option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

REALIDAD NACIONAL X

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
REALIDAD NACIONAL X

Descripción:
AUTOEVALUACION- CUESTIONARIOS

Fecha de Creación: 2018/11/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.-El modelo primario- exportador significó el ingreso de divisas para financiar el crecimiento vía las exportaciones. V. F.

La política económica de los modelos de desarrollo basados en la apertura internacional promovió la desconcentración del ingreso. F. V.

Durante la etapa colonial, el Estado se desempeñó como agente articulador de las actividades económicas y de las funciones políticas. V. F.

El modelo primario-exportador generó los incentivos adecuados para disminuir la elevada dependencia hacia las exportaciones y a la variación de los precios internacionales. F. V.

En las haciendas de la costa ecuatoriana, las reformas borbónicas y la demanda internacional estimularon el cultivo del cacao. V. F.

El desarrollo del modelo agroexportador requería: a. Condiciones naturales favorables para los nuevos cultivos. b. Intensa explotación minera. c. Escasa mano de obra.

La aparición del modelo agroexportador ocasionó la aparición y consolidación. a. Los “exportadores/políticos” y los “proveedores”. b. El modelo de sustitución de importaciones. c. Un proceso de integración regional, económica y social.

. El modelo de desarrollo y las políticas públicas instituidas desde 1972: b. Contribuyó significativamente a la sustitución de importaciones. c. Generó una reducción de la inversión pública en infraestructura física. a. Benefició a los sectores más modernos asociados al capital y a la tecnología de las transnacionales.

9. Los “gobiernos” militares de la década de los setenta se caracterizaron Principalmente por: a. La aplicación de medidas extremadamente neoliberales. b. El incremento significativo del gasto público y un “agresivo” endeudamiento. c. La promoción de las autonomías regionales, ecología y medio.

10. El gobierno de la denominada “Revolución Ciudadana” se caracterizó por: a. La aplicación de medidas económicas extremadamente neoliberales. b. Propiciar un cambio efectivo de la matriz productiva. c. Generar en sus primeros años, un gran avance en materia de infraestructura, educación, servicios sociales y reducción de la pobreza.

11. La economía ecuatoriana se ha caracterizado fundamentalmente por: a. Depender de los recursos naturales como son el petróleo, la agricultura, pesca. b. Una especialización en una producción con alto valor agregado. c. Un alto nivel de diversificación.

12. El PIB expresa: a. El nivel de bienestar de los habitantes de una nación. b. El monto de ventas de productos y servicios al exterior. c. El valor monetario de la producción de los bienes y servicios finales que genera un país en el periodo generalmente de un año.

13. Un PIB per cápita alto refleja, de manera aproximada: a. Un alto nivel de pobreza. b. Una mejor distribución de los ingresos entre la población. c. El nivel agregado de ingresos de una economía.

14. Desde el punto de vista del aporte o participación de los sectores económicos al VAB, el Ecuador durante el período 1965-2016: a. Se especializó mayoritariamente en el sector secundario. b. No ha modificado significativamente su estructura económica durante 1965-2016. c. Presentó una reducción de la importancia del sector terciario.

15. Los sectores productivos a nivel de país no siempre coinciden con la que poseen las provincias, debido a: a. La heterogeneidad en cuanto a las condiciones geográficas y sociales. b. La igualdad de condiciones productivas a nivel provincial. c. No se utiliza la misma clasificación de ramas de actividad y sectores.

16. La participación de las ramas de actividad para el 2014 muestran que la rama de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura prevalece en la provincia de: a. Pichincha. . b. Zamora Chinchipe. c. Orellana.

. En el 2007, la producción de petróleo sufrió un importante incremento debido a: b. La construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).c. La reducción del precio del barril de petróleo por parte de la. La incorporación de cuatro campos petrolíferos nuevos: Ishpingo, Tambococha, Tiputini y el Yasuní.

