option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Readaptacion tema 7 hasta final

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Readaptacion tema 7 hasta final

Descripción:
importante todo

Fecha de Creación: 2025/01/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la respuesta INCORRECTA: a) En el codo, antebrazo y mano, siempre se mueve la parte plana (cóncava) sobre la parte redonda (convexa). b) En el antebrazo, el único hueso que se mueve es el radio. c) El cúbito no tiene anclaje óseo por debajo, sino que tan solo tiene un pequeño anclaje con el radio (se ancla en una especie de tejido fibrótico). d) Todas son afirmaciones correctas.

2. ¿Cuál es la articulación del codo?. a) Articulación húmero – radial y húmero – cubital. b) Carpo‐Metacarpiana. c) Metacarpo‐Falángica. d) Art. Cubito Radial Superior.

3. ¿Cuál de estos ligamentos NO forma parte de la articulación del codo?. a) Lig. Anular. b) Lig. Colateral Radial. c) Lig Colateral Cubital. d) Radial Cápsula Articular.

4. ¿Cuál es la articulación de la muñeca?. a) Articulación radio-carpiana. b) Articulación cubito radial superior. c) Articulación cubito radial inferior. d) Articulación interfalángica.

¿Cuál de estos ligamentos NO forma parte de la articulación de la muñeca?. a) Lig. Colateral Radial. b) Lig Colateral Cubital. c) Retináculo Extensor y Flexor. d) Ligamento anular.

6.Señala la afirmación CORRECTA acerca de la articulación de la muñeca: a) No sucede que se abra la muñeca. b) Se debe de vendar la muñeca en deportes de flexoextensión de muñeca. c) Si se abre la muñeca es debido a la distensión del retináculo. d) Ninguna es correcta.

7. La aponeurosis o fascia palmar pertenece a la siguiente articulación: a) Articulación metacarpo – falángica (MP). b) Art.Radio‐carpiana. c) Articulación carpo – metacarpiana (MCM). d) Articulación interfalángica proximal (IP).

8. ¿Cuál de estos músculos NO es flexo-extensor del codo?. a) Braquial y braquiorradial. b) Bíceps y tríceps. c) Ancóneo. d) Pronador cuadrado.

9. ¿Cuál de estos músculos NO son supinadores o pronadores del codo?. a) Braquiorradial o supinador largo. b) Ancóneo. c) Cabeza larga del bíceps braquial. d) Pronador cuadrado y pronador redondo.

10. Los principales músculos supinadores del codo (brazo) son: a) Bíceps braquial. b) Supinador corto. c) Palmar largo. d) A y B son correctas.

11. Algunas consideraciones importantes sobre los extensores y flexores de los dedos son: a) Todos los músculos extensores de los dedos, realizan también la extensión de muñeca. b) Todos los músculos flexores de los dedos, realizan también la flexión de muñeca, excepto el flexor del dedo gordo. c) La musculatura interfalángica es solo flexora. d) Todas son correctas.

Respecto a la artrocinemática del codo, señala la INCORRECTA: a) En el movimiento de flexoextensión del codo, se mueve la parte plana (cúbito) sobre la parte convexa (húmero), produciéndose un rodamiento y deslizamiento hacia el mismo sentido del movimiento. b) La mayor parte de las veces en las que el codo se disloca, se produce en CCC (cadena cinética cerrada). c) La articulación cúbito – radial inferior, tanto en la pronación como en la supinación, se produce un movimiento de pivotaje sin que se produzca ningún deslizamiento. d) En la articulación cúbito-radial inferior, en la pronación hay un deslizamiento del radio en el mismo sentido y en la supinación hacia el lado contrario.

Desde la artrocinemática de un movimiento de supinación del antebrazo, en la articulación proximal del radio se produce un movimiento de: a) Pivotaje (de radio sobre cúbito en la proximal; en la distal convexa sobre cóncava). b) Rotación externa más una traslación externa. c) Rotación interna más una traslación interna. d) Rotación externa más una traslación interna.

16. En cuanto a los rangos de movimiento de la muñeca (radiocarpiana), señala la incorrecta: a) Extensión de muñeca 85 grados. b) Aducción 45 grados. c) Abducción 15 grados. d) Flexión de muñeca de 95 grados.

