option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

reco 2 modulo 1 y 2 comunicaciones II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
reco 2 modulo 1 y 2 comunicaciones II

Descripción:
2da y ultima

Fecha de Creación: 2024/05/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dentro del esquema de la comunicación, denominamos Canal a: El medio, un portador de mensajes, un conducto por el que se envía el mensaje. La persona que envía el mensaje. El contenido del mensaje.

Dentro del esquema de la comunicación, denominamos Fuente a: El dispositivo utilizado para transmitir el mensaje. La que expresa su comunicación a través de un mensaje. En un código, en un conjunto sistemático de símbolos. El lugar donde se recibe el mensaje.

Dentro del esquema de la comunicación, denominamos Código a: El lenguaje que se utiliza para expresar el mensaje. El receptor del mensaje. El canal por el que se envía el mensaje.

El modelo comunicacional propuesto por Mc Quail, se compone de niveles. El nivel Social es aquel en el que. La comunicación se toma como una generalidad. Se analiza la comunicación exclusivamente en contextos empresariales. La comunicación se enfoca exclusivamente en la interacción personal.

El modelo comunicacional propuesto por Mc Quail, se compone de niveles. El nivel Interpersonal es aquel en el que: La comunicación ocurre entre grupos grandes de personas. La comunicación se limita a medios masivos como la televisión y la radio. Todas las acciones de comunicación que ocurren en la vida diaria.

El modelo comunicacional propuesto por Mc Quail, se compone de niveles. El nivel Intergrupal-Asociativo es aquel en el que: Se refiere exclusivamente a la comunicación escrita. La comunicación ocurre con un número mayor de personas. La comunicación se produce solo a través de medios electrónicos.

Según Peirce, es la categoría mental que remite a la primera interacción con el mundo; por lo tanto, no interviene ningún proceso mental (aquí podemos encontrar las cualidades). Segundidad. Primeridad. Terceridad.

Según Peirce, es la significación de la experiencia y los acontecimientos. Es dada por algo propio en lo cual no intervienen terceros. Mi propia experiencia con el objeto o la cosa. Primeridad. Segundidad. Terceridad.

Según Peirce es la categoría más importante. Le otorga a esta la habilidad del pensamiento. Segundidad. Primeridad. Terceridad.

El Cualisigno entra en la categoría de: Interpretante. Representamen. Objeto.

Cuando hay una representación gráfica que no deja lugar a dudas acerca de lo que se quiere significar. Hay una relación estrecha entre significado y significante. A esto lo denominamos. Indicios. Íconos. Símbolos.

Según Verón, es en la semiosis donde se construye la realidad de lo social; por lo que para comprender la construcción social de lo real es fundamental: El análisis de los discursos sociales. La recopilación de datos estadísticos. La observación directa de comportamientos individuales.

Entendemos la comunicación a través de la relación entre partes intervinientes. Estas partes son: Código y Fuente. Canal y Mensaje. Emisor y Receptor.

Entre las diversas formas de representar a la comunicación, encontramos este Modelo, cuyo principal aporte fue el estudio de las técnicas propagandísticas. ¿A qué Modelo nos estamos refiriendo?. Al Modelo de Laswell. Al Modelo de Shannon y Weaver. Al Modelo de Osgood y Schramm.

Entre las diversas formas de representar a la comunicación, encontramos este Modelo, cuyo principal aporte fue acerca del proceso comunicacional, la participación de la sociedad y la importancia de la ciencia. ¿A qué Modelo nos estamos refiriendo?. Al Modelo de Dewey. Al Modelo de Shannon y Weaver. Al Modelo de Laswell.

Cuando se establece una relación entre el significante y el significado. Es decir, cuando se infiere por ver algo que hay otro algo que no está presente pero sí está implícito. Lo denominamos: Símbolos. Indicios. Íconos.

Aquí no hay relación alguna entre significante y significado. Son signos gráficos que se utilizan para representar algo distinto a lo que muestran, pero que están aceptados socialmente. A esto lo llamamos: Íconos. Símbolos. Indicios.

El Símbolo entra en la categoría de: Objeto. Representamen. Interpretante.

Según esta escuela, lo que los medios de comunicación muestran es lo que quieren que la sociedad piense. Patrones de conductas que parecieran normales y que son impuestas a través del tiempo y la repetición. Escuela de Frankfurt. Escuela de Palo Alto. Escuela de Toronto.

La devolución generada por los miembros de un grupo hacia el líder (o líderes) es tan importante que podemos distinguir las siguientes clases: La retroalimentación positiva. La retroalimentación negativa. La retroalimentación neutral. La retroalimentación ambigua.

La Perspectiva Funcionalista, según McLuhan tiene a las siguientes teorías que encajan dentro de esta perspectiva: Teoría del flujo de la comunicación en dos pasos. Teoría de la aguja hipodérmica. Teoría de la información. Usos y gratificaciones. Teoría de la agenda setting. Teoría del cultivo.

La percepción puede ser un proceso: Consciente. Inconsciente. Subliminal. Intuitivo. Reflexivo.

Peirce, crea categorías del pensamiento para cada signo. Las categorías son: Terceridad. Primeridad. Segundidad. Cuaternidad. Dualidad.

Para Verón, existe una triple superación, y en base a ello la teoría de los discursos funda su vocación traslingüística. Estas superaciones son: El discurso es siempre literal y directo. El discurso elimina la necesidad de contexto. El discurso abre la posibilidad a un pensamiento ternario sobre la significación. El discurso es autónomo respecto de la lingüística. El discurso abre el análisis a dimensiones olvidadas como lo son la materialidad del sentido y la construcción de lo real en la red de la semiosis.

Dentro de los signos, podemos diferenciar los: No lingüísticos. Lingüísticos. Visuales. Audibles.

Para Verón, algunos elementos son materias sensibles que se identifican a partir de un soporte (una imagen, el cuerpo, un texto, etc,) y los mismos forman parte de la semiosis. Estos elementos son: Las percepciones. Las ideas. Los sujetos. Los objetos.

El término significar implica que los signos y los símbolos se deben estructurar de manera que permitan: Transmitir una información específica. El contraste de las palabras. La posición de los signos y los símbolos. La forma de estructuración.

Las condiciones productivas de los discursos sociales tienen que ver con dos aspectos: Las condiciones de distribución. Las condiciones de producción. Las condiciones de reconocimiento. Las condiciones de consumo.

La Perspectiva Interpretativa, según McLuhan tiene a las siguientes teorías que encajan dentro de esta perspectiva: El construccionismo. Interaccionismo simbólico. Escuela de Palo Alto. Teoría de la aguja hipodérmica. Teoría del flujo de la comunicación en dos pasos.

Todos los mensajes transmitidos poseen dos aspectos. Estos son: Aspecto Conativo. Aspecto Emotivo. Aspecto Narrativo. Aspecto Referencial.

Denunciar Test
Chistes IA