencia.

ENUNCIADO: Las reacciones químicas se forman de reactivos y productos que forman las ecuaciones químicas CONECTOR: La ecuación química que representa la formación del agua a partir de sus elementos es: A. B. C. D.

ENUNCIADO: Los cálculos químicos es la parte de la química que calcula las relaciones de peso y mol entre las sustancias que participan o no en una reacción química. CONECTOR: Cuántos átomos de H hay en 0,350 moles de C6 H 12O6: A. B. C. D.

ENUNCIADO: Los compuestos químicos que presentan un Hidrogeno en su fórmula denotan el carácter acido de los compuestos CONECTOR: A que nombre corresponde la siguiente formula química: CaH(AsO4). A) Piro arsenito acido de calcio. B) Orto arseniato acido de calcio. C) Meta arseniato diacido de calcio. D) Orto antimoniato acido de calcio.

ENUNCIADO: Un mol de una sustancia es una cantidad equivalente a la que representa su masa atómica en u.m.a.s expresada en gramos CONECTOR: Cuál es la masa en gramos de un mol de C6 H 12O6: 24. 120. 150. 180.

ENUNCIADO: Los cálculos químicos pueden expresarse en diferentes unidades químicas que relacionan reactivos y productos. CONECTOR: Cuantos gramos de HCl se pueden producir con 0,49 g de Hidrogeno y 50 g de cloro. 16,36 g. 17,83 g. 15,21 g. 12 g.

ENUNCIADO: Una Máquina Térmica se puede definir como un dispositivo que funciona en un ciclo termodinámico y que realiza cierta cantidad de trabajo neto positivo a través de la transferencia de calor desde un cuerpo a temperatura elevada y hacia un cuerpo a baja temperatura. Una máquina térmica que trabaja entre dos focos térmicos a 100 K y 500 K, absorbe en cada ciclo 1000 J de calor del foco caliente. Si su rendimiento es del 20% CONECTOR: ¿La máquina funciona reversible o irreversiblemente?. Su valor es 0.5. B) Su valor es 0.7. C) Su valor es 0.3. D) Su valor es 0.8.

ENUNCIADO: El trabajo es el producto de una fuerza aplicada sobre un cuerpo y del desplazamiento del cuerpo en la dirección de esta fuerza. Si se tiene una fuerza de 15N aplicada a un cuerpo a una distancia de 2m, formando un ángulo de 35° con la horizontal. CONECTOR: ¿El trabajo que realiza es?. 20 J. 24.57 J. 36 J. 45 J.

ENUNCIADO: La capacidad calorífica se puede expresar como la cantidad de calor requerida para elevar en 1ºC, la temperatura de una determinada cantidad de sustancia. CONECTOR: Calcular la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura a 10 Kg. De cobre de 25 ºC a 125 ºC. A) 90000 calorías. B) 100000 calorías. C) 25000 calorías. D) 50000 calorías.

ENUNCIADO: A partir del ciclo de Carnot, se tiene que la eficiencia de cualquier máquina reversible que opere en un ciclo entre dos temperaturas, es mayor que la eficiencia de cualquier máquina irreversible (real) que opere entre las dos mismas temperaturas. Una máquina de vapor tiene una caldera que opera a 500 K°. El calor transforma el agua en vapor, el cual mueve un pistón. La temperatura de escape es la del aire exterior, de unos 300 K°. CONECTOR: Indique la eficiencia térmica de esta máquina de vapor. 40%. 45%. 35%. 36%.

ENUNCIADO: Se sabe que la entropía del Universo crece en todos los procesos naturales, los sistemas aislados tienden al desorden y la entropía es una medida de ese desorden: CONECTOR: Calcular el cambio de entropía cuando se funden 0.3 kg de plomo a 327º C, si se sabe que el calor de fusión es 24.5 kJ/kg. A) 11.12 J/°K. B) 15 J/°K. C) 12.25 J/°K. D) 20 J/°K.

ENUNCIADO: Se llama entalpía estándar de formación de un compuesto a la variación de entalpía que acompaña la formación de 1 mol de una sustancia en su estado estándar a partir de sus elementos constituyentes en su estado estándar (1 atmósfera de presión y a 25° de temperatura). Las entalpías estándar de formación del CH4 (g), CO2 (g) y H2O (l) son, respectivamente, -74,9 KJ/mol; -393,5 KJ/mol y -285,8KJ/mol. CONECTOR: Calcular la entalpía estándar de combustión del metano. A) 700,2 KJ/mol. B) 560,2 KJ/mol. C) -890,2 KJ/mol. D) 20,2 KJ/mol.

ENUNCIADO: Una constante de disociación ácida, Ka, también conocida como constante de acidez, o constante de ionización ácida, es una medida cuantitativa de la fuerza de un ácido en disolución. En una disolución 0,050M de un ácido HA monoprotico se determina que la concentración de H3O+ en la disolución es 4•10−5M. CONECTOR: ¿Cuál es la constante de ionización del ácido?. A. B. C. D.

ENUNCIADO: Desde el punto de vista fisicoquímico una emulsión es un sistema de al menos dos fases el valor del HLB del emulsificante intenta estimar la atracción simultanea que se experimenta por las fases acuosa y oleosa. Una mezcla de 30% m/M de Tween 80 (HLB=15,0) y 70% m/m de spam 80 (HLB=4.3) CONECTOR: Por lo tanto, el valor de HLB es?. 7.5. 6.3. 8.7. 4.3.

ENUNCIADO: La velocidad de reacción se define como la cantidad de sustancia que reacciona por unidad de tiempo. En la reacción de formación de agua a partir de sus componentes han desaparecido 0,2 mol/L de oxígeno en 3 s. CONECTOR: Referido a un reactivo: Calcular la velocidad de reacción en ese intervalo de tiempo. A) 0.05. B) La concentración de iones H3O+ expresada en molL-1 es 0.2. C) 0.06 mol. L-1. s -1. D) La concentración de POH es 5.3.

ENUNCIADO: En química, la energía de activación es la energía mínima que necesita un sistema antes de poder iniciar un determinado proceso, suele utilizarse para denominar la energía mínima necesaria para que se produzca una reacción química dada CONECTOR: Calcula la energía de activación de una reacción cuya constante de velocidad vale k=3,46x10-5 s-1 a 298 K y k=9,63x10-5 s-1 a 305 K.: A) 211 KJ/mol. B) 111 KJ7mol. C) 150 KJ7mol. D) 250 KJ7mol.

ENUNCIADO: Expresar las siguientes magnitudes en las unidades requeridas: 35 kJ/kg en BTU/lb CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. 8,365 cal/g. B. 350,65 cal/g. C. 8,365 cal/g. D. 78,36 cal/g.

ENUNCIADO: Se tiene el sistema mostrado en la figura 1. Al recipiente A está conectado un manómetro diferencial cuyo fluido manométrico tiene una densidad de 13,6 g/cc y muestra una lectura de h= 1 m. La lectura del manómetro de Bourdon conectado al recipiente B es de 500 kPa y el que está conectado al recipiente C indica una lectura de 200 kPa. Determinar la presión absoluta en el recipiente A. Considere una presión atmosférica de 100 kPa y una g = 10 m/s2 . CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. PA= 300kpa. B. PA= 800kpa. C. PA= 600kpa. D. PA= 936kpa.

ENUNCIADO: Para el sistema mostrado en la figura, determine: Lectura del manómetro Bourdon ubicado en el tanque 2. CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. B. C. D.

ENUNCIADO: Se tiene un recipiente rígido que contiene agua a 5 MPa y 100 ◦C (Edo. 1), en el cual se decide llevar a cabo el siguiente experimento: Calcular el cambio total de volumen durante el proceso (∆V) ? CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. B. C. D.

ENUNCIADO: 0,5 moles de un gas ideal se encuentran confinados en un cilindro de 2 m de diámetro por medio de un pistón, en donde descansa una pesa. La masa del pistón y la pesa juntos es de 200 kg. La aceleración local de la gravedad es de 9,8 m/s2 , la presión atmosférica es de 101,57 kPa y la temperatura del ambiente es 25 °C. La altura inicial del pistón es de 2 m. ¿Cuál es la presión ejercida por el gas? CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. B. C. D.

CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. Vf= 0.701266 L. B. Vf= 0.197012 L. C. Vf= 0.584017 L. D. Vf= 0.265734 L.

CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. B. C. D.

CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. F= 33,8 N. B. F= 50,6 N. C. F= 20,61 N. D. F= 40,15 N.

CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. ΔP= 73.62 bar. B. ΔP= 41.98 bar. C. ΔP= 33.96 bar. D. ΔP= 83.65 bar.

CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. P= 9.06 x( 10 7 Pas ). B. P= 2.04 x( 10 7 Pas ). C. P= 5.01 x( 10 7 Pas ). D. P= 3.51 x( 10 7 Pas ).

ENUNCIADO: Un cuerpo se mueve a lo largo de una recta de acuerdo con la ley: Si x= 4m cuando t =2s, encontrar el valor de x cuando t =3s CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. X( t..3seg) = 97.2 m. B. X( t..3seg) = 73.63 m. C. X( t..3seg) = 45.86 m. D. X( t..3seg) = 47.6 m.

ENUNCIADO: Un cañón dispara una bala con una velocidad de 200 m/s formando un ángulo de 40º con la horizontal. - Encontrar la velocidad de la bala después de 20s. CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. V= ( 153.2i, -67.4 j). B. V= ( 13.7i, -7.4 j). C. V= ( 53.2i, -47.5 j). D. V= ( 153.2i, 67.4 j).

ENUNCIADO: Una persona sale de su casa y recorre en línea recta los 200m que la separan de la panadería a una velocidad constante de 1,4 m/s. Permanece en la tienda 2 min y regresa a su casa a una velocidad de 1,8 m/s. CONECTOR: Calcular su velocidad media. A. Vm= 1,8 m/s. B. Vm= 1,07 m/s. C. Vm= 37,04 m/s. D. Vm= 11,54 m/s.

ENUNCIADO: El pedal del acelerador comunica a un coche una aceleración de 4m/s2 . Si inicialmente el coche va a 90 km/h, ¿qué tiempo tarda en alcanzar una velocidad de 120 km/h? CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. t= 4,7 seg. B. t= 6,2 seg. C. t= 2,1 seg. D. t= 14,5 seg.

ENUNCIADO: Un coche pasa de una velocidad de 40 m/s a 70 m/s en 3s ¿Qué aceleración tiene? CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. B. C. D.

ENUNCIADO: El conductor de un coche que circula a 20m/s observa un desprendimiento de rocas delante de él y frena: tarda 10s en detenerse. Determinar el espacio que recorre antes de detenerse.? CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. s= 150 m. B. s= 100 m. C. s= 120 m. D. s= 115 m.

ENUNCIADO: Se deja caer una pelota desde el borde inferior de una ventana que dista 20m del suelo. ¿Cuánto tiempo tardará en llegar al suelo? Es un MRUV donde a es g=- 9,8m/s2 CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. t= 4seg. B. t= 3.2seg. C. t= 2seg. D. t= 7seg.

ENUNCIADO: Un tren se dirige a velocidad constante de 72 km/h hacia una estación, alejada 5 km, en la que no hace parada. Tomando la estación como sistema de referencia, calcula: a) Posición del tren a los dos minutos. CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. R= -1600 m. B. R= -3600 m. C. R= -4600 m. D. R= -2600 m.

ENUNCIADO: Dos ciclistas parten de dos pueblos separados 10 km. Circulan por la misma carretera, pero en sentidos opuestos. El primero va a 36 km/h. El segundo circula a 27 km/h, y sale un minuto después que el primer ciclista. Calcula el tiempo que tardan en encontrarse ambos ciclistas CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. t= 790,44 seg. B. t= 357,26 seg. C. t= 597,14 seg. D. t= 162,38 seg.

ENUNCIADO: Un bloque de 5 kg está sostenido por una cuerda y se tira de él hacia arriba con una aceleración de 2 m/ s2 . ¿Cuál es la tensión de la cuerda? CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. T = 70.3 N. B. T = 59 N. C. T = 20.6 N. D. T = 10.43 N.

ENUNCIADO: La molaridad es la concentración de una solución expresada en el número de moles disueltos por litro de disolución.: CONECTOR: ¿Cuántos ml de HCl del 37% en peso y densidad 1.18 g/ml se necesitan para preparar 100 ml de HCl 6M?. A) 6.86 ml. B) 9.40ml. C) 7.30 ml. D) 5.20.

ENUNCIADO: Una de las unidades físicas en química es el %P/P que se refiere ala masa de soluto por cada 100 unidades de masa de la solución. Si se disuelven 7 g de NaCl en 43 g de agua. CONECTOR: Calcule la concentración de la disolución en porcentaje peso-peso. A) 14%. B) 16%. C) 26. D) 15.

ENUNCIADO: Una de las unidades químicas de concentración es la molaridad, que relaciona soluto y solución CONECTOR: Calcule la molaridad de una disolución que contiene 9 g de H2C2O4 en 500 ml de la misma: A) 0.2 M. B) 1.2 M. C) 3.4 M. D) 6.0 M.

ENUNCIADO: Los cálculos químicos permiten conocer las cantidades de los elementos y compuestos químico expresadas en varias unidades CONECTOR: ¿Halle el peso de Oxigeno que puede obtenerse al calentar 75 g de óxido mercúrico?. A) 5.5 g O2. B) 6 g O2. C) 9.2 g O2. D) 2.5 g O2.

ENUNCIADO: El PH es el coeficiente que indica el grado de acidez o basicidad de una solución acuosa. CONECTOR: ¿Calcule el PH de una disolución de HCl 3x10-7M: A) 2.3. B) 5.0. C) 6.8. D) 4.5.

ENUNCIADO: Una ecuación de estado es una ecuación constitutiva para sistemas hidrostáticos que describe el estado de agregación de la materia como una relación matemática CONECTOR: ¿la ecuación de estado de los gases ideales, relaciona: a) La presión, el volumen y la temperatura de un gas con su cantidad expresada en moles. b) La presión, el volumen y la temperatura de un gas en un estado con la presión. c) La cantidad de un gas con las magnitudes fundamentales. d) La teórica cinética de los gases con una red cristalina.

ENUNCIADO: La normalidad es la relación entre los equivalentes de una sustancia y los litros de una solución. Si una disolución del 40% de H2SO4 del 40% en peso tiene una densidad de 1.30 g/ml. CONECTOR: ¿cuál es su normalidad?. A) 5.30. B) 10.60. C) 3.30. D) 7.20.

ENUNCIADO: En química, el ion hidronio (también llamado oxonio) corresponde al catión H3O+(aq), que influye de manera directa en el cálculo del PH CONECTOR: La escala de PH de las sustancias químicas mide: A) La concentración atómica. B) La concentración de iones H3O+ expresada en molL-1. C) La concentración del Ca +2. D) La concentración de POH.

ENUNCIADO: La molaridad es la concentración de una solución expresada en el número de moles disueltos por litro de disolución.: CONECTOR: Una disolución del 40% de H2SO4 del 40% en peso tiene una densidad de 1.30 g/ml, cuál es su molaridad: A) 5.30. B) 10.60. C) 7.5. D) 3.20.

ENUNCIADO: La velocidad de reacción se define como la cantidad de sustancia que se transforma en una determinada reacción por unidad de volumen y tiempo. CONECTOR: La velocidad de una reacción se mide en función de: A) la reacción es lenta o rápida. B) la rapidez con que aparecen los productos o con la que desaparecen los reactivos. C) la energía de activación. D) la velocidad de la reacción química.

