REALES ORDENANZAS UD5-UA1 PARTE3
|
|
Título del Test:
![]() REALES ORDENANZAS UD5-UA1 PARTE3 Descripción: CAPABET XV |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué debe hacer un militar que ejerce el mando para con sus subordinados?. Disimular las faltas de subordinación. Infundir amor al servicio y exactitud. Ser débil en el mando. Ignorar las palabras de amonestación. ¿En qué se basa el liderazgo según el artículo 54?. En el temor a los superiores. En el prestigio adquirido con su ejemplo, preparación y capacidad de decisión. En la antigüedad en el puesto. En la fuerza física. ¿Qué es indispensable para el buen ejercicio del mando?. La popularidad. La responsabilidad. La simpatía. La ambición. ¿Es renunciable la responsabilidad en el ejercicio del mando militar?. Sí, si las circunstancias lo exigen. Sí, si se comparte con otro. Sí, siempre. No. ¿Qué debe evitar un mando en relación con los delitos contra el Derecho Internacional Humanitario?. La negligencia. La comisión de delitos de genocidio, lesa humanidad y contra las personas y bienes protegidos. La falta de disciplina. El desorden. ¿Cómo debe considerar el mando la vida de sus subordinados?. Como un costo operativo. Como un valor inestimable. Como un factor secundario. Como un obstáculo. ¿De qué depende en gran medida la capacidad para el combate?. De la cantidad de recursos. De la moral de victoria, la motivación y la eficacia de la instrucción y adiestramiento. De la fuerza física. De la tecnología. ¿Qué finalidad tiene la unidad de acción?. Asegurar la división del trabajo. Asegurar la unidad de acción y la máxima eficacia operativa. Evitar la comunicación. Reducir la responsabilidad. ¿Cuál es una condición esencial del que ejerce el mando?. La obediencia ciega. La capacidad para decidir. La popularidad. La rigidez. ¿Qué debe evitar el militar en el ejercicio de la autoridad?. La firmeza. La justicia. La equidad. Toda arbitrariedad. ¿En qué debe basarse la toma de decisiones?. En la intuición. En el análisis de la situación y la valoración de la información disponible. En el azar. En la opinión de los subordinados. ¿Por qué es importante razonar las órdenes?. Para que los subordinados no se quejen. Para facilitar su comprensión y la colaboración consciente y activa de los subordinados. Para demostrar autoridad. Para ahorrar tiempo. ¿A través de quién se deben dar las órdenes normalmente?. A través de los medios de comunicación. A través de los subordinados inmediatos. Directamente a todos los subordinados. A través de los familiares de los subordinados. ¿Qué principios deben guiar la administración de recursos?. La improvisación. La economía y eficiencia en su utilización. El despilfarro. La lentitud. ¿Qué debe conocer un subordinado desde el momento de su incorporación?. La vida privada de sus superiores. La organización y funcionamiento de su unidad. Las reglas del golf. Las últimas novedades tecnológicas. ¿Cómo debe actuar el mando respecto a las funciones de sus subordinados?. Invadiendo sus competencias. Impidiendo que ejerzan sus funciones. Velando para que ejerzan sus funciones y no invadiendo competencias ajenas. Ignorando sus funciones. ¿Qué debe hacer el mando con las aptitudes profesionales de sus subordinados?. Ignorarlas. Prestarles atención para mejorar su rendimiento. Minimizarlas. Criticarlas. ¿Qué tipo de contacto debe mantener el mando con sus subordinados?. Un contacto distante. Un contacto directo, en especial con sus inmediatos colaboradores. Un contacto telefónico esporádico. Ningún contacto. ¿Qué debe hacer el mando para motivar a sus subordinados?. Ignorar sus necesidades. Utilizar todos los medios a su alcance, principalmente la persuasión y el ejemplo. Amenazarlos. Ser indiferente. ¿Cómo debe tratar el mando las peticiones de sus subordinados?. Ignorándolas. Recibiendo, resolviendo o tramitando, con el informe que proceda. Dejándolas sin resolver. Pasando las peticiones a otros. ¿Qué debe fomentar el mando para aumentar la cohesión de su unidad?. El individualismo. El espíritu de equipo. La competencia desleal. La desconfianza. ¿Por qué debe velar el mando en cuanto a la convivencia en su unidad?. Por la discriminación por cualquier razón. Por la convivencia sin discriminación alguna. Por el aislamiento de los diferentes. Por la creación de conflictos. ¿Qué debe hacer el mando con la información relacionada con las actividades en curso?. Ocultarla a sus subordinados. Informar a sus subordinados del desarrollo de las actividades en curso. Compartir la información solo con los superiores. Dar la información a los medios de comunicación. ¿Cómo se debe reconocer los méritos de los subordinados?. Ignorándolos. Reconociendo y premiando en justa proporción a sus méritos. Retrasando el reconocimiento. Criticándolos. ¿Qué debe ser una preocupación constante del mando?. La diversión. La seguridad en el trabajo. El ahorro de recursos. La búsqueda de conflictos. ¿Qué debe fomentar el mando en cuanto a las actividades?. Solo actividades militares. Las actividades culturales, deportivas y recreativas. La inactividad. La discriminación. ¿Quién es el máximo responsable del funcionamiento de una unidad?. El jefe de personal. El militar que se encuentre al mando de la unidad. El oficial de enlace. El personal administrativo. ¿Cómo se denomina el militar al mando de una organización operativa?. Subordinado. Comandante o jefe. Oficial. Soldado. ¿Cuáles son cualidades esenciales en el apoyo al mando?. La informalidad. La lealtad, competencia profesional, capacidad de trabajo y discreción. La imprudencia. La falta de compromiso. |




