Reanimación neonatal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Reanimación neonatal Descripción: pediatría |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los siguientes son factores de riesgo PREVIOS al parto que sugieren que él bebe requerirá reanimación neonatal: Oligohidramnios. hemorragia durante el parto. liquido amniótico teñido de meconio. desprendimiento de placenta. anestesia general en la madre. las siguientes son preguntas que se deberán realizar previas al parto. ¿cual es la edad gestacional esperada. ¿color del liquido amniotico?. ¿Cuántos bebes se esperan?. ¿existe algún factor de riesgo adicional?. todas son correctas. ante la presencia de un parto sin factores de riesgo que personal deberá estar presenta. al menos 2 personas capacitadas para tratar únicamente al bebé. al menos 2 personas expertas en ventilación con presión positiva y masaje cardiaco. al menos 1 persona capacitada, experto en los primeros pasos de reanimación y en ventilación con presión positiva. todo el personal disponible capacitado en ese momento. al menos 1 persona capacitada y 2 mas en casa en caso de alguna urgencia. señala lo incorrecto. algunos recién nacidos sin factores de riesgo aparentes, requerirán de reanimación, incluso ventilación asistida. la medida mas importante y eficaz en la reanimación neonatal es ventilar los pulmones del bebé. las faltas prolongadas de oxigeno y la perfusión pueden provocar daño cerebral. el trabajo en equipo, la capacidad de liderazgo y la comunicación son medidas poco efectivas para una reanimación exitosa. muy pocos recién nacidos requerirán de compresiones cardiacas. se les notifica que una mujer fue admitida en el hospital en trabajo de parto, que es lo primero que se debe de hacer a continuación: explicar el caso informático al equipo de reanimación. verificar el equipo de reanimación se encuentra funcional. convocar al equipo de reanimación. realizar las 4 preguntas prenatales. todas al mismo tiempo. señala lo correcto respecto a reanimación neonatal. TODOS, los recién nacidos necesitan una evaluación inicial rápida, de la edad gestacional, el tono muscular y el esfuerzo respiratorio. ALGUNOS, recién nacidos necesitan una evaluación inicial rápida, de la edad gestacional, el tono muscular, y el esfuerzo respiratorio. cuando se utiliza la succion para eliminar secreciones, PRIMERO nariz y luego boca. todas son correctas. TODOS, los recién nacidos necesitan una evaluación inicial rápida, de la edad gestacional, el tono muscular y la frecuencia cardiaca. después de los pasos iniciales que deben hacer si el bebe no respira y su frecuencia cardiaca es menor a 100lpm. repetir los pasos iniciales de reanimación. seguir estimulando y proporcionar oxigeno. administrar ventilación con presión positiva. utilizar: MR. SOPA. masaje cardiaco. la siguiente es una característica de la bolsa inflada por flujo. se debe tener siempre como reserva en vaso de que el equipo inicial falle. siempre vuelve a su tamaño original posterior a cada ventilación. se pueden controlar presiones inspiratorias fijas previamente programadas. tiene la ventaja de funcionar sin oxigeno. se puede administrar oxigeno a flujo libre. cual es la concentración recomendada de oxigeno durante la ventilación con presión positiva. oxigeno al 100% inicial en todos los casos. flujo de oxigeno de 5 litros minutos en todos los casos inicialmente. oxigeno el 21% inicial en recien nacido de 35 semanas o mas. oxigeno al 21% inicial en recién nacidos menores de 35 semanas. concentración de oxigeno 35-65% en prematuros. cuanta presión inspiratoria recomendada al iniciar la ventilación con presión positiva. iniciar con 30-40cmH2o, y disminuir gradualmente. iniciar con presión de 5cm, e ir incrementando de manera gradual. iniciar con 20-25cmh20 con incrementos graduales en