option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Recopilación Temas

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Recopilación Temas

Descripción:
Temas especialidad Química

Fecha de Creación: 2025/02/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 855

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una lámpara de deuterio se puede utilizar como fuente de excitación en espectroscopía: Ultravioleta. Visible. Rayos X. Infrarrojo.

En espectrofotometría de absorción UV-Vis los errores de lectura asociados a la medida: Son mínimos hasta 1 unidad de absorbancia. Son iguales en todo el rango de absorbancias. Son mínimos alrededor de 0,4 unidades de absorbancia. Sólo son importantes si se satura la señal.

Elegiría la atomización electrotérmica (cámara de grafito) frente a la llama por: Su mayor sensibilidad. Menor número de interferencias. Mayor reproducibilidad. Mayor exactitud.

¿Cuál de las siguientes premisas se acepta en la deducción de la Ley de Lambert Beer de la absorción de radiación electromagnética por la materia?. El único mecanismo de interacción entre la radiación electromagnética y la sustancia problema es el de absorción. Se utiliza radiación policromática. Es aplicable sólo a disoluciones de concentraciones mayores de 0,1 M. La absorción tiene lugar en un volumen de sección transversal no uniforme.

Siendo “Sb” la desviación estándar del blanco y “m” la pendiente de la curva de calibrado, mediante la expresión “3Sb/m” se puede calcular: La precisión del método analítico. El límite de detección. La sensibilidad analítica. La sensibilidad de calibrado.

¿Dónde utilizaría una lámpara de cátodo hueco como fuente de excitación?. Rayos X. Fluorescencia. Absorción atómica. Fosforescencia.

La lámpara de deuterio se utiliza como fuente de excitación en espectroscopía: Infrarrojo. Ultravioleta. Visible. Infrarrojo cercano.

La absorbancia total de una disolución a una determinada longitud de onda: Es el producto de las absorbancias de sus componentes. Es la diferencia de las absorbancias de sus componentes. Es la del componente que absorba a mayor longitud de onda. Es la suma de las absorbancias de sus componentes.

En espectroscopía, la absorbancia está relacionada con la transmitancia: La absorbancia es el logaritmo de la transmitancia. La transmitancia es el logaritmo de la absorbancia. La absorbancia es el “menos logaritmo” de la transmitancia. La transmitancia es el “menos logaritmo” de la absorbancia.

El camino óptico que sigue la radiación de la fuente de excitación en un espectrofluorímetro es: Fuente → muestra → monocromador → tubo fotomultiplicador. Fuente → monocromador → muestra → tubo fotomultiplicador. Fuente → monocromador → muestra → tubo fotomultiplicador → monocromador. Fuente → monocromador → muestra → monocromador → tubo fotomultiplicador.

El método de calibración por adiciones estándar se utiliza para: Ampliar el intervalo lineal del calibrado de patrones. Disminuir la señal del blanco. Corregir el efecto matriz. Eliminar interferencias.

¿De cual de los siguientes factores no depende el rendimiento cuántico o la eficacia cuántica de fluorescencia?. Cruce entre sistemas. Conversión interna. Transición n a sigma. Disociación.

Para una especie absorbente de una radiación electromagnética, indicar de cuál de entre los factores que se citan no depende la absorbancia: La absortividad molar. La longitud de onda. El espesor de la cubeta de muestra. La intensidad de la fuente.

Una red de difracción espectroscópica es un dispositivo que permite expandir las diferentes longitudes de onda de una radiación electromagnética en diferentes ángulos. A esta acción se le denomina: Refracción. Dispersión. Interferencia constructiva. Interferencia destructiva.

En un evento de dispersión Thomson o Rayleigh, ¿qué afirmación es correcta?. La radiación saliente y entrante tienen la misma longitud de onda. La radiación saliente tiene menor longitud de onda. La radiación saliente tiene mayor longitud de onda. Hay transferencia positiva de energía.

La Transmitancia de una solución es____ y la absorbancia: La fracción de la radiación incidente transmitida por la solución y la absorbancia es la fracción de la radiación incidente absorbida por la solución. La cantidad de energía refractada transmitida por la solución y la absorbancia es la cantidad de energía dispersada por la solución. La fracción de la radiación incidente adsorbida por la solución y la absorbancia es la fracción de la radiación incidente absorbida por la solución. La cantidad de energía de la radiación incidente absorbida por la solución y la absorbancia es la fracción de la radiación reincidente adsorbida por la solución.

Dentro de los fenómenos de interacción de la radiación con la materia, en el efecto Compton: La energía de un fotón incidente es absorbida por un átomo del medio. Un electrón incidente interacciona directamente con un electrón de la materia. Un fotón incidente interacciona directamente con un electrón. Al incidir un fotón en el medio se crea un par electrón negativo y electrón positivo.

Para la determinación de metales alcalinos y alcalinotérreos se utiliza la siguiente técnica instrumental: Fotometría de llama. Inmunofluorescencia. Espectrometría de masas. Cromatografía de gases.

¿Qué mezcla gaseosa produce más temperatura en la espectrofotometría de llama?. Aire/Gas natural. Oxido nitroso/Acetileno. Aire/Propano. Aire/Acetileno.

Un monocromador es un componente de: Un espectrofotómetro UV de filtros. Un espectrofotómetro UV de longitud de onda variable. Un equipo de Resonancia Magnética Nuclear. Un pH-metro.

La citometría de flujo es una técnica utilizada para el recuento de células fundamentada en un proceso de: Polarización de la radiación. Refracción de la radiación. Dispersión de la radiación. Absorción de la radiación.

Los dosímetros de termoluminiscencia están basados en la propiedad de algunos sólidos de: Emitir luz cuando sobre ellos incide un haz de radiación. Almacenar de manera estable parte de la energía absorbida durante la irradiación que se emite posteriormente en forma de luz al elevar su temperatura suficientemente. Elevar su temperatura al incidir sobre ellos la radiación. La recombinación de sus pares electrón-hueco generados por la radiación.

La fluorescencia es una técnica más sensible que la absorbancia porque: Se mide una radiación sobre un fondo negro. Se mide una radiación sobre otra más intensa. Hay más átomos o moléculas que la producen. Tiene menor longitud de onda.

¿Cuál de las siguientes características presentan los métodos electroanalíticos cuando se comparan con los métodos espectroscópicos y cromatográficos?. Ofrecen más posibilidades de automatización. Presentan mayor especificidad para el análisis de un determinado estado de oxidación de un elemento. Se utilizan exclusivamente para el análisis estructural de moléculas orgánicas. No proporcionan nunca información sobre la actividad de una especie.

¿Cuál de los siguientes detectores se usa en los espectrofotómetros de absorción UV-visible?: Bolómetros. Catarómetro o detector de conductividad térmica. Detector de captura de electrones. Detector multiplicador de electrones.

En un calibrado de un método instrumental, ¿Cuál es la mejora mas importante del método del “patrón Interno” con respecto al método de la “curva de calibrado”?. Mejorar la exactitud. Mejorar la precisión. Eliminar el efecto matriz. Todas son incorrectas.

Inmunohistoquímica es: El uso de Ac específicos previamente marcados con un enzima que lo transforme en un sustrato visible. La formación de complejos Ag-Ac. Solo se puede realizar con Ac monoclonales. El uso de Ag específicos previamente marcados con un enzima que lo transforme en un sustrato visible.

