REAL DECRETO 1372/1986
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() REAL DECRETO 1372/1986 Descripción: REGLAMENTO DE BIENES DE LAS ENTIDADES LOCALES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Según el Real Decreto 1372/1986, ¿cómo se clasifican los bienes de las entidades locales?. Bienes públicos y privados. Bienes de dominio público y bienes patrimoniales. Bienes comunales y bienes privados. Bienes urbanos y rústicos. ¿Qué característica tienen los bienes comunales según el reglamento?. Pueden ser vendidos por la entidad local. Solo pertenecen a los Municipios y Entidades locales menores. Son propiedad del Estado. Pueden ser gravados con impuestos. ¿Qué tipo de bienes se consideran de uso público local?. Casas Consistoriales y Palacios Provinciales. Caminos, plazas, parques y calles. Mercados y mataderos. Hospitales y cementerios. ¿Qué tipo de bienes son inalienables, inembargables e imprescriptibles?. Los bienes de dominio público y comunales. Los bienes patrimoniales. Los bienes muebles históricos. Los bienes revertibles. ¿Cómo se adquieren los bienes a título gratuito según el Real Decreto?. Mediante la compra directa. A través de la expropiación forzosa. Sin restricción alguna, salvo si llevan condiciones o modalidades onerosas. Solo mediante prescripción adquisitiva. ¿Qué deben hacer las entidades locales con respecto a los bienes inmuebles de su propiedad según el artículo 36 del reglamento?. Vender los bienes que no utilicen. Inscribirlos en el Registro de la Propiedad. Transferirlos al gobierno central. Desafectarlos de su uso público automáticamente. ¿Quién debe aprobar el inventario de bienes de una entidad local?. El Presidente de la entidad local. El Pleno de la Corporación local. El Secretario de la entidad. La Administración del Estado. ¿Qué se requiere para declarar un terreno como parcela sobrante según el reglamento?. Un acuerdo del Pleno de la Corporación. Un expediente de calificación jurídica. Un informe de la Comunidad Autónoma. Una solicitud ciudadana. ¿Qué documento acredita la adquisición de bienes a título oneroso según el reglamento?. Un contrato verbal. Un informe pericial. Una donación escrita. Un acuerdo informal. Según el reglamento, los bienes patrimoniales están regidos principalmente por: La legislación estatal sobre bienes públicos. La legislación específica de Derecho privado. Las normas de la comunidad autónoma. El Código Penal. . Según el reglamento, ¿qué tipo de bienes son los caminos, plazas y parques de una entidad local?. Bienes patrimoniales. Bienes comunales. Bienes de uso público local. Bienes de propiedad privada. ¿Qué bienes se consideran de dominio público según el Real Decreto 1372/1986?. Aquellos que no son utilizados por los ciudadanos. Aquellos destinados al uso o servicio público. Los bienes que generan ingresos a la entidad. Los bienes que son parte del Patrimonio Nacional. ¿Cuál es el régimen jurídico aplicable a los bienes de las entidades locales según el Real Decreto 1372/1986?. La legislación estatal sobre servicios públicos. La legislación básica del Estado en materia de régimen local y la normativa de las Comunidades Autónomas. El Código Penal y la legislación urbanística. La normativa municipal exclusivamente. ¿Cuál es la principal característica de los bienes comunales según el Real Decreto 1372/1986?. Pueden ser vendidos libremente por la entidad local. Son de dominio público y su aprovechamiento corresponde al común de los vecinos. Son inalienables pero pueden ser gravados con impuestos. Son propiedad del Estado y administrados por las entidades locales. ¿Qué acción requiere un expediente de calificación jurídica según el reglamento?. Declarar un terreno como parcela sobrante. Aprobar una venta de bienes inmuebles. Conceder una expropiación. Realizar una donación de bienes patrimoniales. ¿Qué se necesita para que las entidades locales puedan adquirir bienes a título oneroso?. Cumplir con los requisitos contemplados en la normativa reguladora de la contratación. Tener la aprobación del Presidente de la entidad. Un permiso de la Comunidad Autónoma. Un informe del Tribunal de Cuentas. ¿Qué obligación tienen las entidades locales respecto a sus bienes inmuebles según el artículo 36 del reglamento?. Gestionar su enajenación. Inscribirlos en el Registro de la Propiedad. Desafectarlos automáticamente tras 10 años. Usarlos exclusivamente para fines comerciales. Según el reglamento, ¿cuál de las siguientes opciones es una potestad de las entidades locales en relación con sus bienes?. Expropiación forzosa. Potestad de deslinde. Cobro de tasas urbanísticas. Transferencia de bienes al Estado. ¿Qué bienes están exentos de tributos según el Real Decreto 1372/1986?. Los bienes adquiridos por donación. Los bienes comunales y de dominio público. Los bienes destinados a la venta. Los bienes patrimoniales. ¿Qué debe hacerse anualmente con el inventario de bienes de una entidad local según el reglamento?. Aprobar la venta de bienes no utilizados. Transferir los bienes a la Comunidad Autónoma. Rectificarlo y reflejar las vicisitudes de los bienes. Dejarlo sin modificar hasta el cambio de administración. ¿Cuál es la función del Pleno de la Corporación local en relación con el inventario de bienes?. ) Emitir un informe