17. La articulación carpometacarpiana (CMC): a) Tiene dos pilares: un pilar fijo y uno móvil. b) El primer metacarpiano es el de mayor movilidad. c) El segundo y tercer metacarpiano son el pilar semimóvil, solo flexión y extensión. d) El cuarto y quinto metacarpiano es el pilar fijo.

La articulación metacarpo-falángica (MP): a) Cuenta con movimientos de: abducción ( 30º), aducción ( 30º), flexión (90º) y extensión (90º). b) El pulgar tiene un movimiento menos lateralizado en la flexo-extensión. c) No se deben diferenciar los 4 dedos comunes del dedo pulgar. d) El movimiento se produce con la movilización de las falanges proximales (parte plana) sobre el metacarpo (parte redonda), por lo que el rodamiento y el desplazamiento se producen en la dirección contraria.

La articulación interfalángica: a) No se comporta igual a nivel distal que proximal. b) El deslizamiento es en sentido contrario al movimiento. c) El ROM nivel distal es de 110 grados y a nivel proximal de 80 grados. d) El ROM nivel distal es de 80 grados y a nivel proximal de 110 grados.

21. Para el agarre de un objeto: a) El agarre siempre conlleva una flexión de muñeca para alcanzar su máxima efectividad. b) El agarre siempre conlleva una extensión de muñeca para alcanzar su máxima efectividad. c) El agarre no tiene por qué conllevar una extensión o flexión de muñeca. d) Conlleva ambas.

22. Cuando realizamos un ejercicio en el que tenemos que traccionar o empujar desde un agarre manual que conlleva cerrar la mano entorno a algún asidero, debemos de considerar que (gesto de agarrar un objeto): a) Se produce un movimiento accesorio de muñeca que provoca una extensión de la misma para aumentar su eficacia. b) Se produce un movimiento accesorio de muñeca que provoca una supinación de la misma para aumentar su eficacia. c) Se produce un movimiento accesorio de muñeca que provoca una pronación de la misma para aumentar su eficacia. d) Se produce un movimiento accesorio de muñeca que provoca una flexión de la misma para aumentar su eficacia.

23. La epicondilitis consiste en una tendinopatía por el sobreuso de (señala la INCORRECTA): a) Extensor del dedo meñique. b) Extensor Radial corto del Carpo. c) Flexor del cúbito. d) Extensor Cubital del Carpo.

La epicondilitis lateral es: a) Degeneración del tendón extensor común. b) Posibles causas no son ni deportes como el tenis o golf ni sobreexposición a plataformas vibratorias. c) No se irradia a antebrazo y no es una patología común. d) Debilidad en el agarre y dificultad para levantar objetos no son diagnóstico.

26. En el mecanismo de producción del codo (epitrocleitis) de golfista: a) Degeneración del tendón flexor‐pronador común. b) Se debe a microtraumas repetitivos sobre los músculos que generan flexión y pronación del antebrazo combinada con una sobrecarga en valgo del codo. c) Ocurre con movimientos por encima de la cabeza y genera contracción excéntrica del tendón del flexor común. d) Todas son correctas.

La afectación del escafoides: a) El mecanismo lesional del escafoides consiste en: carga axial + hiperextensión + desviación radial. b) La fractura del escafoides representa un 70% – 80% de las fracturas del carpo. c) Crea mayores limitaciones tras la lesión: flexoextensión de muñeca y movilidad del pulgar (flexión y extensión, circunducción y oposición). d) Todas son correctas.

29. La readaptación del escafoides: a) El primer periodo será de inmovilización y llevará de 4 a 6 semanas. b) En el segundo periodo se busca disminuir la inflamación y ganar ROM. c) Fortalecimiento del pulgar y destrezas manipulativas se tratan en el primer periodo. d) Ninguna es correcta.

Entre las principales posibilidades que pueden darse en la limitación de la extensión pasiva se encuentran: a) Fractura de olécranon (seguro). b) Desgarro de la cápsula (seguro). c) Luxación posterior del codo. d) Todas son correctas.