Las técnicas de inmunohistoquímica actualmente se usan sobre todo en: Detección del virus del SIDA. Detección de procesos oncológicos e inmunovaloración inicial en análisis químico-toxicológicos. Detección del patologías respiratorias. Detección de cualquier tipo de plaguicida.

El uso de adyuvantes es necesario. Para la estimulación de la respuesta inmune inespecífica. Para que el Ag no sea catabolizado rápidamente. No son necesarios. Para estimulación y Ag no sea catabolizado rápidamente son correctas.

Cuando marcamos un Ac, el marcaje se une a: La fracción Fg del Ac. La fracción Fc del Ac. Todo el Ac. Al Ag.

La detección de los Ac marcados se puede realizar con: Sustratos que dan productos coloreados solubles. Sustratos que producen luz. Ninguno de los anteriores. Sustratos que dan productos coloreados solubles y que producen luz.

La inmunoprecipitación consiste en: La separación del complejo Ag-Ac de una mezcla compleja por precipitación del resto de proteínas. La formación del complejo Ag-Ac en una mezclo compleja de proteínas. La precipitación de cualquier tipo de proteína. La separación del Ag de una mezcla compleja por precipitación del Ac.

Para realizar una buena inmunoprecipitación dependemos de: Afinidad del Ag. Que exista poca cantidad de Ag. Que existan muchas proteínas insolubles y altamente polarizadas. Ninguna.

El ruido de fondo es. La precipitación de Ag distintos al que se uso para la obtención del Ac. La precipitación del complejo Ag-Ac. La ruptura de la unión Ag-Ac. Ninguna de las anteriores.

La solución para el ruido de fondo es. Usar la mínima cantidad de Ac. Realizar lavado a pH básico. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

La determinación del Ag se hacen por el siguiente método: Ensayo con dos Ac en sándwich. Ensayo de competencia. Ensayo de captura del Ac. Todos los anteriores.

Las radiaciones infrarrojas corresponden a ondas electromagnéticas de longitud de onda: Menor que 100 Angstron. Entre 0,75 μm y varios mm. De 109 Hz (aproximadamente). Menor de 0,5 nm.

El componente característico de un equipo de infrarrojo por transformada de Fourier es: El interferómetro. El voltamperímetro. El transformador. El potenciómetro.

La espectroscopia de absorción en el infrarrojo tiene su origen en: Vibraciones del enlace. Vibraciones atómicas. Vibraciones físicas. Vibraciones moleculares.

La espectrometría de infrarrojo involucra el estudio de: Los modos vibracionales y rotacionales de tensión y flexión de los átomos de una molécula. La emisión y dispersión de radiación infrarroja por las moléculas. La emisión de radiación por las moléculas cuando se excitan con radiación infrarroja. Los cambios de energía electrónica de los átomos.

Cual de las siguientes aplicaciones se usa la técnica de la espectroscopia del IR: Determinación de pKa. Análisis de contaminantes de procedimientos industriales. Análisis de mezclas de sustancias absorbentes. Cálculo de la energía de disociación de las moléculas.

El “emisor incandescente de Nerst” es una fuente de radiación en: Espectroscopia de absorción atómica. Es una fuente de ionización en espectrometría de masas. Es una fuente de radiación en espectroscopia IR. Es una fuente de radiación en Espectroscopia de Fluorescencia.

La zona de radiación infrarroja está limitada por: Por los Rayos cósmicos y los Rayos X. Por los Rayos gamma y el Ultravioleta. Por los Rayos X y el Ultravioleta-Visible. Por el Ultravioleta-Visible y las Microondas.

El tipo de tránsito más común es V=0 a V=1, ¿a qué corresponde?. Bandas de combinación. Bandas fundamentales. Bandas armónicas. Bandas calientes.

Una Interferencias destructivas hace referencia a: A las variaciones de amplitud que se producen al superponerse dos movimientos ondulatorios de vibración paralela y mismo período , si las ondas que se combinan difieren en un número impar de semilongitudes de onda se llaman interferencias destructivas. A las variaciones de amplitud que se producen al superponerse dos movimientos ondulatorios de vibración paralela y mismo período , si las ondas que se combinan difieren en un número impar de semilongitudes de onda se llaman interferencias Constructivas. A las variaciones de amplitud que se producen al superponerse dos movimientos ondulatorios de vibración paralela y mismo período , si las ondas que se combinan difieren en un número par de longitudes de onda se llaman interferencias destructivas. A las variaciones de amplitud que se producen al superponerse dos movimientos ondulatorios de vibración paralela y mismo período , si las ondas que se combinan difieren en un número par de semilongitudes de onda se llaman interferencias destructivas.

Un detector de Golay es un detector utilizado en: Espectroscopia Infrarroja. Fluorescencia de Rayos X. Espectrometría de Masas acoplado con transformada de Fourier. Cromatografía líquida de alta resolución.

La radiación infrarroja es: Una radiación no ionizante. Es una radiación ionizante. Es una radiación electromagnética. Es una radiación ionizante y electromagnética.

En la espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear la radiación electromagnética es: Radiofrecuencia. Infrarroja. Ultravioleta visible. Ultravioleta invisible.

Para analizar las características vibracionales de moléculas estructuras cristalinas y cristales utilizo preferentemente: Espectroscopia Raman e Infrarroja. Electroforesis y Contrainmunoanalisis. Tomografía de Emisión de Positrones y Espectrometría de Masas. Difracción de Rayos Delta y Cromatografía iónica.

La precisión de un instrumento de medida. Es la mínima separación posible entre las medidas que realiza. Es la máxima separación posible entre las medidas que realiza. Nunca debe ser calibrado antes de realizar la medida. Todas son incorrectas.

La espectrometría del infrarrojo: Funciona porque los enlaces químicos tienen frecuencias específicas a las cuales vibran correspondientes a niveles de energía. Corresponde al número de onda comprendidos entre los 12800 y los 10 cm-1. Al trabajar con soluciones diluidas ofrece ventajas como la reproductividad de los datos, y además, eligiendo bien la concentración y la longitud de la celda puede hacerse clara y evidente la forma y estructura de las bandas que aparecen en el espectro de absorción y que son de mayor importancia. Todas las anteriores.

Indicar el orden correcto por longitud de onda creciente: IR > visible > UV. Visible >IR >UV. UV >visible > IR. IR > UV > visible.

Las vibraciones de flexión: Producen un cambio continuo entre los átomos sin abandonar el eje del enlace. Se dan únicamente en moléculas sencillas. Son de tijera, balanceo, simétrica y asimétrica. Se caracterizan por un cambio en el ángulo de los enlaces.

Para que se de una banda de absorción en el infrarroja, se deben cumplir una serie de condiciones; ¿cuál es la falsa?. Que exista un cambio en el momento dipolar. Que la banda sea lo suficientemente intensa. Que coincida en la misma frecuencia varias vibraciones fundamentales. Que la energía vibracional debe corresponder a la longitud de onda que esté dentro del intervalo de trabajo del instrumento.

¿De las siguientes relaciones (material – región del Ir en la que se absorbe) cuál es la verdadera?. Cloruro sódico cristalino – IR medio. Cuarzo fundido – IR lejano. Vidrio – IR lejano. Bromuro potásico – IR cercano.

Cual de los siguientes no es un detector térmico: Detector fotoconductor. Fuente Globar. Detector piroeléctrico. Bolómetro.