ENUNCIADO: La velocidad de una reacción depende del orden de la misma, y está en función de una constante cinética cuyas unidades también guardan relación con el orden de la reacción: A) 1a, 2b, 3c, 4d. B) 1b, 2d, 3a, 4c. C) 1b, 2d, 3c, 4a. D) 1a, 2d, 3b, 4c.

ENUNCIADO: Las leyes de velocidad de las reacciones se suelen expresar como ecuaciones integradas, que determinan la variación de la concentración de una sustancia en función de la concentración inicial, el tiempo y una constante cinética. CONECTOR: Relacione la forma lineal de las leyes de velocidad con el orden al que corresponde la reacción que describen: A) a2, b3, c1, d4. B) a2, b1, c4, d3. C) a1, b4, c2, d4. D) a2, b3, c4, d1.

ENUNCIADO: Se determinó la variación de la concentración de una sustancia en el laboratorio en función del tiempo, obteniéndose los siguientes datos experimentales: t (d) C (mg/l) 0 25 3 20 5 15 7 10 9 5 CONECTOR: Determine el orden de la reacción: A. Reacción de orden cero. B. Reacción de primer orden. C. Reacción de segundo orden. D. Reacción de tercer orden.

ENUNCIADO: La concentración de una sustancia en un reactor debe reducirse de 100 mg/l a 50 mg/l. El caudal es de 30 m3/d y la constante de reacción es igual a 0,4 d-1. CONECTOR: Calcule a) el volumen del reactor de mezcla completa, b) el volumen del reactor de flujo pistón: A. B. C. D.

ENUNCIADO: La DBO es un importante indicador de calidad de las aguas, que mide la cantidad de oxígeno que consume una población microbiana en crecimiento para oxidar la materia orgánica en un sistema cerrado. CONECTOR: Al respecto, relaciones cada tipo de DBO con su correspondiente significado: A. 1d, 2b, 3c, 4a. B. 1a, 2b, 3c, 4d. C. 1c, 2b, d, 4a. D. 1b, 2a, 3d, 4c.

ENUNCIADO: La DBO es uno de los indicadores de contaminación orgánica más importante de las aguas superficiales. Si la DBO5 para cierta agua residual es 200 mg/l, y la DBO última es 300 mg/l. CONECTOR: Hallar la constante de reacción k. A. 0,22 d-1. B. 0,10 d-1. C. 0,08 d-1. D. 0,15 d-1.

ENUNCIADO: Se realizó un estudio de la cinética de la DBO en el laboratorio con muestras de agua tomadas en un río de la ciudad, determinándose las constantes de desoxigenación y de nitrificación como 0,27 d-1 y 0,17 d-1, respectivamente a 20 °C. CONECTOR: Si la DBO medida en el laboratorio a los cinco días fue de 100 mg/l y que el amoniaco se halla en una cantidad de 20 mg/l, considerando que el valor de θ es 1,047 y 1,07 para el proceso de desoxigenación carbonosa y la nitrificación, respectivamente, determine el valor de la DBO última total, la DBO carbonosa ejercida y la DBO ejercida total a los 12 días, y a una temperatura del agua igual a 27 °C. A. B. C. D.

ENUNCIADO: Para la estimación de la constante de reaireación, se han propuesto diversas fórmulas empíricas y semi-empíricas, la mayoría de las cuales relacionan la velocidad de la corriente y la profundidad del agua, tal como Streeter lo propusiera en el año 1926. CONECTOR: Relaciones cada fórmula empírica con el nombre de sus autores: A. 1c, 2d, 3a, 4b. B. 1b, 2a, 3d, 4c. C. 1a, 2b, 3c, 4d. D. 1d, 2c, 3b, 4a.

ENUNCIADO: Un río presenta un caudal promedio de 4 m3/s, una profundidad de 3 m, una velocidad de la corriente de 0,5 m/s, y en él una industria descarga un flujo de aguas residuales de 1 m3/s. Además, se conoce también que los valores del oxígeno disuelto, la DBO y la temperatura en el río son 5 mg/l, 7 mg/ y 15 °C, respectivamente; y que las mismas variables en la descarga tienen valores de 2 mg/l, 50 mg/l, y 25 °C, respectivamente. Por otro lado, se determinó que las constantes de desoxigenación, reaireación y remoción total de la DBO son 0,349 d-1, 0,497 d-1, y 0,349 d-1, en ese orden. CONECTOR: Aplicando, el modelo de Streeter y Phelps, determine las concentraciones de oxígeno disuelto y de la DBO a una distancia de 10000 km del punto de la descarga: A. OD: 5,7 mg/l DBO: 13,4 mg/l. B. OD: 5,4 mg/l DBO: 12,9 mg/l. C. OD: 4,9 mg/l DBO: 11,9 mg/l. D. OD: 5,9 mg/l DBO: 13,9 mg/l.

ENUNCIADO: Inmediatamente debajo del punto se vierte al río un contaminante de forma continua, la DBO es de 10,9 mg/l, y el OD es de 7,6 mg/l. El río junto con el vertido tiene una temperatura de 20 °C, una constante de desoxigenación de 0,20 d-1, una velocidad de 0,30 m/s, y una profundidad media de 3 m. CONECTOR: Encontrar el tiempo y distancia aguas abajo en los cuales el déficit de oxígeno es máximo. A. tc = 2,67 d; Xc = 69,3 km. B. tc = 2,15 d; Xc = 66,3 km. C. tc = 2,85 d; Xc = 70,1 km. D. tc = 2,97 d; Xc = 96,3 km.

ENUNCIADO: Es de vital importancia que las personas al presentar síntomas relacionados con la contaminación por arsénico, acudan rápidamente a una consulta para que se les dé un tratamiento médico. CONECTOR: Seleccione las medidas adecuadas para el tratamiento médico. A) Se aplica un proceso de diálisis para limpiar la sangre. B) Se monitorean los órganos vitales y secundarios hasta lograr determinar la vía de contagio y gravedad. C) Si es por vía alimenticia, se aplica la cirugía inmediata al paciente. D) Si es por vía respiratoria, se aplican varias nebulizaciones.

ENUNCIADO: La presencia de Cromo en el organismo debe estar en concentraciones adecuadas para que no cause efectos tóxicos y por ende se dé la correcta función metabólica en el cuerpo. CONECTOR: Señale el nivel normal de Cr en el organismo. a) Cantidades superiores a 2mcg/L en la orina. b) Cantidades superiores a 1 mcg/L en la orina. c) Cantidades menores de 1 mcg/L en la orina. d) Cantidades menores de 2.5 mcg/L en la orina.

ENUNCIADO: Los glicoles son compuestos utilizados principalmente en la industria. De los cuales, el etilenglicol es el producto más relevante desde el punto de vista toxicológico CONECTOR: Subraye lo correcto. La dosis tóxica es de: a) 50-100 ml. b) 30-60ml. c) 40-80ml. d) 20-50ml.

ENUNCIADO: La toxicodinámica del Cromo es el estudio del mecanismo de acción de este metal por interacción molecular con los sistemas biológicos del organismo expuesto. Las manifestaciones tóxicas son generalmente atribuidas a los derivados del Cr(+6), que induce: CONECTOR: Identifique lo correcto: a) La alteración de cromátidas hermanas, aberraciones cromosómicas y reacciones cruzadas en la cadena de ADN. b) Que el Cr abandone el cuerpo en la orina dentro de una semana, aunque parte puede permanecer en las células durante años. c) Un pequeño porcentaje del cromo que se elimine del cuerpo a través del tubo digestivo. c) Un pequeño porcentaje del cromo que se elimine del cuerpo a través del tubo digestivo.

ENUNCIADO: Son utilizados como fungicidas, insecticidas y antisépticos. El más importante desde el punto de vista tóxico. El cual puede acumularse en las especies acuáticas debido a la contaminación ambiental. CONECTOR: ¿Cuál es el tipo de mercurio, que se menciona en el enunciado?. a) Mercurio Metálico o Elemental. b) Mercurio Inorgánico o Sales de Mercurio. c) Mercurio Orgánico o Metilmercurio. d) Mercurio Volátil o Molecular.

ENUNCIADO: Los herbicidas son sustancias que se usan con el fin de destruir el crecimiento de malezas o hierbas que se consideran indeseables CONECTOR: Estos se clasifican de acuerdo a su función en: a) De contacto y sistémicos. b) Selectivos y no selectivos. c) Orgánicos e inorgánicos. d) Pre- emergencia y emergencia.

ENUNCIADO: El Arsénico ataca sin distinción a casi todos los órganos del cuerpo humano, bloqueando las reacciones enzimáticas de amplia distribución, causando enfermedades y efectos por la exposición a este contaminante, principalmente por la inhalación del mineral. CONECTOR: Identifique los tipos de efectos que se producen por el contacto con este elemento. a) Efectos cardiovasculares, efectos renales, efectos neurológicos, efectos dérmicos, efectos respiratorios y efectos reproductivos. b) Efectos al SNC, efectos cardiovasculares y efectos dérmicos. c) Efectos al SNC, efectos cardiovasculares, efectos dérmicos, efectos renales, efectos neurológicos, efectos respiratorios y efectos reproductivos. d) Efectos cardiovasculares, efectos al SNC, efectos reproductivos, efectos renales, efectos neurológicos, efectos dérmicos, efectos respiratorios y efectos reproductivos.

ENUNCIADO: El uso de múltiples objetos de uso doméstico que están fabricados por derivados de cromo, origina una exposición individual que determina en su mayoría los casos de aparición de dermatitis. CONECTOR: ¿Cuál es el compuesto tóxico de fuentes domesticas para la aparición de dermatitis?. a) Dicromato potásico. b) Cromo potásico. c) Hipoclorito de calcio. d) Clorhidrato de potasio.

ENUNCIADO: El mercurio posee una gran variedad de estados físicos y químicos (elemental / inorgánico / orgánico). Con propiedades tóxicas intrínsecas a cada uno de ellos. CONECTOR: Seleccionar la opción correcta ¿Cuál es la vida media del mercurio elemental en el organismo?. a) 37 días. b) 80 días. c) 90 días. d) 60 días.

ENUNCIADO: El mercurio posee una gran variedad de estados físicos y químicos (elemental / inorgánico / orgánico). Con propiedades tóxicas intrínsecas a cada uno de ellos. El mercurio presenta características especiales, debido a las propiedades atípicas de este metal. CONECTOR: Seleccionar una de las características especiales del mercurio. a) Tiene un origen magmático, emanando como un producto de desgasificación a lo largo de fallas profundas, proceso que continua en la actualidad. b) Su gran capacidad de absorción por las arcillas y otros sedimentos hace que se deposite rápidamente en el terreno o en las aguas de ríos y de océanos, por lo que su movilidad es muy pequeña y no se extiende muy lejos del foco de emisión. c) Disuelve numerosos metales con formación de amalgamas, son siempre divalentes, pero la tendencia del mercurio es utilizar electrones de valencia para convalecías. d) Baja capacidad de absorción, es muy radioactivo, no persistente, poco móvil en sedimentos, pero altamente volátil.

ENUNCIADO: Existen factores que determinan el crecimiento demográfico, entre ellos se encuentra la tasa de natalidad. CONECTOR: ¿Cuál es la tasa de natalidad?. a) La tasa o coeficiente de natalidad se expresa como el número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un año. b) Es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por unidad de tiempo para su medición. c) Tasa de personas que mueren dentro de la población. d) Los cambios climáticos condicionan la vida de las personas.

ENUNCIADO: Para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con ella y se cree que son responsables del agotamiento de la misma como los CFC. CONECTOR: Escoja cuál fue el protocolo encargado de prohibir las emisiones de sustancias que provoquen el deterioro de la capa de ozono como los CFC?. a) Protocolo de Kioto. b) Protocolo de Montreal. c) Protocolo de París. d) Agenda 2030.

ENUNCIADO: Los problemas ambientales urbanos abarcan la contaminación por agroquímicos, generación de energía nuclear o contaminación industrial ya que la industria es la actividad económica de la zona rural. CONECTOR: ¿Qué son los problemas ambientales urbanos?. a) Son problemas que afectan al planeta en su conjunto. b) Se relacionan con actividades industriales, acumulación de residuos, la sobre existencia de imágenes y sonidos molestos. c) Por lo general se encuentran relacionados con actividades primarias.

ENUNCIADO: Es un fenómeno natural de la atmósfera que consiste en que la energía solar que llega a la tierra, al tomar contacto con el suelo, se refleja sólo en parte, siendo el resto absorbida. CONECTOR: ¿Cuál es este fenómeno natural?. a) Aumento del efecto invernadero. b) Contaminación del aire. c) Erosión-desertificación del suelo.

ENUNCIADO: Una de las opciones menciona la clasificación de los problemas ambientales CONECTOR: ¿Cuál es la clasificación de los problemas ambientales?. a) Rural, parroquial, institucional. b) Global, regional, local, micro local, urbano y rural. c) Global, continental, experimental.

ENUNCIADO: Los consumidores, con su decisión de adquirirlos, influyen en el mercado para que se guíe por criterios más ecológicos. CONECTOR: ¿En qué tipos de productos se encuentra presente el etiquetado ecológico?. a) Se encuentra en productos y servicios muy costosos. b) Se encuentran en productos y servicios perjudiciales para la salud de las personas. c) Se encuentran en productos y servicios saludables para las personas y respetuosos con el medio ambiente.

ENUNCIADO: La contaminación del aire cambia las características físicas y/o químicas naturales. CONECTOR: ¿Cuál es la causa de la contaminación?. a) El cambio que ocurre en las mejoras de la producción impulsando los abonos orgánicos. b) La recuperación de las cuencas hídricas. c) Las emisiones industriales, el transporte, mala disposición de desechos sólidos, incendios forestales, uso de plaguicidas y fertilizantes, incineración de desechos. d) Aplicar buenas prácticas ambientales dentro de cada actividad que realiza el ser humano.

ENUNCIADO: La Lluvia ácida se da por la presencia de gases contaminantes. CONECTOR: ¿Cuáles son los problemas/daños que provoca la lluvia ácida?. a) Salud de los seres humanos y producen enfermedades. b) La salud de las personas, los bosques, a los lagos y edificios. c) Biodiversidad. d) Daños a edificios de lujos.

ENUNCIADO: La desertificación disminuye la resistencia de la tierra CONECTOR: ¿Qué sucede con la capacidad de la tierra cuando esta se degrada?. a) Sequias en los suelos. b) Reduce la capacidad de recuperación, conllevando a repercusiones físicas y químicas del suelo. c) La estructura física del suelo empeora, perdiendo el manto vegetal. d) La producción de alimentos disminuye.

ENUNCIADO: La intervención de bacterias como agentes específicos en la producción de enfermedades fue descubierta a raíz de una serie de investigaciones sobre el carbunco o ántrax, enfermedad que afecta a ganado y que puede transmitirse al hombre CONECTOR: A que hace referencia los Postulados de Koch. A- Criterios a cumplir para determinar si un agente causal de una infección. B- Criterios para la vida bacteriana. C- Criterios para la replicación de virus. D- Criterios a cumplir para la colonización de bacterias.

ENUNCIADO: Las bacterias desempeñan funciones que son importantes para otras formas de vida. CONECTOR: Las bacterias son organismos: A- Eucariotes. B- Procariotes. C- Pluricelulares. D- Multinucleadas.

ENUNCIADO: De manera general se denomina “medio de cultivo” a cualquier material que presente una adecuada combinación de nutrientes para permitir el crecimiento o el incremento del número de células de una población microbiana. CONECTOR: El agar de papa y dextrosa (PDA) es un medio: A- Diferencial. B- Simple. C- Selectivo. D- Enriquecido.