pericial. Gestionar la inscripción en el Registro de la Propiedad. Aprobar, rectificar y comprobar el inventario. Delegar la gestión del inventario en una empresa privada. ¿Qué sucede con los bienes comunales y de dominio público en cuanto a su enajenación?. Son fácilmente enajenables si lo aprueba el Pleno. Son inalienables, inembargables e imprescriptibles. Pueden enajenarse si la entidad local lo solicita. Son enajenables solo por mandato judicial. ¿Qué debe incluir la reseña de los bienes inmuebles en el inventario de las entidades locales?. Solo la dirección. El nombre, naturaleza, situación, linderos, superficie y otros datos relevantes. Solo el valor de venta. Solo el título de adquisición y la fecha. Según el artículo 9, las entidades locales tienen la obligación de: Vender los bienes no utilizados. Ejercer las acciones necesarias para la defensa de sus bienes y derechos. Ceder sus bienes al Estado cuando sea requerido. Transferir los bienes a los vecinos en caso de necesidad. ¿Qué bienes son considerados inalienables, inembargables e imprescriptibles según el reglamento?. Los bienes patrimoniales. Los bienes comunales y de dominio público. Los bienes de valor histórico. Los bienes adquiridos por donación. ¿Qué deben incluir las cuentas de administración del patrimonio de las entidades locales?. Solo los ingresos anuales. La situación del activo y pasivo, y las alteraciones de los bienes. Solo los gastos derivados de la gestión. El número de bienes adquiridos en el último año. ¿Qué bienes están sujetos a ser inscritos en el Registro de la Propiedad según el reglamento?. Solo los bienes de dominio público. Solo los bienes de los municipios. Los bienes inmuebles y derechos reales. Los bienes comunales únicamente. ¿Qué bienes deben incluirse en el inventario de las entidades locales?. Todos los bienes y derechos, cualquiera que sea su naturaleza o forma de adquisición. Solo los bienes inmuebles. Solo los bienes de valor histórico. Solo los bienes de uso público. Según el reglamento, los bienes patrimoniales de las entidades locales son: Aquellos que no están destinados a uso público ni afectados a un servicio público. Aquellos utilizados para el servicio público. Bienes que pertenecen al Estado. Bienes temporales. ¿Qué requisito es necesario para alterar la calificación jurídica de los bienes de una entidad local?. Aprobación del Presidente de la entidad. Un expediente que acredite su oportunidad y legalidad. Una solicitud de los vecinos. El pago de una tasa. Qué bienes pueden constituir fuentes de ingresos para las entidades locales?. Bienes comunales. Bienes patrimoniales. Bienes de dominio público. Bienes de servicio público. ¿Qué bienes pertenecen al patrimonio de las entidades locales según el reglamento?. Solo los bienes adquiridos mediante compra. El conjunto de bienes, derechos y acciones que les pertenezcan. Los bienes cedidos por el Estado. Los bienes comunales únicamente. Según el Real Decreto 1372/1986, ¿cuál es la duración máxima de una concesión administrativa sobre bienes de dominio público?. 50 años. 75 años. 99 años. No está delimitado un plazo máximo. ¿Qué documento es necesario para inscribir un bien inmueble de una entidad local en el Registro de la Propiedad?. Certificación del Pleno. Certificación expedida por el Secretario. Certificación del Alcalde. Certificación de la Comunidad Autónoma. ¿Qué bienes no se consideran de dominio público según el reglamento?. Bienes comunales. Bienes de uso público. Bienes patrimoniales. Bienes de servicio público. ¿Qué tipo de capacidad tienen las entidades locales para adquirir y poseer bienes según el Real Decreto 1372/1986?. Capacidad jurídica limitada. Capacidad jurídica plena. Capacidad jurídica restringida. Capacidad jurídica indirecta. ¿Quién es responsable de aprobar el inventario de bienes de una entidad local?. El Alcalde. El Pleno de la Corporación local. El Secretario. La Comunidad Autónoma. ¿Qué bienes de las entidades locales son inalienables, inembargables e imprescriptibles?. Los bienes de dominio público y comunales. Los bienes patrimoniales. Los bienes muebles. Los bienes sujetos a concesión administrativa. ¿Qué uso de los bienes de dominio público estará sujeto a concesión administrativa?. Uso normal especial. Uso anormal especial. Uso privativo. B y C son correctas. ¿Qué plazo de información pública se establece para un expediente de alteración de la calificación jurídica de los bienes comunales?. 10 días. Un mes. 15 días. 20 días. Según la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común, ¿cuál es el plazo general para resolver y notificar los procedimientos administrativos?. 3 meses. 4 meses. 6 meses. 1 año. De acuerdo con la Constitución Española, ¿qué artículo reconoce la autonomía de las entidades locales?. Artículo 137. Artículo 140. Artículo 142. Artículo 149. ¿Cuál es la función del Pleno del Ayuntamiento en relación con la aprobación del presupuesto local?. Emitir un informe. Aprobar, rectificar o rechazar el presupuesto. Revisar las ordenanzas fiscales. Delegar la gestión presupuestaria en el Alcalde. ¿En qué plazo se considera prescrito el derecho a solicitar la devolución de ingresos indebidos en el ámbito local según la Ley de Haciendas Locales?. 4 años. 2 años. 1 año. 5 años. |