Para que no existan pérdidas por dispersión el tamaño de la partícula sólida debe ser: Menor que la longitud de onda. Mayor, igual o menor que la longitud de onda. Mayor que la longitud de onda. Igual que la longitud de onda.

Para la elucidación estructural de compuestos Orgánicos cual de las siguientes técnicas podría ser útil: Electroforesis en gel de agarosa o poliacrilamida. Resonancia Magnética Nuclear. Espectroscopia Infrarroja. Resonancia Magnética Nuclear y Espectroscopía Infrarroja.

El detector de captura electrónica, utilizado en cromatografía de gases, se caracteriza por responder a: Especies electrofílicas, como los compuestos orgánicos que contienen halógenos. Exclusivamente a los compuestos orgánicos con átomos de nitrógeno. Sólo a compuestos que contienen nitrógeno o fósforo. Grupos funcionales como aminas, alcoholes e hidrocarburos.

Uno de los siguientes detectores en CG es exclusivo de dicha cromatografía: Detector de IR. Detector de espectrometría de masas. Detector de Plasmas. Detector termoiónico.

Uno de los siguientes detectores en CG es exclusivo de dicha cromatografía: Detector de IR. Detector de espectrometría de masas. Detector de Plasmas. Detector de captura electrónica.

Uno de los siguientes detectores en CG es exclusivo de dicha cromatografía: Detector de IR. Detector de espectrometría de masas. Detector de Plasmas. Detector de Conductividad térmica.

Uno de los siguientes detectores en CG es especifico de dicha cromatografía: Detector de ionización por llama. Detector de captura electrónica. Detector de Conductividad térmica. Todas son correctas.

En una CG la fase móvil es siempre: Sólida. Líquida. Helio. Un gas inerte.

¿Cuál de los siguientes componentes no es propio de un CG?. Rotametro. Caudalímetro. Lámpara de sodio. Columna FCOT.

¿Cuál de los siguientes componentes es propio de un CG?. Rotametro. Caudalímetro. Divisor de la muestra e inyector termostatizado. Todos pueden serlo.

¿Cuál de las siguientes columnas tiene mayor eficacia y resolución?. SCOT. WCOT. Columna clásica de empaquetamiento o de relleno. FCOT.

La bombona de gas portador no puede ser de: Helio. Argón. Nitrógeno. Acetileno.

Si el detector de una CG lleva rubidio, lleva hidrógeno que actúa como gas inflamable. Y la sensibilidad de P, N y C es respectivamente 10, 5 y 1 y se usa para insecticidas fosforados y alcaloides hablo de un detector: Ultramegaextrasupersónico. Termoiónico. De captura electrónica. De fluidos supercríticos.

El método de patrón interno sirve para aumentar la precisión del análisis en cromatografía de gases, porque: Disminuye el tiempo de análisis. Disminuye los tiempos de retención. Minimiza errores instrumentales. Se basa en un calibrado de adiciones estándar.

En la cromatografía de intercambio iónico, la fase estacionaria es una resina polimerizada mediante enlaces cruzados. Existen varias categorías de resinas y una que posea como grupos funcionales iónicos aminas cuaternarias se deberá encuadrar en la categoría de: Intercambiadores catiónicos de ácidos fuertes. Intercambiadores catiónicos de ácidos débiles. Intercambiadores aniónicos de bases débiles. Intercambiadores aniónicos de bases fuertes.

Para caracterizar el comportamiento de una fase estacionaria en cromatografía de gases ¿cuál de los siguientes índices o constantes utilizaría?. De Nernst. Maxwell-Boltzman. McLafferty. Mc Reynolds.

¿En cuál de las siguientes técnicas utilizaría un detector de ionización de llama?. Fluorescencia de Rayos X. Electroforesis capilar. Cromatografía de gases. Espectrometría de Masas.

El método del patrón interno, en cromatografía de gases, se utiliza para: Favorecer la volatilización de la muestra. Evitar la imprecisión en la medida del tiempo de retención. Evitar la incertidumbre asociada a la inyección de la muestra. Disminuir el punto de ebullición de los analitos.

La cromatografía líquida en fase normal se caracteriza por: Emplear disolventes orgánicos como fase móvil. Emplear fases estacionarias polares. Eluir primero el componente menos polar. Disminuir el tiempo de elución al aumentar la polaridad de la fase móvil. Todas las anteriores son ciertas.

¿En que técnica, uno de los principales componentes es una bomba peristáltica?. Cromatografía de gases. Voltamperometría. HPLC. Cromatografía iónica.

La separación cromatográfica de dos analitos adyacentes se considera analíticamente adecuada cuando el valor de la resolución Rs es: 1.5. 1. comprendido entre 0.5 y 1. 0.5.

Una medida de la eficacia de una columna cromatográfica es: La resolución. El tiempo muerto. La altura de plato teórico. El factor de capacidad.

En cromatografía líquida de fase reversa se utiliza una fase estacionaria derivada del grafito denominada PGC ( Carbono grafítico Poroso) que es fundamentalmente carbono puro y las superficies son molecularmente planas. El PGC es menos polar que los disolventes por lo que en general se incluye en el tipo de rellenos para este tipo de cromatografías. ¿Qué característica es más interesante para ud de una PGC?. El PGC es mutagénico. EL PGC debe ser purificado con ácidos sulfúrico siendo por tanto muy seguro en el laboratorio. Su red tridimensional es estable frente a una fuente de calor. La fuerza de interacción entre el PGC y las moléculas de soluto depende casi exclusivamente del área molecular que contacta con las láminas.

En cromatografía en fase inversa, el orden de elución de los compuestos indicados es: Benceno, éter dietílico, n-hexano. Éter dietílico, benceno, n-hexano. n-Hexano, benceno, éter dietílico. Éter dietílico, n-hexano, benceno.

Los disolventes más usados, en orden de polaridad creciente son: Agua , cloroformo, acetona, acetato de etilo, etanol y éter de petróleo. acetona el éter de petróleo, cloroformo, acetato de etilo, etanol y agua. éter de petróleo, cloroformo, acetona, acetato de etilo y agua. etanol, éter de petróleo, cloroformo, acetato de etilo, agua y , acetona.

En una cromatografía de intercambio aniónico, la regeneración se efectúa con , antes de realizar el análisis las resinas de intercambio han de lavarse con una disolución concentrada del ion intercambiable. En este caso por ejemplo con HCl o para producir la forma protónica (forma ácida) o la forma potasio de la resina. ¿Cómo se denomina a este proceso de lavado?. KNO3 o HCl. HCl o HNO3. NaCl o KOH. Agua.

La cromatografía en fase reversa permite separar moléculas en base a su polaridad aquí la fase estacionaria es: de partículas de sílica químicamente modificadas con hidrocarburos saturados, insaturados o aromáticos de diferentes tipos. Esto convierte a la fase estacionaria en una matriz apolar. Por lo tanto, para este tipo de cromatografías se emplean mezclas de solventes polares, tales como agua, acetonitrilo, acetato de etilo, acetona y alcoholes alifáticos. de partículas de Bismuto tratado químicamente y modificadas con tierra de diatomeas. Esto convierte a la fase estacionaria en una conglomerado de liberación retardada. Por lo tanto, para este tipo de cromatografías se emplean mezclas de solventes apolares, tales como benceno y nitrotolueno. de partículas de Tecnecio Radiactivo tratado químicamente con Gadolinio Esto convierte a la fase estacionaria en una conglomerado de liberación retardada. Por lo tanto, para este tipo de cromatografías se emplean mezclas de solventes apolares, tales como benceno y nitrotolueno. Ninguna respuesta es correcta.

