Recopilación Primeras 10 preguntas Psicofísica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Recopilación Primeras 10 preguntas Psicofísica Descripción: Primeras 10 preguntas de Psicofísica de la visión |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El campo de fijación binocular se mide: A partir de la intersección de los campos monoculares. Con el método transesclerótico, por oftalmoscopia. Determinando la zona del espacio que es fijada por los dos ojos simultáneamente, con la cabeza quieta. Determinando la zona del espacio que es fijada por los dos ojos simultáneamente, permitiendo los movimientos de la cabeza. La primera condición para que exista visión binocular es: Que exista estereopsis. Que haya coordinación de los movimientos oculares. Que haya superposición de campos monoculares. Que la AV sea la unidad. El eje visual y el eje óptico coinciden: Nunca, forman un ángulo fijo de aproximadamente 5°. Cuando el punto de fijación es lejano. Cuando los puntos nodales coinciden con el centro de la pupila. Cuando el ángulo α tiende a cero al estar el objeto en el infinito. El recto superior del ojo derecho tiene acciones: Abductora, elevadora y extorsionadora. Depresora, abductora y extorsionadora. Elevadora, adductora e intorsionadora. Depresora, adductora e intorsionadora. Los ángulos métricos y las dioptrías prismáticas: Se relacionan a través de la DIP. Se relacionan a través de la línea base. Son unidades que pueden ser usadas para medir convergencia asimétrica. Toman el mismo valor absoluto si el objeto está en la línea media. La zona de visión nítida y haplópica de un sujeto se define como: la región del espacio donde no se tiene ni visión doble ni visión desenfocada para un punto de fijación dado. la región del espacio donde se puede tener visión visión doble pero no visión desenfocada para un punto de fijación dado. la región del espacio donde no se puede tener visión visión doble pero sí visión desenfocada para un punto de fijación dado. la zona de confort visual. El horóptero longitudinal se define como: La intersección de la superficie del horóptero con el plano que contiene el punto de fijación y los centros de las pupilas de entrada. La intersección de la superficie del horóptero con el plano que contiene los centros de las pupilas de entrada. La circunferencia de Vieth-Müller. La intersección de la superficie del horóptero con el plano que contiene el punto de fijación y la línea media. Esta frase “Un sujeto tiene una disparidad binocular muy elevada, por lo que puede presentar alguna patología retiniana”. No es correcta, ya que sólo indicaría que tiene una foria asociada muy alta. No es correcta, ya que la disparidad binocular es un concepto geométrico, no fisiológico. No es correcta, ya que las patologías se dan en disparidades bajas. Es correcta. El método más preciso para medir la AVE es. El de Titmus. El de Fisby. El de Howard-Dolman. El de estereogramas de puntos aleatorios. Para compensar una exoforia por terapia visual debemos utilizar: Prismas de base nasal. Prismas de base temporal. Prismas de base superior. Un prisma de base nasal en OD y otro de base temporal en OI. El campo de fijación binocular y el campo visual binocular se diferencian en que: El campo de fijación se mide permitiendo el movimiento de la cabeza y el visual no lo permite. El campo de fijación se mide permitiendo el movimiento de los ojos y el visual no los permite. El campo de fijación es mucho más extenso que el campo visual. El campo de fijación se mide monocularmente y el visual binocularmente. ¿Cuál de las siguientes condiciones no es necesaria para la existencia de la visión binocular?. Que exista correspondencia retiniana mantenida. Que haya coordinación de los movimientos oculares. Que haya solapamiento de campos monoculares. Que la AV sea la unidad. El recto inferior del ojo derecho tiene acciones: Abductora, elevadora y extorsionadora. Depresora, abductora y extorsionadora. Elevadora, adductora e intorsionadora. Depresora, adductora y extorsionadora. La convergencia asimétrica solo se puede medir en: Dioptrías prismáticas. Grados. Ángulos métricos. Dioptrías. La Intersección de la superficie del horóptero real con el plano que contiene el punto de fijación y los centros de las pupilas de entrada es: El horóptero vertical. El horóptero teórico. La desviación de Hering Hilldebrand. El horóptero longitudinal. El campo visual binocular se define como: El solapamiento de los dos campos visuales monoculares. El campo que es posible ver binocularmente permitiendo movimientos de la cabeza. El campo que es posible ver binocularmente permitiendo movimientos de los ojos. El campo que es posible ver binocularmente permitiendo movimientos de la cabeza y de los ojos. ¿Cuál de las siguientes condiciones es necesaria para la existencia de la visión binocular?. Que existan movimientos vestibulooculares. Que haya coordinación de los movimientos oculares. Que la AVE sea mayor que la unidad. Que la AV sea la unidad. El eje visual y la línea principal de mirada: Forman un ángulo fijo de aproximadamente 5º. Son casi coincidentes cuando el punto de fijación es lejano. Forman el ángulo 𝓀. Coinciden con el eje óptico. El recto interno del ojo derecho tiene acciones: Abductora. Adductora. Adductora e intorsionadora. Adductora y extorsionadora. 