option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

REBT ITC-BT-38 TEST 01

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
REBT ITC-BT-38 TEST 01

Descripción:
REBT ITC-BT-38 Quirofanos y salas de intervención TEST 01

Fecha de Creación: 2020/04/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 84

Valoración:(39)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

ITC-BT-38. Instalaciones con fines especiales requisitos particulares para la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención. Los receptores objeto de esta instrucción cumplirán los requisitos de las directivas europeas aplicables conforme a lo establecido en... el artículo 6 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. el artículo 16 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión. el artículo 6 del Reglamento Electrotécnico para Alta Tensión. el artículo 16 del Reglamento Electrotécnico para Alta Tensión.

Las instalaciones en quirófanos, salas de anestesia y demás dependencias donde puedan usarse anestésicos u otros productos inflamables serán considerados como: Locales con riesgo de incendio o explosión Clase I. Locales con riesgo de incendio o explosión Clase II. Locales con riesgo de corrosión Clase III. Locales con riesgo de corrosión Clase II.

En los establecimientos de quirófanos, el circuito de alumbrado general deberá estar protegidos con diferenciales cuando: Esté situado a una altura inferior a 2,5 m del suelo. Los interruptores sean unipolares. La tensión sea superior a 50 V en alterna. La tensión sea superior a 50 V en continua.

En los establecimientos de quirófanos, el circuito de alumbrado general deberá estar protegido con diferenciales cuando: Esté situado a una altura inferior a 2,5 m del suelo. Los interruptores sean unipolares. La tensión sea superior a 230 V en alterna. La tensión sea superior a 50 V en alterna.

Deberá ser protegida contra los contactos indirectos mediante un dispositivo diferencial, conforme a lo establecido en la ITC-BT-24, cuando la instalación de alumbrado general se sitúe... a una altura del suelo inferior a 2,5 metros, o cuando sus interruptores presenten partes metálicas accesibles. a una altura del suelo inferior a 2,7 metros, o cuando sus interruptores presenten partes metálicas accesibles. a una altura del suelo inferior a 2,4 metros, o cuando sus interruptores presenten partes metálicas accesibles. a una altura del suelo inferior a 2,25 metros, o cuando sus interruptores presenten partes metálicas accesibles.

Las salas de anestesia y demás dependencias donde puedan utilizarse anestésicos u otros productos inflamables, ¿Qué clasificación tendrán como locales con riesgo de incendio o explosión, salvo indicación en contra?. Clase II, zona 0; y deberán satisfacer las indicaciones para ellas establecidas en la ITC-BT-29. Clase II, zona 1; y deberán satisfacer las indicaciones para ellas establecidas en la ITC-BT-29. Clase I, zona 0; y deberán satisfacer las indicaciones para ellas establecidas en la ITC-BT-29. Clase I, zona 1; y deberán satisfacer las indicaciones para ellas establecidas en la ITC-BT-29.

Las salas de anestesia y demás dependencias donde puedan utilizarse anestésicos u otros productos inflamables, serán considerados como locales con riesgo de incendio o explosión Clase I, Zona 1, salvo indicación en contra, y como tales las instalaciones deberán satisfacer las indicaciones para ellas establecidas en la: ITC-BT-29. ITC-BT-28. ITC-BT-39. ITC-CT-38.

Las salas de anestesia y demás dependencias donde puedan utilizarse anestésicos u otros productos inflamables, ¿Qué clasificación tendrán como locales con riesgo de incendio o explosión, salvo indicación en contra?. Clase II, zona 0. Clase II, zona 1. Clase III, zona 0. Clase I, zona 1.

Las salas de anestesia y demás dependencias donde puedan utilizarse anestésicos u otros productos inflamables, salvo indicación en contra, serán considerados como: locales con riesgo de incendio o explosión Clase I, Zona 1. locales con riesgo de incendio o explosión Clase II, Zona 1. locales con riesgo de incendio o explosión Clase II, Zona 2. locales con riesgo de incendio o explosión Clase I, Zona 2.

Según la ITC-BT-38 del Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, las salas de anestesia, salvo indicación en contra, serán consideradas como: Local con riesgo de incendio o explosión Clase I, Zona 1. Local con riesgo de incendio o explosión Clase I, Zona 0. Local con riesgo de incendio o explosión Clase I, Zona 2. Local con riesgo de incendio o explosión Clase II, Zona 20.