En una cromatografía de intercambio catiónico, antes de realizar el análisis las resinas de intercambio han de lavarse con una disolución concentrada del ion intercambiable. En este caso por ejemplo con HCl o KNO3 para producir la forma protónica (forma ácida) o la forma potasio de la resina. ¿Cómo se denomina a este proceso de lavado?. Cogeneración. Regeneración. Neutralización. Lixiviación.

Para la separación de proteínas, determinación de pesos moleculares, eliminación de sustancias interferentes, se aplicará la cromatografía: De absorción. De exclusión. De intercambio aniónico. De intercambio catiónico.

En cromatografía, el número de platos teóricos es: Constante para una fase estacionaria dada. Mayor a mayor anchura de pico. Mayor a menor tiempo de retención. Inversamente proporcional al cuadrado de la anchura del pico.

Una de las razones de la amplia difusión de la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) es: Su capacidad para analizar sustancias con masas moleculares superiores a 1000. Su capacidad para analizar especies iónicas. El bajo coste de los aparatos. La HPLC es ya una técnica en desuso.

En el curso de las separaciones cromatográficas los componentes de la muestra son transportados por la fase móvil a través de un volumen líquido o de una capa de partículas que tiene diversos nombres comunes pero el término correcto en solamente uno de los que se citan a continuación. ¿Cuál?. Soporte sólido. Adsorbente. Fase estática. Fase estacionaria.

Una muestra de inyectable contiene 3.20 mg de un medicamento puro. Para su análisis se extrae, se evapora el disolvente y el residuo se disuelve en 10 ml. Después se cromatografía, y se compara la señal de la muestra (13.46 unidades) con la de un patrón (18.25 unidades). Si el patrón contenía 40.0 mg del producto puro en 100 ml de agua, ¿cuál ha sido la recuperación en la preparación de la muestra?. 73,7%. 80,0%. 92,2%. 108,0%.

En la cromatografía de exclusión molecular: Iones de la fase móvil son atraídos por contrapones unidos covalentemente a la fase estacionaria. Los solutos penetran en extensión diferente según tamaño en los huecos de la fase estacionaria. Los solutos en la fase móvil son atraídos por grupos específicos unidos covalentemente por la fase estacionaria. Los solutos se equilibran entre la fase móvil y una película de líquido unida a la fase estacionaria.

La cromatografía de exclusión se caracteriza: Es un tipo de cromatografía líquida. Se denomina también cromatografía de permeación en gel. Se utiliza cuando los componentes de la muestra sobrepasan los 2000 daltons. Todas las anteriores.

Uno de los siguientes componentes no forma parte del equipo de la HPLC. Los depósitos de la fase móvil. La lente condensante. La cámara de mezcla. El detector de flujo continuo.

La cromatografía de adsorción: Es la más adecuada para separar homólogos. Usa una fase móvil con un apolaridad distinta. Separa muestras de polaridad media. Es un tipo de cromatografía líquida que retiene aquellos grupos funcionales que forman enlaces de hidrógeno.

La cromatografía líquida de fase enlazada, BPC. opera mejor en la separación por clases de compuestos o para la separación de compuestos isoméricos. permite separar tanto compuestos con cierta apolaridad como compuestos iónicos. se emplea siempre cuando la muestra es soluble en agua y los pesos moleculares son menores de 2000 daltons. Ninguna de las anteriores.

Métodos de filtración de solventes en HPLC: Filtro a la entrada del solvente. Filtro al vacío. Filtración en línea. Todos los anteriores.

¿Cuál de entre los siguientes disolventes empleados como fase móvil cromatográfica posee un índice de polaridad (P) más elevado?. Nitrometano. Metanol. Tolueno. Cloroformo.

¿Cuál es el método de referencia para la determinación de ácidos orgánicos en muestras biológicas?. Cromatografía en papel. Espectroscopia de absorción atómica. Cromatografía gas-líquido. Potenciometría.

¿Cuál de los siguientes reactivos NO se utiliza para la extracción de metales de muestras líquidas?. 8-Hidroxiquinoleina. Acetilacetona. Tenoiltrifluoroacetona. Ácido sulfúrico.

La elución isocrática en HPLC es aquella en que se mantiene constante: La composición de la fase móvil. La temperatura. El caudal de la disolución. El pH.

Para la determinación del contenido de inmunoglobulina G2a (anti-histamina) en una muestra de sangre, la técnica más apropiada es: La cromatografía líquida de adsorción. La cromatografía de gases. La cromatografía de afinidad. La cromatografía supercrítica.

En cromatografía líquida en fase inversa, la fase móvil es: Más polar que la fase estacionaria. Menos polar que la fase estacionaria. Helio. CO2 en condiciones críticas.

El llamado arsénico, que es un sólido blanco algo soluble en agua conocido como veneno desde muy antiguo, es: El arsénico elemental. El sulfuro de arsénico. El trióxido de arsénico. El ácido arsenioso.

El cianuro de potasio es tóxico porque: El ión cianuro se coordina fuertemente a los átomos de hierro de la hemoglobina. El ión cianuro puede reducirse hasta cianógeno. El ión cianuro es isoelectrónico con el CO2. El cianuro potásico no se hidroliza en el estómago.

En la separación de los hidrocarburos aromáticos policíclicos benceno, naftaleno, pireno, antraceno y criseno y por cromatografía líquida sobre una columna C18 y una fase móvil metanol-agua, el orden de elución es: Benceno, naftaleno, pireno, antraceno y criseno. Benceno, pireno, naftaleno, antraceno y criseno. Criseno, naftaleno, antraceno, benceno y pireno. Benceno, naftaleno, antraceno, pireno y criseno.

Un proceso cromatográfico en fase inversa es aquél en el que: La fase móvil es polar y la fase estacionaria es polar a diferente pH. La fase móvil es polar y la fase estacionaria es apolar. La fase móvil es apolar y la fase estacionaria es polar. La fase móvil es líquida y la fase estacionaria es sólida.

Quiere determinarse la pureza de un medicamento por cromatografía líquida. Para poner a punto el método habrá que optimizar, entre otras, las siguientes variables: La composición de la fase móvil, la fase estacionaria y la temperatura del horno. La composición de la fase móvil, la fase estacionaria y las variables del detector. La fuerza iónica y la temperatura del capilar. El gradiente de temperatura y el caudal del portador.

En cromatografía de intercambio iónico, se denomina resina cambiadora aniónica si: Los grupos fijos son aniones y los intercambiados cationes. Los grupos fijos son cationes y los intercambiados aniones. La fase móvil sólo contiene aniones. La fase móvil sólo contiene cationes.

El gel de sílice, después de lavado y secado, se emplea como agente desecante, como soporte para catalizadores, como relleno para columnas cromatográficas y como aislante térmico. Este producto se puede obtener: Disolviendo sílice en ácido clorhídrico. Disolviendo sílice en ácido fluorhídrico. Tratando sílice con carbonato sódico fundido. Acidificando, con ácido clorhídrico, una disolución de silicato sódico.