18. En el inicio del periodo de dolarización, el crecimiento de la economía ecuatoriana: a. Se ubicó entre el 1.1 por ciento en el 2000 a 8.2 por ciento en el 2004. b. Sufrió un significativo descenso. c. Se vio afectado por la reducción de las exportaciones.

19. La heterogeneidad de los sectores y ramas de actividad productivas se Puede apreciar a través de: a. El incremento del gasto público. b. La evolución del VAB. c. El nivel de presión fiscal de la economía.

20. Las actividades que tienen mayor importancia dentro de las economías Provinciales son: a. El sector primario. b. El sector secundario. c. El sector terciario.

1. La República en 1830, estaba conformado por tres departamentos: a. Manabí, Pichincha y Loja. b. Azuay, Guayaquil y Quito. c. Quito, Machala y Loja.

El impulso de la actividad primario-exportadora convirtió a la Costa en el eje principal del país, provocando a su vez: a. Una migración masiva desde la Sierra. b. El incremento en la participación poblacional de las provincias de la Sierra. c. El desarrollo de la industria manufacturera.

3. Entre la década de los 60 y 70 la economía ecuatoriana experimentó: a. Un leve proceso de diversificación económica y territorial. b. Un incremento del nivel de especialización en actividades terciarias. c. El auge del modelo neoliberal.

La acelerada industrialización se ha constituido en un factor fundamental para: a. El crecimiento de las actividades económicas del sector rural. . b. El desplazamiento de la población urbana hacia el campo. c. La masiva migración desde el sector rural hacia las principales urbes.

5. Una pauta observada en la distribución del crecimiento poblacional a nivel regional es: a. El incremento de la población de las provincias amazónicas por el auge petrolero. b. El aumento de la población del sector rural. c. La pérdida de representatividad de las provincias de la Sierra.

6. Si se revisa las proyecciones de la población por grupos, se observa que: a. El grupo de mayor participación en el total poblacional es el de 15 a 64 años. b. En los últimos años, la población de 65 años ha disminuido su tasa de crecimiento. c. Cerca del 50% del total de la población se ubica entre los 0 y 14 años.

7. La mayoría de la población indígena se encuentra localizada en la región: a. Sierra. b. Amazónica. c. Costa.

8. El sector con mayor inversión social entre el 2005 y 2012 fue el de: a. Salud. b. Educación. c. Vivienda.

9. Los indicadores de pobreza de los años: 1995, 1998, 1999, 2006 y 2014 permiten evidenciar que el Ecuador: a. Ha tenido un significativo incremento de la pobreza extrema por consumo. b. Ha mostrado un descenso importante en el porcentaje de no pobres. c. Ha reducido las disparidades sociales y económicas.

10. Las provincias que presentan el mayor porcentaje de analfabetismo son: a. Sucumbíos y Orellana. b. Azuay y El Oro. c. Chimborazo y Cotopaxi.

con referencia a los modelos de desarrollo en el Ecuador, al igual que en el resto de Latinoamérica, sucede que: Los diversos gobiernos de turno implementaron distintas modalidades – modelos - de política pública para atender los problemas concernientes al desarrollo. Los diversos gobiernos de turno no han cambiado las modalidades – modelos - de política pública para atender los problemas concernientes al desarrollo, siguen siendo los mismos. Las modalidades – modelos – de política pública han sido aprendidos en base al contexto de la globalización económica.

En 1957 se planteó la promoción del proceso de industrialización como medio para acelerar el crecimiento de la producción nacional, aumentando el empleo y uso de los recursos naturales en la denominada Ley: Ley de Fomento Industrial. Ley de Fomento de Industrialización y Comercio. Ley de Fomento Artesanal.

Entre 1972 y 1982 los gobiernos militares basaron sus políticas, entre otras cosas, en programas e inversiones sociales y de infraestructura física, esto debido a: El auge del boom petrolero. La creciente crisis bananera. El cambio del modelo de sustitución de importaciones.