En las instalaciones de quirófanos es obligatorio: Que el conductor de protección, tanto si es de cobre como si es de aluminio, debe estar aislado en todo su recorrido. El embarrado de equipotencialidad y el de puesta a tierra de protección estarán unidos por un conductor aislado, de cobre o aluminio, cuya sección será al menos de 16 mm2. La diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad será como máximo de 10 mV eficaces en condiciones normales. La instalación eléctrica de los quirófanos o salas de intervención, deberán disponer de un suministro monofásico con neutro y conductor de protección.

¿Cuál de las siguientes disposiciones no es obligatoria en instalaciones de quirófanos?. Se debe instalar al menos un transformador de aislamiento o de separación de circuitos en cada quirófano. Se dispondrá de un cuadro de mando y protección, situado en el interior del quirófano, en un lugar fácilmente accesible. Se emplearán diferenciales de alta sensibilidad de clase A, para la protección individual de cada equipo que no esté alimentado a través de un transformador de aislamiento. La instalación eléctrica de los edificios con locales para la práctica médica y en concreto para quirófanos o salas de intervención, deberán disponer de un suministro trifásico con neutro y conductor de protección.

Según la Instrucción Técnica Complementaria 38 (ITC 38), instalaciones con fines especiales. Requisitos particulares para la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión: La instalación eléctrica de los edificios con locales para la práctica médica y en concreto para quirófanos o salas de intervención, deberán disponer de un suministro trifásico con neutro y conductor de protección. La instalación eléctrica de los edificios con locales para la práctica médica y en concreto para quirófanos o salas de intervención, deberán disponer de un suministro monofásico con neutro y conductor de protección. La instalación eléctrica de los edificios con locales para la práctica médica y en concreto para quirófanos o salas de intervención, deberán disponer de un suministro bifásico con neutro y conductor de protección. La instalación eléctrica de los edificios con locales para la práctica médica y en concreto para quirófanos o salas de intervención, dependerá del tipo y uso de quirófano.

La instalación eléctrica de los edificios con locales para la práctica médica y en concreto para quirófanos o salas de intervención, deberán disponer de... un suministro trifásico con neutro y conductor de protección. un suministro complementario, así como neutro y conductor de protección. un suministro adicional, así como neutro y conductor de protección. un suministro fiable con neutro y conductor de protección.

En las instalaciones en quirófanos, la impedancia entre el embarrado común de puesta a tierra de cada quirófano o sala de intervención y las conexiones a masa, o los contactos de tierra de las bases de toma de corriente no deberá exceder de: 10 ohmios. 0,2 ohmios. 5 ohmios. 1 ohmio.

Según la ITC-BT-38; En cuanto a la puesta a tierra de protección, en instalaciones eléctricas en quirófanos y salas de cuidados intensivos, la impedancia entre el punto común de puesta a tierra de cada sala de intervención y los contactos de tierra de las bases de toma de corriente NO deberá exceder de: 0,1 Ω. 0,2 Ω. 0,3 Ω. 0,4 Ω.

Según la ITC-BT-38 del Reglamento de Baja Tensión, en relación a la impedancia entre el embarrado común de puesta a tierra de cada quirófano o sala de intervención y las conexiones a masa, o los contactos de tierra de las bases de toma de corriente: Ésta deberá ser superior a 0,2 ohmios para su correcto funcionamiento. Deberá emplear la identificación verde-amarillo para los conductores de equipotencialidad y para los de protección. Estará unida al embarrado de equipotencialidad mediante conductores de cobre aislados e independientes. Podrá ser como máximo de 0,2 ohmios.

Según la ITC-BT-38, La impedancia entre el embarrado común de puesta a tierra de cada quirófano o sala de intervención y las conexiones a masa, o los contactos de tierra de las bases de toma de corriente, no deberá exceder de: 0,1 ohmios. 0,2 ohmios. 0,3 ohmios. 0,4 ohmios.

¿De qué material y tipo tienen que ser el neutro y el conductor de protección en el suministro trifásico para quirófanos o salas de intervención, a lo largo de toda la instalación?. Conductores de cobre, tipo aislado. Conductores de aluminio, tipo aislado. Conductores de cobre, tipo desnudo. Conductores de cobre de cualquier tipo.

