Recepción y logística en la clínica dental
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Recepción y logística en la clínica dental Descripción: Recepción y logística en la clínica dental de la Universidad Europea de Madrid |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué requisitos debe tener un programa de gestión?. (Unidad 1). Ser intuitivo. Cumplir con la normativa de protección de datos. Permitir hacer copias de seguridad. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Cuál de los siguientes forma parte del área no clínica? (Unidad 1). Despacho. Gabinete. Aseos. Sala de rayos X. ¿Cuál de los siguientes no forma parte del área clínica? (Unidad 1). Gabinete. Esterilización. Recepción. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Qué actividad no puede realizar la figura del auxiliar dental?: (Unidad 1). Cobrar al paciente. Limpieza, desinfección y esterilización del instrumental. Colocar el dique de goma. Gestionar la agenda. ¿Cuál de los siguientes no es un rasgo para el éxito de una empresa? (Unidad 1). Largos tiempos de espera. Financiación de tratamientos. Obsequios. Productos de cortesía (agua, café ). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? (Unidad 1). El sitema nacional de salud ha evolucionado desde una estructura descentralizada a una centralizada donde las comunidades autónomas dependen del Estado. La Constitución española de 1978 regula el SNS. La Ley General de sanidad, la Ley de cohesión y calidad del sitema nacional de salud y la Constitución española de 1978 regulan el sistema nacional sanitario. El sistema nacional de salud se mantiene sin cambios desde sus orígenes. ¿Los materiales de qué grupos se almacenarán en contenedores específicos y serán recogidos y eliminados por empresas autorizadas? (Unidad 1). Grupo II. Grupo III. Grupo IV. Todos los anteriores. Los residuos sanitarios específicos o de riesgo se clasifican como: (Unidad 1). Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. La atención sanitaria se caracteriza por ser: (Unidad 1). Integral, gratuita y científica. Global y descentralizada. Universal y estructurada. Asistencial y de calidad. Indica cuál de las siguientes características corresponden al sitema nacional de salud: (unidad 1). Es público. Es universal. Es gratuito. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Qué se pretende transmitir midiendo los silencios correctamente? (Unidad 2). Subrayar la importancia de ciertas palabras o contenidos de la conversación. Se percibe al interlocutor. Se aíslan ideas importantes para darles claridad. Todas las respuestas son correctas. ¿Cómo se denomina la parte del mensaje que expresa el emisor en la que se imprimen emociones? (Unidad 2). Proceso de comunicación. Contenido personal. Contenido explicativo. Contenido interpretativo. En el presupuesto no constará (unidad 2). El numero de tratamientos a realizar. El precio de los tratamientos. La validez. El numero de factura. En el caso de tener que realizar un cambio de cita por parte de la clínica Señala la respuesta incorrecta: (unidad 2). Se anotará en agenda para no volver a hacer un cambio al mismo paciente en otras ocasiones. Pedir disculpas en el momento del cambio y cuando acuda a la clínica. Cambiar la cita al paciente más propenso a no acudir. Deben ser las menos posibles para no ocasionar problemas a los pacientes. ¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte del trato personal con el paciente? (unidad 2). Respeto. Simpatía. Humanidad. Franqueza. Una vez que recibimos un pedido en nuestra clínica, lo primero que debemos hacer es: (unidad 2). Comprobar que el albarán refleja todos los elementos de nuestro pedido y que están en el paquete. Pagar la factura. Firmar la factura que incluye el paquete para dejar constancia de que se ha recibido. Ninguna de las otras respuestas es correcta. ¿Qué estrategia de marketing es la más efectiva para las clínicas dental? (unidad 2). Marketing interno. Marketing externo. El boca a boca. Marketing interno y marketing externo. Los indicadores más importantes de la calidad de una clínica dental son (unidad 2). La satisfacción del paciente. Exclusivamente