ENUNCIADO: En los Laboratorios de Microbiología se utiliza una gran variedad de medios de cultivos para mantener las cepas, aislar o identificar microorganismos con varias finalidades: determinar la existencia de contaminación de alimentos, medicamentos o cosméticos; diagnosticar alguna enfermedad, elaboración de vacunas bacterianas, etc. CONECTOR: Al sembrar en un medio sólido (placa) puedo determinar: A- Morfología colonial. B- Morfología microscópica. C- Forma y agrupación. D- Tamaño.

ENUNCIADO: En los Laboratorios de Microbiología se utiliza una gran variedad de medios de cultivos para mantener las cepas, aislar o identificar microorganismos con varias finalidades: determinar la existencia de contaminación de alimentos, medicamentos o cosméticos; diagnosticar alguna enfermedad, elaboración de vacunas bacterianas, etc. CONECTOR: Medio utilizado para la obtención de metabolitos a partir de una cepa pura: A- Cultivo en medio sólido. B- Cultivo en medio líquido. C- Cultivo en medio semisólido. D- Cultivo en medios enriquecidos.

ENUNCIADO: Dado el tamaño de las poblaciones microbianas que pueden estar presentes en diferentes muestras, que van desde algunos miles hasta varios millones de células por gramo, su determinación cuantitativa requiere la preparación de diluciones conocidas de la muestra; y es costumbre utilizar cifras decimales para facilitar los cálculos. CONECTOR: Las diluciones se efectúan para: A- Reducir la carga microbiana. B- Que crezcan mejor los microorganismos. C- Evitar que se multipliquen. D- Disminuir la fase lag.

ENUNCIADO: La morfología colonial es comparable a una estadística ya que se deriva de una célula individual pero es la característica de la masa celular. CONECTOR: Son ejemplos de la morfología colonial: A- Forma, elevación y bordes. B- Agrupación en tétradas, parejas y racimos. C- Movilidad por medio de flagelos y cilios. D- Coloración en rosa y morado.

ENUNCIADO: Una UFC puede ser un solo microorganismo o bien un grupo de microorganismos de una misma especie como en el caso de bacterias que tienen tendencia a permanecer unidas como los estafilococos o los estreptococos. CONECTOR: ¿Qué significa UFC y cuáles son sus unidades?. A- Unidades Formadoras de Colonias por ml o g. B- Unidades formadoras de calvas por ml o g. C- Unidades formadoras de esporas por ml o g. D- Unidades Formadoras de Células por ml o g.

ENUNCIADO: Los virus son organismos acelulares, es decir, no presentan estructura ni organización celulares. Están constituidos, básicamente, por un ácido nucleico (ADN o ARN, nunca ambos) asociado a proteínas. CONECTOR: Los virus son: A- Parásitos intracelulares obligados. B- Parásitos extracelulares. C- Seres vivo no obligados. D- Seres vivos resistentes obligados.

ENUNCIADO: Unas pocas especies de hongos son unicelulares, el resto tiene un cuerpo fúngico multicelular y filamentoso. CONECTOR: A la masa enredada o agregado análogo a un tejido se le llama: A- Hifas. B- Micelio. C- Artrosporas. D- Yemas.

ENUNCIADO: Según Avilés, 2011, menciona algunas características en la agricultura se relaciona con un elemento dinamizador esencial. CONECTOR: Señale la opción correcta. A. a, c, d. f. B. b, d, e, f. C. a, c, e, f.

ENUNCIADO: El relieve terrestre es resultado de la interacción de dos tipos de fuerzas, da lugar al paisaje geológico y geomorfológico CONECTOR: Mediante un circulo señale las opciones correctas de las siguientes alternativas. A. a, b. B. b, c. C. a, c.

ENUNCIADO: La demografía es la ciencia social que se encarga de analizar los procesos que fijan la creación, el mantenimiento y la eventual desaparición de las poblaciones CONECTOR: Señale la opción correcta de las siguientes alternativas. ¿Cuáles son los elementos básicos de la demografía?. A. a, b, c, d. B. e, f, g, c. C. a, c, e, g.

ENUNCIADO: En Ecuador, los censos de población y vivienda han permitido obtener la información básica demográfica; sin embargo, existen grandes retos administrativos e institucionales para mejorar la producción y aprovechamiento de la información. CONECTOR: Señale la opción correcta, ¿Años se han llevado a cabo los censos en el Ecuador?. A: a, b, c, d, e. B: d, e, f, g, h. C: a, c, e, g, h.

ENUNCIADO: Cordillera Oriental es la más antigua en el Ecuador, se encuentra muchas montañas volcánicas y que es considerada la más antigua. CONECTOR: Escoja las opciones correctas de las siguientes alternativas. ¿De qué está compuesta la Cordillera oriental?. A: a, b. B: b, c. C: c, a.

ENUNCIADO: La provincia de Los Ríos es una de las 24 provincias de la República del Ecuador, localizada en la Región Costa . CONECTOR: ¿Cuál es la ciudad más poblados de la provincia de Los Ríos?. a. Valencia. b. Ventanas. c. Vinces. d. Pueblo Viejo. e. Quevedo Quinsaloma.

ENUNCIADO: La provincia de Los Ríos es una de las 24 provincias de la República del Ecuador, localizada en la Región Costa, es considerada como uno de los más importantes centros agrícolas del Ecuador. CONECTOR: Escoja la opción correcta relacionada sobre los límites de la provincia de los Ríos, su territorio está ubicado en la parte central del litoral del país y limita con las provincias de: a. Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Cotopaxi y Bolívar. b. Guayas, Latacunga, Bolívar, Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas.

ENUNCIADO: Escultura se refiere a los diferentes adornos o figuras que resaltan en una superficie lisa y que forman un conjunto con la parte esculpida como el relieve en escultura responde a distintos patrones técnicos CONECTOR: Mediante líneas seleccione las características de cada relieve. A. a, b; b, c; c, b. B. a, a; b, c; c, b.

ENUNCIADO: La Sierra es a la parte ecuatoriana de los Andes, se divide de norte a sur al país en tres unidades, la cordillera Occidental, la cordillera Oriental y la depresión central o surco interandino. CONECTOR: Mediante líneas seleccione las características de la división de norte a sur la sierra ecuatoriana. A. a, b; b, b; c, c. B. a, b; b, a; c, c.

ENUNCIADO: El territorio ecuatoriano está caracterizado por una alta biodiversidad, especialmente en lo relacionado con la vegetación, cada una de las áreas vegetales pertenece a biomas diferentes con características específicas. CONECTOR: Ecuador tiene una variedad de todas las especies de plantas que hay en el planeta. ¿Cuál es el porcentaje que representa?. a. 10 por ciento. b. 20 por ciento. c. 35 por ciento. d. 15 por ciento.

ENUNCIADO: Halla el valor en Pascales de la siguiente unidad de presión: 73 cm Hg CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. B. C. D.

ENUNCIADO: Una aguja hipodérmica de sección 0,01 mm2 se clava en la piel con una fuerza de 50 N. ¿Cuál es presión ejercida? CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. B. C. D.

ENUNCIADO: Un hombre de 70 kg de masa está parado y apoyado en sus dos pies. La superficie de apoyo de cada zapato es de 200 cm2 . ¿Cuál será la presión, expresada en Pascales, ejercida sobre el suelo? Dato: g = 9,81 m/s2 CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. P = 200.674,5 Pa. B. P = 77.162,8 Pa. C. P = 47.367,5 Pa. D. P = 17.167,5 Pa.

ENUNCIADO: Calcula la presión que soporta un submarino que navega a 150 m de profundidad si la densidad del agua es 1030 kg/ m3 CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. B. C. D.

ENUNCIADO: Calcula la presión media sobre las compuertas de un embalse si el agua en ellas tiene una profundidad de 40 m. Nota: Recuerda que la presión arriba es cero y abajo es la máxima. El embalse contiene agua dulce: densidad = 1000 kg/m3 . CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. Pm = 1196.200 Pa. B. Pm = 92.300 Pa. C. Pm = 147.650 Pa. D. Pm = 196.200 Pa.

ENUNCIADO: Una prensa hidráulica tiene dos émbolos de 50 cm2 y 250 cm2 . Se coloca sobre el émbolo pequeño una masa de 100 kg. a) ¿Qué fuerza se ejercerá sobre el mayor? CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. F= 981 N. B. F= 245 N. C. F= 315 N. D. F= 184 N.

ENUNCIADO: Calcula que altura tendrá la columna de mercurio un día de buen tiempo en el que has visto por la TV que la presión es de 1030 mb. CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. P = 607200 Pa. B. P = 256000 Pa. C. P = 403700 Pa. D. P = 103000 Pa.

ENUNCIADO: Un cubo de aluminio de 3 cm de arista y densidad 2,7 g/cm3 se sumerge en agua de densidad 1 g/cm3 . ¿Qué volumen desaloja? CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. 0,0729 kg. B. 27 g. C. 27 cm3. D. 120 cm3.

ENUNCIADO: En la figura, el fluido es agua y descarga libremente a la atmósfera. Para un flujo másico de 15 kg/s, determine la presión en el manómetro. CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. P1man= 150.85kpa. B. P1man= 122.34kpa. C. P1man= 142.35kpa. D. P1man= 62.15kpa.

ENUNCIADO: El tanque de un inodoro tiene una sección rectangular de dimensiones 20cmx40cm y el nivel del agua está a una altura h = 20 cm por encima de la válvula de desagüe, la cual tiene un diámetro ,d2 = 5 cm. Si al bajar la palanca, se abre la válvula: ¿Cuál será la rapidez inicial de desagüe por esa válvula en función de la altura de agua remanente en el tanque? CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. V2= 7.48 m/s. B. V2= 1.98 m/s. C. V2= 6.54 m/s. D. V2= 3.62 m/s.

ENUNCIADO: El tratamiento de uso de agua potable, es el proceso al que se somete el agua para hacerla apta para el consumo y garantizar que no sea perjudicial para nuestra salud, este consiste en varias etapas de tratamiento. De los procesos de tratamiento del agua potable a qué hace énfasis la desinfección final CONECTOR: Subraye lo correcto. a) Adición de reactivos, normalmente cloro y amoniaco para formar cloraminas, se consigue eliminar los microorganismos que hayan podido sobrevivir a los procesos anteriores y se garantiza la calidad del agua durante todo el recorrido por la red de distribución. b) Introducción en el agua de un agente químico oxidante, capaz de eliminar cualquier materia que pueda oxidarse, tanto orgánica como inorgánica. c) Se denomina así a las plantas en donde existe filtración lenta en múltiples etapas. d) Retención de las partículas que no pudieron ser extraídas en el proceso anterior haciendo pasar el agua por unos filtros con el objetivo de hacerla potable.

ENUNCIADO: El tratamiento del agua se realiza mediante una serie de procesos encadenados que dependen de las características del agua a tratar CONECTOR: ¿Cuáles es el proceso completo de tratamiento del agua potable?. a) Preoxidación, Coagulación y floculación, Decantación, Filtración, Neutralización, Desinfección final. b) Nitrificación, oxidación y desbaste. c) Coagulación , eliminación de coliformes fecales , oxidación, tratamiento de carga bacteriana y desinfección final. d) Eliminación de materia orgánica y la presencia de cloro.

ENUNCIADO: Las altas concentraciones de cobre pueden darle al agua un sabor metálico, manchas de color azul verdoso, los altos niveles de cobre también pueden causar efectos en la salud. CONECTOR: Según la Norma INEN 1108 indique cuál es su valor máximo permisible. a) 1,00 mg/l. b) 2,00 mg/l. c) 0,20 mg/l. d) 0,02 mg/l.

ENUNCIADO: Según este parámetro indica que pasado su límite máximo permisible puede dar al agua un sabor, olor y color indeseable, el cual se acumula en las tuberías, tanques de presión y calentadores de agua. CONECTOR: Según la Norma INEN 1108 su valor máximo permisible es 0,4 mg/l, indicar el parámetro que corresponde. a) Manganeso (Mn). b) Plomo (Pb). c) Mercurio (Hg). d) Arsénico (As).

ENUNCIADO: Los productos de la corrosión y la acumulación de sedimentos en los sistemas de distribución pueden proteger a los microorganismos de los desinfectantes. Estos organismos pueden reproducirse y causar problemas CONECTOR: Señale cuál de las siguientes opciones son los problemas que causa. a) Mal olor y color oscuro. b) Turbidez del agua. c) Sabor amargo. d) Mal sabor y olor.

ENUNCIADO: La Gestión Integral de los Recursos Hídricos es un término cuyo origen posiblemente se ha dado en el establecimiento de los cuatro Principios de Dublín, definidos en la 1ra Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente (CIAMA) celebrada en Dublín, Irlanda, en enero de 1992. CONECTOR: Uno de los principales principios establecidos es: a) El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sustentar la vida, el desarrollo y el medio ambiente. b) El agua tiene un valor social en todos los usos de la misma. c) El agua no tiene un valor económico en todos los usos de la misma. d) El agua dulce es un recurso infinito y vulnerable, esencial para sustentar la vida, el desarrollo y el medio ambiente.

ENUNCIADO: La ozonización es ampliamente utilizada en el tratamiento de las aguas, tanto potables como residuales. Permite la eliminación de compuestos tanto orgánicos como inorgánicos, reduciéndose: CONECTOR: Subraye lo correcto. a) Turbidez, olor, color y sabor. b) TOC, olor, color, sabor y turbidez. c) Olor, color, sabor y temperatura. d) TOC, temperatura, olor, color, sabor y turbidez.

ENUNCIADO: El enriquecimiento excesivo de nutrientes en el agua da como resultado el fenómeno de eutrofización. Cuáles son los compuestos que atribuyen para que se produzca este fenómeno CONECTOR: Identifique lo correcto. a) Nitrógeno, nitrato y fosfato. b) Potasio, fósforo y oxígeno. c) Nitrógeno y fosforo. d) Azufre, Nitrógeno.

ENUNCIADO: Los contaminantes penetran normalmente al acuífero desde la superficie del terreno, teniendo que atravesar el suelo y diferentes zonas. La zona que produce degradación de origen fisicoquímico más importante es CONECTOR: Identifique lo correcto. a) Zona de aireación o vadosa. b) Zona radicular. c) Zona Saturada. d) Subzona intermedia.

ENUNCIADO: La ozonización no asegura la limpieza del agua potable, siendo necesario añadir cloro. La vida media del ozono en la temperatura ambiente del sistema de distribución de agua es de: CONECTOR: Identifique lo correcto. a) 25 min. b) 60 min. c) 35 min. d) 45 min.

ENUNCIADO Cuando se hace referencia al suelo se habla de la zona no saturada o zona vadosa, la misma que se extiende desde la superficie del terreno hasta el agua no saturada. CONECTOR En la zona vadosa se puede distinguir tres franjas: A. Franja capilar, franja rectangular, franja freatica. B. Franja superficial, franja intermedia, franja capilar. C. Franja intermedia, franja de evaporación, franja capilar. D. Franja de aire continua, franja intermedia, franja hidráulica.

ENUNCIADO: Un suelo contaminado es aquel en el que se encuentran sustancias en concentraciones superiores a las normales y que suponen un riesgo para el ecosistema o la salud de las personas. CONECTOR También se aplica el concepto degradación del suelo, la misma que puede deberse a varias causas: A. Perdida de nutrientes, salinizacion, acidificacion, sodificacion y aumento de toxicidad. B. Desmineralizacion, salinizacion, inactivacion, almacenamiento y neutralizacion. C. Degradacion, salinizacion, acidificacion, descenso de la toxicidad, neutralizacion. D. Evaporacion, drenaje, percolacion, escorrentias, salinizacion.

