RECIEN NACIDO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() RECIEN NACIDO Descripción: TEST NACIDO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Paciente acude al hospital por presentar anorexia, náuseas, vómitos, letargo, debilidad, y signos de tetania, el médico solicita exámenes de laboratorio y decide ingreso con diagnóstico de hipomagnesemia grave, para su tratamiento le indica administrar 4gr de sulfato de magnesio, usted cuenta en el servicio con una presentación de 20%/10ml. ¿Cuántas ampollas (ml) administra?. 2 ampollas (20 ml). 1 ampolla (10ml). 1.5 ampollas (15ml). 0.5 ampolla (5 ml). De acuerdo con sus conocimientos. ¿Cuál es la dosis de impregnación del sulfato de magnesio que indica el médico para la prevención de convulsiones en preeclampsia?. Sulfato de magnesio 4 gramos intravenoso en 20 minutos. Sulfato de magnesio 6 gramos en 10 minutos. Sulfato de magnesio 6 gramos intravenoso en 20 minutos. Sulfato de magnesio 8 gramos intravenoso en 20 minutos. En sala de Centro Obstétrico se encuentra hospitalizada paciente de 23 años, cursa con embarazo de 30 semanas de gestación, por FUM; presenta un cuadro clínico de 3 horas de evolución, caracterizado por cefalea intensa. Signos vitales: PA: 150/110 mmHg FC: 92 lpm, Sa02 99% T: 36.7 °C GLASGOW 15/15 FR: 20 rpm, PROTEINURIA ++, SCORE MAMA 5. Se prescribe impregnación con sulfato de magnesio 4 gramos + 80ml de cloruro de sodio 0.9% intravenosa en 20 minutos, luego sulfato de magnesio 10 gramos+ 450ml cloruro de sodio 0.9% a 50ml/hora para mantenimiento. De acuerdo a la situación presentada ¿Qué acción prioritaria de enfermería aplicaría durante la vigilancia del uso de sulfato de magnesio?. controlar y registrar la diuresis. Disminuir el consumo diario de sal. Control de score mama cada 12 horas. Valorar el estado de conciencia. Paciente permanece en el servicio de ginecología con diagnóstico de Eclampsia bajo tratamiento con sulfato de magnesio, a la valoración de enfermería se observa alteraciones en la frecuencia respiratoria, bradicardia y disminución en la diuresis. El médico indica que se trata de una intoxicación por el medicamento administrado. ¿Cuáles son los cuidados de enfermería prioritarios de acuerdo al caso?. Gluconato de calcio, una ampolla de 1g IV lento y oxígeno a 4 L/min por catéter nasal o 10 L/min por máscara. Preparar manejo de vía aérea con intubación y asistencia respiratoria. Monitorizar signos vitales y preparar solución salina para administrar el antídoto. Administrar el antídoto en bolo y monitorizar la frecuencia respiratoria. En la sala de Urgencia Obstétrica, usted atiende a una mujer de 20 años con un embarazo de 30 semanas que presenta tensión arterial de 160/110 mm Hg, visión borrosa y confusión. Luego de aplicar la herramienta SCORE MAMÁ, activa clave azul. De acuerdo al protocolo para preeclampsia y de acuerdo con la prescripción médica ¿Qué dosis de sulfato de magnesio administra para la impregnación?. 4 gr IV diluido en 80 ml de solución isotónica (SS 0.9%) en 20 minutos. 6 gr IV diluido en 80 ml de solución isotónica (SS 0.9%) en 20 minutos. 2 gr / hora diluido en 80 ml de solución isotónica (SS 0.9%) en infusión continua. 2 gr IV diluido en 80 ml de solución isotónica (SS 0.9%) en bolo en 20 minutos. El Sulfato de Magnesio tiene una presentación: ampolla de 10 ml al 20 %. ¿Cuál es la concentración en gramos de la ampolla?. 2 g. 1 g. 3 g. 4 g. ¿Cuál es la dosis en la administración de mantenimiento del sulfato de magnesio en la preeclampsia para prevención de eclampsia?. 