caso necesario. ninguna es correcta. se puede iniciar con cualquier presión. se le llama para atender un nacimiento, madre de 28 años, gesta 2 para 1, producto único, se espera a termino, sin factores de riesgo, liquido amniótico claro. al nacimiento se aprecia de termino, lloro y respira al nacer, y tiene buen tono muscular, cual es el siguiente paso: Pasar a cuna radiante e iniciar pasos iniciales de reanimación: calentar en cuna radiante, posición adecuada, aspirado en caso necesario, secado, y estimular. Primero estimular, y evaluar nuevamente si llora y respira y tiene buen todo para decidir si pasa con la madre o se lleva a cuna de reanimación. iniciar mediante reanimación junto con la madre. administrar oxigeno suplementario si la saturación es menor a 90% en 5 minutos. permanecer junto a la madre y dar atención de rutina: mantener temperatura adecuada, posicionar vía aérea, despejar secreciones en caso necesario y evaluación constante. se le llama para atender un parto natural. la madre se encuentra en trabajo de parto activo, producto único a termino con ruptura de membranas, nace bebé a termino teñido de meconio, vigoroso, con cianosis persistente: presenta llanto espontaneo, señale lo correcto: se pasa a una cuna radiante para dar pasos iniciales de reanimación. el recién nacido permanece con la madre para dar los pasos iniciales. se administra oxigeno inmediatamente por la cianosis persistente. evitar la estimulación hasta que aspiremos bien boca y luego nariz para evitar que aspire meconio. ninguna es correcta. se presenta para atención de un nacimiento hijo de madre con preclamsia severa, el producto presenta bradicardia fetal, por lo que se pasa a cesárea urgente. nace bebé a termino, liquido amniótico meconial, no llora ni respira, lo pasa a cuna radiante y da pasos iniciales de reanimación a los 30 segundos su FC es mayor a 100lpm, respiración jadeante, que haría a continuación: administrar oxigeno a flujo libre. estimular ya que esta en presencia de una apnea primaria. dar ventilación con presión positiva efectiva por 30 segundos. intubación para aspirar meconio y posteriormente iniciar ventilación con presión positiva. iniciar compresiones cardiacas. se presenta para atención de un nacimiento hijo de madre con desprendimiento de placenta, hemorragia importante: producto presenta bradicardia fetal, por lo que se pasa a cesárea urgente. Nace bebé a termino, liquido amniótico claro, no llora ni respira, lo pasa a cuna radiante y da pasos iniciales de reanimación a los 30 segundos se DC es mayor a 100lpm, respiración jadeante, por lo que procede a dar ventilación con presión positiva, con evaluación a los 15 segundos, el tórax se expande, la frecuencia cardiaca se incrementa, pero no mejora la coloración: que haría a continuación: corregir ventilación (MR SOPA). incrementar la presión de ventilación. complementar ventilación con presión positiva efectiva por 30 segundos. intubación orotraqueal. iniciar compresiones cardiacas. se presenta para atención de un nacimiento hijo de madre con desprendimiento de placenta, hemorragia importante: producto presenta bradicardia fetal, por lo que se pasa a cesárea urgente. Nace bebe a termino, liquido amniótico claro, no llora ni respira, lo pasa a cuna radiante y da pasos iniciales de reanimación a los 30 segundos su FC es mayor a 100lpm, respiración jadeante, por lo que procede a dar ventilación con presión positiva, con evaluación a los 15 segundos, el tórax NO se expande, la frecuencia cardiaca baja no hay tono muscular y no mejora la coloración: que haría a continuación. corregir ventilación (MR SOPA). incrementar la presion de ventilacion. complementar ventilacion con presion positiva efectiva por 30 segundos. intubacion orotraqueal. iniciar compresiones cardiacas. se presenta para atención de un