ENUNCIADO: La humedad es el contenido de agua presente en el suelo en un cierto tiempo en el medio poroso, la misma que se cuantifica como el volumen de agua contenido o el grado de saturación. CONECTOR: Varias representaciones son utilizadas en el análisis del comportamiento de suelos no-saturado, a continuación se describen tres de ellas: A. 1C, 2B, 3A,. B. 1B, 2C, 3A. C. 1B, 2A, 3C. D. 1A, 2C, 3B.

ENUNCIADO: La manera de organizar los contaminantes es agrupándolos según su reactividad y modo de presentarse siendo así los principales contaminantes: metales pesados, plaguicidas, contaminantes radiactivos, contaminantes inorgánicos , etc. CONECTOR: Las formas de contaminación de un suelo, con origen antropogénico común se puede clasificar como sigue: A. 1C, 2B, 3A, 4D. B. 1B, 2C, 3A, 4D. C. 1C, 2A, 3D, 4B. D. 1D, 2A, 3C, 4B.

ENUNCIADO Las concentraciones anómalas en la dinámica de los metales pesados en el suelo pueden ser por causas naturales; los metales pesados son muy estables en el suelo y en el proceso natural de transformación de las rocas. CONECTOR Los riesgos producidos son, fundamentalmente, función de: A. La toxicidad, caracter acumulativo. B. La volatizacion, precipitacion. C. Las cadenas troficas, absorcion. D. La sedimentacion, transpiracion.

ENUNCIADO: Los plaguicidas son el resultado de procesos químicos de síntesis y sus efectos dependen de las características de las moléculas orgánicas como de la característica del suelo. CONECTOR: Dentro de los procesos de transporte del plaguicida encontramos: A. 1C, 2B, 3A. B. 1B, 2C, 3A. C. 1C, 2A, 3B. D. 1B, 2A, 3C.

ENUNCIADO Ayuda a planificar los trabajos de campo y muestreo para optimizar su caracterización y obtener una buena interpretación de resultados concerniente al suelo CONECTOR Seleccione de acuerdo al enunciado anterior la respuesta. A. Estratigrafia. B. Litologia. C. Geologia estructural. D. Hidrogeologia del emplazamiento.

ENUNCIADO En el proceso de una investigación se necesita saber la caracterización del emplazamiento contaminado basándose en la identificación de caminos preferentes de migración de contaminantes químicos, este mismo permite obtener medidas de parámetros hidrogeológicos como nivel de agua, porosidad, etc. y así determinar la existencia o no de contaminantes. CONECTOR Si usted formara parte del equipo de investigación que aspecto analizaría: A. Estratigrafia. B. Litologia. C. Geologia estructural. D. Hidrogeologia del emplazamiento.

ENUNCIADO: Los nutrientes incluyen algunos iones, compuestos orgánicos, las prácticas agrícolas incluyen el uso de fertilizantes que contienen nitrógeno, ganadería, oxidación de la materia orgánica del suelo. CONECTOR: En función de los nutrientes contenidos, encontramos los siguientes: A. 1C, 2B, 3D, 4A. B. 1B, 2C, 3D, 4ª. C. 1C, 2A, 3B, 4D. D. 1B, 2A, 3C, 4D.

ENUNCIADO A través de las técnicas de recuperación de suelos contaminados podemos disminuir o eliminar los contaminantes y sus efectos. CONECTOR Ante un suelo contaminado debe llevarse a cabo un estudio de viabilidad, este debe contemplar: A. Datos de otros estudios, análisis de riesgos, alternativas de recuperación, costo económico. B. Recuperación económica, localización, estructura, tratamientos. C. Análisis de riesgos, alternativas de recuperación, lavado, tratamientos. D. Tratamientos, aislamiento, localización, costo económico.

ENUNCIADO: El balance de materia se basa en la ley de conservación de la materia (la materia ni se crea ni se destruye, solo se transforma) CONECTOR: La ecuación general de balance de materia para una entrada y una salida es: A) Cantidad que entra = cantidad que sale. B) Q=m.c.T. C) Reactivos = Productos. D) Material que entra al sistema + material producido dentro del sistema –material que sale del sistema – material consumido dentro del sistema = Material acumulado dentro del sistema.

ENUNCIADO: La conversión de unidades es la transformación del valor numérico de una magnitud física, expresado en una cierta unidad de medida, en otro valor numérico equivalente y expresado en otra unidad de medida de la misma naturaleza. CONECTOR: Cuál es el peso de un cuerpo de 50 lb en lbf en un lugar donde la aceleración de la gravedad es 31 pies/s2. A) 40,6 lbf. B) 48,4 lbf. C) 13.7 lbf. D) 26.7 lbf.

ENUNCIADO: Un modelo es una representación abstracta de la realidad, que permite tomar decisiones a partir de un sistema de tamaño reducido CONECTOR: Un barco cuyo casco tiene una longitud de 110m al moverse 7,5 m/s, a que velocidad debe remolcarse en agua en un modelo construido a escala 130. Considere que las configuraciones de los flujos con contornos geométricamente semejantes están influenciadas por la fuerza normal y gravitatoria. A) 2 m/s. B) 1,9 m/s. C) 1,37 m/s. D) 5 m/s.

ENUNCIADO: Las reacciones de combustión de hidrocarburos presentan dos fases cuando se involucra al carbono, formando reacciones de combustión completa e incompleta. Un combustible que contiene 97% de metano y 3% de Nitrógeno se quema en un horno en presencia de un 200% de exceso de aire. El 85% de metano se transforma en dióxido de carbono, el 10% en monóxido de carbono y el 5% permanece sin quemarse, CONECTOR: ¿Cuál es la cantidad de O2 que entra?. A) 582 mollb. B) 680 mollb. C) 750 mollb. D) 452 mollb. E) Ninguna.

ENUNCIADO: El balance energético se refiere a la relación entre el ingreso y egreso de energía del organismo. Cuando el balance energético es cero existe un equilibrio entre la cantidad de energía que ingresa al organismo y la cantidad de energía que es utilizada. Un tanque rígido contiene 2 lb de aire a 100°F tiene 100 BTU/lb de energía interna. CONECTOR: Señale el calor al aire hasta que la variación de energía interna es 130 BTU/lb. a) 60 BTU. b) 50 BTU. c) 40 BTU. d) 20 BTU.

ENUNCIADO: El balance de materia de un proceso es una contabilidad exacta de todos los materiales que entran, salen, se acumulan o se agotan en un intervalo de operación dado. Se alimenta a un evaporador 2500 lb/min de una solución diluida de sosa caustica al 10% de sólidos y se obtienen 500 lb/min de solución concentrada CONECTOR: ¿Cuál es la concentración?. A) 2000 lb/min. B) 1600 lb/min. C) 800 lb/min. D) 500 lb/min.

ENUNCIADO: Un factor de conversión puede hacer cambios de la misma magnitud o puede calcular la equivalencia entre los múltiplos y submúltiplos de una determinada unidad o medida CONECTOR: Una piscina contiene 1000 Kg/m3, esta cantidad en UTM a cuanto corresponde. a) 100 UTM/m3. b) 50 UTM/m3. c) 102 UTM/m3. d) 20 UTM/m3.

ENUNCIADO: Una función de estado es una propiedad de un sistema termodinámico que depende sólo del estado del sistema, y no de la forma en que el sistema llegó a dicho estado. La ecuación de estado de un gas ideal depende de tres variables (p, V, T), pero es posible representarla en dos dimensiones con ayuda del diagrama de Clapeyron o diagrama p - V. Si en la ecuación de estado de un gas ideal se fija el valor de la temperatura CONECTOR: ¿Cuál es la ecuación resultante?. A) De los gases ideales. B) De Van der Walsh. C) De Clausius capearon. D) De Boyle. E) Ninguna.

ENUNCIADO: El número de Reynolds (Re) es un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un fluido. Su valor indica si el flujo sigue un modelo laminar o turbulento. Re=(d.D.V)/μ Para explicar el flujo de Reynolds se utiliza magnitudes como la densidad, viscosidad, masa, longitud, viscosidad cinemática, volumen, velocidad, de acuerdo con estas variables. CONECTOR: ¿Cómo se expresa el resultado?. A) Magnitudes fundamentales. B) Análisis dimensional. C) Película laminar. D) Flujo turbulento.

ENUNCIADO: Los sistemas cotidianos transportan diferentes fluidos a través de sus tuberías aplicando diferentes unidades para su cálculo. A través de un sistema se transporta 40 m3/h de un fluido de densidad 1000 kg/m3 y viscosidad 1cps, el fluido circula en una tubería de 2” de diámetro con un diámetro interno de 0.00779m y una longitud de 240 m y un rendimiento del 80%. CONECTOR: ¿Cuál es la perdida de carga en el sistema?. A) 25. B) 16.19 m. C) 25 m. D) 28 m.

ENUNCIADO: En la constitución de 2008 se establece la jerarquía jurídica del Ecuador la cual determina aplicación de las normas establecidas. El registro ambiental es un permiso ambiental como lo determina artículo 24 del Libro VI del TULSMA. Y una ordenanza de un GAD municipal acreditado como AAAr, en su artículo 15 establece que el registro ambiental no es obligatorio. CONECTOR: Considerando lo Anterior si alguien desea implementar una actividad que corresponde a un registro ambiental, entonces deberá obtener o no obligatoriamente el permiso ambiental. A) No, porque la ordenanza municipal establece que el registro ambiental no es obligatorio. B) Si, por motivo que la ordenanza se encuentra errónea y debería verse elaborado según el acuerdo ministerial 061. C) Si, porque la ordenanza municipal se encuentra incurriendo al Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria en el determina que el Registro Ambiental es obligatorio y por la tanto la Ordenanza Municipal no cumple la norma secundaria. D) No, Porque el GAD acreditado como AAAr es autónomo y puede realizar las tipificaciones que desee mientras no sean elaboradas contradictoriamente a la constitución de la republica de Ecuador.

ENUNCIADO: Los GAD Provinciales y Cantonales pueden acreditarse como AAAr, para ejercer Competencia en el control y seguimiento como se lo establece en el Art. 8 de Libro VI del TULSMA. Suponiendo que el GAD Municipal de Quevedo, Buena Fe y el GAD provincial están Acreditados como AAAr: Se quiere implementar una Granja Porcícola de capacidad de 5100 especímenes en un área de 8100 m2 de cuales 3000 m2 se encuentra en el cantón Quevedo, 2500 m2 en Buena Fe y 2600 m2 en La Provincia del Guayas. CONECTOR: ¿En este caso cual es la autoridad ambiental competente que deberá otorgar permiso ambiental y que categoría de permiso debe obtener?. a) La autoridad Ambiental competente en otorga el permiso que corresponde a un Licencia Ambiental es el GADM Quevedo porque 37 % de área de la Porcícola. b) La Autoridad Ambiental competente en otorgar el permiso ambiental a la Porcícola que corresponde a una Licencia Ambiental es el GAD Provincial, por motivo que la actividad se encuentra en dos cantones diferentes. c) La Autoridad ambiental competente a regular la porcícola es la Autoridad Ambienta Nacional y la actividad corresponde a una Licencia Ambiental. d) La autoridad ambiental competente en otorgar el permiso ambiental a la porcícola que corresponde a una licencia ambiental es el GAD Quevedo motivo que el mayor porcentaje área se encuentra en el Cantón Quevedo.

ENUNCIADO: Todos los niveles de Gobiernos poseen competencias ambientales concurrentes y exclusivas por lo tanto tienen atribuciones específicas para ejercer su competencia de Gestión Ambiental. CONECTOR: Referente a lo anterior relacione la atribuciones con el respectivo nivel de gobierno que debe cumplirla. A: a234, b2, c4, d3. B; a123, b2, c3, d4. C: a23, b1, c3, d4. D: a234, b2, c3, d4.

ENUNCIADO: Todos los niveles de Gobiernos poseen competencias ambientales concurrentes y exclusivas por lo tanto se les ha otorgado facultades para ejercer la competencia de Gestión Ambiental. CONECTOR: Referente al enunciado relacione la facultades con la respectivas atribuciones. A: a3, b2, c4, d1, e5. B; a4, b3, c5, d2, e1. C: a1, b3, c4, d2, e5. D: a4, b3, c5, d1,e2.

ENUNCIADO: La regulación, control y seguimiento Ambiental de proyectos en sectores estratégicos del Ecuador está exclusivamente a cargo de la Autoridad Ambiental nacional. Pero un Gobierno autónomo descentralizando Provincial Acreditado como AAAr, desea ejercer la competencia de Competencia en el control y seguimiento en sectores estratégicos. CONECTOR: ¿El GAD podrá ejercer control y seguimiento en sectores estratégicos y basado en?. A) El GAD acreditado no podrá ejercer la competencia control y seguimiento en ningún sector estratégico. Motivo que en la constitución se determina que el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos así lo estipula artículo 313 de la constitución. B) El GAD acreditado podrá ejercer la competencia control y seguimiento a sectores estratégico según los determina la resolución No. 0001-CNC-2017, publicada en el Registro Oficial Suplemento21 de 23 de junio de 2017 el Consejo Nacional de Competencias reformó la Resolución No. 005-CNC-2014, de fecha 06 de noviembre del 2014, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 415 de 13 de enero de 2015. C) El GAD acreditado podrá ejercer control y seguimiento a sectores estratégico de Hidrocarburos y Telecomunicaciones según los determina la resolución No. 0001-CNC-2017, publicada en el Registro Oficial Suplemento21 de 23 de junio de 2017 el Consejo Nacional de Competencias reformó la Resolución No. 005-CNC-2014, de fecha 06 de noviembre del 2014, publicada en el Suplemento del Registro Oficial 415 de 13 de enero de 2015. D) El GAD acreditado podrá ejercer control y seguimiento a sectores estratégico de Hidrocarburos y Telecomunicaciones así lo determino Ministerio del Ambiente mediante Resolución Ministerial No. 281 de 17 de noviembre de 2016, publicada en el Registro Oficial No. 905 del 19 de noviembre de 2016.

ENUNCIADO: Uno de los procesos de control y seguimiento son las auditorías ambientales de cumplimiento que deben ser presentadas con una periodicidad especifica determinada por la legislación ambiental vigente CONECTOR: Si ha obtenido una Licencia Ambiental en noviembre de 2015 cuantas auditorias debería presenta en la actualidad febrero 2019, si desde que obtuvo la licencia no he presentado ninguna. A) Debe presentar hasta la actualidad 2 auditorías porque la periodicidad es de cada dos años después de ver obtenido la licencia ambiental. B) una vez cumplido el año de otorgado el permiso ambiental a las actividades, se deberá presentar el primer informe de auditoría ambiental de cumplimento; en lo posterior, el Sujeto de Control, deberá presentar los informes de las auditorías ambientales de cumplimiento cada dos (2) año según lo establece el artículo 269 del Libro VI del TULSMA, Acuerdo Ministerial No. 061, publicado en la Edición Especial del Registro Oficial No. 316 del 04 de mayo del 2015. C) Por única vez podrá realizar una auditoría ambiental de conjunción.

