option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

La receta médica en la oficina de farmacia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
La receta médica en la oficina de farmacia

Descripción:
Oficina de Farmacia [FP Farmacia y Parafarmacia]

Fecha de Creación: 2020/05/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(16)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es la aportación?. La cantidad que paga la Seguridad Social a las oficinas de farmacia. La cantidad que ahorra el usuario con las recetas. El porcentaje del PVP que debe abonar el usuario cuando se le dispensa un producto en la oficina de farmacia. El margen de ganancia de las oficinas de farmacia con los medicamentos.

¿Qué es el código de la tarjeta sanitaria individual (TSI)?. Es un código alfanumérico que aparece en las cajas de los medicamentos para saber la aportación. Es un código alfanumérico que aparece en las recetas e indica el tipo de aportación a pagar por el usuario de acuerdo al nivel de rentas determinado para cada beneficiario del SNS. Es un código alfanumérico que aparece en las cajas de los medicamentos e indica el tipo de aportación a pagar por el usuario de acuerdo al nivel de rentas determinado para cada beneficiario del SNS.

La aportación de los pensionistas es del... 10% de forma general. 25% de forma general. 40% de forma general. 50% de forma general.

Respecto a la aportación de los pensionistas, es CORRECTO: No tienen aportación. Hay un máximo mensual dependiendo de su nivel de renta. Todos pagan un 10% del PVP. Se calcula en función de los años trabajados.

Respecto a la aportación de los trabajadores, es CORRECTO: Se establece un límite máximo mensual en función de la renta. Por lo general es del 30% del PVP. Como mínimo pagarán un 40% del PVP. Dependerá de la cantidad de medicamentos que compren.

Entre los usuarios exentos de aportación se incluyen: Los afectados de síndrome tóxico. Los enfermos de tuberculosis. Los afectados de síndrome de sensibilidad química múltiple. Los afectados de síndrome metabólico.

¿Cuál es la aportación de los funcionarios que reciben la prestación farmacéutica a través de su mutualidad pública?. 25% del PVP. 30% del PVP. 35% del PVP. 40% del PVP.

NO es obligatorio que figure en la receta médica: El nombre y dos apellidos del paciente. La fecha de nacimiento del paciente. El correo electrónico del paciente. El número de DNI o NIE si la receta médica es de asistencia sanitaria privada.

No es obligatorio que figure en la receta médica: El nombre y dos apellidos del médico prescriptor. La dirección particular del médico prescriptor. Los datos de contacto directo del médico prescriptor (teléfono, email). El número de colegiado o código de identificación asignado del médico prescriptor.

SIEMPRE debe aparecer en la receta médica: La firma del médico estampada personalmente. El número de colegiado del médico prescriptor. La denominación del medicamento. El código de identificación personal del paciente en su tarjeta sanitaria si es una receta de asistencia sanitaria pública.

NO necesitan visado de inspección para su dispensación: Las especiales de diagnóstico hospitalario (DH). Los estupefacientes. Los productos dietoterápicos complejos. Las medias elásticas terapéuticas de compresión normal.

¿Qué significa el código ATEP en la parte superior derecha de las recetas?. El usuario está exento de aportación. Es una receta de accidente de trabajo o enfermedad profesional. Es un medicamento o producto sanitario no financiado por la SS. Es un caso de dispensación de un medicamento o producto sanitario de asistencia sanitaria transfronteriza.

¿Qué significa el código NOFIN en la parte superior derecha de las recetas?. El usuario está exento de aportación. Es una receta de accidente de trabajo o enfermedad profesional. Es un medicamento o producto sanitario no financiado por la SS. Es un caso de dispensación de un medicamento o producto sanitario de asistencia sanitaria transfronteriza.

¿Qué significa el código DAST en la parte superior derecha de las recetas?. Es un caso de dispensación de un medicamento o producto sanitario de asistencia sanitaria transfronteriza. El usuario está exento de aportación. Es una receta de accidente de trabajo o enfermedad profesional. Es un medicamento o producto sanitario no financiado por la SS.