Según la ITC-BT-38 ¿De qué material y tipo tienen que ser el neutro y el conductor de protección en el suministro trifásico para quirófanos o salas de intervención, a lo largo de toda la instalación?. Conductores de cobre, tipo aislado. Conductores de aluminio, tipo aislado. Conductores de cobre, tipo desnudo. Conductores de cobre de cualquier tipo.

La impedancia entre el embarrado común de puesta a tierra de cada quirófano o sala de intervención y las conexiones a masa, o los contactos de tierra de las bases de toma de corriente, no deberá exceder de: 0,1 ohmios. 0,2 ohmios. 0,3 ohmios. 0,4 ohmios.

En cuanto a la puesta a tierra de protección, en instalaciones eléctricas en quirófanos y salas de cuidados intensivos, la impedancia entre el punto común de puesta a tierra de cada sala de intervención y los contactos de tierra de las bases de toma de corriente no deberá exceder de: 0,1 Ω. 0,2 Ω. 0,3 Ω. 0,4 Ω.

La impedancia entre el embarrado común de puesta a tierra de cada quirófano o sala de intervención y las conexiones a masa o los contactos de tierra de las bases de tomas de corriente, no deberá exceder de: 1 ohmios. 0,5 ohmios. 0,2 ohmios. 0,1 ohmios.

En cuanto a las medidas de protección para la instalación eléctrica en Quirófanos y Salas de intervención según la ITC-BT-38 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, la impedancia entre el embarrado común de puesta a tierra de cada quirófano o sala de intervención y las conexiones a masa, o los contactos de tierra de las bases de toma de corriente, no deberá exceder de: 0,2 ohmios. 0,1 ohmios. 0,5 ohmios. 0,12 ohmios.

Todas las partes metálicas accesibles de cada quirófano o sala de intervención han de estar unidas al embarrado de equipotencialidad, mediante conductores de cobre aislados e independientes, la impedancia entre estas partes y el embarrado (EE) no deberá exceder de. 0,1 ohmios. 0,2 ohmios. 0,3 ohmios. 0,4 ohmios.

El conductor que une el embarrado de equipotencialidad con la puesta a tierra en conexiones equipotenciales de quirófanos, tendrá una sección mínima de: 10 mm2. 6 mm2. 4 mm2. 16 mm2.

La conexión de equipotencialidad en quirófanos se realizará con conductores: De aluminio desnudo. De aluminio aislado. De cobre aislado. De cobre desnudo.

En las instalaciones eléctricas en quirófanos y salas de intervención, todas las partes metálicas accesibles han de estar unidas al embarrado de equipotencialidad mediante: Conductores de cobre aislados. Conductores de cobre desnudos. Conductores de aluminio aislados. Conductores de aluminio desnudos.

En las Instalaciones de quirófanos es obligatorio: Que el conductor de protección, tanto si es de cobre como si es de aluminio, debe estar aislado en todo su recorrido. El embarrado de equipotencialidad y el de puesta a tierra de protección estarán unidos por un conductor aislado, de cobre o aluminio, cuya sección será al menos de 16 mm2. La diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad será como máximo de 10 mV eficaces en condiciones normales. La diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad será como máximo de 20 mV eficaces en condiciones normales.

En los quirófanos, la diferencia de potencial entre el embarrado de equipotencialidad y las partes metálicas accesibles no deberá exceder de: 10 milivoltios eficaces a 230 V en corriente alterna. 10 milivoltios eficaces a 110 V en corriente alterna. 10 milivoltios eficaces en condiciones normales. 10 milivoltios eficaces a 380 V en corriente alterna.

En cuanto a la conexión de equipotencialidad en las salas para uso médico del grupo de aplicación 2, la diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el punto de equipotencialidad (EE) en condiciones normales, no deberá exceder de: 25 mV eficaces. 20 mV eficaces. 15 mV eficaces. 10 mV eficaces.

En cuanto a la conexión de equipotencialidad en la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención, la diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad (EE), En condiciones normales no deberá exceder de: 20 mV eficaces. 5 mV eficaces. 10 mV eficaces. 15 mV eficaces.

Según la ITC-BT-38; En cuanto a la conexión de equipotencialidad en la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención, la diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el embarrado de equipotencialidad (EE), en condiciones normales no deberá exceder de: 20 mV eficaces. 5 mV eficaces. 10 mV eficaces. 15 mV eficaces.

