Reconocí anatómico de la región craneofacial
|
|
Título del Test:
![]() Reconocí anatómico de la región craneofacial Descripción: Estudio de la cavidad oral |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Sincondrosis. Uniones con cartilago. Uniones con tejidos conjuntivos. Uniones con tejido conjuntivo. Sindesmosis. Sincondrosis. Cuál es la sutura que une el parietal con el temporal. Sutura escamosa. Sutura frontal. Sutura sagital. Sutura lamboidea. Sutura que une el parietal con el frontal. Sutura sagital. Sutura frontal o coronal. Sutura sagital. Sutura lamboidea. Cuáles son las fosas del craneo. Anterior. Media. Posterior. Lateral. Medial. Coronal. Etmoides. Forma parte de la base del cráneo y de la órbita ocular. Forma parte de la base del cráneo. Tiene forma de mariposa. Tiene un cuerpo central y 6 prolongaciones. Comunica con las fosas nasales. Etmoides. Esfenoides. Articula con el frontal, maxilar superior, el palatino, el unguis y el esfenoides. Esfenoides. Etmoides. Está debajo de frontal y delante del esfenoides. Etmoides. Esfenoides. Tiene forma de mariposa. Esfenoides. Etmoides. Esfenoides. En el se encuentra la silla turca que protege a la hipofisis. Comunica con las fosas nasales. Está debajo del frontal y delante del esfenoides. Tiene un cuerpo central y seis prolongaciones. Etmoides. Esfenoides. Hueso más importante del viscerocraneo. Maxilar superior. Cigomatico o malar. Unguis o lagrimal. Cornetes. Vomer. Se articula con el frontal, el etmoides, el unguis, el cigomatico, con los huesos nasales, el Vomer y el cornete inferior. Maxilar superior. Cigomatico o malar. Unguis o lagrimal. Huesos nasales. Cornetes. Vomer. Hueso del pómulo. Cigomatico o malar. Maxilar superior. Vomer. Unguis. Se articula con el temporal, el maxilar, el esfenoides y el frontal. Cigomatico o malar. Maxilar superior. Unguis. Vomer. Unguis o lagrimal. Dos pequeñas láminas cusdrangular con forma de uña que se sitúan en la cara interna de la orbita. Forman la raíz y el puente de la nariz. Estana ambos lados de la línea media, en la zona superior a la nariz. Están ambos lados de la línea media, en la zona superior a la nariz. Huesos nasales. Vomer. Cornetes. Unguis. Forman la raíz y el puente de la nariz. Huesos nasales. Cornetes. Vomer. Unguis. Están en la porción inferior de las fosas nasales. Cornetes. Vomer. Huesos nasalea. Tiene forma laberíntica en el interior de las fosas nasales. Vomer. Cornetes. Huesos nasalea. Es el único hueso impar de los huesos de la cara. Vomer. Cornetes. Mandibula. Maxilar superior. Huesos nasales. Unguis. Forma parte del tabique medio de las fosas nasales. Vomer. Cornetes. Maxilar superior. Unguis o lagrimal. Huesos nasales. Maxilar superior. Cigomatico o malar. Donde se forma la articulación temporomandibular junto al hueso temporal. Condilo mandibular. Escotadura o muesca mandibular. En el borde superior entre las dos ramas se encuentra. Escotadura o muesca mandibular. Condilo mandibular. Compuesto por 7 vértebras. Columna cervical. Hioides. Manubrio del esternón. Clavículas. Parte más superior, gruesa y ancha. Hioides. Columna cervical. Manubrio del esternon. Claviculas. Hueso impar con forma de herradura. Hioides. Manubrio del esternon. Columna cervical. Clavicular. Cómo se llama la primera vértebra de la columna cervical. ATLAS. AXIS. C1. Clavículas. Borde óseo donde se une el cuello con el torax. Es la parte más superior gruesa y ancha. No está articulado. La segunda vértebra se llama AXIS. Cuál es la articulación con gran movilidad. Diartrosis. Sinartrosis. Anfiartrosis. Tipos de