La realidad socio lingüistica en la CAPV
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() La realidad socio lingüistica en la CAPV Descripción: realidad sociolingüistica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el estatuto de Gernika. el euskera es la lengua oficial de la CAPV. el castellano es la lengua oficial de estado español. el esukera es la lengua propia de la CAPV. a y b son ciertas. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta. en las sociedades modernas como la vasca, las lenguas habladas en la misma son superiores a las oficiales. en la CAPV el castellano es la lengua oficial y mayoritaria, el euskera es lengua oficial, minoritaria y, según el Estatuto de Gernika lengua propia. a día de hoy, podemos encontrar unas 100 diferentes lenguas maternas que son habladas en la CAPV. todas las afirmaciones son ciertas. Si analizamos hoy la situación sociolingüistica de la CAPV. el castellano es la lengua franca o vehicular. el euskera es hablado por menos de un tercio de la población. un bilingüe pasivo habla y entiende el euskera pero no lo escribe. el euskera es la lengua vehicular. Es cierto que. el euskera y el maltés son lenguas minorizadas. el catalán no es una lengua minoritaria en Cataluña. el euskera es una lengua minoritaria pero no minorizada, en la CAPV. el luxeburgués es una lengua minorizada detro de la UE. Según el artículo 3 de la Constitucion española. el euskera es la lengua oficial en el País Vasco. Todos los españoles tienen el derecho a conocer y a usar el euskera. las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas. las opciones a y c son correctas. El estatuto de Gernika, en su artículo 6, establece que. el euskera y el castellano son las lenguas oficiales en Euskadi. todos los habitantes de Euskadi tienen el deber de conocer y el derecho de usar ambas lenguas. el castellano y el euskera son lenguas propias del pueblo vasco. el castellano es la lengua mayoritaria de la CAPV. El protoeuskera. era el euskera que todavía no habría experimentado el contacto con otras lenguas del entorno, aunque sí con el latín. dió lugar al preeuskera, una vez establecido el contacto con el latín. era el euskera que todavía no habría experimentado el contacto con el latín aunque si con otras lenguas del entorno. durante los siglos V y VI d.C., evolucionó a euskera antigüo. En que año tomó Euskaltzaindia la decisión de fijar criterios para unificar el euskera. 1970. 1968. 1977. 1978. En que áreas se habla la lengua vasca en la Edad Antigua y la Edad Media. Burdeos, Santander, Soria y Huesca. La Rioja, Burgos y Aquitania. Burdeos, Aquitania y Asturias. País Vasco Francés y Navarra. En qué zona se concentra hoy en día la mayor proporción de bilingües por habitante. en la franja pirenaica. en la zona del Goierri. en Bizkaia. en la zona costera de Bizkaia. En cuanto a los euskalkis. surgieron en la Edad Antigua. surgieron en la Edad Media. son formas dialectales que surgieron en el Reino de Navarrra. son formas dialectales que surgieron en el Valle del Roncal. La clasificación de los dialectos vascos que más aceptación ha tenido durante todo el siglo XX, fué realizada por. Koldo Zuazo. Joseba Arístegui. Luis Luciano Bonaparte. Koldo Mitxelena. Actualmente, ¿ Cómo se denominan los dialectos del euskera o euskalkis?. Oriental, navarro, suletino y bizkaino. Occidental, navarro, labortano y central. Occidental, central, navarro, navarro-labortano y suletino. Occidental, gipuzkoano, navarro, navarro-labortano y bizkaino. en qué municipio del Norte de Álava se da el mayor porcentaje de población bilingüe. Arratia. Otxandio. Zerain. Aramaio. Los municipios con mayor proporción de población bilingüe son. El oriente Bizkaino, la práctica totalidad de Gipuzkoa y las comarcas de Donostialdea y Bajo Bidasoa. el occidente Bizkaino, la práctica totalidad de Gipuzkoa y las comarcas de Donostialdea y Bajo Bidasoa. El oriente Bizkaino, la práctica totalidad de Gipuzkoa y Bajo Bidasoa. El occidente Bizkaino, las comarcas de Donostialdea y el Bajo Bidasoa. Qué comarca tiene más proproción de bilingües en la CAPV. El Urola. Tolosaldea. El Duranguesado. Lea-Artibai. Hoy por hoy, ¿qué porcentaje de la poblaciónde la CAPV menor de 15 años es bilingüe?. 50%. 75%. 80%. 60%. Qué modelos lingüisticos existen, a día de hoy, en la CAPV. modelo A, con el castellano como lengua vehicular y el euskera como asignatura; modelo D, con reparto proporcional entre el castellano y el euskera; modelo B, que sería la inversa del modelo a. Modelo A, con el castellano como lengua vehicular y el euskera como asignatura; modelo B, con reparto proporcional entre el castellano y el euskera; modelo D que sería la inversa de a. Modelo D, con el castellano como lengua vehicular y el euskera como asignatura; modelo B, que sería la inversa del modelo D; modelo A, con reparto proporcional entre el castellano y el euskera. modelo B, con el castellano como lengua vehicular y el euskera como asignatura; modelo A, que sería la inversa del B; modelo D, con reparto proporcional entre el castellano y el euskera. qué onjetivo tiene la Real Academia de la Lengua Vasca. alfabetizar y reeuskaldunizar adultos. inspeccionar los euskaltegis. velar por la lengua vasca y establecer sus normas filológicas. fomentar el euskera a nivel internacional. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. Euskaltzaindia es el organismo consultivo para el gobierno Vasco en todo lo concerniente al euskera. HABE es un organismo adscrito a la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco. HABE tiene por objeto normalizar el euskera, velar por los derechos de los vascoparlantes y hacer un seguimiento de las políticaslingüísticas llevadas a cabo por las Administraciones Públicas. Las opciones a y b son ciertas. El euskera o lengua vasca. es una lengua preindoeuropea. es una lengua de raíces semíticas. es una lengua que procede del latín. su origen se remonta al siglo III después de cristo. El esukera se hablaba en un territorio. menos amplio que el actual. más amplio que el actual y se extendia hasta Cataluña. más amplio que el actual pero sus límites sólo llegaban hasta Aragón. se hablaba en un espacio que corresponde exactamente con la actual CAPV. Cuándo fué autorizada la inducción del euskera en la enseñanza. 1975. 1977. 1979. 1940. De qué año es la Ley de Normalización y uso del euskera en la EITB. 1979. 1977. 1980. 1982. En que año apareció el Decreto de Normalización lingüística de la Ertzaintza. 1991. 1981. 1978. 1998. Qué tanto por ciento de personas mayores de 5 años son bilingües en la CAPV según el censo de 2006. 17,3%. 45,2%. 37,5%. 50%. De los habitantes de Gipuzkoa ¿ qué tanto por ciento es bilingüe?. 53,3%. 31,3%. 25,3%. 45%. El mayor porcentaje de bilingües se encuentra entre la población. joven. madura, de 40-50 años. vieja, de 75 en adelante. no hay apenas diferencia. en la segunda zona sociolingüistica el tanto por ciento de bilingües está entre. 20%-30%. 20%-50%. 50%-70%. más del 80%. Barakaldo y los municipios más grandes de la margen izquierda, ¿ a que zona sociolingüistica pertenecen?. segunda zona sociolingüistica. tercera zona sociolingüistica. primera zona sociolingüística. cuarta zona sociolingüística. en cuál de los Territorios Históricos, el número de bilingües supera el 50%. Álava. Gipuzkoa. Bizkaia. b y c son ciertas. En la zona más castellanófona se encuadraría el territorio de. las zonas rurales y agrícolas de Álava. las zonas rurales y agrícolas de las encartaciones. los municipios más grandes de la margen izquierda del Nervión. todas las respuestas anteriores son correctas. Qué porcentajes de personas son bilingües en el territorio de la CAPV a fecha de 2006. 22%. 29,3%. 37,5%. 41,2%. Cuál de los terriotorios vasco-parlantes ha experimentado en el periodo de 1981 a 2006 un mayor incremento de bilingües. Navarra. Álava. Bizkaia. Gipuzkoa. Entre que años puede situarse el origen histórico de la lengua vasca. 7.000a.c. y 4.000a.c. 3.000 a.c. y 1.000 a.c. 750 a.c. y 450 a.c. 300 a.c. y 100 a.c. El Plan de Normalización Lingüística de las Administraciones Públicas de la CAPV se aprobó en el año. 1985. 1986. 1988. 1989. Qué porcentaje de bilingües integran la tercera zona lingüística. 45-60%. 50-70%. 55-75%. 60-80%. En que precepto de la Ley 10/1982 de la Normalización del uso del Euskera, se establece que el Gobierno Vasco realizará un mapa de la estructura socionlingüística del País Vasco y, que tras comunicarlo al Parlamento se encargará de actualizarlo periodicamente. art 25. art 49. disposición adicional segunda. disposición transitoria quinta. qué se entiende por bilingüe pasivo. la persona que es capaz de entender bien el euskera, a pesar de no hablarlo bien. la persona que a pesar de poder hablar bien el euskera no hace uso de esta lengua. la persona que no es capaz de entender bien el euskera, pero es capaz de manejarse en un entorno vasco-parlante mediante un vocabulario básico. ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Se ha señalado la posible conexión entre el euskera y. el ibero preindoeuropeo. el berebere. algunas lenguas caucásicas. todas las respuestas anteriores son correctas. Qué numero de personas saben hablar euskera en la CAPV actualmente. 100.000 personas. 300.000 personas. 500.000 personas. 750.000 personas. Señale la respuesta incorrecta. más de la mitad de los alaveses de entre 5 y 25 años es bilingüe. más de la mitad de su población de entre 5 y 40 años es bilingüe. entre los gipuzkoanos menores de 50 años las personas bilingües son mayoría. el mayor porcentaje de bilingües se encuentra entre la población más joven. Los datos del IV Mapa Sociolingüístico de 2006 revelan que, en función de la edad. más de la mitad de la población menor de 25 años es bilingüe. más de la mitad de la población menor de 30 años es bilingüe. más de la mitad de la población menor de los 35 años es bilingüe. más de la mitad de la población menor de los 40 años es bilingüe. Mediante que norma se incluyo en época franquista el euskera en la enseñanza. Decreto 3431/1973. Decreto 2272/1973. Decreto 1433/1975. Decreto 3235/1975. En el País Vasco, en el año 2006, ¿qué porcentaje de los menores de 15 años es bilingüe?. 60%. 70%. 80%. 90%. En que año se publicaron los primeros resultados sobre competencia lingüística por territorios. 1981. 1985. 1989. 1992. En la segunda zona sociolingüística se incluyen las tres capitales vascas y todas las ciudades de más de 50.000hab excepto. Getxo. Barakaldo. Irún. Basauri. En que fecha fué tratado el euskera por primera vez como lengua oficial. 1880. 1921. 1936. 1978. De que año es la Ley de Normalización y Uso del Euskera. 1981. 1982. 1983. 1985. En la CAPV ¿qué porcentaje de personas mayores de cinco años son bilingües?. 45,5%. 53,5%. 21,5%. 37,5%. |