ENUNCIADO: La Licencia es el permiso ambiental que otorga la Autoridad Ambiental Competente a una persona natural o jurídica pública o privada, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. proceso administrativo que varía en el tiempo de finalización según la actividad e impacto ambiental. CONECTOR: ¿Qué sucederá si durante proceso de licenciamiento hay un cambio de operador de la actividad?. A) No puede hacerse un cambio de operador hasta que finalice el proceso de regulación ya que si se inicia con un operador no podrá realizar ningún cambio operador hasta que obtenga la Licencia. B) Si durante el proceso de regulación a un proyecto se le desea realizar el cambio de operador, se deberá finalizar como se describe el artículo 20 de Libro VI del TULSMA, Acuerdo Ministerial No. 061, publicado en la Edición Especial del Registro Oficial No. 316 del 04 de mayo del 2015. C) Si se desea realizar debe hacer los por medio de una solicitud a la autoridad ambiental competente que se desea cambia y este cambio no afectara en nada el proceso de regulación como se establece el artículo 4 del acuerdo ministerio 109 dado en Quito D.M. 2 de octubre. D) En la normativa ambiental vigente se establece que es la autoridad ambiental competente que deberá decidir qué hacer este caso.

ENUNCIADO: La normativa ambiental nacional vigente se encuentran determinados mecanismos regulación, control y seguimiento. CONECTOR: Relacione los mecanismos regulación con cada mecanismo control y seguimiento. A: a46, b56, c26, d15, e1. B: a156, b256, c356, d456, e2456. C: a456, b356, c256, d156, e12456. D; a456, b356, c256, d156, e1245.

ENUNCIADO: Toda autoridad ambiental competente tiene medios de control y seguimiento para reducir, minimizar, eliminar la contaminación ambiental amparados en la legislación ambiental y uno de eso el plan emergente. CONECTOR: ¿Por qué motivo se presenta un plan emergente a la autoridad ambiental competente?. a) El plan emergente se presenta en dos días términos después de haberse revisado por la autoridad ambiental competente. b) El plan emergente se presenta cuando ocurre una emergencia en una empresa y solo puede ser presentado ante MAE. c) Reducir los impactos ambientales producidos por una emergencia no contemplada. d) Reducir los impactos ambientales producidos por una emergencia no contemplada, que no se encuentren contemplados en el correspondiente Plan de Manejo Ambiental aprobado, o para actividades no regularizadas, el cual deberá ser presentado por el Sujeto de Control dentro de las cuarenta y ocho (46) horas de producido el o los eventos o cuando la Autoridad Ambiental Competente así lo requiera.

ENUNCIADO: En los proceso de regulación y de control y seguimiento de Estudios Impactos Ambientales de mediano y alto impacto debe mantenerse vigente la garantía de fiel cumplimiento al plan de manejo ambiental CONECTOR: En caso de que Póliza de fiel cumplimiento no se encuentre vigente. ¿Qué le sucederá al operador y a la actividad?. a. Se realizará la suspensión de la licencia ambiental como lo determina Artículo 12 de A.M. 109, dato en el D.M. Quito el 2 de octubre de 2018. b. Según normativa no debiera ocurrir nada porque no se especifica que sanción ocurriría si no mantiene en vigencia la póliza de fiel cumplimiento así lo determina el Artículo 38 Libro VI del TULSMA, Acuerdo Ministerial No. 061, publicado en la Edición Especial del Registro Oficial No. 316 del 04 de mayo del 2015. c. Si la póliza de fiel cumplimiento no se encontrara en vigencia el operador de la actividad debe ser notificado para que pueda ser renovada en plazo no menos de 15 días como se encuentra de determinado en artículo 276. d. Ninguna de la otra repuesta es correcta ya que la póliza de fiel cumplimiento según normativa ambiental no es obligatoria.

ENUNCIADO: Según acuerdo ministerial de MAE 142 el Listado Nacional de Sustancias Químicas Peligrosas CONECTOR: Seleccionar la opción correcta. A) Sustancias Químicas Peligrosas: Prohibidas, Toxicidad Aguda, Toxicidad Crónica. B) Sustancias Químicas Peligrosas: Prohibidas, Toxicidad Aguda. C) Sustancias Químicas Peligrosas: Eliminadas, Toxicas Penetrante.

ENUNCIADO: Según acuerdo ministerial 142 que contiene el Listado Nacional de Desechos Peligrosos. CONECTOR: ¿Cuál de las siguientes clasificaciones es correcta?. A) Desechos, Peligrosos por Fuente Especifica, por Fuente No Específica y Especiales. B) Desechos Peligrosos y especiales. C) Desechos, Peligrosos por Fuente Especifica, por Fuente No Específica. D) Los desechos especiales no tienen clasificación.

ENUNCIADO: Por la generación de desechos peligros se deberá realizar el proceso administrativo de obtención del Registro de Generador de Desechos Peligrosos CONECTOR: Elegir la opción correcta de la normativa ambiental vigente sobre el proceso de obtención del Registro de generador de desechos peligrosos. A) Acuerdo Ministerial No. 142, Registro Oficial Nº 856, viernes 21 de diciembre del 2012. B) Acuerdo ministerial del Ministerio de Ambiente 026 del 12 mayo de 2008 N° 334. C) Acuerdo ministerial de Ministerio de Ambiente 026 del 12 mayo de 2012 N° 334. D) Acuerdo ministerial 061.

ENUNCIADO: Según el acuerdo ministerial 142 del Ministerio de Ambiente el Listado Nacional clasifica a Desechos Químicos Peligrosos, Desechos Peligrosos y Especiales del Ecuador. CONECTOR: Indique de ser el caso la clasificación de Los Desechos Especiales. A) Desechos especiales y no Especiales. B) Desechos Especiales Son fundas plásticas etc. C) Desechos Especiales, comunes, industriales. D) El Listado no tienes clasificación.

ENUNCIADO: Si ocurre un accidente en una actividad y se produce un derrame de Sustancias Químicas peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales. CONECTOR: ¿Qué deberá hacer inmediatamente el representante legal de la actividad donde ocurrió el evento?. A) Tomar medidas correctivas y presentar en 10 días un informe de la medida ejecutada. Notificar a la autoridad ambienta competente de evento y presentar un emergente según lo determinado en el Art. 260 de TULSMA Libro V. Notificar a la autoridad ambienta competente de evento y presentar un emergente según lo determinado en el Art. 260 de TULSMA Libro VI.

ENUNCIADO: Uno de los medios control y seguimiento de gestión de desechos peligrosos es el manifiesto único. CONECTOR: ¿Quién debe realizar el manifiesto único y quien es el custodio?. A) Ministerio del Ambiente, Gestor autorizado de desechos peligrosos. B) El generador de desechos peligrosos. C) El ministerio del Ambiente.

ENUNCIADO: Toda persona natural o jurídica pública o privada que genere desechos peligrosos deberá obtener el Registro de Generador de Desechos P. según lo determina el artículo 1 A. M 026 CONECTOR: ¿ entonces debe obtener el Registro Generador de Desechos Peligrosos y/o Especiales – RGDP, si se genera una cantidad pequeña de desechos peligrosos?. A) No porque es muy poco desecho peligros y debo obtener el Registro de Generador de desechos Peligros. B) Sí, porque la normativa ambiental vigente no establece umbrales de generación para la obtención del registro de generador de desechos peligrosos. C) Si, por la normativa estables que hasta la generación de un gramo de desechos peligroso debe obtener desechos peligros. D) Ninguna de la respuesta es correcta.

ENUNCIADO: Si un desecho que se considere peligroso que se genera en una actividad, obra u otro no se encuentra en el Acuerdo Ministerial Nro. 142 “Listados nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales”. CONECTOR: ¿Cómo se debe proceder según la normativa ambiental vigente?. A) No se deberá obtener el RGDP por que el desecho no se encuentra el Listado. B) Se podrá hacer un ticket por medio del MAE Transparente para que se agregue dicha sustancia al Listado nacional de sustancias Químicas Peligros, Desechos Especiales y Peligroso. C) En este caso usted deberá seleccionar un desecho del Acuerdo Ministerial Nro. 142, que mantenga relación con el desecho peligroso generado. D) Otra que establezca el la autoridad competente en Gestión de desechos Peligrosos.

ENUNCIADO: Para realizar el diseño de plantas agroindustriales se utilizan diferentes diagramas de flujos: CONECTOR: ¿Cuáles son los diagramas de flujos?. a) El diagrama básico de flujo, de localización y de los equipos. b) El diagrama de los pasos del proceso, y de los equipos. c) El diagrama básico de flujo, de los pasos del proceso, y de los equipos. d) El diagrama básico de flujo, lo técnico y económico.

ENUNCIADO: A nivel nacional la normativa ambiental vigente determina cual es gestión integral de los desechos peligrosos CONECTOR: Cuál de la siguiente es la jerarquización en el manejo de desecho peligroso según la normativa ambiental vigente que aplica Gestión de Manejo de desechos Peligrosos y Especiales. A) 1. Prevención; 2. Minimización de la generación en la fuente; 3. Aprovechamiento o valorización; 4. Eliminación; y, 5. Disposición final. B) 1. Prevención; 2. Minimización de la generación en la fuente; 3. Aprovechamiento o valorización; 4. Eliminación. C) Almacenarlos y espera al gestor autorizado que se lleve y le de una disposición final. D) Almacenarlos, transpórtalos, proceder a eliminarlos y lo que se pueda reutilizarlo.

ENUNCIADO: La DBO y la DQO son dos de los parámetros químicos más importantes en relación con las aguas residuales. CONECTOR: Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: A. Para conocer la cantidad de carga orgánica que llega a una planta de tratamiento de aguas residuales se determinan la DBO y la DQO. B. Según la reforma al anexo 1, del Libro VI del TULSMA, el límite máximo permisible para la DBO cuando se descargas aguas residuales a un cuerpo de agua es de 200 mg/l. C. Si la DBO5 de una muestra de agua residual es 310 mg/l y la DQO tiene una concentración de 910 mg/l, entonces el agua es biodegradable. D. El agente oxidante de la materia orgánica en el ensayo de la DQO es el dicromato de potasio.

ENUNCIADO: La DBO es uno de los parámetros químicos más importantes en relación con las aguas residuales. El anexo 1 del Acuerdo Ministerial 097-A establece el límite máximo permisible para la descarga de aguas residuales en cuerpos de agua dulce. CONECTOR: ¿Cuál es el estándar nacional de DBO en ese caso?. A. 200 mg/l. B. 100 mg/l. C. 0 mg/l. D. 250 mg/l.

ENUNCIADO: La DQO es uno de los parámetros químicos más importantes en relación con las aguas residuales. El anexo 1 del Acuerdo Ministerial 097-A establece el límite máximo permisible para la descarga de aguas residuales en cuerpos de agua dulce. CONECTOR: ¿Cuál es el estándar nacional de DQO en ese caso?. A. 200 mg/l. B. 100 mg/l. C. 300 mg/l. D. 250 mg/l.

ENUNCIADO: Las lagunas de estabilización son una técnica de tratamiento biológico de las aguas residuales, aún ampliamente utilizadas a nivel mundial, que consisten en fosas o piscinas en cuyo interior se somete a tratamiento los efluentes el tiempo suficiente para que el metabolismo microbiano degrade la materia orgánica y otros constituyentes, a veces con la ayuda del suministro de oxígeno adicional. CONECTOR: Al respecto, indique cuál de los siguientes enunciados corresponde a la descripción de una laguna anaerobia: A. Su tiempo de retención hidráulica varía entre 5 y 30 días. B. Hay una simbiosis entre algas y bacterias. C. Alto costo de inversión y operación del sistema de tratamiento. D. Ideal para el tratamiento de aguas residuales con una carga orgánica entre los 220 y 550 kg DBO5/ha.d.

ENUNCIADO: La DBO es uno de los parámetros químicos más importantes en relación con las aguas residuales. El anexo 1 del Acuerdo Ministerial 097-A establece el límite máximo permisible para la descarga de aguas residuales en el sistema de alcantarillado CONECTOR: ¿Cuál es el estándar nacional de DBO en ese caso?. A. 200 mg/l. B. 100 mg/l. C. 500 mg/l. D. 250 mg/l.

ENUNCIADO: Una planta de tratamiento en un municipio grande descarga sus efluentes tratados con una concentración de DBO5 igual a 20 mg/l, en un río que atraviesa la ciudad con un caudal de 750 l/s y que aguas arriba ya viene contaminado con una DBO5 de 4 mg/l, de tal manera que aguas abajo, producto de la dilución, tienen una DBO5 igual a 5 mg/l. CONECTOR: Determine la población a la que podrá servir. A. 7654 habitantes. B. 5678 habitantes. C. 8640 habitantes. D. 5657 habitantes.

ENUNCIADO: El Nitrógeno total es uno de los parámetros químicos más importantes en relación con las aguas residuales. El anexo 1 del Acuerdo Ministerial 097-A establece el límite máximo permisible para la descarga de aguas residuales en cuerpos de agua dulce. CONECTOR: ¿Cuál es el estándar nacional de N total en ese caso?. A. 50 mg/l. B. 70 mg/l. C. 60 mg/l. D. 10 mg/l.

ENUNCIADO: El Nitrógeno amoniacal es uno de los parámetros químicos más importantes en relación con las aguas residuales. El anexo 1 del Acuerdo Ministerial 097 establece el límite máximo permisible para la descarga de aguas residuales en cuerpos de agua dulce. CONECTOR: ¿Cuál es el estándar nacional de N amoniacal en ese caso?. A. 50 mg/l. B. 30 mg/l. C. 60 mg/l. D. 20 mg/l.

ENUNCIADO: La sedimentación es una de las operaciones más importante en el sistema de tratamiento primario de las aguas residuales. CONECTOR: Indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: A. En los tanques de sedimentación primaria se pueden alcanzar niveles altos de remoción de sólidos suspendidos y DBO. B. La floculación, como mecanismo de sedimentación, ocurre cuando las partículas se agregan en flóculos pesados mediante la adición de sustancias coagulantes como el sulfato de aluminio. C. El objetivo de la sedimentación por flotación es la formación de agregados de menor densidad que el agua para que puedan ascender por la acción de microburbujas de aire. D. La ley Newton de la sedimentación discreta de partículas es un caso particular de la Ley de Stokes.

ENUNCIADO: Una planta de tratamiento en un municipio grande descarga sus efluentes tratados con una concentración de DBO5 igual a 47 mg/l, en un río que atraviesa la ciudad con un caudal de 125 l/s y que aguas arriba ya viene contaminado con una DBO5 de 3 mg/l, de tal manera que aguas abajo, producto de la dilución, tienen una DBO5 igual a 4 mg/l. CONECTOR: Determine la población a la que podrá servir. A. 2500 habitantes. B. 502 habitantes. C. 967 habitantes. D. 567 habitantes.

ENUNCIADO: El poder calorífico es un parámetro muy importante para evaluar la aptitud de un residuo para ser utilizado como combustible. CONECTOR: Al respecto, relacione cada fórmula empírica mostrada con el nombre de sus autores: A) 1b, 2a, 3d, 4c. B) 1d, 2b, 3a, 4c. C) 1b, 2d, 3c, 4a. D) 1b, 2d, 3a, 4c.

ENUNCIADO: Un desecho sólido municipal tiene la siguiente composición elemental: C:44,00 % H: 5,90 % O: 44,60 % N: 0,30 % S: 0,20% Cenizas 5,00% CONECTOR: Determine la fórmula empírica de dicho residuo. A. B. C. D.

ENUNCIADO: Una extractora de aceite de palma africana utiliza fibra residual como combustible para generar vapor. La fibra tiene la siguiente composición elemental: C: 49,13 %; H: 5,70 % O: 38,14 % N: 0,81 % S: 0,85% Cenizas 5,37% CONECTOR: Empleando la fórmula modificada de Dulong determine el poder calorífico superior. A. PCS = 18,5 MJ/kg. B. PCS = 4436 kcal/kg. C. PCS = 20 MJ/kg. D. PCS = 4500 kJ/kg.

