Recopilación Neuro
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Recopilación Neuro Descripción: Afasia de Wernicke para todos. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En cuanto a las relaciones cerebro-función. El primer avance acreditado fue con Alcmeón de Crotona (S.V a.C.) que localizó la mente en el cerebro después de estudiar a pacientes con daño cerebral. La teoría ventricular sigue vigente. Desde el principio todos los modelos han situado la cognición en el cerebro. El concepto de localización en neuropsicología: El primer modelo funcional cerebrocentrico fue la teoría ventricular. El primer modelo funcional cerebrocentrico fue la teoría de Wernicke . Viene dado por la teoría holística. Los primeros modelos de funcionamiento cerebral como la teoría ventricular se consideran: Modelos reduccionistas, las funciones cerebrales no son más que la actividad de la materia y sólo serán explicados cuando sepamos cómo funciona ésta. Modelos dualistas pues es la sustancia (fluido) diferente del resto de materia cerebral que se encuentra en los ventrículos, la que se encarga de interactuar con el cerebro dando lugar a las funciones diferentes en cada ventrículo. Modelos monistas ya que es el cerebro mismo el que realiza las diferentes funciones sin considerar éstas como algo diferente de la materia. Si tu visión de las relaciones mente-cerebro fuese de corte dualista: No podrías ejercer la Neuropsicología cognitiva. No te creerías que los procesos mentales se podrán un día explicar por la actuación de mecanismos químicos. Ambas son correctas. En cuanto a la Frenología: Inspiró la búsqueda científica de funciones en el cerebro. Aunque la existencia de algunas facultades como la piedad o el amor no podían corroborarse de forma científica, curiosamente situaron correctamente algunas funciones. Ambas son correctas. Según Flourens: No se pueden distinguir funciones diferentes en el tejido cerebral, todo el cerebro funciona como una unidad. Aunque no estaba de acuerdo con Gall sí reconoce la posibilidad de organización funcional del córtex. Lanza el modelo de equipontencialidad en el que la función de una estructura puede ser asumida por otra cercana si es que aquella se ve dañada por alguna razón. Entre los antecedentes recientes de la Neuro: Localización del lenguaje por Broca. Procesamiento de la información años 50. Desde la antigüedad se localizaba la mente en el cerebro. En cuanto a las limitaciones de la neuropsicología clásica: La localización de funciones en amplias extensiones del cerebro fue lo que condujo a confusiones como la relacionada con la localización del lenguaje en el lóbulo frontal. Al basarse en casos único no podía realizar generalizaciones con respecto a la localización de funciones en el cerebro normal. Aunque se disponía de un gran número de técnicas de evaluación que aportaban gran cantidad de información funcional, no se pudo garantizar la fiabilidad de sus resultados hasta la aparición de técnicas de neuroimagen. Diferencias entre la neuropsicología clásica y la neuropsicología cognitiva: La neuropsicología clásica es localizacionista, la cognitiva tiene como objetivo explicar el funcionamiento. La neuropsicología clásica tiene sólo el objetivo de intervención; la cognitiva, el de explicación. No hay diferencias. Elige cuál sería el mejor antecedente de la neuropsicología: El localizacionismo al plantear la especialización funcional del cerebro. Localización del lenguaje por Broca. El avance en técnicas de neuroimagen. En cuanto a los orígenes de la neuropsicología cognitiva: Hasta el S.XVI, incluso después, no se concedía ninguna relevancia funcional al encéfalo situando las principales funciones en el fluido cerebro espinal. Los modelos de procesamiento de la información estaban basados en un intento de simular el funcionamiento cerebral, por lo que el salto al estudio de pacientes era lógico. Desde el inicio de la historia las funciones cognitivas se situaron en el cerebro. La Neuropsicología Cognitiva: Intenta explicar el procesamiento cognitivo normal a través del estudio de pacientes con daño cerebral. Surge a raíz de los modelos de procesamiento de la información. Ambas son correctas. La neuropsicología como disciplina científica: A partir de la descripción del funcionamiento cognitivo del cerebro dañado, tanto funciones intactas como alteradas pretenden hacer inferencias sobre el funcionamiento cognitivo normal. Se interesa por la explicación de las alteraciones encontradas en pacientes con daño cerebral porque de ellos podemos extraer conclusiones sobre la localización de funciones en el cerebro. Ambas son correctas. El objetivo de la neuropsicología cognitiva es: Común a la Psicología Cognitiva, estudio de los procesos mentales. Según la revista “Cognitive Neuropsychology”, conocer cómo trabaja la mente. Ambas son correctas. En cuanto a la metodología en neuropsicología cognitiva: El preferente es el de la doble disociación. Las dobles disociaciones no se pueden explicar por la dificultad de la tarea. Aunque se ha preferido la metodología de caso único también se pueden estudios de grupo. El problema de generalización del caso único se supera aludiendo al supuesto de uniformidad de la arquitectura funcional. TODAS SON CORRECTAS. Si fueses un neuropsicólogo clínico: Te interesarías por los datos de lesión cerebral para guiar las pruebas neuropsicológicas a realizar en la evaluación del paciente. Sólo buscarías las funciones alteradas pues son las que se relacionarán con la intervención. Ambas son correctas. Si la teoría de equipotencialidad del córtex fuera cierta, con cada lesión cerebral: Se afectarían en mayor o en menor medida todas las funciones. Sólo se dañarían las funciones básicas, pues las superiores tendrían que implicar a tejido específico. Es una prueba