Recepción, distribución y entrega de paquetería y documentación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Recepción, distribución y entrega de paquetería y documentación Descripción: Recepción, distribución y entrega de paquetería y documentación. recados y mensa |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son los dos medios principales por los que llega la correspondencia a un organismo público?. Correo electrónico. Mensajería. Fax. Teléfono. ¿Qué documentos acompañan a veces la correspondencia para demostrar la entrega?. Facturas. Catálogos. Albarán o aviso de recibo. Publicidad. ¿Cuáles son las tres funciones que debe realizar el personal receptor de los envíos?. Registro, análisis, distribución. Clasificación, registro, reparto. Registro, clasificación, distribución. Entrega, clasificación, registro. ¿En qué consiste el registro de la correspondencia?. Se clasifican los paquetes. Se estampa un sello. Se registra la correspondencia. Se distribuyen los documentos. ¿Qué tipo de productos postales NO precisan ser registrados?. Documentación complementaria. Correspondencia cerrada. Documentos publicitarios. Todas las anteriores. ¿Cómo se clasifica la correspondencia?. Por remitente. Por departamento. Correspondencia urgente, ordinaria y certificada. Por tamaño. ¿Qué tipo de correspondencia debe entregarse de manera inmediata?. Correspondencia ordinaria. Correspondencia certificada. Correspondencia urgente. Publicidad. ¿Qué ocurre con la correspondencia que no especifica el destinatario y suele ser publicidad?. Solamente puede ser revisada por el estamento administrativo correspondiente. Solamente puede ser abierta por el departamento administrativo correspondiente. se aparta para ser abierto y revisado por el estamento administrativo correspondiente. Ninguna es correcta. ¿Qué se hace con la correspondencia mal identificada?. Se devuelve al remitente. Se tira a la basura. Se aparta para identificarla. Se abre y se lee. ¿De qué dos maneras puede hacerse la distribución de la correspondencia?. Por correo interno y externo. Entrega a mano y en casilleros. Por departamento y por persona. Urgente y ordinaria. ¿Qué es importante que conozca el Personal Subalterno respecto a los recados y mensajes?. La estructura jerárquica de la institución. El organigrama de la empresa. Las normas de clasificación. El horario de trabajo. ¿Cuál es el cargo más alto en la escala jerárquica administrativa básica?. Jefe de Sección. Jefe de Servicio. Director General. Jefe de Área. ¿A qué grupo pertenecen los Subalternos según la Ley 30/84?. A. B. C. E. ¿En qué categoría se incluyen actualmente los Subalternos según el EBEP?. Grupo C-2. Agrupaciones Profesionales. Grupo B. Grupo A. ¿De quién recibe órdenes el Subalterno?. Sólo del Jefe de Sección. De cualquier superior jerárquico. De nadie. Del Director General solamente. ¿Quién se considera superior jerárquico del Subalterno?. Jefe de Sección. Compañeros de trabajo. Personas que no ejercen un control directo pero que pertenecen a grupos superiores. Subordinados. ¿Dónde suele estar el Subalterno que informa al usuario?. En archivos. En fotocopiadoras. En la entrada de los organismos. En almacenes. ¿De quién depende jerárquicamente el Subalterno?. Al Director General. Al Jefe de Personal Subalterno (si lo hubiere). Al Jefe de Sección. Todas las anteriores. ¿A qué cargo superior jerárquico debe acudir el Subalterno sin dilación?. Jefe de Sección. Jefe de Servicio. Director General o Secretario General. Jefe de Unidad. ¿Qué es el Subalterno dentro del organismo, para que todos los trabajos que se llevan a cabo dentro dé este puedan ser ejecutados con éxito?. Es un obstáculo. Es un nexo de unión. Es un superior jerárquico. Es un subordinado. ¿Cómo debe tramitar el Subalterno las comunicaciones?. Retrasar las comunicaciones. Sin tardanza. Ignorar las comunicaciones. Destruir las comunicaciones. ¿Cuándo debe repartir la correspondencia el Subalterno?. En horario nocturno. A las horas establecidas. Sólo en días festivos. Cuando él lo decida. ¿Cómo debe clasificar la correspondencia?. Según su criterio personal. Según las normas establecidas por el Organismo y Correos. Sin ninguna norma. Según la urgencia. ¿Para qué recoge la correspondencia el Subalterno?. Para tirarla a la basura. Para su posterior entrega y distribución. Para guardarla indefinidamente. Para devolverla al remitente. ¿Dónde debe transportar documentación urgente el Subalterno?. Sólo internamente. Fuera del organismo. A cualquier unidad del organismo u organismos oficiales. Sólo a la oficina de registro. ¿Qué debe entregar en mano en los domicilios de trabajadores?. Documentación interna. Comunicaciones excepcionales de Organismo. Material de oficina. Prensa diaria. ¿Qué debe trasladar el Subalterno para su posterior reparto?. Material de oficina. Documentación urgente. Prensa diaria. Portafirmas. ¿Qué establece el Decreto 3143/1971 sobre las funciones del Subalterno?. Manejar máquinas reproductoras. Realizar encargos. Distribuir documentos. Todas las anteriores. ¿En qué caso el receptor es el propio Subalterno?. En los mensajes. En los recados. En ambos casos. En ninguno de los casos. ¿En qué caso el Subalterno es un canal de información?. En los mensajes. En los recados. En ambos casos. En ninguno de los casos. ¿Para qué contribuye el Subalterno con sus funciones?. Para impedir el flujo de información. Para contribuir al correcto flujo de informaciones. Para dificultar el flujo de información. Para ignorar la información. ¿Para qué utiliza el Subalterno los medios de teletransmisión?. En la creación de documentos. En el envío de documentos. En la clasificación de documentos. En la destrucción de documentos. ¿Qué debe hacer el Subalterno con los medios de reprografía?. Distribuir la documentación. Confeccionar carteles. Emitir llamadas. Obtener copias. ¿Qué debe hacer el Subalterno con los carteles informativos?. Emitir comunicaciones internas. Distribuir la documentación existente. Confeccionar carteles y colocarlos. Utilizar los medios de teletransmisión. ¿Qué debe hacer el Subalterno en cuanto a las comunicaciones internas?. Confeccionar carteles. Distribuir la documentación. Emitir comunicaciones internas y/o llamadas por megafonía. Utilizar los medios de teletransmisión. ¿De qué depende el orden en que el Subalterno efectúa los recados?. El rango del órgano emisor y la urgencia. El color del sobre y el tamaño. El tipo de papel y la fecha. El remitente y el destinatario. ¿Cuál es una de las funciones genéricas del Subalterno en cuanto a la distribución?. Reparto de la correspondencia. Manejar vehículos oficiales. Dirigir reuniones. Tomar decisiones importantes. ¿Cuál es la importancia del Subalterno en el correcto funcionamiento de un organismo?. Es un puesto de poca importancia. Es un puesto que puede ser eliminado. Es un nexo de unión entre los distintos departamentos. Sólo se encarga de tareas triviales. |