50 ml/h. 90 ml/h. 80 ml/h. 70 ml/h. Paciente con diagnóstico de eclampsia recibe dosis de impregnación con sulfato de magnesio. Usted debe estar pendiente de una posible intoxicación durante la administración del fármaco prescrito. ¿Cuáles son las alteraciones que puede presentar la paciente?. Disminución de frecuencia respiratoria, diuresis, bradicardia y paro cardiorrespiratorio. Reacciones de calor, cefalea, náuseas, taquicardia y edemas en miembros inferiores. Presencia de cefalea, palpitaciones, taquicardia, anorexia, vómitos y angina de pecho. Presencia de mareo, latidos cardiacos irregulares, vómitos, sudoración y hormigueo. Paciente acude al hospital por presentar irritabilidad muscular, anorexia, vómitos y aumento de reflejos tendinosos, según electrocardiograma se evidencia alteraciones y en los datos de laboratorio se determina magnesio sérico < 1.8 mg/dL, la prescripción médica indica administrar 2 gr de sulfato de magnesio. ¿En qué presentación del fármaco se debe administrar lo prescrito?. 20% en 10ml. 8.4% en 10ml. 10% en 10ml. 2% en 10ml. el SCORE mamá está indicado el uso de un medicamento en caso de toxicidad por sulfato de magnesio. ¿Cuál es el medicamento, concentración, dosis, tiempo y vía correcta de administrar?. Gluconato de calcio al 10 %, 1 g por vía intravenosa en 10 minutos. Gluconato de calcio al 10 %, 4 g por vía intravenosa en 20 minutos. Gluconato de calcio al 10 %, 2 g por vía intravenosa en 10 minutos. Gluconato de calcio al 20 %, 2 g por vía intravenosa en 20 minutos. ¿Cuál es la dosis de impregnación de sulfato de magnesio para el tratamiento de eclampsia?. 6 g intravenoso en 20 minutos. 1 g/hora en infusión continua. 2 g/hora en infusión continua. 4 g intravenosa en 20 minutos. En la sala de patología obstétrica, usted atiende a una mujer de 25 años con embarazo de 37 semanas que presenta tensión arterial de 170/110 mm Hg, agitación psicomotriz y proteinuria con tirilla reactiva ++. Luego de aplicar la herramienta SCORE MAMÁ activa clave azul. De acuerdo al protocolo para eclampsia y de acuerdo con la prescripción médica. ¿Qué dosis de sulfato de magnesio administra para mantenimiento?. 2gr / hora en infusión continua. 1gr / hora en infusión continua. 2gr en bolo en 20 minutos. 4gr IV en 20 minutos. Seleccione los cuidados de enfermería en la administración del sulfato de magnesio para prevenir la eclampsia en pacientes con riesgo de parto prematuro. 1 Se recomienda administrar 4 g IV hasta 20 minutos seguido de 1 hora. 2 No retrasar el parto para administrar el sulfato de magnesio. 3 Se recomienda el uso en mujeres con semana de gestación > 34. 4 Cuando la dilatación de cuello es mayor a 4 cm. 5 Administrar progesterona vaginal para prevenir parto prematuro. 1, 2, 4. 1, 3, 5. 2, 4, 5. 3, 2, 1. Relacione los trastornos hipertensivos del embarazo con sus respectivos criterios de clasificación y definición: 1c, 2a, 3b. 1a, 2b, 3c. 1b, 2c, 3a. 1c, 2b, 3a. En el área de triage de urgencias obstétricas, usted atiende a una mujer de 40 años con embarazo de 32 semanas, con una tensión arterial de 160/110 mm Hg, a los 20 minutos del ingreso presenta convulsiones tónico clónicas. ¿A qué patología de los trastornos hipertensivos del embarazo corresponde el caso?. Eclampsia. Hipertensión arterial crónica. Preeclampsia leve. Preeclampsia grave. En el área de triage de urgencias obstétricas, usted atiende a una mujer de 38 años con embarazo de 23 semanas, con una tensión arterial de 150/100 mm Hg, presenta proteniuria 350 mg en orina de 24 horas. ¿A qué patología de los trastornos hipertensivos del embarazo corresponde el caso?. Preeclampsia sin signos de gravedad (leve). Hipertensión gestacional. Eclampsia. Hipertensión arterial crónica. La clasificación básica y práctica divide a la hipertensión del embarazo en 4 categorías. Señale cuáles son las correctas: 1 Hipotensión Arterial. 2 Preeclampsia – Eclampsia. 3 Hipertensión con Signos de Alarma. 4 Hipertensión Crónica con Preeclampsia Sobre Añadida. 5 Síndrome de Hellp. 6 Hipertensión Gestacional. 7 Hipertensión Crónica. 8 Trastorno Hipertensivo. 2, 4, 6, 7. 2, 3, 5, 7. 1, 4, 6, 8. 