se puede medir por el nivel de cumplimiento de la normativa. No se mide la satisfacción de un paciente en el caso de servicios sanitarios. Ninguna de las otras respuestas es correcta. ¿Cuál de las siguientes actuaciones no es positiva para la mejora del trato personal con el paciente? (unidad 2). Utilizar vocabulario muy técnico. Mirar a la cara cuando hablamos. Resolver las dudas que manifieste el paciente. Utilizar un lenguaje comprensible. El marketing interno consta de (unidad 2): Buzoneo. Mailing. Cartas personalizadas. Ninguna de las otras respuestas es correcta. La historia clínica del paciente es (unidad 3). Un documento médico-legal que debe ser completo, ordenado y legible. Un documento médico-legal que se entrega al paciente porque no puede conservarse el hospital. Un documento médico-legal que puede modificarse cuando sea necesario. Un documento médico-legal que no puede estar en formato electrónico. Los datos de filiación forman parte de (unidad 3). La exploración extraoral. La exploración intraoral. Los antecedentes personales. La anamnesis. El nuevo RGPD obliga a (unidad 3). Comunicar a la Agencia Española de Protección de Datos las variaciones de los ficheros. Que la propia clínica contrate un servicio para garantizar la implementación de medidas de protección de datos. Que el director de la clínica dental sea el responsable de datos de carácter personal. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. El paciente llega a atención especializada porque (Unidad 3). Lo remite su médico de familia. Pide cita directamente en el centro de salud. Ha sufrido una recaída de una enfermedad anterior. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. En una hoja de remisión adjunta a un documento sanitario, debe aparecer como mínimo (unidad 3). Fecha. Número de orden. Descripción de todos los documentos enviados. Todos los anteriores son correctos. La documentación sanitaria incluye (unidad 3). Documentación clínica de uso en atención primaria y uso hospitalario. Únicamente documentos relacionados con la salud del paciente. Documentos clínicos y no clínicos. Solo la historia clínica. En los formularios donde se recojan datos, según el RGPD, la edad mínima para dar el consentimiento y ejercitar derechos es de (unidad 3). 18. 13. 16. 21. La calidad de la clínica dental se mide por (unidad 3). Número de pacientes nuevos que se reciben al año. Número de nuevos tratamientos planteados en un año. Satisfacción del paciente y eficiencia la clínica. Aumento de ingresos en un año. Con respecto a la LGPD (unidad 3). Puede quebrantarse si el padre del paciente nos pregunta algún dato. Solo va dirigida a los odontólogos. Solo hace mención a la exploración del paciente. Todas las opciones anteriores son falsas. ¿Un odontólogo puede romper el secreto profesional? (unidad 3). Nunca, bajo ningún concepto. Cuando el paciente deja de acudir a la clínica. Si la ley lo pide. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los datos de filiación forman parte de (unidad 4). La exploración extraoral. La exploración intraoral. Los antecedentes personales. La anamnesis. Para no perder los datos ante un problema informático es importante (unidad 4). Elaborar un informe. Hacer copias de seguridad periódicas. Poner un antivirus. Todas las opciones anteriores son falsas. Entre las desventajas de los problemas de gestión se encuentra (unidad 4). La curva de aprendizaje que se necesita. El elevado coste inicial. La posibilidad de pérdida de los archivos por problemas informáticos. Todas las opciones anteriores son desventajas. La historia clínica del paciente es (unidad 4). Un documento médico-legal que debe ser completo, ordenado y legible. Un documento médico-legal que se entrega al paciente porque no puede conservarse el hospital. Un documento médico-legal que puede modificarse cuando sea necesario. Un documento médico-legal que no puede estar en formato electrónico. De las siguientes, ¿cuál es una forma habitual de recolección de datos por su sencillez? (unidad 4). La encuesta. La entrevista. El cuestionario. Todas las opciones anteriores son correctas. Con respecto a la LGP (unidad 