En cuanto a la conexión de equipotencialidad en las salas para uso médico del Grupo de aplicación 2, la diferencia de potencial entre las partes metálicas accesibles y el punto de equipotencialidad (EE) en condiciones normales, no deberá exceder de: 25 mV eficaces. 20 mV eficaces. 15 mV eficaces. 10 mV eficaces.

En quirófanos o sala de intervención, para los conductores de equipotencialidad y para los de protección, se deberá emplear. la identificación verde-amarillo. la identificación azul-amarillo. la identificación marrón-amarillo. la identificación rojo-amarillo.

En quirófanos o sala de intervención, el embarrado de equipotencialidad (EE) estará unido al de puesta a tierra de protección. por un conductor aislado con la identificación verde-amarillo, y de sección no inferior a 16 mm2 de cobre. por un conductor aislado con la identificación verde-amarillo, y de sección no inferior a 6 mm2 de cobre. por un conductor aislado con la identificación verde-amarillo, y de sección no inferior a la mitad de la fase de mayor sección. por un conductor aislado con la identificación verde-amarillo, y de sección no inferior a la mitad de la fase de menor sección.

En relación con la toma de tierra equipotencial de un quirófano, ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?: Todos los equipos electromédicos que se utilicen en un quirófano deben estar conectados al embarrado de equipotencialidad. Todo el mobiliario metálico debe estar conectado al embarrado de equipotencialidad. Todos los elementos metálicos accesibles de un quirófano deben estar conectados al embarrado de equipotencialidad. Todas las respuestas son correctas.

En la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención, el cuadro de mando y protección albergará: Protección contra sobreintensidades, transformador de aislamiento y el dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento. Protección contra sobreintensidades, el dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento y un interruptor horario. Protección contra sobreintensidades y el dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento. Protección contra sobreintensidades solamente.

Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Real Decreto 842/2002, para los quirófanos o salas de intervención es obligatorio el empleo de transformadores de aislamiento o de separación de circuitos y el dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento, que cumplirán la Norma: UNE 20.615. UNE 20.460. UNE 21.035. UNE 20.025.

En la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención, el número mínimo de transformadores de aislamiento o de separación de circuitos que se dispondrán será: Uno por cada 2 quirófanos. Uno por cada 3 quirófanos. Uno por quirófano. No es obligatorio el empleo de estos dispositivos.

En las unidades de cuidados intensivos y de reanimación, ¿Cuándo es necesaria la instalación de transformador de aislamiento?. Siempre, ya que los pacientes están o pueden estar conectados a equipos en los que una interrupción del suministro puede poner en peligro sus vidas. Solo en las zonas destinadas a pacientes conectados a respiración asistida. Según la ITC 38 del REBT, la alimentación eléctrica por medio de transformadores de aislamiento es exclusiva de los quirófanos. Se deben instalar transformadores de aislamiento en las unidades de cuidados intensivos, pero no es necesario en las de reanimación.

Para la instalación eléctrica en Quirófanos y Salas de intervención, según la ITC-BT-38 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión: El transformador de aislamiento y el dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento cumplirán con la norma UNE 20.615. Se dispondrá de un cuadro de mando y protección por quirófano o sala de intervención, situado dentro del mismo, fácilmente accesible y en sus inmediaciones. Los dispositivos alimentados a través de un transformador de aislamiento deben protegerse con diferenciales en el primario y en el secundario del transformador. Los dispositivos alimentados a través de un transformador de aislamiento deben protegerse con diferenciales en el primario y no en el secundario del transformador.

En la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención el número mínimo de transformadores de aislamiento o de separación de circuitos que se dispondrán será: No es obligatorio el empleo de estos dispositivos. Uno por cada 3 quirófanos. Uno por quirófano. Uno por cada 2 quirófanos.

En las instalaciones eléctricas en quirófanos y salas de intervención, se dispondrá de: Un cuadro de mando y protección por quirófano o sala de intervención, situado dentro del mismo. Un cuadro de mando y protección por quirófano o sala de intervención, situado fuera del mismo. Un cuadro de mando y protección por cada dos quirófanos o salas de intervención, situado dentro de uno de ellos. Un cuadro de mando y protección por cada dos quirófanos o salas de intervención, situado fuera de los mismos.