Sobre las características del cubitus valgus, es correcto: CREO QUE TODAS. a) La garganta troclear posee cierta oblicuidad. b) La gargante de la tróclea no se localiza verticalmente en el plano sagital. c) Existe varianza según sujetos. d) Todas son correctas.

Entre las principales posibilidades que pueden darse en la limitación de la extensión pasiva (160º) se encuentra: a. Todas son falsas. b. Impacto óseo de la cabeza del radio contra la fosita supracondílea. c. Impacto óseo de la cabeza del radio contra la fosita supratroclear. d. Masa muscular.

46. La articulación que une el húmero con el radio es de tipo: a. Sesamoidea. b. Condílea. c. Troclear. d. Trocoide.

47. Entre las principales posibilidades que pueden darse en la limitación de la extensión activa se encuentra. a. Fractura del olécranon. b. Resistencia de los músculos flexores. c. Tensión de la parte posterior de la cápsula. d. Rotura de los ligamentos (luxación).

48. Respecto a los movimientos que realiza el codo, sabemos que: a. En supinación completa, el radio y el cúbito se cruzan. b. Ninguna es cierta. c. En pronación completa, el radio y el cúbito son paralelos. d. El pulgar permanece con el radio durante la pronación.

49. Respecto al movimiento de extensión, señala la incorrecta: a. La posición anatómica corresponde a la extensión completa. b. La extensión incompleta da resultados negativos. c. Es factible a partir de cualquier posición de flexión. d. No existe la hiperextensión.

50. El ligamento anular del radio: a. Está situado entre la cabeza del cúbito y la del radio. b. Abraza la cabeza del radio y lo mantiene unido durante la pronación. c. Mantiene la cohesión de la articulacion HC. d. Ninguna es cierta.

En la pronosupinación se cumple que: a. El pronador redondo inserta en el vértice de la curva pronadora en pronación. b. El supinador inserta en el vértice de la curva supinadora en supinación. c. El pronador cuadrado inserta en el vértice de la curva pronadora en pronación. d. El supinador inserta en el vértice de la curva supinadora en pronación.

52. En la pronosupinación se cumple que: a. Hay un músculo corto y plano para enrollar y un músculo largo que se inserta en el vértice de la curva. b. Hay un músculo corto y plano para enrollar y un músculo corto que se inserta en el vértice de la curva. c. Ninguna es cierta. d. Hay un músculo corto y plano para desenrollar y un músculo largo que se inserta en el vértice de la curva.

53. Sobre los ligamentos del codo, señala la respuesta correcta: a. Los lig. colaterales mantienen la coaptación articular. b. La ruptura de uno de ellos, por ejemplo el interno produce una luxación hacia el mismo lado. c. Permiten cierto grado de lateralidad. d. Permiten la separación de las superficies articulares.

54. Entre los principales ligamentos del codo se encuentran los siguientes. Señala la respuesta falsa. a Cuadrado. b. Colateral. c. Triangular. d. Radial.

55. En la resistencia a la presión, NO es cierto que. a. La apófisis coronoides del cúbito transmite las fuerzas y también se fractura por impacto. b. Todas son falsas. c. El cúbito es totalmente estable. d. El Radio transmite las fuerzas a través de la cabeza y es la que se fractura por impacto del cuello sobre ella.

56. Entre las principales posibilidades que pueden darse en la limitación de la flexión pasiva se encuentra: a. Impacto óseo de la cabeza del radio contra la fosita supratroclear. b. Masa muscular. c. Tensión en la parte anterior capsular. d. Impacto óseo de la coronoides sobre la fosita supracondílea.

Entre las principales posibilidades que pueden darse en la limitación de la extensión pasiva NO se encuentra: a. Fractura del olécranon. b. Impacto del olécranon en la fosa olecraniana. c. Desgarro de la cápsula. d. Luxación posterior del codo.

58. En los mecanismos de producción del codo de golfista (epitrocleitis), señala la correcta: a. Inflamación que puede irradiarse hacia la parte interna del brazo o antebrazo produiendo fuerza de agarre débil. b. Microtraumatismos de tracción repetidos en el punto de inserción de los músculos extensores de la mano y la muñeca los cuales se insertan en una protuberancia situada en el extremo distal externo del húmero. c. Ninguna es cierta. d. Tendinopatía por sobreuso de los extensores de la mano y muñeca.