20. La dioptría prismática se define como: Un ángulo de 1º. El ángulo que desvía 1m a 1m de distancia. El ángulo que desvía 1cm a 1m de distancia. El ángulo que desvía 1D a 1m de distancia. Para compensar una exoforia por compensación óptica debemos utilizar: Prismas de base nasal. Prismas de base temporal. Prismas de base superior. Un prisma de base nasal en OD y otro de base temporal en OI. Las condiciones necesarias para la existencia de la visión binocular son: Que haya coordinación y fusión motora. Que haya solapamiento de los campos monoculares, coordinación de los movimientos oculares, transmisión a regiones asociadas del córtex visual y capacidad de fusionar las imágenes. Que haya estereopsis. Que haya solapamiento de los campos binoculares, coordinación de los movimientos oculares, transmisión a regiones asociadas del córtex visual y capacidad de estereopsis. Indica cuál es la afirmación correcta: El eje visual y la línea principal de mirada coinciden si el punto de fijación es lejano. El eje visual y la línea principal de mirada coinciden si el punto de fijación es cercano. El eje visual y la línea principal de mirada coinciden con el eje óptico si el punto de fijación es lejano. El eje visual y la línea principal de mirada forman un ángulo fijo de aproximadamente 5º. El oblicuo superior del ojo derecho tiene acciones: Intorsionadora, abductora y depresora. Intorsionadora, adductora y depresora. Intorsionadora, abductora y elevadora. Extorsionadora, abductora y elevadora. Dado un punto de fijación, si la convergencia no coincide con la acomodación: Se verá doble o desenfocado si la combinación no se encuentra en la zona de visión binocular nítida y haplópica. Se verá simple y enfocado si la combinación no se encuentra en la zona de visión binocular nítida y haplópica. Necesariamente se verá desenfocado o doble si la convergencia no es igual a la acomodación. Solo se verá enfocado y simple si y solo si la convergencia es igual a la acomodación. Con el método de Howard Dolman se mide: La agudeza visual. La foria asociada. La disparidad de fijación. La agudeza visual estereocópica. Cuando se utiliza un prisma para compensación de heteroforias, se debe tener en cuenta que al colocar el prisma: El ojo se desvía hacía la base. El ojo se desvía hacia la arista. El ojo se desvía hacia la dirección de la heteroforia. La colocación de la base debe ser coincidente a la desviación de la mirada. El campo visual binocular se define como: La zona del espacio que es visible con un ojo manteniendo la mirada en un punto. La zona del espacio que es visible binocularmente moviendo la cabeza. La superposición de los dos campos visuales monoculares. La intersección de los dos campos visuales monoculares. Una dioptría prismática se puede suponer similar a: Un grado. Un centirradián. Un ángulo métrico. Un radián. El comportamiento de la percepción aparente de distancias...¿es siempre el mismo?. No, depende de si se mira hacia arriba o hacia el suelo. Sí, siempre se sobreestiman las distancias. Sí, siempre se subestiman las distancias. No, depende solo de la frecuencia espacial. Al realizar la medida del campo de fijación binocular, un sujeto mueve los ojos ¿Es correcto?. Sí, siempre que se mantenga la fijación en un punto. No, no se pueden mover ni cabeza ni ojos. Sí, pero no se pueden mover los ojos. Sí, se debe medir moviendo los ojos sin mover la cabeza. ¿Qué ejes forman un ángulo de 5º?. La línea principal de mirada y el eje pupilar. El eje pupilar y el eje óptico. El eje visual y el eje óptico. La línea principal de mirada y el eje visual. Una dioptría prismática es casi equivalente a: Un ángulo métrico. Un centirradián. 1’. Un radián. ¿Podemos medir el AVE con el test de Titmus?. Sí, es el mejor método. No, ese test es de disparidad de fijación. Si, porque no interfiere con las pistas monoculares. Si, pero el resultado no es fiable, por lo que no se recomienda. La diferencia entre versión y vergencia es: La versión es binocular y la vergencia monocular. La versión es monocular y la vergencia binocular. La vergencia mantiene los ejes visuales paralelos y la versión no. La versión mantiene los ejes visuales paralelos y la vergencia no. ¿Cuál de las siguientes condiciones es necesaria para la existencia de la visión binocular?. Que existan movimientos vestíbulo-oculares. Que haya fusión de las imágenes retinianas. Que la AVE sea menor de 1’ de arco. Que la AV sea la unidad. Al realizar la medida del campo visual binocular, un sujeto mueve los ojos ¿Es correcto?. Sí, es correcto. No, no se pueden mover ni cabeza ni ojos. Sí, pero no se puede mover la cabeza. Sí, siempre y cuando la fijación sea en posición terciaria. El eje óptico y el eje visual: Se pueden considerar coincidentes si el punto de fijación es lejano. Son coincidentes con el eje pupilar. Son coincidentes con la línea principal de mirada. Se separan un ángulo de aproximadamente 5º. El recto superior del ojo izquierdo tiene acciones: Depresora, adductora y extorsionadora. Depresora, adductora e intorsionadora. Elevadora, adductora y extorsionadora. Elevadora, adductora e intorsionadora. Si un ángulo subtiende 5△ , en buena aproximación, en otras unidades: Subtenderá 5 centirradianes. Subtenderá 5 radianes. Subtenderá 5’. Subtenderá 5º. ¿Cuál de las siguientes condiciones no es necesaria para existencia de la visión binocular?. La coordinación motora. El solapamiento de los campos monoculares. La transmisión a regiones asociadas del córtex visual. La estereopsis. Si miramos un objeto a una distancia de 15 m... ¿Cuál será nuestra distancia percibida?. Superior, pensaremos que está a unos 20 m. Inferior, pensaremos que está a unos 10 m. Será igual, de 15 m. Ligeramente superior, de unos 16 m. La dioptría prismática se define como... Un ángulo de 1º. El ángulo que desvía 1m a 1m de distancia. El ángulo que desvía 1cm a 1m de distancia. El ángulo que desvía 1D a 1m de distancia. La intersección de la superficie del horóptero real con el plano medio es... El horóptero vertical. El horóptero teórico. La desviación de Hering Hilldebrand. El horóptero longitudinal. |