ENUNCIADO: Una extractora de aceite de palma africana utiliza fibra residual como combustible para generar vapor. La fibra tiene la siguiente composición elemental: C: 49,13 %; H: 5,70 % O: 38,14 % N: 0,81 % S: 0,85% Cenizas 5,37% CONECTOR: Si su PCS es igual a 19,5 MJ/kg y el porcentaje de humedad es del 38%, determine el poder calorífico inferior. A. PCI = 14850 kJ/kg. B. PCI = 13211 kJ/kg. C. PCI = 17321 kJ/kg. D. PCI = 2,25 MJ/kg.

ENUNCIADO: En un vertedero de residuos sólidos, se extrae el biogás generado a través de chimeneas, y se quema el metano con 100% de aire teórico CONECTOR: ¿Cuál es la ecuación estequiométrica de la combustión del metano?. A. B. C. D.

ENUNCIADO: En un vertedero de residuos sólidos, se extrae el biogás generado a través de chimeneas, y se quema el metano con 150% de aire teórico CONECTOR: ¿Cuál es la ecuación estequiométrica de la combustión del metano?. A. B. C. D.

ENUNCIADO: El proceso bioquímico de la digestión anaerobia se desarrolla en cuatro etapas, y en cada una de ellas los microorganismos participantes consumen determinados sustratos y producen otros hasta generar biogás. CONECTOR: En este contexto, relacione cada etapa de la digestión con el sustrato que consumen las bacterias en cada caso. A. 1c, 2b, 3d, 4a. B. 1c, 2b, 3a, 4d. C. 1d, 2a, 3c, 4d. D. 1b, 2c, 3a, 4d.

ENUNCIADO: Se necesita evaporar 0,2 t de hielo a 268 k y calentarlos hasta los 423 K. Considere que el poder calorífico inferior del metano vale 192000 Kcal/Kmol, y suponga que sólo se aprovecha el 80 % de su calor de combustión CONECTOR: ¿Qué volumen de metano, en condiciones normales, será necesario quemar?. A. 15,6 m3. B. 72,01 m3. C. 21800 dm3. D. 21773 dm3.

ENUNCIADO: Dependiendo del tipo de hidrocarburo, es posible establecer literalmente los coeficientes estequiométricos del oxígeno y de los productos de su combustión. CONECTOR: Al respecto, relacione cada tipo de hidrocarburo con su correspondiente ecuación de combustión general. A. 1b, 2c, 3a. B. 1c, 2b, 3a. C. 1a, 2b, 3c. D. 1b, 2a, 3c.

ENUNCIADO: El proceso bioquímico de la digestión anaerobia se desarrolla en cuatro etapas, y en cada una de ellas los microorganismos participantes generan determinados sustratos que luego son utilizados como sustrato por las bacterias de las etapas siguientes, hasta generar biogás. CONECTOR: En este contexto, relacione cada etapa de la digestión con el producto de su metabolismo. A. 1d, 2a, 3b, 4c. B. 1c, 2a, 3b, 4d. C. 1c, 2a, 3d, 4b. D. 1d, 2c, 3b, 4a.

ENUNCIADO: En un estudio de calidad del agua dio los siguientes resultados de Coliformes Fecales: 1000, 2000, 1, 250 UFC. CONECTOR: Indicar la opción que se relaciona al enunciado. A. Dato. B. Conocimiento. C. Información. D. Cultura.

ENUNCIADO: En un estudio de calidad del agua dio los siguientes resultados de Coliformes Fecales: 1000, 2000, 1, 250 UFC. CONECTOR: Indicar la opción que se relaciona al enunciado. A. Variable nominal. B. Variable discreta. C. Variable ordinal. D. Variable continua.

ENUNCIADO: En un diagnóstico ambiental se tomaron encuestas con la siguiente escala de calificación (De acuerdo (3), indeciso (2) y Desacuerdo (1)) midiendo las variables: Percepción de la ciudadanía ante la implantación de una empresa, Percepción de la ciudadanía ente el deterioro de la flora y fauna. CONECTOR: Indicar la opción que se relaciona al enunciado. A. Variable Discreta. B. Variable Ordinal. C. Variable Nominal. D. Variable Continua.

ENUNCIADO: En un estudio de calidad del aire por contaminación acústica, se reflejaron cantidades de decibeles mayores a 90 dB ± 6, en usos de suelo relacionadas a Unidades Educativos y Centros de Atención de Salud. CONECTOR: Indicar la opción que se relaciona al enunciado. A. Resumen estadístico. B. Tablas de frecuencias bidimensionales. C. Tablas de contingencia. D. Variable Ordinal.

ENUNCIADO: En una auditoría ambiental a una empresa palmicultora de Quevedo, se midió durante 8 horas la D.B.O. del efluente del proceso de operación de la planta, se registraron los siguientes valores: 30; 22,03; 35, 40; 12; 11; 11,09, 19 mgO2L, estos resultados fueron procesados con la prueba de normalidad de Shapiro Wilk indicando que no tienen una distribución Normal. CONECTOR: Indicar el tipo de hipótesis que se ajusta a los resultados expuestos si se los quisieran comparar con resultados de la D.B.O. de otra empresa palmicultora de la ciudad de Quevedo. A. B. C. D.

ENUNCIADO: En una auditoría ambiental a una empresa palmicultora de Quevedo, se midió durante 8 horas la D.B.O. del efluente del proceso de operación de la planta, se registraron los siguientes valores: 30; 22,03; 35, 40; 12; 11; 11,09, 19 mgO2L, estos resultados fueron procesados con la prueba de normalidad de Shapiro Wilk indicando que no tienen una distribución Normal. CONECTOR: Indicar el tipo de prueba estadística que se ajusta a los resultados si se los quisieran comparar con resultados de la D.B.O. de otra empresa palmicultora de la ciudad de Quevedo. A. T-Student muestras pareadas. B. Test U de Mann-Withney. C. Test Wilcoxon. D. T-Student muestras independientes.

ENUNCIADO: En un estudio de calidad del agua con el uso de indicadores biológicos en dos ríos diferentes se obtuvieron los siguientes valores: Río1 70 80 25 50 45 30 Río2 30 50 15 31 40 20 Los valores no presentan una distribución normal, aplicar el test de U Mann-Whitney para los resultados de calidad del agua en los dos ríos. CONECTOR: Seleccionar los valores de U y Z con una aproximación con un modelo Normal, con el enunciado que corresponde. A. U=27; Z= 1.44. B. U=19; Z= 0.16. C. U=17; Z= 0.16. D. U=9; Z= -1.44.

ENUNCIADO: En un estudio de calidad del agua con el uso de indicadores biológicos en dos ríos diferentes se obtuvieron los siguientes valores: Río1 70 80 25 50 45 30 Río2 30 50 15 31 40 20 Los valores no presentan una distribución normal, aplicar el test de U Mann-Whitney para comparar si los resultados de calidad del agua son similares en los dos ríos. CONECTOR: Con una aproximación con un modelo Normal, aplicar el test de U Mann-Whitney en el que el valor Z de contraste es 1.95 (95% de confianza) para comparar si los resultados no presentan diferencias de calidad del agua en los dos ríos. A. U=9; Z= -1.44 (No hay diferencias en la calidad del agua entre los dos ríos). B. U=17; Z= 0.16 (No hay diferencias en la calidad del agua entre los dos ríos). C. U=19; Z= 0.16 (No hay diferencias en la calidad del agua entre los dos ríos). D. U=27; Z= 1.44 (No hay diferencias en la calidad del agua entre los dos ríos).

ENUNCIADO: En un estudio de remediación de suelos contaminados por hidrocarburos totales de petróleo (HTP), investigadores recogen muestras de suelos identifican la concentración del hidrocarburo, después aplican métodos biológicos (consorcio de bacterias) para remediar las muestras de suelo, luego determinan los valores de HTP en las mismas muestras de suelo. Determinar si existieron diferencias entre los valores previo al tratamiento y después del tratamiento biológico: Suelo sin remediar HTP kg—1 3500 1200 3000 4500 2110 800 2300 7000 Suelo remediado HTP kg—1 2900 300 2900 4500 1000 700 2000 6000 Aplicar la prueba no paramétrica que corresponde. CONECTOR: Seleccionar el valor de la prueba no paramétrica que corresponde y su decisión estadística. A. T= 2 “No existen indicios de diferencias estadísticas entre las concentraciones del suelo contaminado con HTP y el suelo remediado con bacterias”. B. T= 29 “Existen indicios de diferencias estadísticas entre las concentraciones del suelo contaminado con HTP y el suelo remediado con bacterias”. C. T= 0 “Existen indicios de diferencias estadísticas entre las concentraciones del suelo contaminado con HTP y el suelo remediado con bacterias”. D. T= 27 “No existen indicios de diferencias estadísticas entre las concentraciones del suelo contaminado con HTP y el suelo remediado con bacterias”.

ENUNCIADO: La covarianza es importante en el análisis de datos. CONECTOR: Valores positivos de la covarianza indican?. A. La relación es directa y la mayoría de los puntos aporta sumando positivos. B. La relación es directa y la mayoría de los puntos aporta sumando negativos. C. La relación es inversa y la mayoría de los puntos aporta sumando positivos. D. Si no hay relación se compensan los sumandos positivos y negativos.

ENUNCIADO: Si en un plano a escala 1:200 la fachada de un edificio hace 15 cm. Calcula cuanto hará en la realidad. CONECTOR: Representar el siguiente ejercicio en un plano real. a) 3500 cm. b) 2000 cm. c) 1800 cm. d) 3000 cm.

ENUNCIADO: Punto 1 = 2528 m.s.n.m Punto 2 = 2503 m.s.n.m pendiente=(diferencias de alturas)/(distancia horizontal)*100 Distancia total = 70m CONECTOR: Calcular las cotas a partir de una pendiente. a) 35,71%. b) 31,99%. c) 20,02%. d) 10,9%.

ENUNCIADO: En un mapa 2 ciudades están separadas por 5,2 dm. Si la escala del mapa es 1:200000. CONECTOR: ¿Calcula que distancia separa las dos ciudades en kilómetros?. a) 260 km. b) 189km. c) 104km. d) 120km.

CONECTOR: Identifique cada capa en la imagen. a) Vías de comunicación, núcleos de población, usos del suelo, red fluvial, altitudes. b) Vías de comunicación, núcleos agrícolas, usos del suelo, red fluvial, altitudes. c) Vías de comunicación, núcleos agrícolas, usos del agua, red fluvial, altitudes. d) Carreteras rurales, núcleos agrícolas, usos del suelo, red fluvial, altitudes.

CONECTOR: Identifique el nombre de los siguientes formatos digitales de datos geográficos. a) Realidad (1), formato vectorial (2), formato raster (3). b) Realidad (1), formato sectorial (2), formato raster (3). c) Formato sectorial (1), Realidad (2), formato raster (3). d) Formato raster (1), Realidad (2), formato vectorial (3).

CONECTOR: Que herramienta en ArcGIS debe utilizar para resolver el siguiente problema. a) Geo procesamiento: Proyectar y recortar. b) Redefinición de polígonos. c) Merge. d) Intersect.

CONECTOR: Que pasos se deben realizar para carga de datos en QGIS, y obtener una interfaz como la observada en la gráfica. a) Añade los datos, no es necesario usar como cartografía de base, Google Streets del plugin Open Layers, luego hacemos clic sobre Diseñador de Impresión, aparecerá una ventana en la que se nos solicita el nombre para la composición de mapa que vamos a crear y listo. b) Añade los datos a en QGIS, utilizar como cartografía de base, Google Streets del plugin Open Layers, luego hacemos clic sobre Diseñador de Impresión, aparecerá una ventana en la que se nos solicita el nombre para la composición de mapa que vamos a crear y listo. c) Añade los datos a en QGIS, utilizar como cartografía de base, no es necesario utilizar cartografía de base, luego hacemos clic sobre Diseñador de Impresión, aparecerá una ventana en la que se nos solicita el nombre para la composición de mapa que vamos a crear y listo. d) Añade los datos a en QGIS, utilizar como cartografía de base, Google Streets del plugin Open Layers, luego hacemos clic sobre una ventana en la que se nos solicita el cargar de nuevo el archivo para la composición de mapa que vamos a crear.

ENUNCIADO: La siguiente grafica representa la rasterización, realizada en mapa de Arcgis, relacione la concepción que hace referencia a esta temática (rasterización). a) El proceso supone enhebrar una línea a través de los pixeles de datos lineales. b) Se utilizan de forma extensiva para la captura de elevaciones continuas para modelos digitales. c) Procesos por el cual se transforman datos vectoriales en una malla de pixeles o imagen raster.

ENUNCIADO: De acuerdo a sus conocimientos sobre atributos de datos identifique cuales son los atributos de datos principales en S.I.G. a) Puntos, líneas, polígonos, ráster. b) Puntos, curvas, polígonos, raster. c) Raster, curvas, polígonos, atributos. d) Polígonos, atributos, putos, líneas.

CONECTOR: Identifique que tipo de archivo es de la imagen. a) Archivo vectorial codificado en archivos de documentación y datos. b) Archivos vectorial codificado en archivos de bases de datos. c) Archivos de polígonos codificados en archivos de datos. d) Archivos vectorial no codificado en archivos de bases de datos.

ENUNCIADO: Los residuos sólidos urbanos, agrícolas y ganaderos necesitan de una gestión y disposición adecuada, con un fin específico. CONECTOR: Indique cuál de las siguientes opciones debe implementarse en la gestión de los residuos: A. Una Incineración Controlada (valoración energética). B. Un sistema de gestión integral de residuos comprende un conjunto de medidas preventivas. C. Un sistemas para el aprovechamiento de los residuos orgánicos. D. Un Procedimiento tecnológico para el tratamiento.

ENUNCIADO: Los residuos sólidos urbanos, agrícolas y ganaderos necesitan de una gestión adecuada. CONECTOR: ¿Qué comprende la gestión de los residuos sólidos?. A. Conjunto de asignaciones para el aprovechamiento de determinados recursos contenidos en ellos. B. Reciclaje. C. Conjunto de operaciones encaminadas a su eliminación o al aprovechamiento de determinados recursos contenidos en ellos. D. Incinerado de los residuos.

ENUNCIADO: De las etapas preliminares de la gestión integral de residuos urbanos, agrícolas y ganaderos. A. 6: 1; 2. B. 1; 6; 4. C. 4; 3; 1.

ENUNCIADO: Una gestión adecuada de los residuos sólidos agrícolas y ganaderos es primordial bajo un buen sistema de aplicación. CONECTOR: ¿Para qué es primordial la gestión de los residuos sólidos agrícolas y ganaderos?. A. Conjunto de asignaciones para el aprovechamiento de determinados recursos contenidos en ellos. B. Un aprovechamiento eficiente de sus potencialidades dado que a través de un apropiado proceso de tratamiento como el compostaje, éstos pueden llegar a convertirse en compost (considerado como fertilizante o enmienda orgánica de suelos). . C. Conjunto de operaciones encaminadas a su eliminación o al aprovechamiento de determinados recursos contenidos en ellos. D. Reciclaje.