4). Puede quebrantarse si el padre del paciente nos pregunta algún dato. Solo va dirigida a los odontólogo. Solo hace mención a la exploración del paciente. Todas las opciones anteriores son falsas. Respecto a los datos de un paciente (unidad 4). Son los mismos para siempre. Debe actualizarse cada cierto tiempo. No son necesarios para el tratamiento odontológico. Todas las opciones anteriores son falsas. ¿Qué requisitos debe tener un programa de gestión? (unidad 4). Ser intuitivo. Cumplir con la normativa de protección de datos. Permitir hacer copias de seguridad. Todas las opciones anteriores son correctas. Una ventaja del uso de programas de gestión es (unidad 4). Necesita una inversión inicial. Necesita información. Se facilita la labor administrativa. Todas las opciones anteriores son correctas. Si un paciente está enfermo de corazón, ¿en qué parte de la historia lo debe anotar? (unidad 4). Las pruebas complementarias. La exploración intraoral. La anamnesis. La exploración extraoral. La ley de prevención de riesgos laborales (unidad 5). Regula que el empresario o profesional no es responsable de la salud de sus trabajadores, sino únicamente de la suya propia. Es de obligado cumplimiento para todos los centros odontológicos que tenga más de tres trabajadores en plantilla. Se dedica a los riesgos profesionales derivados por agentes físicos como los rayos X o el ruido. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. El sillón dental se apoya en el suelo (unidad 5). Mediante un pedal que permite el funcionamiento del instrumental rotatorio y de las principales funciones del sillón. Sobre una base en cuyo interior están las conexiones eléctricas y aire comprimido. Sobre un cuerpo articulado que permite que el sillón sea abatible y adopte diferentes posiciones. Mediante un carrito a auxiliar con ruedas. La desinfección es (unidad 5). Un proceso que pretende disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades infectocontagiosas. Un proceso que elimina toda forma de vida bacteriana. Un proceso que elimina mecánicamente la carga microbiana. Un proceso complicado que requiere el empleo de productos específicos de difícil manejo. En el proceso de esterilización (unidad 5). El autoclave emplea calor seco a altas temperaturas para eliminar los microorganismos. Se pueden emplear indicadores para certificar que el proceso cumple con todos los parámetros. No debemos embolsar el instrumental en bolsas cerradas porque se impediría el paso del agente esterilizante. La temperatura, la presión y el tiempo de exposición es igual en todo proceso de esterilización. La lámpara de iluminación intraoral (unidad 5). Siempre debe ser articulada. Se articula al brazo del sillón dental. Posee un adaptador articulado propio de cada gabinete. Tiene asas articuladas y flexibles. Para el mantenimiento de los equipos lo más recomendable es (unidad 5). Que exista una persona responsable de contactar con el servicio técnico en caso de avería. Tener un plan de revisiones y controles periódicos para evitar averías indeseables. Usar los equipos de manera cuidadosa para evitar posibles averías. Todas las opciones anteriores son correctas. De los siguientes instrumentos, indica cuál es instrumental rotatorio (unidad 5). Turbina y micromotor. Micromotor, contrángulo y pieza de mano. Pieza de mano, contrángulo y turbina. Todas las opciones anteriores son correctas. De los siguientes elementos, indica cuál no forma parte de la unidad dental (unidad 5). Escupidera. Instrumental rotatorio. Pedal. Taburete odontológico. De los siguientes elementos, indica cuál es recomendable esterilizar (unidad 5). Micro motor. Escupidera. Lámpara de polimerización. Turbina. En el proceso de esterilización (unidad 5). El autoclave emplea calor seco a altas temperaturas para eliminar los microorganismos. Se pueden emplear indicadores para certificar que el proceso cumple con todos los parámetros. No debemos embolsar el instrumental en bolsas cerradas porque se impediría el paso del agente esterilizante. La temperatura, la presión y el tiempo de exposición es igual en todo proceso de esterilización. El material sanitario se puede