2, 3, 5, 8. La morbi-mortalidad neonatal es un problema epidemiológico de gran magnitud en el Ecuador y en toda América, para prevenirlas se han diseñado protocolos basados en evidencia. ¿Cuáles son las intervenciones que previenen el nacimiento de RN prematuros y mejoran su supervivencia?. Uso de corticoides antenatales y uso de tocolíticos en el trabajo de parto prematuro. Suplementación a la madre con ácido fólico y tratamiento de anemia con hierro. Detección y tratamiento de las ITS y de la infección por estreptococo del grupo B. Uso de aspirina en la prevención de preeclampsia y eclampsia. Usted como profesional de enfermería asiste a un neonato de 37 semanas con padecimiento respiratorio de evolución aguda, autolimitada y benigna, provocada por el líquido pulmonar fetal luego del nacimiento, que en condiciones normales es removido gracias a que el epitelio alveolar cambia de secretar cloro a absorción de sodio y las prostaglandinas dilatan los vasos linfáticos y favorecen el paso del fluido hacia la circulación pulmonar que se establece a plenitud luego de la primera respiración. ¿A qué patología del recién nacido corresponde el enunciado?. Taquipnea transitoria del RN. Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR). Enfermedad de membrana hialina (EMH). Hipertensión pulmonar persistente (HPP). Para calentar a un recién nacido hipotérmico, se debe ajustar la temperatura de la incubadora por encima de la temperatura axilar del RN, en un máximo de: 1 ºC. 1.5 ºC. 2 ºC. 2.5 ºC. En el servicio de Neonatología, usted valora a un RN de 37 semanas que presenta: síndrome de dificultad respiratoria con taquipnea, cianosis, quejido, aumento del esfuerzo con retracciones intercostales, saturación de O2 89 %, en la radiografía de tórax se puede evidenciar una discreta opacidad y resultado de gasometría alterado. ¿Cuál es la patología que presenta el RN?. Membrana Hialina. Hipertensión pulmonar persistente. Síndrome de aspiración de líquido meconial. Taquipnea transitoria. Seleccione los cuidados para aumentar la temperatura en el RN con hipotermia: 1 Que todos los gases que respire el RN deben estar húmedos y calientes. 2 Ajustar la temperatura de la incubadora máximo 1 ºC. 3 Se recomienda el uso de termómetros digitales. 4 Colocar los sensores de temperatura cutánea en la línea media abdominal. 5 Que la temperatura y los gases inspirados debe ser de 37 ºC. 1, 2, 5. 1, 3, 4. 2, 4, 5. 3, 4, 5. Según la edad gestacional en el RN prematuro se toma en cuenta: Madurez neuromuscular. Síndrome de dificultad respiratoria. Valoración neurológica. Valoración física. La recomendaciones sobre el baño del recién nacido son. EXCEPTO: El baño inmediato del RN y en caso de fetidez o sospecha de amnioitis, realizar una higiene con jabón. El baño de todo el cuerpo se considerará posterior a las 12 horas después del nacimiento o si la madre lo solicitare. Puede limpiarse al RN en caso de estar cubierto de sangre con un algodón impregnado con agua estéril y un jabón neutro no antiséptico. No quitar el vérnix de la piel, ya que este y el líquido amniótico protegen al RN contra la invasión bacteriana al nacimiento. Las áreas en el cuidado físico del recién nacido son. EXCEPTO: Estimulación para el desarrollo de la motricidad gruesa. Protección de infecciones y lesiones. Mantenimiento de una vía aérea permeable. Mantenimiento de una temperatura corporal estable. ¿Qué es el reflejo de moro?. Cuando el RN es levantado y se lo deja caer súbitamente, los brazos y piernas se extienden en forma simétrica, luego se abducen, mientras el pulgar y el dedo índice forman una C. Cuando se gira la cabeza del recién nacido, mientras se encuentra en posición supina, las extremidades del mismo lado se extienden fuertemente y las del lado opuesto se flexionan. Cuando un ruido fuerte, como aplauso o caída de un objeto, suscita en el recién nacido la abducción de los brazos, la flexión de los codos y las manos permanecen apretadas. Cuando se desliza un dedo lateralmente hacia abajo y arriba por la columna del recién nacido, el tronco se flexiona hacia adelante y la pelvis se balancea hacia el lado estimulado. La morbi-mortalidad neonatal es un problema epidemiológico de gran magnitud en el Ecuador y en toda América, para