nacimiento hijo de madre con preclamsia severa: producto presenta bradicardia fetal, por lo que se pasa a cesárea urgente. nace bebe a termino, liquido amniótico claro, no llora ni respira, lo que pasa a una cuna radiante y da pasos iniciales de reanimación a los 30 segundos su FC es menor a 100lpm, en apnea, por lo que procede a dar ventilación con presión positiva efectiva durante 30 segundos, el bebé reanuda la respiración llanto enérgico, frecuencia cardiaca mayor a 100lpm y mejora el tono muscular: que haría a continuación. corregir ventilación (MR SOPA). continuar la presión de ventilación durante 30 segundos. suspender ventilación con presión positiva y dar cuidados post reanimación. intubación orotraqueal. ninguna. se presenta para atención de un nacimiento hijo de madre con preclamsia severa: producto presenta bradicardia fetal, por lo que se pasa a cesárea urgente. nace bebe a termino, liquido amniótico claro, no llora ni respira, lo pasa a cuna radiante y da pasos iniciales de reanimación a los 30 segundos su FC es menor a 100lpm, en apnea, por lo que procede a dar ventilación con presión positiva efectiva durante 30 segundos, sin mejoría de frecuencia cardiaca (80lp) ni respiración a pesar de 2 ciclos de ventilación con presión positiva con pasos correctivos de ventilación: que haría a continuación. corregir ventilación (MR SOPA). continuar la presión de ventilación durante 30 segundos. suspender ventilación con presión positiva y dar cuidados post reanimación. alternar vía aérea. iniciar compresiones cardiacas. se presenta para atención de un nacimiento con dificultad para la extracción al nacimiento tiempo prolongado: nace bebé macrosómico, sin tono, no llora ni respira, se dan pasos iniciales de reanimación, a los 30 segundos FC menos a 100lpm, apnea, se da ventilación con presión positiva efectiva 2 ciclos con buena expansión de tórax sin mejoría FC disminuye a menor a 60lpm cual es el siguiente paso: corregir ventilación (MR SOPA). incrementar presiones de ventilación con presión positiva. suspender ventilación con presión positiva y dar cuidados post reanimación. alternar vía área e iniciar compresiones cardiacas. buscar un acceso venoso central para administrar adrenalina. antes de iniciar la ventilación con presión positiva debería: escoja el tamaño de la mascara apropiada. posicione la cabeza del bebé. asegúrese que la vía área este libre. colóquese a un lado del bebé o la cabeza de el. Todas son correctas. cual de la dosis de adrenalina recomienda en reanimación neonatal. dosis inicial de 0.1-0.3ml x kg por vía intravenosa sin diluir ámpula. dosis inicial de 0.1-0.3ml x kg por vía endotraqueal (presentación 1: 10 000). Dosis inicial de 0.5- 1 ml x kg por vía intravenosa (presentación 1: 10 000). Dosis inicial de 0.5- 1 ml x kg por vía endotraqueal sin diluir el ámpula. Dosis inicial de 0.1-0.3ml x kg por vía intravenosa (presentación 1: 10 000). cual de las siguientes respuestas es la que describe mejor a un TOXOIDE. sustancia de origen vegeta, animal o bacteriano, cuyas características mas importantes son los de producir efectos tóxicos. toxina que ha sido modificada mediante procedimientos físicos o químicos para que pierda su efecto toxico pero que conserva su inmunogenicidad. a la preparación biológica destinada a generar inmunidad contra una enfermedad mediante la producción de anticuerpos, para eliminar, prevenir o controlar estados patológicos. molecula o fraccion de la misma capaz de ser reconocida por un anticuerpo o receptor de celula T o B. usted recibe a un niño para seguimiento 1 semana después de su egreso hospitalario, tiene antecedente de prematurez, 32 semanas de gestación con 2 semanas de hospitalización en ese momento sin enfermedad activa, exploración física adecuada para su edad, peso al egreso de 1.9kg, peso actual de 