59. El principal mecanismo que explica que la flexión activa no pueda sobrepasar los 145º es. a. Masa muscular. b. Todas son ciertas. c. Cápsula articular. d. Impacto óseo.

60. Desde un punto de vista artrocinemático. a. Todas son ciertas. b. La cápsula posterior y los músculos extensores están estirados. c. La cápsula anterior, los flexores y la piel y algunas fibras anteriores del ligamento colateral medial están distendidos. d. En extensión pasiva, la articulación está descansando por completo.

61. No es característico del codo de golfista: a. Microtraumatismos de tracción repetidos en el punto de inserción de los músculos flexores de la mano y la muñeca. b. Hiperflexión de la musculatura flexora de muñeca y de los flexores extrínsecos de los dedos. c. Microtraumatismos de tracción repetidos en el punto de inserción de los músculos que insertan en una protuberancia situada en el extremo distal externo del húmero. d. Tendinopatía del palmar largo.

En la estimación del “return to play” debo tener en cuenta: a) El perfil locomotor del deportista lo más próximo posible a su lesión. b) Dar un soporte condicional suficiente para poder solucionar los problemas tácticos que su deporte requiera. c) Tener en cuenta una vía de progresión basada en la incertidumbre de los estímulos a recibir durante la actividad deportiva. d) Todas son correctas.

2. Señala la respuesta INCORRECTA acerca de la teoría del RETURN TO PLAY: a) Hay que tener en cuenta que no es lo mismo un deporte de equipo que un deporte individual, ni un deporte con más componente decisional que un deporte con menos componente decisional, ya que, en deportes decisionales, puede que la estructura no esté lo suficientemente preparada hasta más tarde. b) El return to play consiste en el proceso de vuelta a la competición, es decir, en el proceso de adaptación de la estructura lesionada hacia las acciones o necesidades que tiene el deportista en competición (antes de entrenar con el grupo). c) Integra fundamentalmente 2 aspectos: condicional y táctico. d) No influyen los factores emocionales.

3. Acerca del organigrama deportivo: a) El readaptador tiene mucha capacidad decisional. b) El fisio tiene más importancia que el médico en un club deportivo. c) El médico tiene menos importancia que el readaptador. d) El preparador físico, staff, médico y fisio tienen más importancia que el readaptador dentro de un club deportivo.

Para abordar el proceso de readaptación en la fase de aproximación a la competición hay que: a) Conocer el perfil locomotor del deportista (previo a la lesión, es decir, sus máximos, para compararlo con el actual). b) Ofrecer una capacitación condicional para poder resolver los problemas tácticos durante el juego. c) a y b son correctas. d) Si no se dispone de dichos datos no se puede hacer nada.

Las fases de la teoría del caos son: a) Control alto, Control moderado, Control > Caos, Caos moderado y Caos alto. b) Control alto, moderado y bajo. c) Control alto, control moderado y caos alto. d) Control alto, control moderado, control > caos y caos alto.

7. ¿Cuál de estas afirmaciones acerca de las fases de la teoría del caos es cierta?. a) Dentro del alto control, todas las variables deben enfocarse tanto en aspectos cuantitativos de la progresión de la carga como en características cualitativas del movimiento en competición. b) Si el proceso se aproxima al caos, se introducen movimientos variables, espontáneos y no anticipados por el deportista y, por tanto, impredecibles, de forma que se le crea una confusión táctica. c) No podemos introducir movimientos espontáneos porque el deporte no es de naturaleza impredecible. d) a y b son correctas.

8. En la fase de control alto: a) Los objetivos son volver a correr manteniendo un alto control sobre las cargas/velocidades de carrera y alternar con fuerzas altas de impacto músculo – esqueléticas. b) La construcción de la confianza del jugador no es relevante. c) El trabajo consiste en realizar desplazamientos lineales y continuos tratando de reducir el impacto de la articulación involucrada. d) Se realiza un volumen de hasta el 70% semanal y una intensidad mayor al 80% de la velocidad máxima en desplazamientos lineales.