A partir de 1984, las Leyes de Emergencia (sobre todo económica), como la Ley de Vivienda, la de Minería y la nueva Ley de Hidrocarburos, fueron los instrumentos utilizados para la consecución de objetivos nacionales, que correspondieron al Gobierno de: León Febres Cordero. Rodrigo Borja Cevallos. Sixto Durán Ballén.

Desde 1996 a 2007 se desarrolló en el país la “crisis política de la partidocracia”, debido a que: Ecuador tuvo tres presidentes elegidos en sufragio libre que debieron gobernar 12 años, pero solo duraron 40 meses. No se cumplieron los protocolos para nombrar a Rosalía Arteaga ni a Fabián Alarcón como Presidentes, después del derrocamiento de los Presidentes de aquella fecha. Hubo dos ocasiones en que miembros de las Fuerzas Armadas, se proclamaron como gobierno mediante subversión.

Con referencia a la producción en las haciendas ecuatorianas, hacia el año 1600 la recolección y explotación de cacao, constituía uno de los rubros importantes de: Guayaquil. Los Ríos. Esmeraldas.

La estructura económica que predominó en Ecuador, desde mediados del siglo XIX, tuvo su eje en el sector primario exportador y se basó, casi exclusivamente, en un producto: El cacao. El banano. La caña de azúcar.

Entre los territorios que se vincularon a la dinámica de comercio internacional, se encuentran además de Guayaquil: Puertos donde se exportaba el café, la maquinaria pesada y los electrodomésticos como: Manabí y Santa Elena. Zonas urbanas productoras de banano como: Esmeraldas, Bahía y Piñas. Zonas rurales productoras de cacao como: Babahoyo, Machala y Chone.

En el gobierno de Rafael Correa Delgado, la planificación estatal se priorizó a través de: La creación de la SENPLADES, que fue quien formuló el Plan Nacional de Desarrollo. La implementación de la Revolución Ciudadana que es, en primera instancia, neo liberal. La institución de nuevos Ministerios de Gobierno, así como organizaciones no gubernamentales afines al régimen.

El terremoto ocurrido en abril del 2016, en la zona costera norte del Ecuador, ocasionó, entre varios de sus efectos los siguientes: Que haya surgido, a partir de la catástrofe natural, un sistema de desigualdad e inequidad que contribuye a la consolidación del centralismo. Que la economía ecuatoriana no haya sufrido grandes transformaciones en lo referido a su dependencia de productos de exportación agrícola y del petróleo. Una importante contracción de oferta, que agravó la situación económica del país, reduciendo las expectativas de crecimiento para ese año.

El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador que expresa: El nivel de ingreso promedio de los habitantes de un país. La cantidad de habitantes dentro de un país. El valor monetario de la producción de los bienes y servicios finales que genera un país en el periodo generalmente de un año.

Se dice que un país es rico cuando: Cuando el valor del PIB per - cápita es alto y el Producto Interno Bruto es bajo. Cuando el valor del Producto interno Bruto es alto y el PIB per – cápita es bajo. Cuando los valores del Producto interno Bruto y el PIB per –cápita son altos.

En la economía ecuatoriana, el auge, la exploración y explotación petrolera experimentada entre 1972 y 1982 permitió la implementación de un modelo de desarrollo económico, este fue: Modelo neoliberal. Modelo Agroexportador. Modelo de Sustitución de Importaciones (más conocido como modelo ISI).

La economía ecuatoriana se basó en el modelo agroexportador (MAE) que tuvo auge desde 1948 hasta mediados de los años 60 en la que se identifica la fase: Bananera. Cacaotera. Petrolera.

Que refleja o indica el PIB per _cápita: El promedio del ingreso de los habitantes de un país y permite observar el tamaño relativo de una economía. La producción económica de un país dentro de un periodo de tiempo. El nivel de ingreso por habitante.

Al igual que todas las economías, el PIB está compuesto por tres sectores económicos: Primario, Secundario y Terciario. Bananero, cacaotero y petrolero. Agroexportador, exportador e importador.