prevenirlas se han diseñado protocolos basados en evidencia. ¿Cuáles son las intervenciones que previenen el nacimiento de RN prematuros y mejoran su supervivencia?. Uso de corticoides antenatales y uso de tocolíticos en el trabajo de parto prematuro. Suplementación a la madre con ácido fólico y tratamiento de anemia con hierro. Detección y tratamiento de las ITS y de la infección por estreptococo del grupo B. Uso de aspirina en la prevención de preeclampsia y eclampsia. Usted como profesional de enfermería asiste a un neonato de 37 semanas con padecimiento respiratorio de evolución aguda, autolimitada y benigna, provocada por el líquido pulmonar fetal luego del nacimiento, que en condiciones normales es removido gracias a que el epitelio alveolar cambia de secretar cloro a absorción de sodio y las prostaglandinas dilatan los vasos linfáticos y favorecen el paso del fluido hacia la circulación pulmonar que se establece a plenitud luego de la primera respiración. ¿A qué patología del recién nacido corresponde el enunciado?. Taquipnea transitoria del RN. Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR). Enfermedad de membrana hialina (EMH). Hipertensión pulmonar persistente (HPP). Durante la permanencia de la madre y el recién nacido en el establecimiento de salud, ¿Cuál es la técnica de lactancia materna que el profesional en enfermería debe enseñar a la madre?. Amamantar en posición adecuada, facilitar un buen agarre del seno, enseñar los signos de buen agarre, verificar que el niño mame bien. Amamantar en posición lateral, facilitar un buen agarre del seno, enseñar signos de buen agarre, verificar que el niño no duerma. Amamantar en posición sentada, la cabeza y cuerpo del RN están en línea curva y alineada hacia las piernas y el agarre es normal. Facilitar un buen agarre del seno, el recién nacido no topa el seno con el mentón para evita asfixia y la madre conserva su posición. A la valoración física de enfermería se observa en el recién nacido: dificultad respiratoria, movimiento tóraco-abdominal, tiraje intercostal, retracción xifoidea, aleteo nasal y se escucha un quejido. ¿A través de qué escala se pueden valorar estos signos?. Escala de Silverman-Anderson. Escala de Sarnat. Escala de Downes. Escala de Apgar. Dentro de las actividades previas al alta hospitalaria, el recién nacido recibe la primera vacuna contra la tuberculosis meníngea. Usted como profesional en enfermería. ¿Qué recomendaciones da a los padres del recién nacido para el cuidado post vacunal?. Aparece una pequeña úlcera en la zona de la vacuna, aproximadamente 3 semanas después, no se debe manipular ni colocar cremas, alcohol u otras sustancias en el sitio de la vacuna. Aparece una pequeña úlcera en la zona de la vacuna, aproximadamente 2 semanas después, no se debe manipular ni colocar cremas, alcohol u otras sustancias en el sitio de la vacuna. Aparece una pequeña úlcera en la zona de la vacuna, aproximadamente 3 semanas después, se debe manipular colocar cremas, alcohol u otras sustancias en el sitio de la vacuna. Aparece una pequeña úlcera en la zona de la vacuna, aproximadamente 4 semanas después, no se debe manipular ni colocar cremas, alcohol u otras sustancias en el sitio de la vacuna. ¿Cuáles son los cuidados de enfermería sobre signos de alarma que la madre debe conocer sobre su recién nacido y por los que debe regresar de inmediato a la unidad de salud?. Se mueve poco, no puede lactar, vomita todo lo que come, está muy caliente o frío, no respira o le cuesta respirar, tiene secreción purulenta en los ojos o el ombligo, hay sangre en las heces, esta irritable, presenta ictericia o cianosis. Presenta ictericia o cianosis, se mueve mucho, no puede lactar, vomita todo lo que come, está muy caliente o frío, no respira o le cuesta respirar, tiene secreción purulenta en los ojos o el ombligo, hay sangre en las heces, está irritable. Puede lactar, se mueve poco, vomita todo lo que come, está muy caliente o frío, no respira o le cuesta respirar, tiene secreción purulenta en los ojos o el ombligo, hay sangre en las heces, está irritable, presenta ictericia o cianosis. Ausencia de secreción purulenta en los ojos o el ombligo, se mueve poco, no puede lactar, vomita todo lo que come. Está muy caliente o se pone frío, no respira o le cuesta respirar, hay sangre en las heces, está irritable, presenta ictericia o cianosis. Según la normativa del MSP, seleccione las actividades que se realizan en el cuidado 1 Alimentación inicial-lactancia materna. 