ENUNCIADO: El compostaje es uno de los disposiciones más factibles en tratamiento de los residuos orgánicos, para este se requiere factores físicos y químicos que intervienen en el proceso de compostaje y su control. CONECTOR: Indique cuál de las siguientes opciones pertenecen a estos factores: A) Temperatura, Ph, Humedad, AireaciónA). B) Regulación por medio de químicos, pH. C) pH, Aireación. D) Humedad, Carbonato de calcio, Aireación. E) Carbonato de calcio, Ph, Humedad. F) Aireación y pH.

ENUNCIADO: La codigestión de residuos ganaderos y residuos orgánicos de otros orígenes en sistemas de mezcla completa es una metodología exitosa a escala mundial. CONECTOR: Escoja de la siguientes opciones es incorrecta. a) En este proceso se combinan varias mezclas de sustratos orgánicos biodegradables, logrando aumentar el potencial de producción de biogás por kilogramo de mezcla degradado. b) Define un tipo de combustible que puede jugar un papel importante en el necesario desarrollo de la valorización energética en nuestro país en los próximos años: los combustibles sólidos recuperados. c) La principal ventaja de la codigestión está en aprovechar la sinergia de las mezclas y compensar las carencias de cada uno de los sustratos por separado. d) Existe un gran número de ejemplos donde se ha demostrado la efectividad de este proceso y donde la producción de biogás incluso se ha triplicado.

ENUNCIADO: El tratamiento de los residuos sólidos puede llevarse a cabo de forma satisfactoria si se logra intensificar la etapa limitante en la anaerobiosis, que en este caso, resulta la etapa hidrolítica. CONECTOR: Indique cuál de las siguientes opciones es una características a evaluar para el crecimiento microbiano: a) 1; 2; 5. b) 1; 3; 5. c) 2; 3; 4.

ENUNCIADO: La operación del relleno sanitario se refiere a las actividades necesarias para la disposición final de los desechos sólidos, los que se deben llevar a cabo con personal profesional, técnico y obrero calificado, así como con equipo y maquinaria pesada adecuada. 1. a, b, g, e, d, f, c. 2. b, e, c, d, a, b, f. 3. f, g, a, d, b, e, c.

ENUNCIADO: Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Para elaborar un estudio de mercado en el desarrollo de una empresa encargada de producir paneles de energía solar CONECTOR: ¿Qué se debe tomar en cuenta para elaborar un estudio de mercado en la empresa encargada de producir paneles de energía solar? Seleccione la opción correcta. A. Problematización. B. Objetivo. C. Diagnostico. D. Hipótesis.

ENUNCIADO: Recordando que la hipótesis es la idea que se plantea y se propone ser comprobada mediante la investigación. CONECTOR: Seleccione cuál de las siguientes opciones es una hipótesis de investigación: A. Desarrollar una propuesta que contribuya al mejoramiento de las calles del poblado de Quevedo. B. La hipótesis es un conjunto de propuesta que se realizan a un segmento de clientes. C. Implementar un plan de desarrollo de inclusión para personas con discapacidades en las playas de la región costa. D. La energía solar será a largo plazo una sustitución de la energía eléctrica.

ENUNCIADO: Recordando que los objetivos en una investigación son los enunciados claros y precisos de los propósitos por los cuales se lleva la investigación. CONECTOR: ¿Cuál de las siguientes opciones es un objetivo en una investigación? Seleccione la opción correcta: A. Desarrollar una propuesta para la implementación de energía solar en edificios públicos y lograr la reducción significativa del consumo de energía eléctrica. B. Formulación de un estudio para conocer la segmentación del mercado objetivo. C. Defina las necesidades y problemas que presenta un segmento de clientes determinado. D. La energía solar será a largo plazo una sustitución de la energía eléctrica.

ENUNCIADO: Para conocer el tipo de investigación que se debe ejemplar en nuestro trabajo, se debe primero identificar el tema y los objetivos. Tema: Estudios universitarios y su evolución en el tiempo Objetivo: Determinar la evolución de los estudios universitarios y como esto ha incidido en el entorno laboral presente CONECTOR: ¿Cuál es el tipo de investigación que se debe plantear? Selecciones la opción correcta: A. Investigación Descriptiva. B. Investigación Correlacional. C. Investigación histórica. D. Investigación Documental.

ENUNCIADO: Tiene como principales fuentes y técnicas de obtención de información, la revisión documental, los vestigios y objetos reales y se basan en estudiar y examinar los fenómenos es decir cómo ha aparecido, evolucionado y llegado al estado actual. Orígenes y evolución de los estudios sobre la inteligencia, así como su relación directa con las estrategias pedagógicas aplicadas a los estudiantes universitarios del pregrado del establecimiento “Nela Martínez “actualmente. CONECTOR: Según el tema descrito anteriormente realice un análisis de la siguiente situación y seleccione la respuesta correcta: A. Investigación histórica. B. Investigación correlacional. C. Investigación descriptiva. D. Investigación experimental.

ENUNCIADO: Tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre variables o resultados de variables, pero en ningún momento explica que una sea la causa de la otra. Estudios para identificar la relación entre los tipos de valores practicados en el ambiente académico institucional y el estado emocional de la comunidad estudiantil. CONECTOR: ¿Según el enunciado expuesto realice la lectura y la interpretación del siguiente planteamiento y luego seleccione la respuesta correcta?. A. Investigación documental. B. Investigación experimental. C. Investigación histórica. D. Investigación correlacional.

ENUNCIADO: Tiene como fundamento la prueba de hipótesis y busca que las conclusiones lleven a la formulación o al contraste de leyes o principios científicos, es decir analiza la causa y efecto de la relación entre variables. Estudios orientados a explicar los efectos del consumo de drogas psicotrópicas por los adolescentes, según sus condiciones mentales y emocionales CONECTOR: Analice el siguiente supuesto para que pueda seleccionar la respuesta correcta. A. Investigación explicativa o causal. B. Investigación informal. C. Investigación correlacional. D. Investigación descriptiva.

ENUNCIADO: Consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio. Estudios relacionados sobre modelos de negocios que tienen las pequeñas y medianas empresas y doctrinas económicas en el estado ecuatoriano. CONECTOR: ¿Qué tipo de investigación corresponde a los modelos de negocios que tienen las pequeñas y medianas empresas?. A. Investigación documental. B. Investigación descriptiva. C. Investigación experimental. D. Investigación histórica.

ENUNCIADO: Estudia a profundidad o en detalle una unidad de análisis específica, tomada de un universo poblacional, además involucran aspectos descriptivos y explicativos de los temas objeto de estudio, pero además utilizan información tanto cualitativa como cuantitativa. Analizar la relación entre el grado de afecto recibido por los hijos de sus padres y el rendimiento académico, mediante el estudio de una familia con hijos en edad escolar CONECTOR: ¿Qué clase de investigación corresponde el enunciado?. A. Investigación de estudio de casos. B. Investigación descriptiva. C. Investigación causal. D. Investigación experimental.

ENUNCIADO: Se caracteriza porque en ella el investigador actúa conscientemente sobre el objeto de estudio, en tanto que los objetivos de estos estudios son precisamente conocer los efectos de los actos producidos por el propio investigador como mecanismo o técnica para probar sus hipótesis. En la ciudad de Guayaquil se llevará a cabo la observación directa en zonas inundadas que se encuentran en ese estado debido a las devastadoras lluvias que recaen en esa localidad, además se diagnosticarán las causas, soluciones y recomendaciones para el mejoramiento de este poblado. CONECTOR: ¿A qué investigación pertenece el enunciado?. A. Investigación causal. B. Investigación experimental. C. Investigación descriptiva. D. Investigación documental.

ENUNCIADO: El átomo de carbono presenta varias geometrías: CONECTOR: Que geometría exhibe el átomo de carbono señalado: A) Piramidal. B) Lineal. C) Trigonal plana. D) Tetraédrica. E) Cuadrangular plana.

ENUNCIADO: Los monosacáridos están formados por unidades de 3, 4, 5, 6 o 7 átomos de carbono y sus combinaciones forman compuestos CONECTOR: La unión entre los monosacáridos galactosa y la glucosa, forman el disacárido, llamado: A) Alcanos. B) Lactosa. C) Maltosa. D) Almidón. E) Sacarosa.

ENUNCIADO: Una de las expresiones de fórmulas químicas es la F. Molecular se denominan: CONECTOR: Cuál es la fórmula molecular de este compuesto: A. B. C. D. E.

ENUNCIADO: La nomenclatura Química Orgánica presenta varios grupos funcionales: CONECTOR: ¿El grupo funcional R1 – COO – R2 es?. A) Aldehídos. B) Cetonas. C) Ésteres. D) Cianuros.

ENUNCIADO: Los Estados de agregación de los Hidrocarburos son sólido, líquido y gas. CONECTOR: ¿Cuál es el Estado de Agregación de los primeros 4 Alcanos (Metano, Etano, Propano y Butano). A) solido. B) líquido. C) gases. D) hidrocarburos.

ENUNCIADO: Los alquenos son hidrocarburos insaturados que tienen un doble enlace carbono-carbono en su molécula que le dan ciertas propiedades CONECTOR: ¿Cuál es el uso más importante de los alquenos?. a) Crear Plásticos (neumáticos, botes, etc.…). b) Intermediario para crear Aleaciones (cobre y estaño). c) Pigmentos de Color (Rojo Carmesí y Naranja 3). d) Permite la derivación de Alcanos para combustibles.

ENUNCIADO: Los aminoácidos son las unidades químicas de nuestro organismo para producir proteínas. CONECTOR: Cuáles son los elementos que constituyen a los Aminoácidos: A) Carbono y oxigeno. B) Carbono, hidrogeno, oxígeno y nitrógeno. C) Carbono, hidrogeno. D) Carbono, oxigeno.

ENUNCIADO: Las unidades básicas de las proteínas son macromoléculas formadas por manómetros que se caracterizan por presentar un átomo de C en el que dos de sus enlaces están sustituidos por un grupo amino (-NH2) básico y un grupo carboxilo (-COOH) ácido CONECTOR: Cuáles son las unidades sencillas de una proteína. A) Ácidos. B) Aminoácidos. C) Polipéptidos. D) DNA. E) Ninguna.

ENUNCIADO: Los compuestos químicos usan varias nomenclaturas químicas, una de ellas es la nomenclatura IUPAC. CONECTOR: El C7H15 – O - C7H15 es: A) Diheptil Éter. B) Heptil Éter. C) Dihexil Éter. D) Ácido Heptilico. E) Ninguna.

ENUNCIADO: Los compuestos químicos nitrogenados pueden ser amidas, aminas, o aminoácidos que se diferencian en la posición del nitrógeno. CONECTOR: El C7H15 – CO – NH2 es denominado: A) Heptanamida. B) Octanamida. C) Amida. D) Aminoácido. E) Ninguna}.

CONECTOR: A partir de los datos de la fotografía aérea vertical, determinar ¿Cuál es la magnitud de la distancia en la fotografía?. a) 6,18 cm. b) 5,20 cm. c) 4,39 cm. d) 6,39 cm.

ENUNCIADO: Una fotografía aérea fue tomada a una altura de 1.000 m ¿Cuál es la escala sabiendo que la distancia focal es de 200 mm?. a) 1:4000. b) 1:5000. c) 1:800. d) 2:1000.

ENUNCIADO: Esta gráfica representa las ondas electromagnéticas CONECTOR: De acuerdo a la gráfica presentada como podemos clasificar y ordenar las ondas electromagnéticas en sus diferentes longitudes de ondas y frecuencias. a) Espectro electromagnético. b) Fotón de ondas. c) Ratos gamma. d) Ondas Luminosas.

ENUNCIADO: De acuerdo a sus conocimientos de firmas espectrales, la siguiente imagen de firmas espectrales representa en la realidad. a) Gráficos de firmas espectrales agrícolas, aéreas y la vegetación. b) Gráficos de firmas espectrales del agua y la tierra. c) Gráficos de firmas espectrales del agua, la tierra y océanos. d) Gráficos de firmas espectrales del agua, la tierra y la vegetación.

ENUNCIADO: Toda capa ráster en un SIG tiene píxeles (celdas) de un tamaño fijo que determina su resolución espacial, escoja la opción correcta de acuerdo a lo que observa en el siguiente gráfico: a) Escala grande (1); Escala pequeña (2). b) Escala normal (1); Escala espacial (2). c) Escala pequeña (1); Escala Grande (2). d) Escala pequeña (1); Escala espacial (2).

ENUNCIADO: De acuerdo a sus conocimientos de fotointerpretación y teledetección, identificar la siguiente grafica a qué tipo de raster representa. a) Raster en forma de mapa superficial. b) Raster en forma de mapa base. c) Raster en forma de mapa temático. c) Raster en forma de mapa temático.

CONECTOR: De acuerdo a la imagen, determinar la forma de la pendiente y color que la distingue de los demás elementos que contiene la imagen. a) Las pendientes más empinadas están sombreadas en verde en el ráster de pendiente de salida. b) Las pendientes más empinadas están sombreadas en rojo en el ráster de pendiente de salida. c) Las pendientes más empinadas están sombreadas en amarillo en el ráster de pendiente de salida. d) Las pendientes más empinadas están sombreadas en rojo en el ráster de pendiente de entrada.

ENUNCIADO: El algoritmo básico utilizado para calcular la pendiente es: CONECTOR: Escoge la opción que corresponda al enunciado. a) slope_radians = ATAN ( √ ([dz/dx]2 + [dz/dy]2) ). b) rise_run = √ ([dz/dx]2 + [dz/dy]2]. c) rise_run = *2√ ([dz/dx]2 + [dz/dy]2]. d) rise_run = *2√ ([dz/dx]2 + [dz/dy]2]*234/123.

ENUNCIADO: La siguiente grafica corresponde a un modelo de contornos el cual es la polílinea definida como un vector de un pares ordenados (x, y) que describe la trayectoria de las curvas de nivel o isohipsas. CONECTOR: ¿Para qué tipo de mapas sera utilizado los modelos de contornos?. a) Mapas Geográficos. b) Mapas Impresos. c) Mapas digitales. d) Mapas espaciales.

ENUNCIADO: Los MDE manejados por los SIG actuales permiten solamente un valor de altitud por lugar topográfico, es decir no se admiten pliegues ni estructuras estrictamente verticales. CONECTOR: Cuáles son los elementos que definen la estructura topográfica. a) Estructura topológica, asignación de altitudes, la generalización, asignación de códigos. b) Estructura topológica, asignación de altitudes, la generalización, asignación de estructuras. c) Estructura manual, asignación de altitudes, la generalización, asignación de códigos. d) Estructuras espaciales, asignación de altitudes, la generalización, asignación de códigos.

ENUNCIADO: Datos de la sección transversal del río: La longitud del tramo recorrido por el flotador fue de 20 metros, en los siguientes tiempos: 10, 09, 11 y 08 segundos. El factor de corrección (Fc) es: 0.75 Aplicar la ecuación: Q=A.V.Fc CONECTOR: DETERMINAR EL CAUDAL DE AGUA QUE CIRCULA POR EL RÍO DESCRITO. A) 16.42m3/s. B) 18.52m3/s. C) 17.73m3/s. D) 15.2m3/s.

ENUNCIADO: Datos de la sección transversal del río: La longitud del tramo recorrido por el flotador fue de 10 metros, en los siguientes tiempos: época seca 23, 19 y 18 segundos; época lluviosa 12, 9 y 9 segundos El factor de corrección (Fc) es: 0.75 Aplicar la ecuación: Q=A.V.Fc CONECTOR: DETERMINAR EL CAUDAL DE AGUA QUE CIRCULA POR UN RÍO EN ÉPOCA SECA Y LLUVIOSA: A) 3.71m3/s y 1.42 m3/s. B) 1.42 m3/s y 3.71m3/s. C) 1.49 m3/s y 3.79m3/s. D) 1.50 m3/s y 3.80m3/s.