Algunos compuestos orgánicos se derivatizan a especies fluorescentes de forma previa a su determinación por cromatografía líquida. Con este tratamiento se consigue: Aumentar la sensibilidad de la detección. Aumentar la resolución. Disminuir los tiempos de retención. Disminuir la señal del fondo.

En una separación cromatográfica en fase inversa la fuerza eluyente de la fase móvil: No depende de la polaridad del disolvente. Aumenta con el punto de ebullición. Aumenta con el contenido de agua. Disminuye con el contenido de agua.

¿En cuál de las siguientes modalidades de cromatografía de líquidos, la separación NO implica una interacción física o química entre las especies a separar y la fase estacionaria?. Reparto en fase normal. Reparto en fase inversa. Exclusión por tamaño. Intercambio iónico.

En la separación cromatográfica de dos vitaminas liposolubles mediante HPLC en fase inversa y en régimen isocrático, un aumento en el contenido de metanol de la fase móvil provoca: Un aumento de los tiempos de retención para ambas vitaminas. Una disminución de los tiempos de retención para ambas vitaminas. Un aumento del tiempo de retención para una sola de las vitaminas. No influye en los tiempos de retención.

La capacidad de una determinada fase móvil para separar dos componentes A y B se expresa mediante: La altura equivalente de un plato teórico. El factor de selectividad. La difusión longitudinal. La altura de los picos en el cromatograma.

El agua, los alcoholes y los ácidos carboxílicos se clasifican como disolventes: No polares próticos. Polares próticos. No polares apróticos. Polares apróticos.

En la cromatografía líquida en columna , el tiempo transcurrido desde la inyección de la columna hasta la salida de la muestra se denomina: Volumen de elución. Volumen de exclusión. Tiempo de retención. Tiempo de exclusión.

Las separaciones cromatográficas están basadas: En las interacciones del soluto de la fase estacionaria sobre la fase móvil. En la adsorción selectiva de los distintos componentes de una mezcla sobre varios absorbentes. En el punto isoeléctrico de la muestra. Ninguna es cierta.

Las técnicas de cromatografía permiten: Aislar componentes. Separar componentes. Identificar componentes. Todas son correctas.

La Elección del eluyente o del solvente debe basarse en: Ser compatible con el detector utilizado. Transparencia óptica (cuando se usan detectores UV). Tener baja viscosidad para reducir las caídas de presión. Disponible comercialmente. Buen precio. No degradar o disolver la fase estacionaria. Pureza y Estabilidad. En la actualidad contamos con productos de calidad de pureza cromatográfica. Bajo contenido de impurezas. Todas las anteriores son correctas.

La solubilidad de una proteína: Es mínima en la proximidad de su punto isoeléctrico. Es independiente del punto isoeléctrico. No se ve afectada por el pH de la disolución. No varía en función de la fuerza iónica.

¿En cuál de las siguientes modalidades de separación electroforética todos los solutos migran a la misma velocidad?. Electroforesis de libre migración. Electroforesis de zona. Isoelectroenfoque. Isotacoforesis.

En electroforesis zonal ¿Qué condición debe cumplir un soporte NO restrictivo?. Debe ser compatible con los tampones habitualmente empleados. Debe ser totalmente hidratable. El tamaño de poro deberá ser lo suficientemente grande para permitir el paso de las moléculas a separar como ácidos nucleicos o proteínas. No debe tener cargas. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

La eficacia en electroforesis capilar es independiente de: La difusión de analito a lo largo de la dirección de migración. La longitud del capilar utilizado. Las interacciones con la pared. La temperatura y el pH usado.

Cuando se utilizan capilares de sílice en las separaciones electroforéticas, el flujo electroendosmótico tiene su origen en: El medio tamponado utilizado para la separación. Los grupos silanol del capilar. La fuerza iónica. La constante dieléctrica del medio.

La movilidad de las moléculas mediante electroforesis en geles de poliacrilamida en presencia de dodecil sulfato sódico (SDS) depende de: La carga. El tamaño. La solubilidad. La temperatura.

Cualquier medida experimental de una magnitud física es siempre inexacta. Por tanto, el resultado de dicha medida debe ir siempre acompañado de una cantidad (error) que exprese el margen de: Acierto. Muestreo. Incertidumbre. Precisión.

¿Qué es un método de referencia?. Aquel que ha sido descrito detalladamente y sus propiedades han sido estudiadas y publicadas. Aquel que ha sido adoptado y publicado por organismos gubernamentales. Aquel que se emplea para contrastar la exactitud e incertidumbre de metodologías rutinarias. Aquel cuyos resultados deben ser aceptados sin usar la referencia a un estándar analítico.

¿Qué se entiende por calibración metodológica analítica?. Caracterización de la respuesta de un procedimiento cuando se emplea un estándar interno. Aseguramiento de que un instrumento presenta una respuesta instrumental correcta. Caracterización de la respuesta de un instrumento en función de las propiedades de un analito o analitos. Evaluación de la respuesta de un laboratorio usando un material de referencia certificado.

En electroforesis la presencia de cargas negativas en algunos soportes puede dar lugar a la aparición de: Electroendósmosis. Aumento de la fuerza iónica del medio. Disminución de la densidad de carga de las moléculas a separar. Electroenfoque.

Se pretende acortar el tiempo de análisis en una separación por electroforesis capilar. Para ello: Aumentaría la longitud del capilar. Disminuiría el pH. Disminuiría la longitud del capilar y aumentaría el campo eléctrico. Disminuiría el diámetro del capilar y la cantidad de muestra inyectada.

De una muestra de alimentos quiero separar una proteína cargada eléctricamente que método utilizaría: Espectrofotometría de Masas. Electroforesis. Tomografía de Emisión de Positrones. Cromatografía de afinidad.

Existe un método que permite separar fragmentos de ADN de varios cientos de Kb. Se basa en que induce a la reorientación de los fragmentos mediante cambios periódicos del campo eléctrico y se denomina: Electroforesis centelleante. Electroforesis capilar en capa fina. Electroforesis en campo pulsante. Electroforesis cuadrupolar con acoplada o transformada de Fourier.

En el punto isoeléctrico, el pH de la disolución de un ácido diprótico es igual a: 7. pK1. pK1 + pK2. 1/2 (pK1 + pK2).

¿En qué técnica se utiliza el concepto de apantallamiento de los electrones para calcular el desplazamiento químico?. Espectroscopía de Infrarrojo. Espectrometría de masas. Cromatografía. Resonancia Magnética Nuclear.

En espectrometría de masas la formación de iones mediante impacto electrónico se considera como una fuente de ionización: Que utiliza iones generados previamente. Que produce mucha fragmentación. Que produce poca fragmentación. Que utiliza una fuente láser.

La espectroscopia de masas: Consiste en fragmentar e ionizar moléculas. Separa la muestra por su densidad. Normalmente se aplica una diferencia de potencial de 170eV. Todas las anteriores.

¿Cuál de los siguientes componentes habituales de un espectrómetro de masas no precisa estar dentro de la parte del instrumento que trabaja en condiciones de vacío?. El sistema de entrada de muestra. El detector. El procesador de la señal. El analizador de masas.

¿Cuál de las siguientes técnicas utilizaría para determinar con mayor exactitud el peso molecular de una proteína?. Espectrometría de masas. Ultracentrifugación. Cromatografía de filtración en gel. Electroforesis en gel de agarosa.