clara de que los sistemas implicados en una tarea no son los mimos que en la otra. El concepto de modularidad implica: Una organización en la que existen áreas especializadas en diferentes funciones que se integran con otras para conseguir el procesamiento de información de carácter completo. Una organización en compartimentos funcionales estanco, cada parte del cerebro actúa de forma independiente a las otras. Una organización en la que todo el cerebro actúa como una unidad compartiendo la información y las funciones. La modularidad: Es asumida por la Neuropsicología Cognitiva tal y como lo plantea Fodor (1983). Está a favor de los estudios de caso único o de los estudios de series de casos. Es necesaria para la Neuropsicologia Cognitiva pero de una manera laxa. Para Fodor, la estructura del sistema cognitivo es: Completamente modular independientemente del tipo de proceso que se trate. Existe modularidad funcional exclusivamente para los procesos perceptivos o de bajo nivel. Existe modularidad exclusivamente para los procesos de alto nivel. Para Fodor (1983) el supuesto de obligatoriedad implica: Que los módulos cognitivos actúan de modo todo o nada. Hace referencia a que existe cierta correspondencia entre la organización de la mente y la organización del cerebro, y que de esta deriva en la posibilidad del estudio de los sujetos con alteraciones cerebrales. Supone que el funcionamiento del sistema cognitivo constituye la suma del funcionamiento de las partes del cerebro. En las disociaciones simples podemos saber: Que una función es independiente de otra. Que dos módulos comparten la misma función. Que un módulo está implicado en la realización de una función. Si tuvieses que disociar dos funciones cognitivas lo harías: A través de dos pacientes y dos tareas, siempre y cuando haya disociaciones simples cruzadas. A través de dos tareas, si una la hace bien y la otra mal es que son independientes. A través de pruebas de imagen funcional, si se activan áreas diferentes es que son funciones diferentes, si se activan las mismas es que no lo son. Decimos que en un sujeto podemos establecer una disociación simple fuerte cuando: Su ejecución en una tarea A es mejor que en una tarea B y similar a la del grupo control. Su ejecución en una tarea A es peor que en una tarea B y mejor a la del grupo control. Su ejecución en una tarea A es mejor que en una tarea B y peor a la del grupo control. Si un sujeto realiza bien la tarea 1, y mal la tarea 2: Puede deberse a factores ajenos a la capacidad del sujeto (v.g., la complejidad de la tarea). Es una prueba clara de que el sujeto sufre una lesión cerebral que afecta a alguno de los módulos que se encargan del procesamiento en esa tarea, se trata de una disociación simple. A través de pruebas de imagen funcional, si se activan áreas diferentes es que son funciones diferentes, si se activan las mismas es que no lo son. Si dos síntomas concomitan de forma reiterada: Es posible que dependan de diferentes funciones con localizaciones cerebrales muy cercanas. Depende indudablemente del mismo mecanismo funcional . Dependen de la misma estructura cerebral en cualquier caso. En cuanto al uso de técnicas de neuroimagen: Los datos más interesantes provienen de las tareas que los pacientes pueden realizar porque así sabemos qué áreas no están implicadas en la realización de una tarea. Uno de los usos más curiosos es poder estudiar el procesamiento implícito tras daño cerebral. Ambas son correctas. Entre las técnicas de neuroimagen: Las metabólicas tienen una mala resolución temporal y límites en cuanto al tiempo de registro. Las metabólicas son buenas para la localización pero no para el estudio de la función cerebral. Las de actividad eléctrica tienen el problema de la resolución temporal. Para evaluar el conocimiento asociativo almacenado en el sistema semántico se puede usar: Emparejar objetos por su función. Dibujar objetos de memoria. Tareas de clasificación, mismo estimulo con características diferentes. Si quisieras evaluar el conocimiento asociativo: Pondrías una tarea con objetos parecidos visualmente pero no semánticamente. Copiar dibujos. Se le presentarían dos imágenes distintas con el mismo significado jerárquico. Si tuvieses que inventar una tarea para medir el conocimiento asociativo: Buscarías objetos que fuesen similares visualmente pero no semánticamente. No la inventaría. Le preguntaría a Ralph Wiggum. JMK era bueno cuando debía emparejar objetos que se mostraban desde perspectivas inusuales con su correspondiente dibujo en perspectiva canónica. Sin embargo, en las tareas de decisión de objetos sus respuestas eran aleatorias. En tareas simples de denominación de objetos cometía errores visuales (piedra-patata). Cuando debía emparejar objetos por su relación semántica (cuchara-tenedor) lo hacía mal en la versión con imágenes de la tarea, pero no en la versión escrita. Evidentemente JMK tenía intactos: Los componentes perceptivos implicados en el reconocimiento de objetos. El sistema semántico. Ambas son correctas. Una vez descartados problemas en sistemas previos, para el análisis del conocimiento semántico que los sujetos tienen sobre los dibujos: Se pueden presentar objetos para que el sujeto los agrupe según su uso, y esto puede hacerse por vía visual o, por ejemplo, táctil. La mejor tarea es simplemente pedirle al suejto que diga el nombre del dibujo que se le presenta, si no lo dice, esto es indicación de problemas semánticos. El BORB (Humphreys y Riddoch, 1993) emplea una tarea en la que se presentan objetos que no existen (no tienen semántica) y objetos que sí existen (sí tienen semántica). La capacidad de un paciente para copiar dibujos se entiende como una prueba de: Que no hay dificultades perceptivas, si se realiza en un tiempo normal. Disociaciones cognitivas. Es