¿Qué código identifica a una receta de medicamentos y productos sanitarios no financiados?. ATEP. NOFIN. DAST. TSI.

¿Qué código identifica a las recetas en las que el usuario está exento de aportación?. TSI 001. TSI 002. TSI 003. TSI 004.

La duración máxima de una receta desde su fecha de emisión es de: 5 días. 1 semana. 10 días.

Si una receta de un medicamento requiere visado de inspección, su duración máxima será de: 5 días desde su emisión. 5 días desde la fecha del visado. 10 días desde su emisión. 10 días desde la fecha de su visado.

Código de clasificación de las recetas oficiales: TSI 001. TSI 002. TSI 003. TSI 004. TSI 005. TSI 006.

Datos obligatorios del medicamento en la receta: Denominación de los principios activos y del medicamento. Dosificación y forma farmacéutica. Vía o forma de administración. Formato: número de unidades por envase o contenido en peso o volumen. Número de envases o unidades a dispensar. Posología. Color del envase.

A los usuarios de MUFACE, ISFAS y MUGEJU les corresponde una aportación: Del 100%. Del 30%. Del 40%. Del 10%.

Medicamentos que precisan de visado de inspección: De diagnóstico hospitalario. Con cupón precinto diferenciado. De especial control médico (ECM). Vacunas bacterianas y extractos hipersensibilizantes individualizantes. Psicotrópicos.

Productos que precisan de visado de inspección: Absorbentes de incontinencia urinaria. Medias elásticas terapéuticas de compresión fuerte. Productos dietoterápicos complejos. Nutrición enteral domicilaria.

Colectivos exentos del pago o aportación: Afectados de síndrome tóxico. Personas con discapacidad en algunos supuestos. Parados que no reciban subsidio por desempleo. Personas con recetas de Integración Social. Tratamientos derivados de accidente de trabajo o enfermedad profesional. Personas que perciban rentas no contributivas.

NO es correcto sobre la receta electrónica: Tiene el objetivo de permitir la dispensación desde cualquier farmacia. Impide que la medicación prescrita en otra CCAA pueda adquirirse sin presentar la receta en papel. Es una modalidad de servicio digital de apoyo a la asistencia sanitaria. Se guía por el proyecto de receta electrónica interoperable del Sistema Nacional de Salud (RESNS).

La facturación de las recetas médicas oficiales dispensadas en las oficinas de farmacia se realiza por los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de cada provincia. Verdadero. Falso.

Datos necesarios para la facturación de recetas: Oficina de farmacia. Identificador de la receta. Medicamento o producto sanitario. Precio. Número de unidades. Número de DNI.

Una vez cumplida la prestación para la facturación de recetas oficiales, todo fichero o documento en que conste algún dato personal deberá: Ser destruído. Devolverse a la DGFPS como responsable del fichero o tratamiento de los datos. Ambas son correctas.

Los usuarios sin derecho a prestación farmacéutica: Deberán aportar un 100% del PVP. Están exentos de aportación. Tienen un tope mensual en su aportación.

¿Qué procedimiento se utiliza por la Inspección de Servicios Sanitarios para autorizar la prescripción de medicamentos y productos farmacéuticos que requieren un control especial?. Receta oficial de estupefacientes. Visado de inspección.

En el caso de recetas sometidas a VIM (visado de inspección de medicamentos): La fecha del visado deberá... Si no aparece la fecha del visado... Si el médico prescriptor no consigna la fecha o es posterior a la del visado... Si en el visado no figura el número de envases...

NO es correcto en la prescripción de estupefacientes: En cada receta solo se puede prescribir un solo medicamento estupefaciente. Ampara un máximo de medicación para tres meses y sin superar un total de 4 envases. Solo pueden prescribirse medicamentos parcialmente dispuestos para su inmediata administración al paciente. Debe ir acompañada con una hoja de información al paciente que, en ningún caso, tendrá obligación de mostrar al farmacéutico.