La participación de la actividad económica de los sectores y ramas de actividad a nivel de país no siempre coincide o es la misma, si se revisa dicha participación por provincias, esto se explica por qué: El territorio no posee las mismas características y recursos. Se debe considerar las regiones en que se divide el país. Se desarrollan diferentes modos de producción en cada provincia.

Con el nuevo sistema monetario adaptado por el ecuador denominado “dolarización” el PIB crece de manera más aprovechada entre los años 2.000 al 2016, siendo su comportamiento similar a la década de los setenta, este ciclo de auge de la economía se debió a: Al incremento constante de los precios del barril de petróleo. Al aumento de las exportaciones de productos primarios. Aumento de las tasas de interés del mercado internacional.

Que acontecimiento transcendental sucedió en el Ecuador durante la etapa comprendida entre los años 1977 a 1998 que provocó un crecimiento bajo del Producto interno Bruto per – cápita ecuatoriano: El conflicto bélico con el Perú y las inundaciones provocadas por el fenómeno de” El Niño”. Cambio de matriz productiva en el país. Nuevo sistema monetario denominado “dolarización “.

cuales son las provincias con mayor participación en el PIB nacional que marca una distancia importante en relación a las otras provincias dejando ver una polarización en la economía ecuatoriana. Guayaquil y Pichincha. Manabi y Guayas. Pichincha y Esmeralda.

La actividad petrolera ha marcado para la vida económica del país la pauta de: Evolución y crecimiento. Retroceso. Dependencia y crisis.

La producción de petróleo ha experimentado un constante incremento desde 1972 y de manera significativa desde el año: 2007. 2000. 2011.

Los ingresos petroleros han aumentado también de manera significativa, debido principalmente a. Al incremento del precio del crudo a nivel internacional. Los nuevos pozos descubiertos. A las políticas nacionales.

En el nuevo siglo, desde el año 2000 hasta el 2010, el precio promedio más alto del crudo fue de: USD 64.15. USD 42.83. USD 84.32.

Las fluctuaciones del precio del crudo después del 2011, permitieron registrar el valor más elevado de USD 98.5 el barril en el año: 2012. 2015. 2013.

Durante el periodo analizado 1966- 2014 en la economía ecuatoriana, se registra el crecimiento económico más alto de 14% en el año, como resultado del auge económico que trajo consigo la explotación y exportación del petróleo. 1973. 1978. 1988.

El año del feriado bancario (1999), la economía experimento el mayor descenso en el crecimiento económico (-4,7%), debido a: La crisis financiera y económica. La dolarización. La sucretización de la deuda.

Los sectores y ramas de actividad productivas de la economía presentan heterogeneidad que se puede apreciar en: El VAB, el empleo y la productividad laboral aparente. El VAB y la inflación. El PIB, el desempleo y la inflación.

Desde que se instauró la dolarización hasta el año 2014, la menor tasa de crecimiento (0,6%) se registra en el año: 2009. 2003. 2004.

La rama de actividad económica con mayor repunte en el periodo 2001 – 2014 es de: Construcción. Hoteles y restaurantes. Intermediación financiera.

Al hablar de la población y su proceso histórico, tras la separación de la Gran Colombia, el Ecuador se constituye como República y se conforman tres Departamentos que fueron: Azuay, Guayas y Quito. Ecuador tuvo tres presidentes elegidos en sufragio libre que debieron gobernar 12 años, pero solo duraron 40 meses.Azuay, Manabí y Quito. Azuay, Cuenca y Loja.

En el año 1882 se crean las provincias Azogues y Veintimilla, conocidas hoy respectivamente como las provincias de: Cañar y Carchi. Pichincha y Chimborazo. Guayas y Loja.

La economía ecuatoriana experimentó un proceso de diversificación económica y territorial entre la década de los: Los años del 60 y 70. Los años del 70 y 80. Los años del 2007-2017.

La población ecuatoriana que representa en su conjunto el 75,63 % del total del país se encuentra ubicada en las provincias de: Guayas, Pichincha, Manabí, El Oro, Los Ríos y Azuay. Guayas, Pichincha, Manabí, Esmeraldas, Los Ríos y Azuay. Guayas, Pichincha, Manabí, El Oro y Azuay.