una prueba clara de que el sujeto sufre una lesión cerebral que afecta a alguno de los módulos que se encargan del procesamiento en esa tarea, se trata de una disociación simple. La astereoagnosia consiste en: Incapacidad para reconocer una alteración o enfermedad en el propio cuerpo. Incapacidad para reconocer objetos mediante el tacto. Problemas para reconocer el propio cuerpo. La agnosia táctil consiste en: Incapacidad para reconocer objetos mediante el tacto. Problemas para reconocer el propio cuerpo. Incapacidad para reconocer una alteración o enfermedad en el propio cuerpo. Cómo podemos disociar, si los problemas de los agnósicos son en realidad problemas de memoria: Sabemos que no es problema de memoria porque los sujetos sí reconocen los objetos al tocarlos. Como ocurre en la demencia, los sujetos no son capaces de dar las características de los objetos cuando se les pide. La agnosia es en realidad un problema de acceso a la información de la memoria. La agnosia del color consiste en: Una incapacidad para reconocer el color sin problemas de percepción del color pero si de la capacidad para nombrar colores. Una incapacidad para la percepción del color, por lo que no pueden emparejar objetos en función del color. Una incapacidad para denominar los colores, los confunden y hay colores que simplemente no nombran, especialmente los verdes y los azules frente al rojo que siempre son capaces de nombrar e identificar. Estamos ante una agnosia de transformación si: El paciente no puede reconocer un objeto cuando no se presenta el estímulo en perspectiva canónica. El paciente es incapaz de copiar un objeto. El paciente es incapaz de captar las relaciones entre las partes de un objeto. Lo que los pacientes muestran cuando tienen problemas en el módulo de normalización es: Agnosia de transformación. Agnosia de integración. Agnosia semántica. El sistema de reconocimiento de objetos: Tarda más tiempo en procesar objetos en perspectiva inusual puesto que necesita acceder al módulo de normalización. Trabaja de igual forma con objetos en perspectiva canónica que inusual. Es mejor reconociendo objetos en perspectiva inusual porque para reconocer en perspectiva canónica es necesario crear una imagen del objeto independiente del punto de vista del observador. Según el modelo de Humphreys y Riddoch: La normalización de la vista podría no ser necesaria para el reconocimiento de objetos. El procesamiento de rasgos de forma tiene lugar tras el procesamiento de los rasgos de color. El sistema de descripciones almacena el conocimiento sobre la utilidad de los objetos. Según el modelo de Humphreys y Riddoch el almacén de descripciones estructurales contiene: Información sobre la forma de los objetos que conocemos. Información sobre las características definitorias de los objetos que conocemos. Incluye toda la información de los apartados anteriores más el conocimiento de la función de los objetos. Entre las pruebas para medir el estado de las descripciones estructurales en reconocimiento de los objetos, en el modelo de Humphreys y Riddoch se encuentra: Comparar las dimensiones tamaño estímulos mediante imaginación. Usar siluetas de objetos solapadas. Indicar la función de un objeto ante orden verbal. Una de las principales aportaciones de Humphreys y Riddoch a la clasificación de las agnosias es: La agnosia de integración. La agnosia semántica. La distinción entre agnosia aperceptiva y asociativa. Los pacientes con agnosia de integración: Muestran graves dificultades con figuras solapadas y con objetos degradados, mientras que mejoran cuando se usan siluetas frente a dibujos lineales. No pueden realizar tareas de comparación del tamaño cuando se les dan los nombres del objeto a comprar porque solo ven parte del objeto. Muestran mas errores en una categoría de objetos que en otras, por ejemplo en animales vivos frente a inanimados porque son mucho mas parecidos visualmente entre ellos. Relaciona conceptos, Agnosia semántica y: Acceso a la función a través de imagen visual. Agnosia de integración. Agnosia de transformación. En su primera explicación de las agnosias de Farah: El procesamiento de objetos puede realizarse de forma holística y por rasgos. La agnosia no se puede producir sin prosopagnosia o alexia. Ambas son correctas. Según el modelo clásico de Farah: Agnosia y prosopagnosia son indisociables. Agnosia, prosopagnosia y alexia son disociables. Prosopagnosia y alexia son indisociables. La prosopagnosia consiste en: Dificultad selectiva en reconocimiento de caras. Reconocimiento de caras encubierto intacto. Tarea de reconocimiento de objetos intraclase. La paraprosia consiste en: Alteración en la percepción de caras que se da en esquizofrenia o por consumo de alucinógenos pudiendo percibirlos como monstruos. Persistencia de una imagen una vez desaparecida percibiendo la misma cara como repetida para diferentes personas. Creer que vecinos son miembros de la familia (Síndrome de Fregoli) o bien intercambiar personalidades entre diferentes personas familiares. El resultado clave para establecer la existencia de un sistema de procesamiento de caras fue: Encontrar pacientes que tenían alteraciones en el procesamiento de objetos pero no de caras. La existencia de lesiones en sistemas cognitivos distintos que están anatómicamente cercanos. Ambas son correctas. La existencia de sujetos con prosopagnosia pero que a la vez mostraban capacidades especiales en el reconocimiento de estímulos de similar complejidad como ovejas o coches: Es la mejor evidencia de que el procesamiento de caras es específico. VIVA CÁDIZ. VIVA ALMERÍA. Encontrar pacientes con prosopagnosia que muestran reconocimiento encubierto con medidas psicofisiológicas y conductuales: Según Bauer implican que ambas medidas dependían del mismo sistema, la ruta dorsal