¿Para saber el peso molecular de la superoxido dismutasa con exactitud utilizo?. Espectrometría de masas. Cromatografía de filtración en gel. Activación Neutrónica. Difracción de Rayos X.

En espectrometría de masas, la pérdida de un fragmento de alqueno por reordenamiento de un compuesto carbonílico que tiene hidrógenos en posición y se denomina reordenamiento: De McLafferty. De Beckmann. Sigmatrópico. Bencílico.

¿Cuál de los siguientes componentes instrumentales NO forma parte de un espectrómetro de masas?. Lámpara de radiación electromagnética. Analizador de masas. Fuente de ionización. Sistema de vacío.

Para la determinación de la masa molecular de proteínas y biopolímeros por espectrometría de masas se utiliza: Una ionización por desorción mediante una matriz (MALDI). Una ionización por impacto de electrones. Una ionización por plasma. Una ionización enérgica previa vaporización de la muestra.

De los siguientes detectores, ¿cuál se utiliza en espectrometría de masas para detectar iones?. Fototubos de vacío. Detectores piroeléctricos. Detectores de diodos de silicio. Canal multiplicador de electrones.

La trampa de iones o trampa de cuadrupolo de iones es: Un sistema de ionización en masas. Un componente de un culombímetro. Un componente de un voltamperímetro. Un analizador en espectrometría de masas.

En espectrometría de masas cuando se hace referencia a MALDI, nos estamos refiriendo a una técnica de ionización que utiliza como agente ionizante: Electrones de alta energía. Iones gaseosos reactivos. Un laser. Elevadas temperaturas.

En la espectrometría de masas la muestra es: Destruida. Ionizada. Se le agrega un fluorocromo para poder formar un inmunocomplejo posteriormente. Destruida e ionizada.

Es cierto que en la espectrometría de masas. La muestra sólo puede ser gaseosa se debe inyectar en el sistema de introducción de muestras. La muestra sólo puede ser liquida. La muestra puede ser líquida, sólida y gaseosa pero se debe ionizar, se debe evaporar a los líquidos y sublimar a los sólidos. Todas son correctas.

Uno de los siguientes componentes en técnicas instrumentales aplicadas a espectrometría de masas no pertenece a este sistema: Fuente de Ionización. Analizador de Masas de doble enfoque. Condensador Ocular. Detector / Transductor.

Uno de los siguientes elementos no es un analizador de masas. Analizador de masas de doble enfoque. Analizador de masas en tiempo de vuelo. Analizador Elemental de Carbono. Analizador cuadripolar.

La ionización química se utiliza para: Análisis Cuantitativo. Análisis Cualitativo. Análisis Espectroscopico. Análisis Radiológico.

Para moléculas solubles en agua y en algunos solventes orgánicos se utiliza una fuente de ionización: Ionización de electrospray. Descarga luminiscente. Vaporización térmica y pirólisis. Desorción / Ionización asistida por láser (MALDI).

En un espectro de masas es importante la relación: Masa / Velocidad. Masa / Carga. Masa / Densidad. Velocidad / Aceleración.

Un ion estable es aquel que: Aquel que recorre durante un determinado tiempo por el analizador de masas. Aquel que se destruye antes de recorrer el ionizador. Todo aquel ion del orden de 10 microsegundos. Aquel que recorre durante un determinado tiempo por el analizador de masas y que se destruye antes de recorrer el ionizador.

¿Cuál de los siguientes espectrómetros puede trabajar en secuencial es decir en tándem?. Espectrómetros de masa de trampa de iones. Espectrómetros de masa con Transformada de Fourier. Espectrofotometros de ionización de llama. Espectrómetros de masa de trampa de iones y con Transformada de Fourier.

De las siguientes afirmaciones respecto a las ventajas de la espectrofotometría de absorción atómica con atomización electrotérmica indique cuál es FALSA: Presenta elevadas sensibilidades analíticas. Emplea pequeños volúmenes de muestra. El intervalo de linealidad suele ser corto. No presenta interferencias químicas.

¿Cómo se solucionan las interferencias espectrales?. Mejorando la resolución del monocromador. Trabajando a otra intensidad. Separando el analito. Todas son correctas.

Los metales alcalinos y alcalinotérreos se ionizan fácilmente sobre todo: A concentraciones bajas y llamas calientes. A concentraciones altas y llamas frías. A concentraciones bajas y llamas frías. A concentraciones altas y llamas calientes.

En una determinación elemental por espectroscopía de absorción atómica, la técnica de generación de hidruros se utiliza para introducir y analizar muestras que contienen: Sodio y potasio. Calcio y magnesio en presencia de sulfatos. Argón, helio y xenón. Arsénico, estaño, selenio, bismuto y plomo.

La señal que se produce en absorción atómica es proporcional: A la concentración de la muestra. A la proporción que se atomiza. A la longitud de onda. Depende del estado de la muestra.

La fluorescencia atómica se produce por: La excitación de los átomos mediante calor, y al regresar al estado fundamental se emite una REM a una longitud de onda característica del átomo de la muestra. La excitación de átomos por medio de una REM, originando átomos en estado excitado, que después regresarán al estado fundamental emitiendo una REM de igual o diferente energía a la utilizada en la excitación. La medida de la REM absorbida por los átomos en su estado fundamental. La excitación de la muestra tiene lugar en el pequeño espacio existente entre dos electrodos.

La llama de la fotometría de llama se diferencia de la llama de absorción atómica, en que la de absorción Atómica no: Produce excitación. Produce ionización. Produce atomización. Produce el aerosol.

El análisis de mezclas por espectrofotometría de absorción molecular se basa en que, a una misma longitud de onda: Las absortividades molares de todos los componentes de la mezcla son iguales. Las absorbancias de todos los componentes de la mezcla son iguales. Todos los componentes de la mezcla presentan su máximo de absorción a la misma longitud de onda. Las absorbancias de todos los componentes de la mezcla son aditivas.

¿Cuál de los siguientes elementos no son detectables por espectrometría de absorción y emisión ni por activación neutrónica?. Tecncecio. Polonio. Francio. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En la determinación de sodio por espectrometría de emisión atómica en llama se puede observar que la intensidad de emisión aumenta en presencia de potasio porque: El potasio constituye una interferencia espectral. Se forman óxidos mixtos refractarios en la llama. El potasio suprime la ionización del sodio. La nebulización de la muestra es más eficaz.

La espectrofotometría de absorción atómica se aplica para determinar: Na. K. Mg. Todas son correctas.

¿Qué ventaja no es cierta acerca del uso de modificadores químicos en espectrometría atómica?. Aumenta la volatilidad del analito durante la atomización. Favorece la pirolisis de matrices orgánicas. Permite la vaporización del analito durante los procesos de secado y pirolisis. Favorece el contacto de la muestra con la superficie del atomizador.

En espectrometría de absorción atómica la corrección del fondo denominada de Smith-Hieftje utiliza: Una lámpara de deuterio. Una lámpara de cátodo hueco. Una lámpara de UV. Un diodo láser.

La plataforma de L’vov, que se utiliza en espectrometría de absorción atómica forma parte de los: Nebulizadores ultrasónicos. Atomizadores electrotérmicos. Atomizadores basados en plasmas de Ar. Detectores de masas.

