option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Real Decreto 6/2015 ley de tráfico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Real Decreto 6/2015 ley de tráfico

Descripción:
Trafico

Fecha de Creación: 2021/04/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el Artículo 65 del Real Decreto 6/2015 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, respecto a la recuperación de puntos del permiso de conducir, cuando el titular de un permiso o licencia de conducir ha perdido su asignación total de puntos, y ha obtenido nuevamente el permiso o licencia de conducción: Recuperará la totalidad del crédito inicial de doce puntos, pudiendo recuperar hasta el total de 15, siempre y cuando transcurran dos años sin haber sido sancionado en firme en vía administrativa por infracciones que conlleven la pérdida de puntos y por una sola vez. Dispondrá del total de doce puntos, siempre y cuando transcurran dos años sin haber sido sancionado en firme en vía administrativa por infracciones que conlleven la pérdida de puntos. Dispondrá de un crédito inicial de 6 puntos, pudiendo recuperar hasta el total de 12, siempre y cuando transcurran dos años sin haber sido sancionado en firme en vía administrativa por infracciones que conlleven la pérdida de puntos. Dispondrá de un total de 8 puntos, pudiendo recuperar hasta el total de 15, siempre y cuando transcurran dos años sin haber sido sancionado en firme en vía administrativa por infracciones que conlleven la pérdida de puntos y por una sola vez.

Entre las garantías que recoge el Artículo 104 y 105 del RDL 6/2015 por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, respecto a la inmovilización de vehículos y retirada o deposito del vehículo respectivamente, cuál de las siguientes afirmaciones no es cierta: Los agentes podrán retirar el permiso de circulación del vehículo hasta que se haya acreditado el abono de los gastos que se originen como consecuencia de la inmovilización, retirada o depósito del vehículo. Se podrá proceder a la retirada y depósito de un vehículo cuando se encuentre estacionado en lugares habilitados por la autoridad municipal como de estacionamiento con limitación horaria y aun teniendo el distintivo que lo autoriza se rebase el doble del tiempo abonado, conforme a lo establecido en la Ordenanza Municipal. La inmovilización de un vehículo se producirá en el lugar señalado por los Agentes de la Autoridad, y a estos efectos, el Agente podrá indicar al conductor del vehículo que continúe circulando hasta el lugar designado. Las respuestas b) y c) no son ciertas.

Según el Artículo 93 del RDL 6/2015 por el que se regula el texto refundido de la Ley sobre Tráfico Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, en cuál de las siguientes infracciones no será de aplicación el procedimiento sancionador abreviado: El incumplimiento de la obligación de asegurar el vehículo que se establece en el texto refundido de la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro Obligatorio aprobado por RDL 8/2004. Conducir vehículos que tengan instalados inhibidores de radares. Circular con un vehículo que incumpla las condiciones técnicas que afecten a la seguridad. Participar o colaborar en la colocación o puesta en funcionamiento de elementos que alteren el normal funcionamiento del uso del tacógrafo o del limitador de velocidad.

En vehículos importados desde otro estado miembro del espacio económico europeo ¿Qué estad asume el riesgo por los accidentes que se puedan producir durante su traslado y hasta su matriculación en el estado de destino?. El estado de origen del vehículo en cualquier caso y por cualquier periodo de tiempo. El estado de destino del vehículo por cualquier periodo de tiempo. El estado de destino del vehículo durante un periodo de treinta días a contar desde la aceptación de la entrega por el comprador si el vehículo hubiera sido matriculado en dicho estado. El estado de destino del vehículo durante un periodo de treinta días a contar desde la aceptación de la entrega por el comprador aunque el vehículo no haya sido matriculado en dicho estado.

Los transportes públicos regulares de viajeros por su utilización pueden ser: De uso privativo o de uso público. De uso público o de uso privado. De uso general o de uso privado. De uso general o de uso especial.

Es requisito para poder obtener un permiso o una licencia de conducción: Tener la nacionalidad Española. Tener la vecindad administrativa en alguno de los municipios Españoles. Acreditar la situación de residencia normal o estancia por estudios en España. Estar empadronado en alguno de los municipios Españoles.