intacta en pacientes de prosopagnosia. Según algunos autores implica la existencia de dos rutas, la dorsal para procesamiento abierto y la ventral para procesamiento encubierto. Bauer implica que sólo existe una ruta de procesamiento de caras relacionada con la ruta ventral y con las conexiones con la amígdala que podría explicar la prosopagnosia. En las prosopagnosias propiamente dichas, es decir, en las dificultades para el reconocimiento de caras por alteración de las unidades de reconocimiento de caras: Siempre que hay dificultades para el reconocimiento lo hay para aprender caras nuevas. Es frecuente que, junto a dificultades en el reconocimiento, el sujeto tenga dificultades para aprender caras nuevas. Ambas son correctas. La tarea de interferencia como medida indirecta conductual en pacientes prosopagnósicos, implica: Responder más lentamente al nombre no relacionado con la cara. Responder más lentamente a la cara no relacionada con el nombre. Que los sujetos respondan más lentamente a los rasgos internos de la cara cuando ésta es familiar. Las fijaciones oculares en las caras familiares: Mayores fijaciones en la zona de la nariz muestran que los prosopagnósicos reconocen caras familiares. Mayores fijaciones en los ojos muestran que los prosopagnósicos reconocen caras familiares. Mayores fijaciones en la zona de la boca muestran que los prosopagnósicos reconocen caras familiares. El reconocimiento de caras: Puede lesionarse sin que haya problemas en el procesamiento de objetos ni en el de palabras. No sabemos si es específico pues las disociaciones encontradas no son fiables debido a que se emplean siempre en tareas de diferente dificultad, es decir, se compara la capacidad para reconocer caras (intracategoría) con la capacidad para reconocer objetos de diferentes categorías (intercategoría). No es específico, tal y como ha demostrado Farah (1990-1991). En los pacientes con síndrome de Capgras: Se ha encontrado reconocimiento encubierto conductual (priming) pero no autonómico (respuesta galvánica de la piel). Es la patología en espejo de la prosopagnosia, no tienen problemas en reconocimiento abierto pero si en encubierto. Ambas son correctas. Relaciona conceptos: Capgras = reconocimiento consciente intacto. Red de orientación = alestesia. Red de orientación = extinción. TODAS SON CORRECTAS. Si tuvieras que decir que los pacientes con síndrome de Cotard se parecen a otros dirías que a: Síndrome de Capgras. Amnésicos. Sinestésicos. En el análisis facial según del modelo de Bruce-Young: Independientemente de si la cara es conocida o no, podemos analizar de forma independiente los rasgos de la cara y su expresión emocional. La expresión emocional de la cara se analiza siempre en las primeras fases del procesamiento, siendo más rápida para caras familiares que no familiares. En caras no familiares nos centramos más en el análisis de rasgos fundamentales, ojos, nariz y boca para poder memorizarla y reconocerlas posteriormente. Según el modelo de Bruce y Young (1986): Existe sólo una ruta para el procesamiento de caras familiares. Las unidades de reconocimiento facial se muestran a través del efecto de diferencias en escaneo ocular de caras familiares y no familiares. No deberíamos poder acceder al nombre de las personas si no activamos la información básica que tenemos sobre ellos. TODAS SON CORRECTAS. La URF contiene: Representaciones almacenadas de caras familiares. Información restringida de la información de la persona. Ultra Rapid Fire. Una prueba a favor de la existencia de la URF es: La diferencia en barrido ocular para caras familiar y no familiar, aunque la persona no sepa decir ninguna información personal de la cara presentada. Siempre que nos resulta familiar una cara podemos dar toda la información personal que conocemos sobre una cara familiar. El efecto Mc Gurk se da con mayor fuerza para caras familiares que para no familiares. Entre las pruebas psicofísicas de reconocimiento encubierto: Se puede medir la conductividad de la piel en caras familiares y no familiares. Se pueden hacer tareas de interferencia. Yo soy Groot. Una de las pruebas a favor de la existencia de un módulo específico para el procesamiento de caras es: Ilusión de Thompson en la que no se detecta que cada uno de los rasgos de la cara está en posición invertida si no se ve la cara en posición normal. Que se hayan encontrado casos con agnosia visual de objetos exclusivamente. Ambas son correctas. En cuanto a las pruebas a favor de la existencia de un sistema específico de procesamiento de las caras: Haber encontrado pacientes que tienen problemas en reconocimiento de objetos y no de caras, disociación fundamental, pues evita el recurso a la dificultad de la tarea para explicarla. Incapacidad para reconocer objetos cuando se presentan en posición invertida. En representación a un hemicampo visual se encontrara una mayor velocidad de respuesta de reconocimiento cuando las caras se presentan en el hemicampo visual izquierdo. Entre las pruebas de reconocimiento facial encubierto con medidas conductuales: La respuesta para decir si el nombre de una persona es de un político o no, es más lenta si se presenta al mismo tiempo una cara no relacionada que si se presenta junto a la cara del político en cuestión. Es un efecto que no se da en pacientes prosopagnósicos, sólo en pacientes con síndrome de capgras. Los sujetos responden más rápidamente a decir que la fotografía presentada…. Si un paciente tiene dañada solo la ruta ventral y suponiendo que en este caso se produzca una coincidencia de lesión-función: Podrá mostrar reconocimiento encubierto pero no abierto en caras. No podrá reconocer caras, pero sí objetos. Puede mostrar problemas de reconocimiento de caras abierto y encubierto, así como de objetos. En el procesamiento de caras: Es