clasificar según su valor económico. Indica cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta (unidad 6). El grupo A supone un porcentaje alto del coste total del almacén. El grupo A se almacena en pequeñas cantidades debido su elevado coste. El grupo A se consume frecuentemente, por lo que siempre debe existir stock en el almacén. El grupo A incluye materiales como implantes, abitamientos y biomateriales. Para mejorar la facturación de una clínica dental, indica sobre qué aspectos se debe incidir: (unidad 6). Planificar las compras en función de agenda. Hacer protocolo sobre el proceso de compra. Seleccionar los proveedores. Todas las opciones anteriores son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta?: (unidad 6). El sistema de apertura y cierre de instrumental es propio del instrumental complejo. El instrumental simple se acciona directamente por la mano del operador. Los instrumentos dinámicos son aquellos que requieren una fuente energía externa. La turbina y el micromotor son instrumental rotatorio. Los materiales defectuosos o caducado (unidad 6). No deben almacenarse nunca en el almacén sanitario. Pueden tratarse como residuos sanitarios eliminarse la basura convencional. Se almacenan junto al resto de productos hasta que se procede a su eliminación. Todas las opciones anteriores son falsas. La factura en la clínica dental es (unidad 6). Un documento legal de uso obligado. Un documento similar al albaran, pero que llega unos días después. Un documento en el que queda reflejado el IVA. Un documento legal de uso obligado y un documento en el que queda reflejado el IVA. De los siguientes elementos, indica cuál debería estar en la bandeja de exploración (unidad 6). Instrumento de bola. Sonda periodontal. Jeringa de anestesia. Pinza portaclamps. La importancia de conocer, diferenciar y manejar el instrumental y productos empleados en la clínica radica en (unidad 6). Agilizar los tiempos del gabinete. Optimizar los tiempos de espera de paciente. Aumentar la calidad del servicio ofrecido paciente. Todas las opciones son correctas. El inventario de una clínica dental se lleva a cabo (unidad 6). Varía según el modelo de la clínica. Anualmente. Diariamente. Trimestralmente. Las medidas de prevención de riesgos en el almacén (unidad 6). Únicamente afectan a los trabajadores. No son responsabilidad del empresario. Afectan por igual al trabajador y al empresario. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Las condiciones de almacenamiento de material estéril requieren: (unidad 6). Que el almacén cumpla condiciones de esterilidad. Que el material estéril se manipule con guantes estériles. Que las condiciones de almacenamiento sean especiales. Que el almacén esté a una temperatura y grado de humedad determinados. Las señales de prohibición son: (unidad 7). Triangulares. Circulares. Rectangulares. Cuadradas. ¿Cuál de los siguientes es un medio de protección individual? (unidad 7). Botón de apagado de emergencia. Paredes plomadas. Guantes. Salas insonorizadas. ¿A qué grupo pertenecen los residuos asimilables a urbanos? (unidad 7). Grupo I. Grupo II. Grupo III. Grupo IV. En España, el organismo encargado de la seguridad en el trabajo es (unidad 7). El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. El Instituto de Seguridad Laboral. El Instituto de Riesgos Profesionales. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Las limas de endodoncia pertenecen a (unidad 7). Residuos grupo I. Residuos grupo II. Residuos grupo III. Residuos grupo IV. Los residuos del grupo III son (unidad 7). Residuos sanitarios específicos. Residuos sanitarios no específicos. Residuos asimilables a urbanos. Residuos singulares. Los líquidos reveladores de rayos X son factores de riesgo (unidad 7). Físicos. Biológicos. Químicos. Psicosociales. ¿De qué debe estar vacunado el personal sanitario? (unidad 7). Hepatitis. Gripe. Tétanos. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de los siguientes es un factor de riesgo físico? (unidad 7). Mercurio. Fresas. Agendas apretadas. Virus de la gripe. Las señales obligación tienen el fondo de color (unidad 7). Azul. Rojo. Verde. Amarillo. |