2 Preparación del personal y equipos. 3 Profilaxis ocular. 4 Profilaxis con vitamina K. 5 Recepción del Recién nacido. 6 Examen físico. 1, 3, 4, 6. 1, 2, 3, 5. 1, 4, 5, 6. 2, 3, 4, 6. A qué reflejo corresponde el siguiente enunciado: Durante la valoración neurológica minuciosa del recién nacido, se espera como respuesta un estímulo propio de tres movimientos: extensión y aducción de los brazos, abertura de la mano y llanto que desaparecen hacia el tercer mes. Reflejo del moro. Reflejo de Babinski. Reflejo de presión. Reflejo de puntos cardinales. Recién nacido que durante el examen físico presenta taquipnea, aleteo nasal, tiraje intercostal marcado y quejido respiratorio. Usted como personal de enfermería debe utilizar una escala de valoración para identificar alteración en el patrón respiratorio y realizar sus intervenciones. ¿Cuál es la escala que utiliza para este caso?. Escala de Silverman - Anderson. Escala de Apgar. Escala de Capurro. Escala de Sarnat. Al valorar al recién nacido, la piel está cubierta por una sustancia de color blanquecino, oleosa, que contiene células en descamación y grasa, además desaparece en 48 horas, se conoce como: Vérnix caseoso. Lanugo fetal. Millium facial. Mancha mongólica. Seleccione los factores de riesgo de sepsis neonatal de inicio temprano: 1 Intubación endotraqueal del Recién Nacido. 2 Fiebre materna. 3 Colocación de catéter umbilical. 4 Colonización de bacterias del tracto genital materno. 5 Alimentación parenteral. 6 Ruptura prematura de membranas mayor a 18 h. 2, 4, 6. 2, 3, 5. 1, 3, 4. 1, 5, 6. El alojamiento conjunto favorece el contacto precoz y la lactancia materna exclusiva, por lo que los profesionales en Enfermería deberán estar atentos a complicaciones del recién nacido debido a la edad gestacional, estado nutricional, patología congénita, trauma, sospecha de infección, además de: Adaptación respiratoria y térmica. Salida de meconio. Ictericia fisiológica. Vérnix caseoso. Seleccione las manifestaciones sospechosas de sífilis congénitas tempranas en el recién nacido: 1 Rinorrea sanguinolenta. 2 Gomas en pie. 3 Queratitis intersticial. 4 Erupción maculopapular. 5 Nariz en silla de montar. 6 Linfadenopatía generalizada. 7 Trombocitopenia. 1, 4, 6, 7. 2, 4, 5, 7. 2, 3, 5, 6. 3, 5, 6, 7. Durante el examen físico del recién nacido se debe buscar signos que puedan indicar complicaciones en su salud, uno de los signos que se valora detenidamente es la ictericia. ¿Cuál de los siguientes signos puede ayudarnos a inferir si la ictericia es fisiológica o patológica?. Tiempo de aparición y zonas afectadas. Actividad motora e irritabilidad. Disminución del apego y rechazo a la lactancia materna. A mayor peso, menor riesgo de aparición. De las siguientes contraindicaciones para la administración de la vacuna BCG. ¿Cuál de ellas no corresponde?. Recién nacido por cesárea. Recién nacido o prematuros con peso menor 2500grs. Recién nacido con enfermedad infecciosa aguda grave. Recién nacido que tienen inmunidad comprometida por VIH. Según el registro estadístico de nacidos vivos y defunciones del INEC. ¿Cuál es la principal causa de muerte en niños menores de un año en el 2018?. Dificultad respiratoria del recién nacido. Neumonía. Sepsis bacteriana del recién nacido. Malformaciones congénitas del corazón. Cuál es la primera causa de muerte infantil en el Ecuador, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos 2016?. Dificultad respiratoria del recién nacido. Sepsis