option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Recopilación exámenes anteriores 6

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Recopilación exámenes anteriores 6

Descripción:
Evaluación de la Intervención Socioeducativa

Fecha de Creación: 2016/08/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 15

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala cuál es la aportación más relevante de Santiago Castillo (2002) sobre la evaluación: Propone el concepto de profesor como investigador. Propone el concepto de autoevaluación. Propone el enfoque sistémico e integrado de la evaluación. Propone tres ejes para la evaluación: cuantitativo-cualitativo, normativo-criterial y formativo-sumativo.

Witkin (1996) considera tres fases en la evaluación de necesidades. Cuando nos definimos a la fase evaluativa, estamos refiriéndonos a la evaluación: Inicial-diagnóstica. Procesual-formativa-orientadora. Procesual-sumativa-orientadora. Final-sumativa y acreditativa.

La evaluación de calidad en Educación Social implica unas características técnicas, ¿cuáles?. El enfoque formativo y la construcción criterial. La utilización de diversidad de técnicas e instrumentos. La validez, fiabilidad, justicia y equidad de las valoraciones. Todas las anteriores.

Una de estas afirmaciones es cierta: La evaluación es procesual, amplia. La evaluación interpreta los datos de la totalidad. La medición es puntual, restringida, obtiene datos de la parte que es valorada. Todas las anteriores.

García Ramos (1969) establece unas diferencias entre evaluación y medición y describe la Evaluación como procesual, amplia, en la que hay que interpretar datos y con la posibilidad de valorar el todo; y la medición como: Puntual, restringida, centrada en la obtención de datos y centrada en una parte de la globalidad. Concreta, delimitada, relativa y objetiva. Puntual, objetiva, centrada en los datos y relativa. Rigurosa, puntual, objetiva y cualitativa.

Entendida como proceso, la evaluación de la educación social debe contener al menos tres tipos de actuaciones que la caracterizan y definen. Recogida de información, establecimiento de juicios, toma de decisiones. Planificación, ejecución, valoración sistemática. Contraste de metas, análisis cualitativo, análisis cuantitativo. Ninguna de las anteriores.

Para Castillo y Cabrerizo (2010) el proceso evaluador pasa por las siguientes fases: Evaluación diagnóstica, valoración objetivo, diseño del GAP. Concepto-constructiva, acticipativa, organizativa, ejecutiva, reflexivo-evaluativa. Formulación de la demanda, evaluación del entorno, diseño de la herramienta, aplicación, conclusión. Ninguna de las anteriores.

Para Castillo y Cabrerizo (2010) el proceso evaluador pasa por las siguientes fases: Concepto-constructiva, acticipativa, organizativa, ejecutiva, reflexivo evaluativo. Delimitativa, propositiva, estructural, ejecutiva y valorativa. Constructiva, premeditación, planificación, actuación y analítica. Conceptualizativa, propositiva, planificativa, activa y reflexiva.

La evaluación como proceso continuo se divide en tres tipos de actuaciones: Recogida de información, organización y ejecución. Recogida de información, reflexión y organización. Recogida de información, establecimiento de juicios y toma de decisiones. Recogida de información, organización y toma de decisiones.

Los momentos del proceso de evaluación son: Planificación inicial, recogida de información, juicio evaluativo, toma de decisiones y propuestas de intervención. Recogida de información, determinación de objetivos, temporalización, ejecución y análisis. Determinación de objetivos, selección de agentes, categorización y toma de decisiones. Selección de agentes, identificación de objetivos, planificación y análisis.

Los elementos más determinantes que afectan a la Educación Social son: El contexto, el momento, la cultura, los agentes evaluadores y el procedimiento evaluador. La dotación económica, las prioridades sociopolíticas, el contexto. Los recursos humanos. Los instrumentos aplicados.

Para Froufe y Sánchez (1994), la función orientadora de la evaluación significa: Que la evaluación controla la calidad y la eficacia de todas las fases del proyecto. Que el agente de la intervención conoce todas las variables que intervienen en la evaluación, sirviendo como referencia para valorar los objetivos conseguidos. Que la evaluación debe garantizar el acceso a los beneficios derivados de una intervención socioeducativa a todas las personas destinatarias de ésta. Que la evaluación intenta equilibrar los esfuerzos de los participantes en una intervención socioeducativa hacia unos objetivos comunes.

Las funciones de la evaluación son: Diagnóstica, perfectiva, formativa, retroalimentadora, de control. Previsora, orientadora, ecológica, participativa, identificativa, ética. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

¿Qué autor establece tres líneas de análisis de la evaluación?. Rodríguez Diéguez. Tyler. Tejedor. De la Torre.

Según su finalidad, la evaluación puede ser: Inicial, procesual y final. Diagnóstica, sumativa y formativa. Ninguna de las anteriores. Las opciones a y b son correctas.

Denunciar Test