reco 1 Comunicacion 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() reco 1 Comunicacion 2 Descripción: reco 3 y 4 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La percepción no es sólo visual; implica además la búsqueda, selección, organización, identificación e interpretación de los estímulos. V. F. La mayor demanda que se le hace al diseño de comunicación visual es la que debe aportar no sólo información, sino también funcionalidad. V. F. El proceso de la comunicación visual es igual al proceso de la comunicación tradicional. V. F. Denominamos ruido psicológico a todo aquello que se piensa mientras se está realizando una comunicación. V. F. Denominamos ruido técnico al que se produce por un defecto técnico mientras nos estamos comunicando. V. F. La percepción es un acto de búsqueda de significado, y es un acto de comunicación o de búsqueda de comunicación. V. F. La imagen de la empresa es la representación mental en el imaginario colectivo, de un conjunto de atributos y valores que funcionan como un estereotipo y determinan la conducta y opiniones de esta colectividad. V. F. El único objetivo de todo diseño es poder captar la atención de quien esté mirando. V. F. El desarrollo de la tecnología no modifica nuestra forma de vivir. V. F. El impacto de los medios masivos se verifica en que operan por separado. V. F. La transmisión de información es la ley primera en diseño. V. F. Los medios de comunicación de masas juegan un papel fundamental en el mundo actual. V. F. Según Joan Costa, diseño de comunicación visual es una disciplina transversal de información. V. F. Los medios están al servicio de la comunicación, y no al revés. V. F. Los mensajes y objetivos comunicaciones, no necesitan presentaciones visuales. Alcanza con el texto solamente. V. F. La sociedad no demanda cambios importantes en cuanto al diseño. V. F. Para Cabrera, “Sólo es posible pensar una sociedad como esta sociedad particular y no otra, cuando se asume la especificidad de la organización de un mundo de significaciones imaginarias sociales como su mundo.”. V. F. Según Frascara, el proceso del diseño de la comunicación visual posee 10 etapas. V. F. Los imaginarios sociales son una manera que tiene la comunicación de interpretar las imágenes que aparecen en los medios masivos de comunicación. V. F. Relacionar los diversos ámbitos de inserción de la profesión del diseñador con sus características. Es el diseño de marcas, envases de productos y envases de los envases (empaques). Es el diseño que incluye tanto las piezas visuales,como las audiovisuales y las auditivas. Es el diseño de maquinarias y herramientas para la producción y contención de productos dentro de las organizaciones. Es el diseño adaptado a la Responsabilidad Social Empresaria y a las Organizaciones de la Sociedad Civil. Es el diseño de los formularios y planillas que se utilizan en las organizaciones. Es el diseño de todas las comunicaciones que se desprenden de la esfera gubernamental. Relacionar los conceptos de la sociedad de la información con sus características. Está formada por la informática, la comunicación, las telecomunicaciones y el big data. Está formada por aquellos que no tienen acceso a la información o a los dispositivos. Está formada por los dispositivos que permiten el acceso a los contenidos. La información el centro de la vida actual de la sociedad. Relacionar las etapas en el proceso de diseño de la comunicación visual con sus definiciones. Aquí es cuando el diseñador se encuentra con el primer problema; el presupuesto. Encargo del trabajo por parte del cliente Se debe especificar la manera en la que se busca que el receptor visualice el mensaje comunicacional. Se busca establecer qué se debe comunicar con el diseño y qué no. Se establece el canal mediante el cual el diseño va a funcionar; se estudia el mensaje y el metamensaje, además de verificar las jerarquías y prioridades. Se busca establecer qué se debe comunicar con el diseño y qué no. Se establece el canal mediante el cual el diseño va a funcionar; se estudia el mensaje y el metamensaje, además de verificar las jerarquías y prioridades. Se debe buscar información relacionada con el cliente, su producto, el mercado de competencia y,fundamentalmente, el público objetivo. El diseñador debe poner de manifiesto todo lo que sea de forma y técnica.Con qué código trabajó,de qué manera respetó el presupuesto establecido; los bocetos terminados y todo aquello que se considere que el cliente debe saber. Toda la información se debe interpretar, tamizar y comprender. Se deja lo más importante y se descartan los datos irrelevantes. Relacionar las responsabilidades del diseñador con lo que cada una de ellas implica. Es la responsabilidad que tiene el diseñador de crear mensajes que se apoyen en valores. Es la responsabilidad que tiene el diseñador de crear objetos visuales que contribuyan al desarrollo cultural por encima de lo que pide el proyecto. Es la responsabilidad que tiene el diseñador de generar mensajes que lleven a una contribución positiva de la sociedad,. Es la responsabilidad que tiene el diseñador de que su mensaje sea atractivo, convincente y que el público lo detecte. Relacione las responsabilidades del diseñador gráfico con sus definiciones. Es la creación de objetos visuales para el desarrollo cultural. Responsabilidad cultura. Es la creación de mensajes que posean valores humanos aceptados por el contexto. Es la responsabilidad que tiene el diseñador de crear un mensaje que convenza, y sea atractivo. Es la producción de mensajes sobre temas de medio ambiente, minorías y diversidad. Relacione los ruidos de la comunicación con sus correspondientes definiciones. Es todo aquello que se piensa mientras se está realizando una comunicación. Hay que controlar estos ruidos para que no disminuya nuestra habilidad de comunicación. Este es el ruido que proviene del cuerpo. Las sensaciones más comunes son las de sueño, hambre, frío y dolores. Es el ruido que se produce por el mal uso de las palabras. El uso de las muletillas, o palabras que están mal pronunciadas. Es el que se produce por un defecto técnico mientras nos estamos comunicando. Es cuando un sonido ambiente nos entorpece la comunicación. Relacionar los conceptos de las figuras retóricas con sus correspondientes definiciones. Aquí las cualidades que posee un objeto se encuentran en otro para destacarlas. Metáfora Visual. Este recurso es cuando se sustituye una parte de una imagen por otra para darle un significado. Es cuando la semejanza de dos objetos nos remite a uno de ellos. Es cuando cambiamos el significado de una cosa por otra; causa por defecto, o ponemos un instrumento en lugar de una persona. Es cuando se contrapone una imagen visual a otra que tiene significado opuesto. Es cuando se magnifica un objeto o un sujeto para hacerlos más importantes y destacar aún más. Relacionar los conceptos de los pilares que relacionan cosas con las personas y los lenguajes de la comunicación visual, con sus significados. Se refiere al diseño arquitectónico, urbanístico, paisajístico y de escenarios. Las construcciones. Entra en juego la fantasía y la emoción. Intervienen variables duras, rigurosas. Se refiere al diseño arquitectónico, urbanístico, paisajístico y de escenarios. Se refiere a las cosas como un automóvil o una hoja. Como pueden ser los libros, las señales de tránsito o un sitio web. |