bacteriana del recién nacido. Neumonía, organismo no especificado. Otras malformaciones congénitas del corazón. Paciente primigesta de 16 años, tuvo un parto céfalo vaginal sin complicaciones, dando un recién nacido de 2700 gr de peso, talla 50 cm, perímetro cefálico 33 cm, perímetro braquial 9 cm y perímetro toráxico 31 cm. La madre tiene mamas secretantes agrietadas, con pezones evertidos y siente mucho dolor al dar el seno. ¿Cuál es la técnica de agarre recomendada por el MSP para un correcto amamantamiento?. La boca del recién nacido está bien abierta, el labio inferior está evertido, el mentón está tocando el pecho, areola y pezón dentro de la boca. La boca del recién nacido está bien abierta, el labio superior está evertido, el mentón está tocando el pecho, areola dentro de la boca. La boca del recién nacido está abierta, el labio inferior está invertido, el mentón está tocando el pecho, pezón dentro de la boca. La boca del recién nacido está semi abierta, el labio inferior está invertido, el mentón está tocando el pecho, areola dentro de la boca. Ordene en forma secuencial los cuidados de enfermería a un recién nacido que está recibiendo nutrición enteral por sonda nasogástrica. 1 Posición del recién nacido. 2 Lavado de manos. 3 Prevención de exclusión de la sonda. 4 Higiene Oral. 5Manejo de la fórmula enteral en caso de no contar con leche materna. 2, 1, 4, 5, 3. 2, 4, 1, 5, 3. 1, 3, 4, 2, 5. 1, 2, 3, 4, 5. Al atender el parto de una gestante de 35.5 semanas, se le asigna el cuidado inmediato del recién nacido. ¿Cuál es el tiempo oportuno para realizar el pinzamiento del cordón umbilical cuando no existen peligros para la vida?. Entre 30 y 60 segundos. En los primeros 10 segundos. Entre 20 y 30 segundos. Después de los 60 segundos. Como profesional de Enfermería de sala de partos al atender a un recién nacido, para controlar la oxigenación del mismo, debe realizar oximetría de pulso. De acuerdo a la saturación de oxígeno esperable en el recién nacido durante la reanimación post parto descrita en el Normograma de Dawson. ¿Cuánto de Sat O2 se espera a los 4 minutos?. 75 - 80%. 65 - 70 %. 70 -75%. 80 - 85%. Para estimar la edad gestacional de una recién nacido debe realizar un examen físico. A la valoración se identifica: glándula mamaria no palpable, el pezón apenas visible, no se observa pliegues plantares y la piel fina y lisa. ¿Cuál de las siguientes escalas de valoración está utilizando en ese momento?. Escala de Capurro. Escala de Silverman. Escala de Apgar. Escala de Ballard. Identifique el reflejo del recién nacido que se examina al desplazar nuestra mano a lo largo de la cara lateral de la planta del pie, cuya respuesta normal será la hiperextensión del dedo gordo y la separación del resto de los dedos. Reflejo de Babinski. Reflejo de Moro. Reflejo de prensión. Reflejo de succión. ¿Cuál es el orden de las actividades inmediatas de enfermería en la recepción del recién nacido? 1 Control de signos vitales. 2 Medidas antropométricas, apego precoz. 3 Apgar al minuto y a los cinco minutos. 4 Aspirar secreciones. 5 Administración de credé y vitamina k. 1, 2, 5. 3, 4, 2. 1, 3, 4. 2, 5, 3. El recién nacido cuando tiene signos y síntomas de dificultad respiratoria, la enfermera/o, valora el funcionamiento del sistema respiratorio a través de la aplicación del Test de Silverman. Identifique que parámetros valora este test: Aleteo nasal, quejido espiratorio, movimientos toraco-abdominal, tiraje intercostal y retracción xifoidea. Coloración de la piel, respiración diafragmática, aleteo nasal, quejido espiratorio, tono muscular y tiraje intercostal. Respiración torácica, disnea, respuesta motora, tiraje intercostal, retracción xifoidea, y aleteo nasal. Respiración abdominal, tono muscular, movimientos toraco-abdominal y tiraje intercostal. El recién nacido en el momento del nacimiento puede sufrir complicaciones en la función neurológica por un parto prolongado. Una de las complicaciones son las