En un transformador de aislamiento instalado en un quirófano, el dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento debe cumplir una serie de requisitos. algunos se citan a continuación. UNO DE ELLOS ES INCORRECTO ¿Cuál?. El dispositivo indicará de forma visible y audible si la resistencia o la impedancia de aislamiento se sale fuera de los límites. Deberá ser posible ponerlo fuera de servicio por un interruptor. Dispondrá de un pulsador de ensayo para comprobar la respuesta del dispositivo de vigilancia a una condición de alarma, sin afectar a la impedancia del sistema a masa. La indicación visual del dispositivo de vigilancia estará en la sala vigilada y en el panel de aislamiento.

En un Quirófano, el cuadro de alarma del dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento deberá estar: Junto al transformador de asilamiento. En el pasillo de sucio junto acceso al quirófano. En el cuadro general de protección del bloque quirúrgico. En el interior del quirófano.

Según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, Real Decreto 842/2002, para los quirófanos o salas de intervención es obligatorio el empleo de transformadores de aislamiento o de separación de circuitos y el dispositivo de vigilancia del nivel de aislamiento, que cumplirán: la NormaUNE 20.615. la Norma UNE 50.460. la Norma UNE 21.035. Todas las anteriores Normas.

En la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención, la protección diferencial y contra sobre intensidades será mediante: Dispositivos de protección diferencial de alta sensibilidad (≤ 10 mA) y de clase A. Dispositivos de protección diferencial de alta sensibilidad (≤ 100 mA) y de clase A. Dispositivos de protección diferencial de alta sensibilidad (≤ 300 mA) y de clase A. Dispositivos de protección diferencial de alta sensibilidad (≤ 30 mA) y de clase A.

¿De qué clase se emplearán los dispositivos de protección diferencial para la protección individual de aquellos equipos que no estén alimentados a través de un transformador de aislamiento en la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención?. Clase A. Clase B. Clase M. Clase L.

Según la ITC-BT-24 y la ITC-BT-38; ¿De qué clase se emplearán los dispositivos de protección diferencial para la protección individual de aquellos equipos que no estén alimentados a través de un transformador de aislamiento en la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención?. Clase A. Clase B. Clase M. Clase L.

En cuanto a la protección diferencial en una UCI: Los dispositivos de protección diferencial serán de alta sensibilidad (menor o igual a 30 mA) y de clase A, para la protección individual de aquellos equipos que no estén alimentados a través de un transformador de aislamiento. Los dispositivos de protección diferencial serán de alta sensibilidad (menor o igual a 50 mA) y de clase A, para la protección individual de aquellos equipos que no estén alimentados a través de un transformador de aislamiento. Los dispositivos de protección diferencial serán de alta sensibilidad (menor o igual a 30 mA) y de clase B, para la protección individual de aquellos equipos que no estén alimentados a través de un transformador de aislamiento. Los dispositivos de protección diferencial serán de alta sensibilidad (menor o igual a 50 mA) y de clase B, para la protección individual de aquellos equipos que no estén alimentados a través de un transformador de aislamiento.

En quirófanos o sala de intervención, los dispositivos alimentados a través de un transformador de aislamiento. no deben protegerse con diferenciales en el primario ni en el secundario del transformador. deben protegerse con diferenciales en el primario y en el secundario del transformador. no deben protegerse con diferenciales en el primario, pero si en el secundario del transformador. deben protegerse con diferenciales en el primario, pero no en el secundario del transformador.

En establecimientos sanitarios, cuando se empleen pequeñas tensiones de seguridad, ésta no será superior a: 24 V. en c.c. 24 V. en c.a. 42 V. en cc. 42 V. en c.a.

Las instalaciones eléctricas en quirófanos y salas de intervención con muy baja tensión de seguridad (MBTS) tendrán una tensión asignada no superior a: 50 V en corriente alterna y 24 V en corriente continua. 100 V en corriente alterna y 50 V en corriente continua. 24 V en corriente alterna y 50 V en corriente continua. 24 V en corriente alterna y 75 V en corriente continua.

En una UCI las instalaciones con muy baja tensión de seguridad (MBTS) tendrán una tensión asignada no superior a: 12 V en corriente alterna y 24 V en continua. 12 V en corriente alterna y 50 V en continua. 24 V en corriente alterna y 50 V en corriente continua. 24 V en corriente alterna y 60 V en corriente continua.