De acuerdo al último censo de población del año 2010, en el Ecuador se identifican varias nacionalidades indígenas, éstas son a nivel nacional: 25 nacionalidades indígenas. 40 nacionalidades indígenas. 33 nacionalidades indígenas.

Entre los pueblos indígenas el más numeroso al día de hoy es el kichwa de la Sierra que se ubica en la provincia de: Chimborazo. Tungurahua. Imbabura.

De acuerdo a los diferentes censos en el Ecuador, que ha sucedido con el población urbana en el año 2010 : La población urbana se ha incrementado. Se ha mantenido en los mismos porcentajes. La población rural se ha incrementado.

En el periodo 1991-1992, la proporción del gasto social en relación con el gasto público total fue de 25,8 y para el periodo 2011-2012 se ha: Se ha reducido. Incrementado. Se mantiene en la misma relación.

1. Un área que se vio beneficiada con la inversión social, la cual ha crecido entre el 2005 y 2012 en relación al PIB ha sido: El área de seguridad y asistencia social. La Balanza comercial. El sector petrolero.

El acceso a la atención médica en establecimientos públicos en el año 1995 era una tasa del 16,55 % que ha sucedido en el 2014 : El acceso a la atención médica se ha duplicado. El acceso a la atención médica se mantiene igual. El acceso a la atención médica se ha reducido.

En la evolución de la economía ecuatoriana contemporánea, la primera etapa (1950 - 1971) de las cuatro, se caracterizó por: La producción primaria de banano, cacao y camarón. El auge, exploración y exportación petrolera. El periodo de estancamiento de la economía.

El valor del Producto Interno Bruto PIB, dividido para el número de habitantes de un país, se conoce como PIB per cápita, el cual permite observar: El tamaño relativo de una economía. El nivel de bienestar de una sociedad. Las diferencias en la distribución del ingreso.

En el PIB está compuesto por tres sectores que entre ellos tenemos al: Sector primario. Sector humano. Sector empresarial.

Cuáles fueron los factores determinantes en el desarrollo económico del Ecuador durante la colonia. Control de los medios de producción por los españoles, formación y consolidación de la hacienda,. Producción de cacao y extracción de minerales por parte de los españoles. Consolidación de producción bananera, desigualdades sociales.

La actividad petrolera ha marcado para la vida económica del país la pauta de: Evolución y crecimiento. Retroceso. Dependencia y crisis.

Se define al Desarrollismo como: Las políticas estatales dominantes en América Latina entre 1950 y 1980, basado en la industrialización sustitutiva de importaciones, la ampliación del mercado interno y la integración de la sociedad nacional. Corriente económica que se caracterizaba por el libre comercio, y producción en la que tenía participación el Estado. Políticas que condujeron a las minidevaluaciones monetaria, el aumento de la tarifa del alumbrado público y a fines de 1983 a la sucretización de la deuda externa privada.

Durante el mandato presidencial del Ing. León Febres Cordero qué modelo económico se manejó en el país?. Neoliberal. Social. Comunista.

Uno de los factores de atracción para la movilización de la población rural hacia centros urbanos ha sido: La acelerada industrialización y el desarrollo de otras actividades económicas en las urbes. Incremento de la frontera agrícola que permite mejorar el nivel de vida. La construcción de carreteras que mejora la economía del agro.

Indicadores sociales como la pobreza, educación, salud entre otros, ante la mejoría de la economía del país va a reflejarse en una: Mejora del bienestar de la población. Depuración del número de empleados públicos. Mejora de la remesas de los migrantes.

Durante el periodo presidencial del Dr. Camilo Ponce Enríquez, que ley fue promulgada en 1957 como instrumento fundamental para el inicio del modelo de industrialización en el Ecuador, la que favorece al sector privado con incentivos tributarios y arancelarios: La ley de Fomento industrial. La Ley de Banca y Finanzas. La ley de Hacienda.

Denunciar Test