convulsiones, caracterizado como un movimiento involuntario, brusco y rápido que se expresa como una sacudida súbita de un miembro superior. ¿Cuál es el tipo de convulsión al que se refiere?. Mioclónicas. Clónica. Sutil. Tónica. Recién nacido pretérmino de 36SG, sexo masculino, pequeño para la edad gestacional, obtenido mediante parto eutócico, APGAR 8 al minuto, rosado, llanto fuerte. Se lo mantiene en observación con control térmico y luego de 5 horas de vida presenta temblores finos en miembros inferiores, acompañado de taquipnea, uno de los antecedentes maternos, es diabetes gestacional. ¿Qué patología metabólica se relaciona este caso clínico?. Hipoglicemia. Hiperglicemia. Hipocalcemia. Hipotiroidismo congénito. En el plan de egreso que entrega el profesional de enfermería a la puérpera, explica sobre la importancia que tiene el mantener al recién nacido con un gorrito en la cabeza para evitar la pérdida de calor. ¿Qué mecanismo de termorregulación está indicando para prevenir el enfriamiento?. Evaporación. Radiación. Conducción. Convección. En la unidad neonatal se encuentra hospitalizado un Recién Nacido de 48 horas de nacido con antecedentes de Rotura Prematura de membranas. Presenta dificultades con la regulación de la temperatura corporal la cual se expresa en fiebre/hipotermia, se muestra hipoactivo y presenta una frecuencia cardiaca de 180 lpm. Atendiendo a la sospecha de una sepsis neonatal se decide realizar exámenes complementarios. ¿Cuál de los siguientes exámenes se considera el estándar de oro para la detección temprana de la sepsis?. Hemocultivo. Proteína C reactiva. Procalcitonina (PCT). Urocultivo. En sala de partos nace un recién nacido prematuro con dificultad respiratoria por déficit de surfactante, presenta una palidez periférica (cianosis), el médico le indica al profesional en enfermería de guardia que realice la valoración aplicando la escala de DOWNES. ¿Qué parámetros mide la escala de Downes?. Frecuencia respiratoria, cianosis central, entrada de aire, quejido espiratorio, retracciones subcostal o subxifoideas. Frecuencia respiratoria, cianosis distal, entrada de aire, quejido respiratorio, llanto fuerte. Frecuencia cardíaca, cianosis central, entrada de aire, quejido espiratorio, retracciones subcostal o subxifoideas. Frecuencia respiratoria, cianosis central, entrada de aire, actividad física, retracciones subcostal o subxifoideas. La sala para la recepción del Recién Nacido es de suma importancia para el bienestar del neonato. ¿Cuál es el equipamiento de esta sala durante el parto culturalmente adecuado? a Calor producido por calefactores, estufas o chimeneas (tomando en cuenta las regiones del país y condiciones de la unidad operativa). b Cuna de calor radiante y monitor previamente calibrado. c Camilla o silla adecuada para el parto vertical. d Incubadora previamente calibrada con temperatura adecuada. E Una colchoneta o estera en el piso, cubierta con campos sobre los cuáles nacerá el bebé. f Instrumental limpio colocado en un área adecuada para evitar contaminación. a, c, e, f. a, b, d, e. b, c, d, e. b, d, e, f. Qué siglas le corresponden a un recién nacido de 39 semanas de gestación, con peso de 1500 gr?. RNAT - PMBN. RNAT - PAEG. RNAT - PEEG. RNAT- PBED. Cuando los receptores cutáneos de un recién nacido perciben una baja en la temperatura ambiente, el sistema nervioso simpático se activa y se produce calor utilizando las reservas del tejido adiposo pardo, este mecanismo se conoce como: Lipólisis de grasa. Conducción. Evaporación. Convección. Recién nacido que al minuto de su nacimiento presenta llanto débil, tiene alteraciones en la frecuencia respiratoria, manos y pies azulados, su frecuencia cardíaca es de 80 por minuto, brazos y piernas con poco movimiento. ¿A qué puntaje de APGAR corresponde?. 4 - 6. 0 - 3. 7 - 8. 3 - 4. Seleccione las complicaciones que se presentan en un recién nacido prematuro que está recibiendo oxigenoterapia: 1 Signos y síntomas de infección. 