Según la ITC-BT-38; Las instalaciones eléctricas en quirófanos y salas de intervención con muy baja tensión de seguridad (MBTS) tendrán una tensión asignada no superior a: 50 V en corriente alterna y 24 V en corriente continua. 100 V en corriente alterna y 50 V en corriente continua. 24 V en corriente alterna y 50 V en corriente continua. 24 V en corriente alterna y 75 V en corriente continua.

En las instalaciones eléctricas en quirófanos y salas de intervención, las instalaciones con muy baja tensión de seguridad (MBTS) tendrán: Una tensión asignada no superior a 50 V, tanto en corriente alterna como en corriente continua. Una tensión asignada no superior a 50 V en corriente alterna y 24 V en corriente continua. Una tensión asignada no superior a 24 V en corriente alterna y 50 V en corriente continua. Una tensión asignada no superior a 24 V en corriente alterna y 60 V en corriente continua.

La lámpara de quirófano y equipos de asistencia vital deben disponer de un suministro especial complementario que debe entrar en servicio: Antes de 15". Antes de 0,5". Antes de 5". Cuando lo estime el cirujano.

En una UCI será obligatorio disponer de un suministro especial complementario de energía eléctrica, debiendo entrar en servicio automáticamente: En menos de 0,5 seg. y con una autonomía no inferior a 1 h. En menos de 0,5 seg. y con una autonomía no inferior a 2 h. En menos de 0,4 seg. y con una autonomía no inferior a 1 h. En menos de 1 seg. y con una autonomía no inferior a 2 h.

En la instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención, el tipo de suministro obligatorio será: Complementario de reserva indicado en la ITC-BT-28. Complementario de reemplazamiento indicado en la ITC-BT-28 y además disponer de un suministro especial de reserva. Complementario de reserva indicado en la ITC-BT-28 y además disponer de un suministro especial complementario. Complementario de reserva indicado en la ITC-BT-28, pero no el suministro especial complementario.

En el ámbito de aplicación del Real Decreto 842/2002 por el que se establece el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, los tipos de suministro preceptivos en un centro hospitalario son: Suministro normal y complementario. Suministro normal, complementarios y especial complementario. Suministro normal y de emergencia. Suministro normal, complementario y esencial.

En el quirófano, disponemos de un suministro especial complementario, para hacer frente a las necesidades de la lámpara de quirófano y equipos de asistencia vital. ¿Qué autonomía debe de tener este equipo?. El tiempo necesario para que entre en funcionamiento el grupo electrógeno. No inferior a 1 horas. No inferior a 2 horas. Ninguna respuesta es correcta.

En quirófanos o sala de intervención, obligatorio disponer de un suministro..... complementario de reserva, debiendo entrar en servicio automáticamente en menos de 0,5 segundos (corte breve) y con una autonomía no inferior a 2 horas. complementario de reserva y un suministro especial complementario, debiendo entrar en servicio automáticamente en menos de 0,5 segundos (corte breve) y con una autonomía no inferior a 2 horas. complementario de reserva, debiendo entrar en servicio automáticamente en menos de 5 segundos (corte breve) y con una autonomía no inferior a 2 horas. complementario de reserva y un suministro especial complementario, debiendo entrar en servicio automáticamente en menos de 5 segundos (corte breve) y con una autonomía no inferior a 2 horas.

Para hacer frente a las necesidades de la lámpara de quirófano o sala de intervención y equipos de asistencia vital, será obligatorio disponer de un suministro especial complementario que debe entrar en servicio automáticamente: En menos de 0,15 segundos y con una autonomía no inferior a 1 horas. En menos de 0,5 segundos y con una autonomía no inferior a 1,5 horas. En menos de 0,5 segundos y con una autonomía no inferior a 2 horas. En menos de 1 segundo y con una autonomía no inferior a 2 horas.

En quirófanos o sala de intervención, tanto si la alimentación es realizada por el suministro normal como por el complementario, todo el sistema de protección... deberá funcionar con idéntica fiabilidad. deberá funcionar con idéntica potencia. deberá funcionar con idéntico amperaje. deberá funcionar con idéntico voltaje.