Con razón a la especialidad de su objeto y de su régimen jurídico, los transportes se clasifican en: De viajeros y de mercancías. Ordinarios y especiales. Especiales y complementarios. Ordinarios y extraordinarios.

En las Comunidades Autónomas que no hayan recibido el traspaso de funciones y servicios en materia de tráfico y circulación de vehículos a motor, y en las ciudades de Ceuta y Melilla, existirá: Una Comisión Permanente del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible. Una Comisión del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible. Un Consejo Autonómico de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible. Un Consejo de Seguridad Vial.

El artículo 149.1.21 de la CE, otorga al Estado en materia de tráfico y circulación de vehículos a motor: Competencia exclusiva. Competencia compartida. Competencia por delegación. Competencia básica.

¿Qué norma autorizó al Gobierno para que llevara a cabo la elaboración de un texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de vehículos a Motor y Seguridad Vial?. El Real Decreto Legislativo 39/1990, de 2 de marzo. Lay Ley 06/2014, de 7 de abril. El Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre. El Código de Circulación.

El Texto Refundido de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial regula las competencias en materia de tráfico que corresponden a... a. La Administración General del Estado. b. A las Comunidades Autónomos con competencias transferidas en materia de tráfico. c. A las Entidades Locales. Todas las respuestas son correctas.

Los preceptos de la Ley de Tráfico y Seguridad vial son aplicables en: Todo el territorio nacional. Toda España, salvo en Ceuta y Melilla. Sólo en vías interurbanas y travesías. En las vías privadas de uso privado.

Los preceptos de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial obligan a los titulares y usuarios de: a. Las vías y terrenos públicos aptos para la circulación. b. Las vías y terrenos privados, que sean utilizados por una colectividad indeterminada de usuarios. c. Las vías y terrenos privados, cualquiera que sea su aptitud. Las respuestas a. y b. son correctas.

Según la Ley de Tráfico y Seguridad vial no corresponde a la Administración del Estado la siguiente facultad. Aprobación del cuadro de enfermedades y defectos fisico y psiquicos. La publicación de las normas básicas par programación de la educación vial. Dictar instrucciones en materia de Inspección Técnica de Vehículos. d. La ordenación y control del tráfico en vías urbanas.

De las siguientes competencias, marque la opción que no corresponda a las que tiene atribuida el Ministerio del Interior. Expedir y revisar los permisos y licencias para condcir. Matriculación y expedición de los permisos o licencias de circulación. El cierre de vías urbanas cuando sea necesario. Establecer las directrices básicas para la formación de los agentes de la autoridad en materia de tráfico.

El Ministerio del Interior ejerce las competencias que tiene atribuidas en materia de tráfico, a través de: El organismo autónomo Jefatura Central de Tráfico. Las distintas administraciones implicadas. La Guardia Civil y la Policía Local. Las fuerzas y cuerpos de seguridad.

La regulación, ordenación, gestión, vigilancia y disciplina en vías urbanas, es una competencia que el art. 7 de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial atribuya a: Los Municipios. Las Comunidades Autónomas. El Ministerio del Interior. Las Jefaturas Provinciales de Tráfico.

¿Cabe la posibilidad de que los municipios regulen, mediante Ordenanza Municipal de Circulación, los usos de las vías urbanas?. No, ya que carecen de competencias. Sólo si la competencia no está atribuida a otra Administración. Si, según el art. 7 de la Ley de Tráfico y Seguridad Vial. Una Ordenanza Municipal no puede regular esos usos.

¿Puede el Ayuntamiento cerrar al tráfico una vía urbana de su titularidad?. Si, cuando sea necesario. Si, previa autorización de la Jefatura Provincial de Tráfico. No, en ningún caso. Sólo para la celebración de pruebas deportivas.

Los Municipios ejercen la vigilancia del tráfico, así como la denuncia de las infracciones que se cometan en las vías urbanas por medio de: a. La Guardia Civil. b. La Policía Local. c. Las Policías Autonómicas en su caso. Las respuestas b y c son correctas.

Denunciar Test