2 Hipotermia. 3 Reflejos tendinosos profundos aumentados. 4 Acidosis metabólica y respiratoria. 5 Signos de fuga de aire pulmonar. 6 Reflejo de Moro aumentado. 1, 2, 4, 5. 1, 3, 5, 6. 1, 2, 3, 5. 1, 4, 2, 6. Mujer embarazada de 22 años, multípara que acude al servicio de emergencia del hospital, es valorada por el médico de turno, el cual diagnóstica un parto en expulsivo. Se realiza la admisión y se prepara a la paciente e ingresa a sala de partos y da a luz en condiciones normales. ¿Cuáles son los medicamentos que aplica el profesional en enfermería como medida profiláctica al recién nacido?. Administración de ungüento oftálmico con eritromicina al 0.5% o tetraciclina al 1% y de 1 mg de vitamina K vía intramuscular. Aplicación de profilaxis oftálmica ungüento de gentamicina y administración de 1 mg de vitamina K vía intramuscular. Administración de profilaxis oftálmica ungüento de garamicina y administración de 2 mg de vitamina K vía intramuscular. Aplicación de profilaxis oftálmica ungüento de mupirocina y administración de 1 mg de vitamina K vía intramuscular. Como profesional de Enfermería de sala de partos al atender a un recién nacido, para controlar la oxigenación del mismo, debe realizar oximetria de pulso. De acuerdo a la saturación de oxígeno esperable en el recién nacido durante la reanimación post parto descrita en el Normograma de Dawson. ¿Cuánto de Sat O2 se espera a los 5 minutos?. 80 - 85 %. 85 - 95 %. 75 - 80 %. 70 - 75 %. Seleccione las ventajas de la leche materna para el sistema inmunológico del recién nacido. 1 Favorece la mielinización. 2 Estimula la producción de leucocitos granulocitos y macrófagos. 3 Aumenta la presencia de oligosacáridos. 4 Aumenta la Somatostatina GI. 5 Mejora la composición de las membranas celulares del cerebro. 6 Aumenta los ácidos grasos de la cadena polinsaturados. 2, 3, 6. 1, 2, 3. 2, 4, 5. 3, 5, 6. De las consideraciones detalladas para la toma de la muestra del Tamizaje Metabólico Neonatal (TAMEN). ¿Cuál no corresponde?. El recién nacido debe colocarse de forma horizontal durante todo el procedimiento y apoyado al pecho de quién lo sostenga. La toma de la muestra se la realiza a partir de las primeras 96 horas de vida del recién nacido. El recién nacido debe estar en ayuno ya sea por vía enteral o parental al menos una hora antes de la muestra. Cuando el recién nacido llegue después de las 96 horas, se tomará la muestra de igual manera, incluso hasta el primer año de vida. Identifique la saturación de oxígeno esperable en el recién nacido durante la reanimación post parto a los 3 minutos según lo descrito en el Normograma de Dawson: 70 -75%. 75 - 80%. 80 - 85%. 85 - 95%. Paciente de 24 años, ingresa a centro obstétrico del hospital, da a luz a su primogénito, recién nacido a término, vigoroso, con llanto fuerte y con un buen tono muscular (APGAR 10/10). Usted como profesional en enfermería. ¿Qué cuidados debe recibir este niño?. Cuidado esencial inmediato. Realizarle un examen rápido. Aplicarle el test de Apgar. Contacto piel a piel con la madre. En el control prenatal se incluyen actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedades que puedan afectar el curso normal del embarazo y la salud del recién nacido/a. Usted como parte del personal de enfermería debe conocer los enfoques del control prenatal. ¿Cuáles son? 1 Completo e integral. 2 Precoz y con enfoque intercultural. 3 Presuntivo y selectivo. 4 Periódico y afectivo. 5 Evaluación y rehabilitación. 1, 2, 4. 1, 2, 3. 2, 3, 4. 3, 4, 5. En el control prenatal se incluyen actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y enfermedades que puedan afectar el curso normal del embarazo y la salud del recién nacido/a. Usted como parte del personal de enfermería debe conocer los enfoques del control prenatal. ¿Cuáles son? 1 Completo e integral. 2 Precoz y con enfoque intercultural. 3 Presuntivo y selectivo. 4 Periódico y afectivo. 5 Evaluación y rehabilitación. 1, 2, 4. 1, 2, 3. 2, 3, 4. 3, 4, 5. |