En la dispensación de estupefacientes es INCORRECTO: Para la dispensación en la asistencia sanitaria privada solo debe presentarse la receta oficial de estupefacientes. Para la dispensación como prestación farmacéutica del SNS solo debe presentarse la receta oficial de estupefacientes de SNS. Cuando surjan dudas razonables no se dispensará los medicamentos hasta comprobar la legitimidad de la prescripción. No es necesario comprobar la identidad de la persona que acude a retirar el medicamento.

Tras la dispensación de una receta oficial de estupefacientes el farmacéutico debe: Consignar en la receta la identificación de la oficina de farmacia y su firma. Consignar en la receta la fecha de dispensación. Registrar la dispensación en el libro oficial de contabilidad de estupefacientes. Todas son correctas.

Todas las recetas oficiales de estupefacientes deben incluir la denominación "Receta Oficial de Estupefacientes", con excepción de las de formato electrónico. Verdadero. Falso.

Conceptos relacionados con la receta oficial de estupefacientes: Receta oficial de estupefacientes. Orden de dispensación intrahospitalaria de estupefacientes. Vale de estupefacientes.

Requisitos de la receta oficial estupefacientes: Debe tener una numeración de identificación única. Presentarse en talonarios numerados, cada una acompañada de una hoja de información al paciente sobre el tratamiento y uso adecuado del medicamento. Cada talonario debe incluir un justificante de recepción. Debe llevar el sello de la institución a través de la cual se ha distribuido el talonario. Debe ir firmada y fechada por el facultativo.

Supuestos especiales en los que se podrá realizar la dispensación pese a la carencia de algún dato en la receta oficial: Falta la forma farmacéutica, dosis por unidad, vía de administración, formato o presentación... Falta la duración del tratamiento y posología... Falta de la fecha de prescripción.

Existe un tope de aportación en los siguientes casos: Afectados con síndrome tóxico o discapacidad. Activos con rentas inferiores a 18000€ al año y sus beneficiarios. Usuarios de mutualidades. Pensionistas con rentas menor a 18000€/año y sus beneficiarios. Pensionistas con rentas entre 18000€ y 99999€ y sus beneficiarios. Pensionistas con pensiones no contributivas.

Características de los colectivos exentos del pago o aportación: Afectados de síndrome tóxico. Discapacidad. Personas sin recursos. Parados. Accidente de trabajo o enfermedad profesional.

El 40% de aportación, con el código en la receta de TSI003, es para los ACTIVOS: Con síndrome tóxico, discapacidad o perceptores de rentas de Integración Social. Con rentas inferiores a 18000€ al año y sus beneficiarios. Menores de edad y embarazadas de países sin convenio con España o situación irregular. De otras CCAA que tengan recetas de activo del SNS en las que no se indique el tipo de aportación asignado. Con rentas menores o iguales a 100000€ al año y sus beneficiarios.

NO les corresponde una aportación del 50% : Activos con rentas entre 18000 y 99999€ al año y sus beneficiarios. Extranjeros con Tarjeta Sanitaria Europea o de países con convenio de colaboración. Activos con rentas inferiores a 18000€ al año y sus beneficiarios.

Les corresponde el código TSI005 y una aportación del 60% : Activos con rentas mayor o igual a los 100000€ al año y sus beneficiarios. Extranjeros con Tarjeta Sanitaria Europea o de países con convenio de colaboración. Menores de edad y embarazadas de países sin convenio con España o situación irregular.

Los pacientes incluidos en campaña sanitaria (CAMP) tienen una aportación de: Un 10% por envase hasta los 4,13€. Están exentos de aportación. Un 100% del PVP. Un 60% del PVP.

Denunciar Test