La existencia de efecto matriz en el análisis de una muestra por un método instrumental se detecta por: La diferencia entre las pendientes del calibrado externo y el de adiciones de patrón. La curvatura del calibrado de adiciones de patrón. La mayor ordenada en el origen del calibrado de adiciones de patrón. La mayor ordenada en el origen del calibrado de adiciones de patrón.

¿Cómo se denomina la interferencia que se observa cuando las líneas de emisión aparecen superpuestas sobre bandas emitidas por óxidos y otras especies moleculares de la muestra, del combustible o del oxidante?. Autoabsorción. Interferencia de banda. Interferencia de línea espectral. Interferencia química.

De los siguientes sistemas de introducción de muestra en espectroscopía atómica, indica cuál se utiliza sólo para introducción de muestras sólidas: Ablación por arco. Nebulizador neumático. Nebulizador ultrasónico. Vaporización electrotérmica.

Se obtienen los espectros de absorción de una serie de disoluciones de un indicador ácido-base preparadas a distintos pH. Todos estos espectros se cortan en un punto que se llama: Hipsocrómico. Isobárico. Isosbéstico. Isotrópico.

Cuando se utiliza una curva de calibrado obtenida por mínimos cuadrados, la incertidumbre mínima en la predicción se obtiene cuando la señal analítica medida está cerca del: Límite de detección. Límite de cuantificación. Centroide de la curva de calibrado. Punto superior de la curva de calibrado.

¿Qué dos selectores son los que disminuyen la Interferencias espectrales?. Filtro y Prisma. Filtro y Red de difracción. Prisma y Red de difracción. Filtro, Prisma y red de difracción.

Los nebulizadores se utilizan habitualmente para introducir muestras en la técnica analítica denominada: Polarografía. Cromatografía de líquidos. Absorción atómica. Cromatografía de gases.

La presencia de EDTA minimiza o elimina las interferencias de silicato, fosfato y sulfato en la determinación de calcio por espectrometría de absorción atómica debido a que: Actúa como supresor de ionización. Ajusta el pH de la disolución. Actúa como un agente protector. Facilita en proceso de nebulización y desolvatación.

El método de ajuste de matriz consiste en añadir: Al problema una cierta cantidad de disolvente. A la muestra una cantidad conocida de una disolución estándar de analito. A la muestra, estándar y blanco una cantidad conocida de un modificador de matriz. A las disoluciones estándar y blanco los constituyentes principales del problema.

¿Cuál de las siguientes técnicas analíticas permite analizar muestras sólidas directamente?. Espectroscopía de absorción atómica. Electroforesis capilar. Cromatografía líquida de alta resolución. Plasma acoplado por inducción.

En las espectroscopías atómicas, los espectros son: Bandas anchas. Líneas muy definidas. Bandas poco definidas. Líneas estrechas.

¿Cuál de los siguientes métodos NO corresponde a métodos para corregir la absorción de fondo en espectroscopía de absorción atómica?. Método de corrección con fuente continua. Método de corrección de las dos líneas. Método de la línea de base. Corrección de fondo basada en una fuente con autoinversión.

La lámpara de cátodo hueco es la fuente de radiación más común en: Espectrofotometría UV-Visible. Espectroscopía Infrarroja. Absorción atómica. Emisión atómica.

El plasma de acoplamiento inductivo es: Una fuente de excitación en espectroscopia infrarroja. Una fuente de excitación en RMN. Un detector de masas. Una fuente de excitación en espectroscopia de emisión atómica.

Dentro de los tipos de plasma, ¿Cuál es el que permite determinar compuestos sólidos?. DCP. CCP. MIP. CMP.

¿Por que el agua es un líquido en condiciones normales el sulfuro de hidrógeno un gas?. Por el punto de ebullición. Porque entre las moléculas de agua existen puentes de hidrógeno y entre las de sulfuro de hidrógeno no. El enlace de hidrógeno solo se da entre moléculas que tienen hidrógeno enlazado a N, O y F. Porque entre las moléculas de agua no existen puentes de hidrógeno y entre las de sulfuro de hidrógeno si. El enlace de hidrógeno nunca se da entre moléculas que tienen hidrógeno enlazado a N, O y F. Por el punto de fusión y calor de evaporación.

Respecto al ICP es: Es un plasma continuo (en el tiempo) que se induce en la corriente de flujo del argón. La energía para ionizar el argón procede de la aplicación de un campo electromagnético de radiofrecuencia. Es un líquido que a temperatura ambiente se convierte en el cuarto estado de la materia. Es un plasma continuo (en el tiempo) que se induce en la corriente de flujo del argón y la energía para ionizar el argón procede de la aplicación de un campo electromagnético de radiofrecuencia.

La técnica más adecuada para el análisis multielemental es: Espectroscopía de emisión atómica de plasma. Potenciometría. Espectroscopia de absorción atómica. Cromatografía de gases.

El límite de detección de una técnica analítica espectrofotométrica se calcula empleando la expresión: 3σ(B/ordenada en el origen). 3σ(B/sensibilidad). 3σ(B/precisión). 3σ(B/concentración).

Las técnicas de espectrometría de emisión en plasma por acoplamiento inductivo (ICP) e ICP-espectrometría de masas tienen sobre la espectrometría de fluorescencia atómica o la espectrometría de absorción atómica con vaporización electrotérmica la ventaja de que: La posibilidad de determinaciones analíticas multielementales. Es posible la determinación de un mayor número de elementos. Las muestras de composición más compleja son más fáciles de analizar. Las muestras han de ser necesariamente sólidos.

¿Qué ventajas tiene la EEPlasma frente a la EAAtomica?. Menor interferencia entre elementos, lo que permite el análisis simultaneo de hasta 35 elementos. Permite la detección de bajas concentraciones de elementos que tienden a formar compuestos refractarios. La atomización tiene lugar en un medio químicamente inerte por lo que se evita la formación de óxidos e hidróxidos. Permiten la determinación de no metales como fósforo, cloro, bromo, yodo. Permite un mayor intervalo de concentración. Todas las opciones anteriores son correctas.

La espectroscopia que utiliza plasma es una espectroscopia: Absorción. Emisión. Concentración. Resolución.

Cuando una sustancia pasa del estado sólido a vapor sin necesidad de pasar por la fase intermedia de líquido estamos hablando de un proceso: Ebullición. Sublimación. Condensación. Vaporización.

Las Fibras PostGanglionares ParaSimpaticas utilizan como neurotransmisor __________ y actúa sobre receptores______________: Dopamina // serotoninergicos. Serotonina // serotoninergicos. Adrenalina // adrenérgicos. Acetilcolina // muscarínicos.

Las fibras postganglionares simpáticas liberan en glándulas sudoríparas, músculos pilomotores, y vasos sanguíneos del músculo esquelético y de la piel: Serotonina. Adrenalina. Noradrenalina. Acetilcolina.

¿Qué tipo de receptores intervienen en la inervación parasimpática del corazón?. Nicotínicos. Adrenérgicos tipo alfa-1. Adrenérgicos tipo beta-2. Muscarínicos.

La muscarina y la acetilcolina tienen en común: Ninguna molécula. Una sal de amonio cuaternario. Una función alcohol. Una amina secundaria.

¿Cuál de los siguientes agentes colinérgicos es un inhibidor reversible no competitivo de acetilcolinesterasa?. Rivastigmina. Carbacol. Donepezilo. Diclorvós.

