Recopilación Epidemiología 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Recopilación Epidemiología 3 Descripción: Epidemiología test 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
42.- cálculo del tamaño de la muestra para estimar proporciones, prevalencia esperada del 50%, error del 5% y nivel de confianza del 95%, indica que, de cada 100 mediciones, que se realicen. a- en el 50 de los casos, la prevalencia es del 95% más/menos 5%. b- en el 50 de los casos, la prevalencia es del 50% más/menos 5%. c- en el 95 de los casos, la prevalencia es del 95% más/menos 5%. d- en el 95 de los casos, la prevalencia es del50% más/menos 5%. 43.- valor predictivo +. a- probabilidad de que un animal realmente enfermo sea detectado como tal. b- probabilidad de que un animal realmente sano sea detectado como tal. c- probabilidad animal detectado como enfermo y lo esté realmente. d- probabilidad animal detectado como sano y lo esté realmente. 44.- razón verosimilitud. a- medio para calcular los valores predictivos a partir de la prevalencia. b- tb se conoce como J de Youdan. c- mide la tendencia a favorecer la detección de + y –. d- proporción de individuos bien clasificados por la prueba. 45.- percentiles. a- estadísticos de posición. b- estadísticos de dispersión. c- estadísticos de tendencia central. d- ninguna. 46.- ANOVA se emplea para. a- relacionar una variable discontinua con una o más discontinuas. b- relacionar una o más variables continuas con una o más discontinuas. c- relacionar dos variables continuas. d- relacionar una variable continua con una dicotómica. 47.- riesgo relativo es el parámetro de elección para medir la relación determinante/enfermedad en los estudios de. a- transversales. b- casos y controles. c- cohortes. d- todas. 48.- en un estudio nos encontramos que aparece confoundin. a- análisis a relizar precisa de pruebas estadísticas multivariantes como el estadístico Breslow-Day. b- controlar esta interacción en los estudios transversales se realiza el Matching o apareamiento. c- no se puede hacer nada. d- el OR ajustado se determina mediante el OR de Mantel-Haenzel. 49.- estudios experimentales realizados bajo condiciones de campo y donde utiliza al animal como unidad de muestra son. a- ensayos clínicos. b- ensayos de intervención comunitaria. c- pruebas de animales. d- pruebas de campo. 50.- modelos epidemiológicos estocásticos. a- son los que consideran el número absoluto de agentes en cada hospedador. b- no consideran la intervención del azar. c- consideran la intervención del azar. d- consideran la presencia o ausencia del agente. 51.- los mapas leopiáticos. a- no existen. b- solo aportan información cualitativa. c- determinan áreas geográficas donde se localiza la variable, incluyendo información cuantitativa. d- determinan áreas geográficas donde se localiza la variable, incluyendo información cuantitativa en tre dimensiones. 52.- epidemiologia estudia. a- sujetos aislados. b- grupos de individuos, tantos sanos como enfermos. c- grupos de individuos enfermos. d- lo mismo que patología. 53.- en medicina veterinaria. a- salud se define como estado de completo bienestar físico, mental y espiritual. b- como medida sustitutoria de la salud se usa la productividad. c- no existe. d- la salud no tiene definición. 54.- sobre los postulados para determinar la causa de una enfermedad. a- los de R.Koch consideran que cuando un microorganismo es la causa de la enfermedad es la única causa y total. b- postulados de Evans son posteriores a los de koch y menos rigidos. c- los postulados de Evans se pueden aplicar a enfermedad no infecciosas. d- todas. 55.- Transucción. a- factor dependiente del agente. b- reordenación de los segmentos del genoma que tiene lugar cuando dos microorganismos intercambian material genético. c- factor dependiente del hospedador. d- transferencia de una pequeña porción del genoma de una bacteria a ora por medio de un virus bacteriano. 56.- enfermedades de transmisión congénita son. a- aportadas por el genoma de alguno de los progenitores. b- de tipo transmisión horizontal. c- aquellas que aparecen en el momento del nacimiento. d- a y b. 57.- población en riesgo es. a- el número de individuos que biológicamente son capaces de experimentar la enfermedad. b- se corresponde a la probabilidad de que los individuos de una población adquieren la enfermedad en un periodo de tiempo. c- total de la población en estudio. d- conjunto de individuos tantos sanos como enfermos sobre los que queremos realizar un estudio. 58.- estudios longitudinales de cortos periodos de tiempo, se recomienda el siguiente parámetro para la medición de la enfermedad. a- prevalencia. b- mortalidad. c- incidencia acumulada. d- tasa de incidencia. 58.- conociendo la prevalencia de una enfermdad, que otro dato tengo que tener para poder estimar la tasa de incidencia. a- incidencia acumulada. b- mortalidad. c- duración de enfermedad. d- letalidad. 60.- si queremos realizar el calculo del tamaño de la muestra para determinar la media de una población deberemos conocer. a- prevalencia. b- desviación estándar a la media esperada. c- tamaño de la muestra. d- B de Bismark. 61.- error tipo I o alfa. a- es a la media esperada del parámetro de interés en un grupo. b- es el que define el nivel de confianza. c- es el que define la potencia o poder. d- es el valor de la desviación estándar esperada. |