El deportista podrá pasar de fase de control alto a moderado: a) Cuando consiga mantener el volumen semanal de 75%. b) Cuando consiga mantener el 70% del volumen semanal y el 50% de la velocidad máxima en desplazamientos lineales. c) Cuando consiga mantener el 70% del volumen semanal y el 70% de la velocidad máxima en desplazamientos lineales y continuos. d) Cuando consiga mantener el 70% del volumen semanal y el 70% de la velocidad máxima en desplazamientos lineales.

10. En la fase moderada: a) Se introducen desplazamientos con acc y dcc, pero no COD. b) No hay introducción aún de elementos técnicos sencillos. c) La intensidad será hasta el 70% de la velocidad máxima desarrollada en desplazamientos lineales y el volumen de hasta el 80% (90%). d) El deportista está preparado para pasar de fase cuando consiga mantener el 90% del volumen semanal (respecto al que solía hacer) y el 90% de la velocidad máxima en desplazamientos lineales y continuos (respecto a la que solía hacer).

11. En la fase control mayor que caos: a) Los objetivos son tanto incrementar el HSR (alta intensidad) como la adición de pasar y moverse y del patrón específico del juego. b) El trabajo se caracteriza por la ausencia de desplazamientos multidireccionales. c) Se produce una participación con el grupo técnicos‐táctica limitada tanto en fase de ataque como en defensa. d) La intensidad será hasta el 80% de la velocidad máxima desarrollada en desplazamientos lineales y el volumen del 100% (60% equipo y 40% individual).

12. En la fase de caos moderado: a) Participación con el grupo técnico – táctica sin límite. b) El volumen es de hasta el 100% del volumen semanal (80% equipo; 20% individual). c) Intensidad de hasta el 90% de la velocidad máxima alcanzada en desplazamientos lineales. d) Todas son correctas.

13. En la fase de caos alto: a) Se vuelve a las demandas semanales de entrenamiento del jugador. b) Se incluyen ejercicios diseñados para los escenarios de máxima exigencia. c) Se vuelve a la dinámica total de entrenamiento. d) Todas son correctas.

14. En cuanto a las diferencias en la Teoría del caos según el tipo de deporte: a) Los deportes individuales son de programación semanal en las que no solo nos basta con las dos primeras fases. b) Los deportes colectivos son de programación variable. c) Los deportes colectivos suelen tener un componente táctico importante y por tanto se deben incluir todas las fases de la teoría del caos. d) a y c son correctas.

En la diversificación de vectores: a) Cuando realizo un polipasto en un extremo de la diversificación, en cada extremo del polipasto estoy dividiendo la resistencia recibida (msqueton). b) Se activará toda la musculatura movilizadora y estabilizadora que se encuentre entre los puntos anclaje o agarre. c) Cuanto más abro el ángulo entre los puntos de anclaje o agarre, la resistencia disminuye (más ángulo, menor división de la resistencia). d) Todas son correctas.

Cuando realizamos una prueba de tensiomografía y el tiempo de contracción es menor que su valor de referencia, mientras que el valor de desplazamiento es normal para dicha musculatura, debemos proponerle trabajar ese músculo: a) Con relativa altas cargas a la máxima velocidad posible. b) Con relativas bajas cargas a la máxima velocidad posible. c) Ganando amplitud de movimiento. d) Todas son falsas.

Cuando realizamos una prueba de tensiomiografía y el tiempo de contracción es mayor que su valor de referencia, mientras que el valor de desplazamiento es normal para dicha musculatura, debemos proponerle trabajar ese músculo: a) Bajas cargas a muy alta velocidad (sprint 30m…). b) Altas cargas a baja velocidad. c) Debemos ganar amplitud de movimiento. d) Esta correcto no debemos realizar nada.

Cuando realizamos una TMG, si obtenemos un valor de TC menor que su valor de referencia y DM menor que su valor de referencia, ese músculo está: a) En riesgo de lesión. b) Desentrenado. c) Estado óptimo. d) Debemos vigilarlo.

¿Cuál de las siguientes variables de la tensiomiografía son un indicador de fatiga?: a) Tc (tiempo de contracción). b) Dm 10% y 90% (desplazamiento máximo al 10% y 90%). c) Vc 10% y 90% (velocidad de contracción al 10% y 90%). d) Todas son correctas.

