Realización de cultivos celulares
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Realización de cultivos celulares Descripción: Biología molecular y citogenética |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los cultivos celulares pueden clasificarse en: Líneas celulares continuas y discontinuas. Cultivos primarios, secundarios, terciarios. Cultivos en monocapa y en suspensión. Todas las respuestas son correctas. Los cultivos celulares primarios: Siempre son cultivos en suspensión. Se dividen de forma indefinida. Pueden ser cultivos en monocapa o en suspensión. Todas las respuestas son correctas. Para crecimiento de cultivos celulares en monocapa se necesitan: Placas o frascos de cultivo de plástico. Spinners. Medio de cultivo adecuado a las células. Las respuestas a y c son correctas. Los spinners se emplean para: El crecimiento de cultivos celulares en monocapa. El crecimiento de cultivos celulares en suspensión. El crecimiento de cultivos celulares en monocapa y suspensión. No se usan en cultivos celulares. Los medios de cultivo suelen suplementarse con: Suero de ternera fetal (FBS o FCS). Antifúngicos. Antibióticos. Todas las respuestas son correctas. Los medios de cultivo suelen suplementarse con: Suero de ternera fetal (FBS o FCS). Antivíricos. Colorantes. Suero humano. La tripsina: Es una proteasa. Se emplea durante el cambio de medio de los cultivos celulares. Permite la realización de subcultivos de los cultivos celulares. Las respuestas a y c son correctas. Para la realización de subcultivos o pases de cultivos celulares se emplea: Tripsina-EDTA. Azul Tripán. Beta-mercaptoetanol. Las respuestas a y b son correctas. Los principales contaminantes de los cultivos celulares son: Micoplasmas, hongos, virus, bacterias. Parásitos intracelulares. Parásitos extracelulares. Todas las respuestas son correctas. Señala la respuesta correcta: Las líneas celulares continuas son cultivos inmortales, ya que las células son capaces de proliferar indefinidamente. En las líneas celulares continuas las células se extraen de un animal u órgano y proliferan hasta alcanzar un número determinado de pases. Los cultivos primarios son cultivos inmortales, ya que las células son capaces de proliferar indefinidamente. Las respuestas b y c son correctas. Para la congelación de cultivos celulares es necesario: Tripsinizar las células del cultivo. Resuspender las células en medio de cultivo o suero + DMSO o glicerol. Congelarlas en nitrógeno líquido. Todas las respuestas son correctas. Señala la respuesta incorrecta: La tripsina es una proteasa, mientras que el EDTA es un agente quelante de iones divalentes. Para los cultivos de células en suspensión se emplean spinners, botellas con un agitador dentro. Las campanas de flujo laminar permiten manipular los cultivos celulares en condiciones de esterilidad. Los incubadores permiten el cultivo de las células con una gran variación de la temperatura en su interior. Los raspadores de células se emplean para: El subcultivo de células que crecen en monocapa. Cultivos en suspensión. Para el establecimiento de los cultivos celulares. Todas las respuestas son correctas. Con el fin de garantizar la esterilidad durante el manejo de los cultivos celulares es recomendable: Esterilizar el incubador, mientras tiene las placas con cultivos en su interior, con luz UV. Limpiar las superficies con etanol. Añadir lejía al medio de cultivo. Todas las respuestas son correctas. Las células HeLa: Son la primera línea celular discontinua desarrollada en un laboratorio. Provienen de un tumor de ovario. Crecen hasta alcanzar un número definido de pases. Todas las respuestas son falsas. Para el diagnóstico genético prenatal se emplean muestras de: Vellosidades del cuello del útero. Biopsias del feto. Sangre fetal. Líquido amniótico. Las muestras de sangre periférica se emplean para: El diagnóstico genético prenatal. El diagnóstico genético postnatal. El diagnóstico de tumores. Nunca se usan muestras de sangre periférica. El procedimiento de cultivo celular consta de los siguientes pasos: Establecimiento y mantenimiento del cultivo. Establecimiento, mantenimiento y congelación del cultivo. Obtención de la muestra, establecimiento, mantenimiento y congelación del cultivo. Cultivo de las células. En una sala de cultivo es necesario que haya: Incubador celular. Campana de flujo laminar. Microscopio invertido. Todas las respuestas son correctas. La combinación de antibiótico-antifúngico más usada en la suplementación de medios de cultivo es: Penicilina-eritromicina. Penicilina-estreptomicina. Amoxicilina-estreptomicina. Amoxicilina-eritromicina. Para obtener una muestra de las vellosidades coriónicas se puede realizar: Punción transabdominal. Tomar una muestra por vía transcervical. Biopsia de útero. Las respuestas a y b son correctas. En el establecimiento de cultivos mediante explantes: Se incuban los tejidos directamente con una proteasa, sin ningún procedimiento previo. Se usa para muestras de sangre periférica o de líquido amniótico. Se emplea para biosias o muestras de tejidos como vellosidades coriónicas. Ninguna respuesta es correcta. Señala la respuesta correcta: Para el recuento de células en una cámara de Neubauer es imprescindible teñirlas. En una cámara de Neubauer hay dos zonas de conteo, cada una con una rejilla de millones de pequeños cuadraditos. Las cámaras de Neubauer permiten observar la morfología de las células sin necesidad de microscopio. Ninguna es correcta. Un contador automático de células: Permite hacer un recuento de las células de un cultivo celular. Requiere la tinción previa de las células con azul tripán. Siempre permite comprobar la viabilidad de las células. No existen contadores automáticos de células. El azul tripán: Permite evaluar la viabilidad de las células. Permite contar las células. Tiñe de azul las células viables. Todas las respuestas son correctas. |