posible igualar caras en distintas perspectivas aunque el reconocimiento esté dañado. El efecto de inversión solo se produce en caras…. Ambas son correctas. Si el efecto de inversión se da solo en caras esto implica: Que es imposible encontrar una disociación entre procesamiento de caras y objetos. Que es imposible encontrar una asociación entre procesamiento de caras y objetos. Ambas son incorrectas. En los modelos más recientes de procesamiento de caras como el de Breen, Caine y Coltheart: El procesamiento emocional de las caras se ha relacionado con módulo específico independiente del relacionado con la respuesta de arousal en medidas encubiertas de procesamiento. Se plantea la existencia de dos rutas dentro de la vía ventral; una para el reconocimiento consciente y otra para el reconocimiento encubierto. Ambas son correctas. HFD presentaba dificultades en el reconocimiento de caras. Cuando se enfrentó a varias ilusiones perceptivas (figura de contornos ilusorios de Kaniza, Müller-Lyer...) no se mostró sensible a ellas. Ante la identificación de caras familiares cometió muchos errores, siendo su rendimiento levemente mejor que en la discriminación de caras diferentes. HFD tenía alterado al menos: Las unidades de reconocimiento de caras y el análisis de la expresión facial. El sistema de codificación estructural. Los nodos de identidad personal. Si quieres evaluar el estado de las descripciones estructurales en reconocimiento de objetos utilizarías qué tarea: Dibujar de memoria. Nombrar. Copiar. Elige un buen método para disociar que caras y objetos son procesos independientes y no diferentes en dificultad: Tarea de reconocimiento de objetos intraclase. Tareas de escaneo ocular. Tareas de reconocimiento encubierto. El síndrome de Frégoli consiste en: Creer que vecinos son miembros de la familia o bien intercambiar personalidades entre diferentes personas familiares. Persistencia de una imagen una vez desaparecida percibiendo la misma cara como repetida para diferentes personas. Alteración en la percepción de caras que se da en esquizofrenia o por consumo de alucinógenos pudiendo percibirlos como monstruos. El efecto McGurk en lectura labial consiste en: Integración de sonido e imagen de la posición labial oyéndose una mezcla de ambos sonidos en normales, lo que no pasará en paciente. La influencia del sonido es determinante imponiéndose en todo caso, en pacientes y normales, a la imagen de la posición labial. Que los sujetos normales sólo tengan en cuenta el estímulo auditivo ignorando el visual, al contrario que los pacientes. Cuando se toca a un paciente simultáneamente en los dos lados e ignora que se le está tocando en el lado izquierdo, estamos ante el fenómeno de la: Extinción. Alestesia. Negligencia (Neglect). Si un paciente no es capaz de percibir a través de un campo visual su alteración se denomina: Hemianopsia. Visión ciega. Alestesia. El neglect se considera: Un síndrome pues tiene múltiples formas de manifestación posiblemente con bases biológicas diferenciadas. Un juego de cartas parecido al Blackjack. Un síndrome, pues tiene una única forma de manifestación posible, debido a una concreta base biológica. El neglect se puede considerar excepcionalmente: Con respecto a los estímulos que aparecen en el lado contralateral al lugar de la lesión al desplazarse el paciente en el espacio pero no cuando está en posición estática. Siempre que se produce en la dimensión sensorial se produce en la motora. Cuando los sujetos lo muestran con respecto a la estimulación del propio cuerpo, también lo muestran en tareas en las que tienen que realizar movimientos al lado contralateral al lugar de la lesión. El neglect se presenta asociado con: Anosognosia. Agnosia. Síndrome disejecutivo. En Neglect, el fenómeno de alestesia consiste en: Decir que un estímulo presentado contralateralmente al lugar de la lesión se ha presentado ipsilateralmente. Ignorar el estímulo presentado contralateralmente al lugar de la lesión y en condiciones de doble estimulación simultánea. Falta de iniciación del movimiento y de sensibilidad en la extremidad contralateral al lugar de la lesión en condiciones de doble estimulación simultánea. En el experimento realizado por Posner, Cohen y Rafal (1982), se presentaba a un sujeto con Neglect hemiespacial un punto de fijación, luego unos estímulos como claves, bien a la izquierda o a la derecha, y luego el estímulo crítico. Lo que se observó es que en la condición en la que la clave aparecía a la derecha y el estímulo a la izquierda, el sujeto cometía muchos errores más que en cualquier otra de las condiciones. Esto muestra que el neglect de este sujeto se debe: A un problema atencional porque los resultados dependen, además de lo anterior, del tiempo entre la clave y los estímulos. A un problema atencional porque los resultados dependen, además de lo anterior, del tiempo entre la clave y los estímulos.. A un problema atencional porque los resultados dependen, además de lo anterior, del tiempo entre la clave y los estímulos... En el experimento de Posner, Cohen y Rafal (1982), en pacientes con neglect el resultado crítico se produce: En los ensayos de señal no valida presentada a la derecha o sea estimulo objetivo contralateral a la lesión. En los ensayos de señal valida presentada a la derecha o sea estimulo objetivo contralateral a la lesión. En los ensayos de señal no valida presentada a la izquierda o sea estimulo objetivo contralateral a la lesión. En el experimento de Posner, Cohen y Rafal (1982), con la tarea de costes y beneficios, la condición clave fue: Señal previa ipsilateral y estímulo objetivo contralateral al lugar de la lesión. Señal y estímulo objetivo contralaterales al lugar de la lesión. Señal previa contralateral y estímulo previo ipsilateral al lugar de la lesión. Según las