articulaciones. Sinartrosis. Anfiartrosis. Diartrosis. Qué tipo de articulación es la articulación temporomandibular. Diartrosis. Anfiartrosis. Sinartrosis. Movimiento de la mandíbula hacia delante. Protusion. Retrusion. Movimiento de la mandíbula hacia detrás. Protusion. Retrusion. Músculo que ayuda a retraer los ángulos de la boca. Risorio. Buccinador. Buccinador. Se emplea para masticar. Ayuda a retraer los ángulos de la boca. Músculos mimicos. Párpados y cejas. Pabellón de la oreja. Nariz. Labios. Buccinador. Risorio. Músculos masticatorios. Músculos masticatorios primarios. Músculos masticatorios secundarios. Interviene en la elevación el maxilar superior y la masticación. Temporal. Masetero. Músculo masetero. Su contracción aprieta los dientes. Permite la elevación de la mandíbula como masticador. Permite la elevación de la mandíbula como masticador. Pterigoideo interno/ medial. Pterigoideo externo/ lateral. Temporal. Masetero. Permite la proyección frontal y los movimiento de lateralidad de la mandibula. Pterigoideo externo/ lateral. Pterigoideo interno/ medial. Mastero. Temporal. Infrahioideos. Contribuyen en la deglución. Son auxiliares de la deglución, fijan y estabilizan en hueso hioides. Para una acción eficaz de los músculos masticadores. Suprahioideos. Para una acción eficaz de los músculos masticadores. Contribuyen a la deglución. Son auxiliares de la deglución, fijan y estabilizan el hueso hioides. Músculos cervicales. Para una acción eficaz de los músculos masticadores. Son auxiliares de la deglución, fijan y estabilizan el hueso hioides. Contribuyen a la deglución. Se forman fuera de la lengua y y permiten cambiar de posición. Músculos extrínsecos. Músculos intrínsecos. Que músculo de la lengua se origina dentro y modifica su forma. Los extrínsecos. Los intrínsecos. Uso es el V par craneal. Nervio trigemino. Nervio favial. Nervio glosofaringeo. Cuál es el VII par craneal. Nervio trigemino. Nervio facial. Nervio glosofaringeo. Cuál es el pr craneal IX. Nervio facial. Nervio trigemino. Nervio glosofaringeo. Nervio trigemino. Conduce la información sensitiva de la cara y la mitad anterior de la cabeza hasta el sistema nervioso central. Posee unos de los recorridos más largos del organismo. Es un nervio mixto. Posee unos de los recorridos más largos del organismo. Nervio facial. Nervio trigemino. Nervio glosofaringeo. Nervio facial controla los músculos de la expresión facial, el gusto de los dos tercios anteriores de la lengua y actúa sobre las glándulas salivales y el saco lagrimal. Nervio trigemino. Nervio facial. Nervio glosofaringeo. Recoge información sensitiva de la parte posterior de la lengua, la mucosa de la faringe, la amigadala palatina, la trompa auditiva y el oído medio. Nervio glosofaringeo. Nervio trigémino. Nervio facial. Glándulas salivares mayores. Paroditas. Submaxilares o su mandibulares. Sublimguales. Glándulas palatinas. Glándulas glosopalatinas. Glándulas labiales. Glándulas bucales. Glándulas linguales. Glándulas yugulares. Glándulas retromolares. Producen el 70% del volumen total de la saliva. submaxilares o mandibulares. Sublinguales. Paroditas. Su conducto principal se denomina conducto de Stenon. Paroditas. Sublinguales. Submaxilares o submandibulares. Su conducto principal es el conducto de wharton. Submaxilares y submandibulares. Sublimguales. Paroditas. Su secreción representa un 5% del total. Sublimguales. Submaxilares o sublinguales. Paroditas. Sublimguales. Situadas en el suelo de la boca. Produce un 70% del volumen total de la saliva. Su conducto principal se denomina conducto de Stenon. |