En cuanto a la resistencia de aislamiento de los suelos de los quirófanos o salas de intervención, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la única cierta?. No deberá exceder de 1 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 100 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. No deberá exceder de 2 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 100 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. No deberá exceder de 1 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 150 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. No deberá exceder de 3 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 150 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas.

Según lo establecido en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) y su Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-38, las medidas contra el riesgo de incendio y explosión a tomar en quirófanos son: Los techos de los quirófanos o salas de intervención serán del tipo antielectrostático y su resistencia de aislamiento no deberá exceder de 1 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 100 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. Los suelos de los quirófanos o salas de intervención serán del tipo antielectrostático y su resistencia de aislamiento no deberá exceder de 1 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 100 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. Los suelos de los quirófanos o salas de intervención serán del tipo antielectrostático y su resistencia de aislamiento no deberá exceder de 100 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 1000 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. Los techos de los quirófanos o salas de intervención serán del tipo antielectrostático y su resistencia de aislamiento no deberá exceder de 100 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 1000 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas.

Según la ITC-BT-38; En cuanto a la resistencia de aislamiento de los suelos de los quirófanos o salas de intervención, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la única cierta?. No deberá exceder de 1 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 100 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. No deberá exceder de 2 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 100 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. No deberá exceder de 1 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 150 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas. No deberá exceder de 3 MΩ, salvo que se asegure que un valor superior, pero siempre inferior a 150 MΩ, no favorezca la acumulación de cargas electrostáticas peligrosas.

Según el REBT los suelos de los quirófanos o salas de intervención serán del tipo: Antideslizante. Diamagnético. Antialérgico. Antielectrostático.

Para los quirófanos o salas de intervención en los que se empleen mezclas anestésicas gaseosas o agentes desinfectantes inflamables ¿Cuándo podrá considerarse como zona sin riesgo de incendio o explosión, la llamada zona M, situada debajo de la mesa de operaciones?. Cuando se asegure una ventilación de 10 renovaciones de aire /hora. Cuando se asegure una ventilación de 25 renovaciones de aire /hora. Cuando se asegure una ventilación de 15 renovaciones de aire /hora. Cuando se asegure una ventilación de 20 renovaciones de aire /hora.

Para los quirófanos o salas de intervención, la denominada zona M, situada debajo de la mesa de operaciones,. podrá considerarse como zona sin riesgo de incendio o explosión cuando se asegure una ventilación de 15 renovaciones de aire /hora. no podrá considerarse como zona sin riesgo de incendio o explosión. podrá considerarse como zona sin riesgo de incendio o explosión cuando se asegure una ventilación de 5 renovaciones de aire /hora. podrá considerarse como zona sin riesgo de incendio o explosión cuando se asegure una ventilación de 25 renovaciones de aire /hora.

Para los quirófanos o salas de intervención en los que se empleen mezclas anestésicas gaseosas o agentes desinfectantes inflamables, las denominadas zonas G y M, que deberán ser consideradas. como zonas de la Clase I; Zona 1 y Clase I; Zona 2, respectivamente, conforme a lo establecido en la ITC-BT-29. como zonas de la Clase II; Zona 1 y Clase I; Zona 2, respectivamente, conforme a lo establecido en la ITC-BT-29. como zonas de la Clase II; Zona 1 y Clase I; Zona 1, respectivamente, conforme a lo establecido en la ITC-BT-29. como zonas de la Clase I; Zona 2 y Clase II; Zona 2, respectivamente, conforme a lo establecido en la ITC-BT-29.

En quirófanos, el correcto funcionamiento del dispositivo de vigilancia de aislamiento se deberá verificar: Mensualmente. Semanalmente. Trimestralmente. Semestralmente.

Instalación eléctrica en quirófanos y salas de intervención, la empresa instaladora autorizada deberá proporcionar un informe escrito sobre los resultados de los controles realizados al término de la ejecución de la instalación, que comprenderá, al menos: El funcionamiento de las medidas de protección; La continuidad de los conductores activos y de los conductores de protección y puesta a tierra; La resistencia de las conexiones de los conductores de protección y de las conexiones de equipotencialidad. La resistencia de aislamiento entre conductores activos y tierra en cada circuito; La resistencia de puesta a tierra. La resistencia de aislamiento de suelos antielectrostáticos, y el funcionamiento de todos los suministros complementarios. Todas son ciertas.