Cuando realizamos una prueba de tensiomografía y el tiempo de contracción es menor que su valor de referencia, mientras que el valor de desplazamiento es mayor y menos rígido por tanto: a) Debemos de trabajar potenciación en base a bajas cargas y baja velocidad. b) Debemos de trabajar potenciación en base a bajas carga y alta velocidad. c) Debemos de trabajar potenciación en base a altas carga y +/- velocidad. d) No debemos de trabajar nada.

Si debemos de mejorar tanto el tono porque es un valor menor de lo normal y el tc porque es un valor por encima de lo normal: a) Mezclamos ejercicios enfocados a fuerza y a velocidad. b) Con tiempo es mejor empezar con tono. c) Sin tiempo es mejor empezar con tono. d) El tiempo de readaptación no influye en esta.

En la progresión de la readaptación de esguince de tobillo: a) Lo primero será inmovilizar el tobillo, vendado para que no se inflame. b) Trabajo de mecanorreceptores- recuperación de Rom- medios irregulares. c) Recuperación de ROM-Mecanorreceptores- Inercia de movimiento anteroposterior- Terrenos irregulares. d) Recuperación de ROM- Inercia de movimiento anteroposterior- Terrenos irregulares. Comprobar mecanorreceptores.

En el proceso de readaptación de un esguince subastragalino del compartimento lateral del pie, cuando proponemos una progresión de ejercicios de menos a más solicitación de la zona afectada y comenzamos con la fase de saltos diagonales: a) Buscaremos primero la recepción del salto con la pierna coincidente a la dirección de este, para posteriormente realizar recepciones con la pierna contraria a la dirección del salto. b) Buscaremos primero la recepción del salto con la pierna contraria a la dirección de este, para posteriormente realizar recepciones con la pierna coincidente con la dirección del salto. c) Nunca realizaré un salto diagonal en la readaptación de este tipo de lesión. d) Realizaremos recepciones con la pierna coincidente o contraria a la dirección del salto suponen la misma complejidad dentro de esta lesión.

Uno de los principales problemas con los que nos encontramos en la fase inicial de la readaptación de un esguince de la articulación subastragalina es el dolor de las estructuras anatómicas afectadas y la inflamación, uno de los medios que más nos puede ayudar en esta fase para minimizar ambos inconvenientes es: a) El uso de sistemas vibratorios (plataformas vibratorias). b) El uso de sistemas inerciales rotatorios. c) El uso de sistemas de apoyo inestables. d) El uso de sistemas de apoyo irregular.

Cuando en un proceso de readaptación usamos un foso de arena (tierra) para desplazados en él, este tipo de superficie se puede considerar como: a) Irregular. b) Inestable. c) Desequilibrante. d) Todas son correctas.

En cuanto a la diversificación de vectores: a) Podemos tener un vector de fuerza movilizador arriba y uno estabilizador abajo. b) Para poder multiplicar la resistencia colocamos la polea al revés, anclamos un extremo a la goma y el otro a un punto fijo. c) a y b son correctas. d) No es preciso diseñar ejercicios en los que los vectores de fuerza simulan a gestos específicos.

Señala la respuesta INCORRECTA respecto a la musculatura de la cadera: a) El TFL cumple las funciones de RI, abductor, y flexor. b) El semitendinoso y semimembranoso tienen funciones extensoras, RI y aductoras. c) El psoas y el iliaco tienen funciones flexoras. d) El cuadrado femoral, los obturadores y géminis tienen funciones RI.

La plancha frontal es: a) Antirotación. b) Anti Flexión. c) Anti Extensión. d) Todas son correctas.

El ejercicio Farmer Walk unilateral: e) Antirotación. f) Anti Flexión. g) Anti Flexión lateral. h) Anti extensión.

El ejercicio de puente de glúteos: a) Anti Flexión. b) Anti Extensión. c) Antirotación. d) Anti flexión lateral.

El ejercicio de pall of press: a) Anti Flexión. b) Anti extensión. c) Anti Flexión lateral. d) Anti rotación.

Denunciar Test
Chistes IA