tareas indirectas que se han pasado a pacientes con neglect, sabemos que los estímulos contralaterales al lugar de la lesión: Se procesan a un alto nivel, hasta significado, aunque de forma inconsciente. No se procesan pues los sujetos no los perciben. Se procesan solo en cuanto a características físicas. El nivel de procesamiento alcanzado por los estímulos contralaterales a la lesión en neglect: Sólo se puede inhibir la información del lado ipsilateral, la contralateral produce siempre facilitación. Es sólo superficial como demuestran los experimentos de priming semántico. El procesamiento es de características físicas como el color o la orientación, pero no se puede procesar el significado para lo cual hace falta la atención. El efecto de captura atencional consiste en: La estimulación ipsilateral al lugar de la lesión parece capturar la atención impidiendo el desenganche de la atención al lugar contralateral. Que los sujetos con neglect tienen un sesgo a orientarse hacia el lugar contralateral a la lesión. En el neglect se produce un estrechamiento del foco atención que impide que los sujetos puedan ser conscientes de la información presentada en el campo contralateral porque se elimina si se realizan tareas de trazado de líneas con goma de borrar. Entre las tareas para evaluar el neglect encontramos: Tareas de cancelación. Tareas de cambio y objetivo de la tarea. Tareas de solución mecánica de problemas. La tarea de escalas de grises, igual que la de caras quimeras muestra: Que el problema del neglect reside en la operación de movimiento de la orientación atencional. Que el problema del neglect reside en la operación de desenganche atencional. Que existe un sesgo atencional en las personas sin daño cerebral que se rompe cuando se produce el neglect. La tarea de bisección de líneas, copia y tachado: Nos indican si el sujeto presenta neglect perceptivo. No permiten distinguir claramente entre alteraciones perceptivas y alteraciones en la realización de movimientos. Ambas son correctas. Para conocer si el neglect que sufre un sujeto afecta a su espacio extrapersonal, la tarea que debe hacer incorrectamente es: La bisección de una línea que se presenta lejana usando un puntero laser. La bisección de una linea que se le presenta en un papel con un lápiz. Tachar círculos que se presenten en una hoja con un lápiz. WS sufrió una lesión derecha que le provocó, según el mismo contaba, algunos problemas visuales y motores. El análisis del sujeto, mediante distintas tareas nos mostró lo siguiente: la tarea clásica de bisección de líneas la hacía correctamente cuando la línea se presentaba a la derecha de su campo visual, pero no si ésta se situaba en el centro o a la izquierda. Cuando se le pedía que realizara movimientos como levantar la mano izquierda, el sujeto no los realizaba, aunque no tenía problemas para afeitarse toda la cara con su mano derecha. Los déficits que presenta este sujeto se conocen como: Neglect motor y hemiapnosia. Neglect hemiespacial. Neglect hemiespacial y premotora. En el experimento de Driver, Baylis y Rafal (1992) en el que los pacientes debían decir si un borde encajaba en la figura verde sobre fondo rojo: Los mejores resultados ocurrían cuando el objeto verde aparecía a la izquierda espacial y la ranura a la derecha del objeto. Es un dato a favor del neglect basado en el objeto porque los mejores resultados ocurrían cuando el objeto aparecía a la izquierda espacial y la ranura a la derecha del objeto. Ambas son correctas. El priming negativo con tareas de igualación en pacientes con neglect muestra: Que solo se puede ignorar aquello de lo que uno es consciente, el procesamiento no consciente solo produce facilitación. Que los estímulos se procesan a nivel de significado. Que los pacientes con neglect no perciben de forma adecuada los estímulos. En cuanto al nivel de procesamiento de operaciones sobre la información contralateral al lugar de la lesión: No se ha encontrado priming negativo con respecto a los distractores presentados en el espacio contralateral a la lesión, lo que implica que esta información no se puede inhibir aunque si procesar. Sólo pueden extraer características muy simples ya que esta información se procesa de manera inconsciente. Sólo se ha encontrado priming de repetición, lo que indica que la información se procesa hasta un nivel. En apraxia: Los pacientes pueden ejecutar mal la pantomima de uso de objeto y hacerlo bien cuando se les presenta el objeto real. Si un paciente no realiza bien la pantomima del uso de un objeto, tampoco reconocerá cuando la ejecute el evaluador. No se han encontrado pacientes…. La apraxia: Puede no detectarse porque los pacientes crean que ejecutan mal los movimientos al hacerlos con la mano no dominante cuando no se puede valorar la dominante por parálisis o debilidad. Se ha relacionado con la lesión en el hemisferio derecho, ya que es ahí donde se encuentran los planes de acción, por eso no se produce de forma conjunta con problemas de producción verbal. Que hambre joder. En la apraxia los errores espaciales de configuración consisten en: Utilizar una parte del cuerpo como herramienta. Retraso o ausencia en la iniciación del movimiento. Realizar un movimiento por otro, ambos reconocibles. Un error espacial es: Usar una parte del cuerpo como herramienta. Hacer movimientos esforzados y lentos. Confundir unas tijeras con un martillo. En la apraxia ideomotora se dan sobretodo: Errores espaciales y temporales. Errores de contenido. Errores en la secuenciación. La apraxia ideacional consiste en: Problemas en secuenciación de series complejas de actos. Incapacidad para realizar pantomimas del uso de objetos como característica básica. Incapacidad para realizar movimientos de carácter automático. En apraxia ideacional: Los pacientes cometen sobre