¿Cuál de las siguientes disposiciones no es obligatoria en instalaciones de quirófanos?. Se debe instalar al menos un transformador de aislamiento o de separación de circuitos en cada quirófano. Se dispondrá de un cuadro de mando y protección, situado en el interior del quirófano, en un lugar fácilmente accesible. Se emplearán diferenciales de alta sensibilidad de clase A, para la protección individual de cada equipo que no esté alimentado a través de un transformador de aislamiento. Todos los controles realizados serán recogidos en un "Libro de Mantenimiento" de cada quirófano o sala de intervención.

En un quirófano o sala de intervención se realizará un control del correcto funcionamiento del dispositivo de vigilancia de aislamiento y de los dispositivos de protección…. Al menos una vez a la semana. Como mínimo mensualmente. Antes de utilizarlo. Diariamente, antes de su primera utilización.

Se realizarán medidas de continuidad y de resistencia de aislamiento, de los diversos circuitos en el interior de los quirófanos o salas de intervención, …. Como mínimo mensualmente. Como mínimo anualmente. Como mínimo cada 2 años. Al menos antes de la puesta en servicio de la instalación.

En el control y mantenimiento después de la puesta en servicio de instalaciones eléctricas en quirófanos y salas de intervención, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: Se realizará un control, al menos mensual, del correcto funcionamiento del dispositivo de vigilancia de aislamiento. Se realizará un control, al menos cada dos semanas, de los dispositivos de protección. Se realizarán medidas, como mínimo mensualmente, de continuidad. Se realizarán medidas, como mínimo cada dos meses, de resistencia de aislamiento.

En el interior de los quirófanos, las instalaciones eléctricas, además de las inspecciones periódicas establecidas en la ITC-BT 05, por una empresa instaladora autorizada. Se realizará una revisión anual de la instalación. Se realizará una revisión mensual de la instalación. Se realizará una revisión cada 2 años de la instalación. Al menos antes de la puesta en servicio de la instalación.

Un auditor nos pregunta sobre las instalaciones eléctricas de baja tensión de los quirófanos existentes en el Hospital. Al respecto, y según el Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión, debemos saber que: Se realizarán inspecciones periódicas cada año. Se realizará revisión anual de la instalación por una empresa instaladora autorizada. Se realizará revisión mensual de la instalación por una empresa instaladora autorizada. Se realizará revisión semanal de la instalación por una empresa instaladora autorizada.

Todos los controles realizados a la instalación eléctrica de un quirófano o sala de intervención…. Serán recogidos en el "Libro de Mantenimiento" del centro sanitario. Serán recogidos en un "Libro de Mantenimiento" de cada quirófano o sala de intervención. Se registrarán en los impresos proporcionados por la compañía distribuidora. Se registrarán en los impresos proporcionados por el organismo competente de la Comunidad Autónoma correspondiente.

Se entiende por receptor invasivo eléctricamente. aquel que desde el punto de vista eléctrico penetra parcial o completamente en el interior del cuerpo bien por un orificio corporal o bien a través de la superficie corporal. aquel que desde el punto de vista quirúrgico penetra parcial o completamente en el interior del cuerpo bien por un orificio corporal o bien a través de la superficie corporal. aquel que desde el punto de vista médico penetra completamente en el interior del cuerpo bien por un orificio corporal o bien a través de la superficie corporal. aquel que desde el punto de vista eléctrico penetra completamente en el interior del cuerpo bien por un orificio corporal o bien a través de la superficie corporal.

Según las condiciones especiales de instalación de receptores en quirófanos y salas de intervención de la ITC-BT-038, se entiende por receptor invasivo eléctricamente aquel que desde el punto de vista eléctrico: Penetra parcial o completamente en el interior del cuerpo por un orificio corporal. Penetra parcial o completamente en el interior del cuerpo a través de la superficie corporal. Penetra parcial o completamente en el interior del cuerpo bien por un orificio corporal o bien a través de la superficie corporal. Penetra parcialmente en el interior del cuerpo bien por un orificio corporal o bien a través de la superficie corporal.

En un quirófano, ¿Cuál de los siguientes equipos NO está alimentado a través de un transformador de aislamiento?. Mesa de anestesia. Electrobisturí. Radiológicos no de intervención. Torre de laparoscopia.

Denunciar Test