ENUNCIADO: El río cercano cuenta con un canal principal meandriforme, con embalses y remolinos de poca importancia (n=0.0425). La configuración del canal se describe en la Fig. 2. Durante las inundaciones de mayor magnitud, el canal desborda y las llanuras de inundación de ambos lados del canal son inundadas por 1m de agua. Las dos llanuras tienen una anchura de 100m y tienen sus límites en vertientes verticales. De un lado del canal la llanura de inundación se encuentra ocupada por las casas del pueblo (n=0.179) y en el otro lado existe un pastizal (n=0.07). Aplicar ecuación de Continuidad y de Manning. CONECTOR:: CALCULAR EL CAUDAL DE UNA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN CAUCE FLUVIAL MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE ECUACIONES HIDRÁULICAS. A) 460.21 m3/s. B) 440.71 m3/s. C) 410.11 m3/s. D) 420.51 m3/s. E) 490.91 m3/s.

ENUNCIADO: La llanura es caracterizada por una pendiente muy suave, donde en 10km solo hay una diferencia altitudinal de 5m. El río cercano cuenta con un canal principal con una forma similar a un trapecio isósceles de 3 m de profundidad máxima, 10 m de ancho en la base y 15 m de ancho en superficie. El canal se encuentra caracterizado por un lecho de gravas (n=0.035) y en ambos márgenes del río se ha formado una llanura de inundación con una anchura de 30 m. Durante las inundaciones de mayor magnitud, el canal se desborda y las llanuras de inundación son afectadas por una lámina de agua de 0.5m. De un lado del canal la llanura de inundación se encuentra ocupada por las casas del pueblo (n=0.179) y en el otro lado existe un bosque compuesto por vegetación de porte arbóreo y arbustivo (n=0.2). Aplicar ecuación de Continuidad y de Manning CONECTOR: CALCULAR EL CAUDAL DE UNA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN CAUCE FLUVIAL MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE ECUACIONES HIDRÁULICAS. A) 80.26 m3/s. B) 82.98 m3/s. C) 83.11 m3/s. D) 83.55 m3/s. E) 84.81 m3/s.

ENUNCIADO: Un pueblo situado en una llanura de inundación es regularmente afectado por inundaciones. La llanura es caracterizada por una pendiente muy suave, donde en 10km solo hay una diferencia altitudinal de 5m. El río cercano cuenta con un canal principal con una forma similar a un trapecio isósceles de 3 m de profundidad máxima, 10 m de ancho en la base y 15 m de ancho en superficie. El canal se encuentra caracterizado por un lecho de gravas (n=0.035) y en ambos márgenes del río se ha formado una llanura de inundación con una anchura de 30 m. Durante las inundaciones de mayor magnitud, el canal se desborda y las llanuras de inundación son afectadas por una lámina de agua de 0.5m. De un lado del canal la llanura de inundación se encuentra ocupada por las casas del pueblo (n=0.179) y en el otro lado existe un bosque compuesto por vegetación de porte arbóreo y arbustivo (n=0.2). Se pretende resolver el problema de las inundaciones en el pueblo a través de la construcción de un dique de contención. Determina la altura necesaria del dique para que contengan las inundaciones de mayor magnitud. Aplicar ecuación de Continuidad, de Manning y teorema de Pitágoras. CONECTOR: CALCULAR EL CAUDAL DE UNA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN CAUCE FLUVIAL MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE ECUACIONES HIDRÁULICAS. PLANIFICAR, A PARTIR DEL CAUDAL MÁXIMO DE INUNDACIÓN, LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE UN CANAL ARTIFICIAL PARA LA PREVENCIÓN DE INUNDACIONES. A) 0.4 m de altura. B) 0.5 m de altura. C) 0.6 m de altura. D) 0.7 m de altura. E) 0.8 m de altura.

CONECTOR: CALCULAR EL CAUDAL DE UNA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN CAUCE FLUVIAL MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE ECUACIONES HIDRÁULICAS. A) 2.5 m de profundidad. B) 2.0 m de profundidad. C) 1.5 m de profundidad. D) 1.0 m de profundidad. E) 0.5 m de profundidad.

ENUNCIADO: Derivar una ecuación para Qo, si ho, T y w son conocidos y L es desconocido. CONECTOR: EL AGUA SALE POR UN LENTE DE ARENA MUY DELGADO, CONFINADO POR LA PARED DE UN EMBALSE. EL GOTEO HACIA EL ACUÍFERO SUBYACENTE ES CONSTANTE Y UNIFORME. A) Qo=√(2 W T ho). B) Qo=2 W T ho. C) Qo=W T ho. D) Qo=W L 1.

ENUNCIADO: Una columna de medio poroso forma un ángulo de 30° con el plano horizontal, ver Figura. La magnitud de la velocidad de Darcy es 0.005 cm/s. CONECTOR: Si la presión es siempre la misma en la columna, ¿cuál es la conductividad hidráulica?. A) k = 0.0097 cm/s. B) k = 0.0077 cm/s. C) k = 0.0107 cm/s. D) k = 0.0381 cm/s. E) k = 0.0087 cm/s.

ENUNCIADO: Un acuífero con K=1 cm/s y ne=0.25 descarga en un río. El flujo en el acuífero es prácticamente horizontal y el gradiente forma un ángulo de 45 grados con el río, según se muestra en la Figura y en magnitud es 0.01. Un trazador es introducido a una distancia perpendicular al río de 6 m. CONECTOR: Calcular el tiempo (t) en que el trazador llega al río. A. B. C. D. E.

ENUNCIADO: Sea un acuífero cuya porosidad eficaz es 10%. Se desea bombear agua a través de un pozo a una tasa de 1 m3/s. Si el área total de flujo es 200.000 m2. CONECTOR: ¿cuáles son los valores de la velocidad de Darcy y de la velocidad real?. A. B. C. D. E.

ENUNCIADO: La ecuación de continuidad es una consecuencia del principio de la conservación de la masa. por consiguiente, en los componentes de caudal, según el gráfico siguiente de un conducto. CONECTOR: ¿Qué sucede en el componente velocidad al cambiar las áreas?. A) La velocidad se mantiene al aumentar el área del conducto. B) La velocidad disminuye al aumentar el área del conducto. C) La velocidad aumenta al aumentar el área del conducto. D) La velocidad se compensa por la pérdida de carga por fricción.

ENUNCIADO: La ecuación de continuidad es una consecuencia del principio de la conservación de la masa. por consiguiente, en los componentes de caudal, según el gráfico siguiente de un conducto. CONECTOR: ¿Qué sucede en el componente velocidad al cambiar las áreas?. A) La velocidad se mantiene al disminuir el área del conducto. B) La velocidad disminuye al disminuir el área del conducto. C) La velocidad aumenta al disminuir el área del conducto. D) La velocidad se compensa por la pérdida de carga por fricción.

ENUNCIADO: El teorema de torricelli es una aplicación del principio de bernoulli y estudia el flujo de un líquido contenido en un recipiente, a través de un pequeño orificio, bajo la acción de la gravedad y su fórmula matemática es: CONECTOR: ¿Qué sucede en el componente velocidad al cambiar las áreas?. A. B. C. D.

ENUNCIADO: Un bloque de metal cuelga de la base de un recipiente que flota en agua, con 10 cm de recipiente fuera del agua. CONECTOR: ¿Qué ocurre con la altura fuera del agua si el bloque ya no cuelga de su base, sino que se introduce dentro del cilindro?. A) Aumenta. B) Es el mismo. C) Disminuye. D) Depende de la densidad del metal. E) Depende del tamaño del recipiente.

ENUNCIADO: Los compactadores utilizados en baja presión, menos de 100 lb/pg2 (70,310Kg/m2); presión alta, más de 100 lb/pg2, pertenecen al tipo de compactadores estacionarios. CONECTOR: Señalar la descripción a quien corresponde el enunciado. A. Comercial. B. Trabajo ligero. C. Industrial pesada. D. Estación de transferencia.

ENUNCIADO: En un relleno sanitario se pueden proponer varios métodos de recuperación de energía, esto con la finalidad de disponer de manera técnica los residuos que llegan a las facilidades ambientales. CONECTOR: De las opciones indicar la respuesta que no se considera un método de recuperación de energía. A. Incineración o combustión directa en calderas. B. Pirólisis. C. Compostaje con aireación. D. Biodigestión con o sin lodo de aguas residuales.

ENUNCIADO: Operación que incluye el acarreo de los desechos después de la recolección hasta el lugar donde es vaciado el vehículo de recolección. CONECTOR: Indicar la opción que se relacione con el enunciado. A. Almacenamiento in situ. B. Transferencia. C. Recolección. D. Procesado.

ENUNCIADO: Operaciones incluyen reducción de tamaño y separación de densidad de los residuos mediante clasificadores de aire CONECTOR: Indicar la opción que se relacione con el enunciado. A. Disposición. B. Procesado. C. Recolección. ransferencia.

ENUNCIADO: De los elementos funcionales del Sistema de Manejo Integral de Residuos, el elemento funcional que es determinante el uso de la tierra en su planificación en su selección y operación. CONECTOR: Indicar la opción que se relacione con el enunciado. A. Disposición. B. Recolección. C. Recuperación. D. Transferencia.

ENUNCIADO: Se solicita hacer un estudio de caracterización de residuos sólidos en una estación de transferencia de residuos, en la estación de trasferencia se encontraron los siguientes residuos: desechos sólidos y semisólidos de instalaciones de tratamiento de aguas, desechos industriales, aguas residuales. CONECTOR: Indicar la opción que se relacione con el enunciado. A. Escombros. B. Desechos especiales. C. Desechos de plantas. D. Desechos peligrosos.

ENUNCIADO: Determinar el contenido de humedad que arriba a una estación de transferencia en el municipio de Quevedo, los datos son los siguientes: Peso de la muestra Peso seco de la muestra Residuos de jardín 40 35 Residuos de locales comerciales 30 22 Residuos domiciliarios 80 51 Residuos de papel 50 31 CONECTOR: Escoger la respuesta que corresponde. A. 30.5%. B. 22%. C. 20%. D. 40%.

ENUNCIADO: Estimar la tasa unitaria de generación para 1500 viviendas, el lugar de investigación es un relleno sanitario y el periodo es una semana. A continuación, los datos: 1. Número de cargas de camión compactador = 10 2. Tamaño promedio de camión compactador = 20 yd3 3. Número de cargas de plataforma = 10 4. Volumen promedio de plataforma = 1.5 yd3 5. Número de cargas de residentes individuales, carros privados y camiones=20 6. Volumen estimado por vehículo doméstico = 8 pie3 CONECTOR: Señalar la respuesta correcta. A. 1.5 lb/hab/día. B. 3.1 lb/hab/día. C. 2.5 lb/hab/día. D. 2 lb/hab/día.

ENUNCIADO: Calcúlese el flujo de energía radiante emitido por la Tierra, considerada como un cuerpo negro esférico a la temperatura de 325 K y cuyo radio es de 6371 km. CONECTOR: ¿Cuál es el poder emisivo total (irradiancia) de la Tierra?. A. B. C. D.

ENUNCIADO: La temperatura de una masa de aire es 22º C y su temperatura de rocío es 16º C. Si la presión barométrica es igual a 996 hPa, CONECTOR: calcular la humedad relativa. A. B. C. D.

ENUNCIADO: Se ejerce una presión por una fuerza de 120 N que actúa sobre una superficie de 0.040 metros cuadrados. CONECTOR: Calcular la presión. a) 0.089 atmosfera. b) 4200 Pa. c) 1 atmosfera. d) 3000 Pa. f) 2800 Pa.

ENUNCIADO: Después del CO2 el responsable del calentamiento global es el CH4, que retiene calor trescientas veces más que el CO2. CONECTOR: ¿Dónde se han detectado la(s) fuentes de CH4?. A) erupciones volcánicas y la lluvia ácida. B) fermentación, la digestión de rumiantes, el cultivo de arroz y quema de bosques. C) oxidación, los aerosoles y los sistemas de refrigeración. D) caída de meteoritos, la lluvia ácida y la carbonatación. E) radioactividad, las fermentación y los propelentes de aerosoles.

ENUNCIADO: La siguiente expresión corresponde a: CONECTOR: Seleccione la opción correcta. a) Calor transferido a volumen constante. b) Calor transferido a presión constante: Entalpia. c) Incremento de energía interna. d) Energía perdida.

ENUNCIADO: Según el primer principio de la Termodinámica, se podría decir que si se cumple: CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. El sistema recibe energía. B. El sistema mantiene su energía. C. El sistema es adiabático. D. El sistema da energía.

ENUNCIADO: Acorde a la interpretación gráfica del poder calorífico mostrada a continuación. CONECTOR: ¿Qué elemento le falta al aire?. A. O2. B. C. C. N2. D. Ar.

ENUNCIADO: LA SIGUIENTE FORMULA CORRESPONDE A: CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. PODER CALORIFICO INFERIOR DE UN COMBUSTIBLE SECO. B. PODER CALORIFICO INFERIOR DE UN COMBUSTIBLE. C. PODER CALORIFICO INFERIOR DE UN COMBUSTIBLE HUMEDO. D. PODER CALORIFICO INFERIOR DE UN COMBUSTIBLE MIXTO.

ENUNCIADO: La primera ley de la termodinámica trata sobre la cantidad de energía y afirma que esta no puede crearse ni destruirse. CONECTOR: ¿De qué otra forma se conoce a la primera ley de la termodinámica?. A. El principio de conservación de energía. B. La primera ley de Newton. C. Proceso diabático. D. El sistema de la fuerza.

ENUNCIADO: Si se tiene una calefacción eléctrica, de 2 kW, en una habitación, y esta se enciende durante 50 min. CONECTOR: ¿La cantidad de energía transferida de la calefacción a la habitación será?. A. 12,000 kJ. B. 6,000 kJ. C. 3,000 kJ. D. 2kJ.

ENUNCIADO: Un ventilador debe acelerar 〖3m〗^3/s de aire, desde el reposo hasta 12 m/s. Si la densidad del aire es 1.15 〖kg/m〗^3, la potencia mínima que debe suministrarse al ventilador es: CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. 248 W. B. 72W. C. 216 W. D. 162 W.

ENUNCIADO: Un refrigerador utiliza 320 W de potencia cuando está trabajando. Si sólo trabaja 1/4 del tiempo, y el costo de la electricidad es $0.09/kWh, el costo mensual (30 días) para este refrigerador es: CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. $3.56. B. $9.28. C. $8.54. D. $5.18.

ENUNCIADO: El elevador de un edificio debe subir una masa neta de 400 kg a 12 m/s, velocidad constante, y usa un motor eléctrico. La potencia mínima del motor debe ser: CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. 0 kW. B. 4.8 kW. C. 47 kW. D. 36 kW.

ENUNCIADO: Un automóvil de 900 kg que va a una velocidad constante de 60 km/h, y debe acelerar a 100 km/h en 4 s. La potencia adicional para tener esta aceleración es: CONECTOR: Seleccione la opción correcta. A. 222 kW. B. 56 kW. C. 2.5 kW. D. 62 kW.

ENUNCIADO: Se quema propano (C3H8) con 12% de aire en exceso. El porcentaje de conversión del propano es de 95%; del propano quemado, 15% reacciona para formar CO y el resto para formar CO2. CONECTOR: Calcule la composición del gas de combustión en base húmeda. A. B. C. D.

Denunciar Test