todo errores de secuenciación. Los pacientes cometen errores sobre todo de contenido. Los pacientes cometen errores sobre todo espaciales y temporales. En la apraxia conceptual: Los pacientes tienen problemas para igualar herramientas y objeto apropiado (martillo-púa). Son mejores usando objetos reales o imitando que ante la orden verbal de pantomima de uso de un objeto. Pierden el sistema semántico relacionado con los objetos (no reconocen imagen de martillo). En apraxia conceptual: El problema es la pérdida de conocimiento funcional de los objetos. Los pacientes no pueden ejecutar pantomimas del uso de objetos, ni imitarlas. Los pacientes no parecen entender las órdenes, se miran las manos y no ejecutan ningún tipo de movimiento. A través de la técnica de ¿comisurotomía?. Se encuentra normalmente apraxia de la mano izquierda. Se extirpan riñones para venderlos posteriormente a 15,75€ la unidad. Se consume mucho. En cuanto a la conciencia como estado: Es posible ser consciente durante anestesia e incluso sentir dolor sin poder salir del estado ni avisar de ello a las personas que están realizando la operación. Es la más fácil de medir por tener correlatos neuropsicofisiologicos. Ambas son correctas. En cuanto a la conciencia del Self: Se puede hacer que una persona adquiera la sensación de tener una parte del cuerpo que no es suya y ese fenómeno ocurre más rápidamente en pacientes esquizofrénicos. Se busca el Helf. Caracol terrestre con rayas pardas transversales, que alcanza una pulgada de longitud y es muy común en la Europa meridional. En cuanto a la conciencia y la propiocepción: En experimentos como los de la ilusión de la mano ajena de goma los esquizofrénicos muestran una mayor rapidez de adquisición lo que indica un déficit en la distinción de las fuentes de estimulación. La anosognosia se produce sólo con respecto a las parálisis por lo que deben estar implicados los centros motores. El síndrome de Cotard es simplemente un problema de reconocimiento de caras junto con un cuadro psiquiátrico. Los modelos de integración que explican la conciencia suponen que la conciencia depende de: La actividad sincronizada de distintos módulos. La actividad individual de distintos módulos. Ambas son correctas. La somatoparafrenia se puede presentar como: Anosognosia de parálisis y mano ajena. Blindsight. El anticristo. Los experimentos de cerebro dividido muestran. Que el sujeto no es consciente de la elección que está tomando su mano izquierda. Que cada hemisferio cuenta con su propia conciencia que toma las decisiones de manera independiente. Que el hemisferio derecho seria el encargado de tomar las decisiones y que el izquierdo sólo nos sirve para dar un contenido lógico a nuestros comportamientos, pero en realidad somos más emocionales que racionales. La anosmia: Se relaciona con aspectos del procesamiento emocional. No tiene efectos sobre la vida de los que la padecen. Consiste en la incapacidad de reconocer una alteración física o funcional en los pacientes. En cuanto a los informes: Es importante organizar la información por premisas y establecer hipótesis sobre las relaciones entre los daños. Lo más importante es dejar claro los lugares de la lesión y establecer las inferencias sobre los motivos que podamos hacer de las pruebas neuropsicológicas. Nosotros no podemos hacer informes periciales, estos solo los pueden realizar los psicólogos clínicos. Con respecto al informe clínico: Se ha de organizar por procesos, no por pruebas. Hay que detallar las puntuaciones específicas obtenidas en cada prueba. Hay que especificar la etiqueta. Los informes periciales: Se basan en gran parte en pruebas estandarizadas. Se ha de organizar por procesos, no por prueba. Es importante organizar la información por premisas y establecer hipótesis sobre las relaciones entre los daños. Uno de los criterios fundamentales para realizar un informe pericial es: Es importante destacar las funciones intactas y dañadas indicando las secuelas que no se recuperarán. Creer en Yisucrais. Tener mas de +18. La comunicación: Debe servir para informar, orientar y apoyar. Lo más importante es la comunicación, la no verbal no tiene tanta importancia. Debemos parecer lo más profesionales posibles y tomar la distancia debida de los pacientes y familiares. En comunicación con pacientes y familiares: Debemos ser claros y concisos sin dar falsas esperanzas. Lo más importante es dar esperanzas aunque luego no se produzca una evolución positiva en ningún sentido. Ofreceremos toda la información y pronósticos desde el primer momento el daño cerebral permite hacer inferencias exactas sobre cómo va a ser la evolución del paciente. Al hablar con pacientes y familiares: Hay que ser claros y precisos sin dar falsas esperanzas. Hay que dar esperanzas a toda costa. Hay que dar toda la información y datos desde el principio. Entre los errores más comunes entre los familiares para evitar: El paciente volverá a ser como antes. Hay que impedir que vuelva a ser independiente. Hay que ser claros y precisos sin dar falsas esperanzas. Entre los pensamientos a evitar por los familiares de pacientes con daño cerebral esta: Mi familiar volverá a ser como antes. Nuestro familiar es mejor que sea dependiente para que lo podamos proteger. Es mejor tratar al paciente como si no pasase nada. En terapia los familiares: Lo ideal es que se conviertan en cooterapeutas ya que suelen estar muchas más horas con los pacientes y deben ser coherentes con las estrategias de intervención. No deben participar, no tienen los conocimientos necesarios. Son los únicos capaces de motivar a los pacientes para el cambio. Las asociaciones de síntomas pueden deberse a: La alteración de un único sistema implicado en diferentes tareas. La existencia de lesiones en sistemas cognitivos distintos que están