2.3kg. no se ha aplicado ningún vacuna, cual de las siguientes vacunas recomienda en este caso: SRP, BCG. hepatitis B, pentavalente. BCG y hepatitis B. pentavalente y neumococo. acude con un niño de 6 meses de edad para completar esquema de vacunación, ha recibido los esquemas previos acorde a la edad, cuales vacunas recomendaría aplicar en este momento. PENTAVALENTE, HEPATITIS, ROTAVIRUS, INFLUENZA. PENTAVALENTE, HEPATITIS, BCG. HEPATITIS, ROTAVIRUS, SRP. SRP, NEUMOCOCO, HEPATITIS. acude la madre con su hijo a consulta, desea saber si puede vacunar a su hijo de 4 meses contra el rotavirus, el cual es portador de malformación congénita tipo divertículo de Meckel que no ha sido corregida, cual es su recomendacion: aplicar la vacuna ya que no hay riesgo. acunar a los 6 meses de edad. no vacunar hasta corrección de malformación, siempre que no sea mayor de 8 meses. vacunar después de corregir malformación independiente del grupo de edad. cual es la edad recomendada para la aplicación de la primera dosis de la vacuna SRP. 1 año. 2 años. 6 años. 6 meses. respecto a la vacunación de refuerzo con toxoide tetánico y diftérico, cual es el esquema mas adecuado. si tiene esquema de vacunación completo no requiere de refuerzos. refuerzos cada 5 años en caso de contar con esquema de vacunación completo. refuerzo anual. refuerzo cada 10 años en caso de tener esquema completo. esta vacuna es una preparación de bacterias vivas atenuadas derivadas de cultivo de bacilos calmette y guerin. SRP. PENTAVALENTE. BCG. HEPATITIS B RECOMBINANTE. La siguiente vacuna se aplica por vía intradérmica, en la región deltoides brazo derecho, con esquema de dosis única y comprende bacterias atenuadas: SRP. PENTAVALENTE. BCG. HEPATITIS B RECOMBINANTE. Las siguientes son ejemplo de vacunas de gérmenes vivos. influenza, hepatitis B, Difteria. polio oral, hepatitis A, VPH. triple viral, tétanos, neumococo. varicela, triple viral, rotavirus. La NOM de vacunación señala: Respecto al esquema de vacunación, se recomienda la aplicación de vacuna Hepatitis B en los niños que NO fueron vacunados en los primeros 7 días se vacunaran en las siguientes dosis: 2, 4 y 6 meses. 2, 4, 6, 18 meses. nacimiento unidosis. primeras 12 horas de vida o previo al egreso hospitalario, 2 y 6 meses. acude a la consulta un menor a consulta de niño sano, tiene 6 meses de edad y va al corriente en su esquema de vacunación, que vacunas recomendaría según el esquema de vacunación. CG, y hepatitis B. Hepatitis A, Hepatitis B, rotavirus. Hepatitis B, pentavalente e influenza. pentavalente, neumococo rotavirus. acude a consulta un menor a consulta de niño sano, tiene 1 año de edad, esquema de vacunación incompleto (falta rotavirus) que vacunas recomendaría según el esquema de vacunación. rotavirus y SRP. rotavirus, SRP, varicela y hepatitis A. rotavirus, varicela y hepatitis A. SRP, varicela y hepatitis A. con respecto a la vacuna SRP, señala lo correcto: contiene cepas de bacterias vivas. contiene cepas de sarampión, rotavirus, parotiditis. se aplica a los 12 meses y 6 años. es segura en pacientes con anafilaxia al huevo. la alergia a la neomicina es una contraindicación para la aplicación de la vacuna: SRP. pentavalente. BCG. Hepatitis B. cual de las siguientes vacunas no es de administración oral. rotavirus. polio oral. anticolera. pentavalente. puedes recordar cual de las siguientes NORMA OFICIAL MEXICANA HABLA SOBRE VACUNAS TOXOIDES, FABOTERAPICOS. NOM-005-SSA2-1993. NOM-006SSA2-2013. NOM-036-SSA2-2012. NOM-017-SSA2-2012. se le conoce como la aplicación de biológicos en menores de 5 años de edad de las vacunas establecida en los lineamientos emitidos por la Secretaria de salud, de acuerdo con las disposiciones jurídicas aplicables. esquema completo de vacunación. esquema de vacunación ampliado. esquema clásico de vacunación. |