anatómicamente cercanos. Ambas son correctas. En cuanto a la atención sostenida: Cuando el estado de alerta es alto, se responde más rápido pero se comenten más falsas alarmas anticipando cuando va a aparecer el estímulo objetivo. Las pruebas implican un cambio constante de los objetivos de la tarea debiendo responder a unos casos a una dimensión del estimulo y en otros casos a otro. Todos tenemos una capacidad similar en este tipo de tareas desconectando la atención cada 20 minutos más o menos. La incapacidad sensorial para ser consciente de los estímulos que se presentan en algunas partes del campo visual, pero en el que se advierte, sin embargo, una visión residual no del todo consciente, se conoce como: Visión ciega. Alestesia. Hemianopsia. El fenómeno de blindsight: Se encuentran capacidades visuales intactas en el campo ciego con técnicas indirectas como el priming. Depende de las capacidades residuales de la corteza visual primaria. Consiste en la existencia de una ceguera total debida a daños en la corteza visual primaria. Si tuvieras un paciente con daño cerebral en la corteza visual primaria y por tanto con un punto de visión ciego: No te sorprendería que actuase sobre información que aparece en ese punto ciego aunque te dijese que no sabe por qué lo ha hecho. Sabrías que no posee visión en absoluto en ese punto. Le pondrías todo tipo de información proyectada al campo ciego y le preguntarías sobre esa información hasta que averiguaras cuál de ellas es capaz de ver. En cuanto al sistema ejecutivo podemos decir: Se confunden con funciones frontales. Se confunden con funciones laterales. Ambas son correctas. Entre las funciones relacionadas con el sistema ejecutivo: Actualización y manipulación de los contenidos de la memoria de trabajo. Una de las funciones frontales más importantes es el razonamiento deductivo. La amplitud de la memoria a corto plazo, algo que medimos con tareas como dígitos en orden inverso del WAIS-III. Según Stirling entre funciones ejecutivas se encuentran: Conductas orientadas a metas, tienen problemas para ejecutar tareas que requieren planificación, bien porque ejecutan mal los pasos o bien porque pierdan la finalidad de la tarea. Muchas conductas. La búsqueda de la verdad. Entre las características de las funciones ejecutivas se encuentran: Inercia, como se muestra en la conducta de utilización. Inercia, como se muestra en la actitud positiva. Inercia, como se muestra en la conducta de reforzamiento negativo. En cuanto a las bases biológicas de la neuropsicología del lóbulo frontal: El ejecutivo central se ha relacionado con el dorsolateral para algunos autores y el cingulado anterior para otros autores. En la conmoción cerebral solo se produce amnesia retrógrada que se puede extender hasta la infancia. Importancia del hipocampo en procesos de codificación de la información. Uno de los problemas de la Neuropsiquiatría es: Que los pacientes suelen estar medicados con lo que no se pueden hacer deducciones sobre su funcionamiento cognitivo. Que los pacientes suelen estar medicados con lo que no se le pueden pedir peras al olmo. Que los pacientes suelen estar medicados con lo que no se pueden hacer deducciones sobre su funcionamiento ejecutivo. Entre las pruebas para medir el cambio de “set mental”, una de las funciones ejecutivas según Miyake, se encuentran: Tareas en las que el objetivo va cambiando de un ensayo al siguiente en función de una señal como las tareas de global/local. Comparar las dimensiones de estímulos mediante la imaginación. Usar siluetas de objetos solapadas. Entre las pruebas para medir la inhibición de respuestas prepotentes, una de las funciones ejecutivas según Miyake, se encuentran: La prueba de antisacádicos, mover los ojos en sentido contrario al lugar donde aparece una señal. Indicar la función de un objeto ante orden verbal. Ambas son correctas. En el Wisconsin Card Sorting Test: La ejecución de los pacientes en esta prueba se ha relacionado con alteraciones en las funciones del lóbulo frontal. Las puntuaciones clave se refieren a mantenimiento del “set” de respuesta y al número de errores perseverativos. Ambas son correctas. En la prueba BORB para la evaluación del reconocimiento de objetos: Es la prueba más específica que hay para la evaluación del reconocimiento de objetos. Es la prueba menos específica que hay para la evaluación del reconocimiento de objetos. Es la prueba más específica que hay para la evaluación del reconocimiento de caras. En la prueba WAIS-III: Es una prueba de inteligencia en la que se miden una serie de capacidades y se compara la ejecución de una persona con la población general de su grupo de referencia. Es importante variar el orden de las pruebas según la ejecución del paciente. Ambas son correctas. La prueba WAIS-III como prueba neuropsicológica: Se comienza siempre por el ítem 1 independientemente del subtest del que se trate. Se comienza siempre por el ítem 2 independientemente del subtest del que se trate. Se comienza siempre por el ítem 1 dependientemente del subtest del que se trate. Entre los datos más interesantes de la prueba WAIS en el ámbito neuropsicológico se encuentra: Los puntos fuertes y débiles de su ejecución a lo largo de todos los subtest que conforman la prueba. Los puntos fuertes y débiles de su ejecución a lo largo de la mitad de los subtest que conforman la prueba. Ninguna es correcta. En el trabajo con pacientes con la prueba WAIS: Si el paciente se equivoca se le indica y se le corrige durante toda la prueba, de esta forma va aprendiendo de sus errores. No se le indica los fallos que comete para evitar pausar la prueba. Se les presentan ejercicios WUAYS. Los subtest de WAIS que se relacionan con la evaluación de la memoria de trabajo son: Dígitos y aritmética. Ninguna. Figuras incompletas y cubos. |