En la práctica anestésica, para revertir la sedación provocada por benzodiacepinas se utiliza uno de los siguientes fármacos: N-acetilcisteína. Flumazenil. Naloxona. Metadona.

Señale la razón de adicionar carbidopa a la levodopa: Disminuir la biotransformación hepática de la levodopa. Aumentar la absorción de la levodopa. Disminuir los efectos adversos de la levodopa. Inhibir la descarboxilasa de aminoácidos aromáticos a nivel periférico.

En la vejiga urinaria un “tóxico teórico” actua sobre el detrusor al unirse al receptor adrenergico o simpatico que efecto produce y si fuera sobre sobre el receptor β2 parasimpatico (colinérgico): Relajación // Contracción. Contracción // Relajación. En ambos contracción. En ambos relajación.

¿Dónde es sintetizada la acetilcolina?. En el espacio postsinápticos. En el citoplasma neuronal. En la dendrita. En el axón.

¿Cuál de las siguientes enzimas interviene en el catabolismo del neurotransmisor en el terminal presináptico de las terminaciones nerviosas adrenérgicas?. Dopamina descarboxilasa. Acetil colinesterasa. ADN girasa. Monoamino oxidasa.

¿Qué característica farmacocinética es de destacar en la fluoxetina respecto a los otros inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina?. No presentar interacciones importantes con otros antidepresivos. Baja fijación a proteínas plasmáticas. Elevada biodisponibilidad. Tiempo de vida media prolongado.

De los siguientes compuestos ¿Cuál inhibe la liberación de acetilcolina?. batracotoxina. toxina botulínica. carbacol. Todos lo hacen.

El edrofonio tiene: Anillo pirrolidinico. Nitrogeno cuaternario. Anillo estilo dioxina. Tántalo en su composición químico.

La Tolterodina (=Detrusitol®, Urotrol®). es un agonista competitivo de receptores colinérgicos, con selectividad por el corazón. es un antagonista competitivo de receptores nicotinicos, con selectividad por el humor acuoso. Es un fármaco transgénico que actúa sobre los receptores alfa adrenérgicos provocando eyaculación precoz en razas caucásicas. es un antagonista competitivo de receptores colinérgicos, con selectividad por la vejiga urinaria.

Indique cuál de los siguientes inhibidores de colinesterasas NO produce, a dosis normales, efectos sobre el SNC: Donazepilo. Tacrina. Fisostigmina. Neostigmina.

¿Qué sustancia hay que administrar si un agricultor se intoxica de forma grave con plaguicidas organofosforados para revertir los efectos nicotínicos periféricos?. Pralidoxima. Adrenalina. Nicotina. Fisostigmina.

¿Qué anestésico local pertenece al grupo químico amidas?. Procaína. Lidocaína. Cocaína. Benzocaína.

¿Qué anestésico local pertenece posee un grupo éster en su estructura?. Procaína. Benzocaína. Cocaína. Todos.

El bromazepan (Lexatin®) es: Barbiturico de acción rápida. Anestésico local de acción lenta. Fármaco ansiolítico sedante con estructura de benzodiacepina de acción intermedia. Es un Antimaniaco indicado contra el trastorno obsesivo compulsivo carente de toxicidad.

Refrente al Thalamonal® = fentanilo + droperidol ; está constituida por la asociación de un analgésico opiáceo, generalmente de gran potencia (fentanilo), y un neuroléptico, generalmente droperidol analgesia profunda y protección neurovegetativa a como se llama esta asociación: Comensalismo. Ornitosis. Neuroleptoanalgesia. Neuroleptoanestesia.

La siguiente estructura pertenece a un antagonista competitivo específico de las benzodiazepinas que se ha de administrar por vía intravenosa podría indicarnos a que fármaco nos estamos refiriendo: (Ethyl 8-fluoro-5-methyl-6-oxo-4H-imidazo [1,5-a][1,4]benzodiazepine-3-carboxylate). AcetilColina. Flumazenilo. Escopolamina. Triamtereno.

El tiopental es: Anestésico local de acción ultrarápido de administración intrapulmonar. Barbitúrico de acción rápida y ultracorta. Neuroleptico. Anestésico por inhalación exento de toxicidad.

El alprazolam químicamente es: Anillo pirrolidinico. Es una imidazolina. Es una triazolobenzodiazepina. Es un tetrapentanoperhidrofenantreno.

¿Qué secuencia de tres hormonas corresponde al eje de control hipotálamo-adenohipófisis-corteza suprarrenal?. ACTH-ADH-Aldosterona. ACTH-TSH-Aldosterona. ADH-CRH-ACTH. CRH-ACTH-Cortisol.

La rosiglitazona está contraindicada en pacientes con: Síndrome coronario agudo. Úlcera gastroduodenal. Diabetes mellitus II. Asma.

Para un paciente con diabetes tipo 2 y sobrepeso, ¿qué fármaco antidiabético será el adecuado?. Glibenclamida. Metformina. Troglitazona. Acarbosa.

El mecanismo de acción hipoglucemiante de las sulfonilureas se realiza a través de la: Inhibición de canales de kATP. Activación de canales de kATP. Cierre de canales de Na+ voltaje dependientes. Interacción con el receptor PPARγ; Receptor activado por el proliferador de peroxisomas.

Rosiglitazona es un principio cuyo mecanismo de acción antidiabética está relacionado con: Estimulación del receptor PPARγ. Bloqueo del receptor AMPA-glutamato. Estimulación del receptor asociado a tirosinquinasa. Bloqueo de la captación de glucosa por el hígado.

El diurético que no actúan directamente sobre el agua, sino sobre el sodio se llama: Diuréticos osmóticos. Diuréticos natriuréticos. Diuréticos mixtos. Diuréticos espironolactónicos.

¿Cuál de los siguientes fármacos deriva del ácido fenoxiacético?. Furosemida. Ácido etacrínico. Espironolactona. Torasemida.

Químicamente la furosemida deriva de un ácido: Sulfamoilantranílico. Sulfúrico. Nítrico. Fenoxiacético.

De las siguientes benzotiadiazinas y tiazidas. ¿Cuál cree usted que tiene acción prolongada?. Clorotiazida. Indapamida. Clortalidona. Hidroclorotiazida.

Respecto al HUMALOG o “ insulina lispro“. Análogo Lys(B28),Pro(B29) de la insulina humana; es decir, están intercambiados los aminoácidos en las posiciones 28 y 29 de la cadena B de la insulina. Se obtiene por tecnología de ADN-recombinante. Administración Subcutanea está especialmente indicada para su administración antes de las comidas. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué efecto tiene la aldosterona sobre el túbulo distal de la nefrona?. Aumenta la retención de sodio y la pérdida de potasio. Inhibe la actividad de la bomba sodio-potasio (ATP-asa). Aumenta la reabsorción de potasio y la secreción de sodio. Favorece la retención de calcio y magnesio.

La catarata diabética es consecuencia de: La glucosidación no enzimática de proteínas. La acumulación de sorbitol. Exceso de Glucagón. Incremento de flujo sanguíneo local.

Señale cuál de los siguientes diuréticos es un inhibidor de aldosterona: Clortalidona. Canrenoato de potasio. Triamtereno. Furosemida.

La tolbutamida es: Derivado de Sulfonilurea. Derivado del ácido fenoxiacético. Derivado de la insulina fabricado por ADN recombinante. Derivado de la ergotamina.

La absorción gastrointestinal de uno de los siguientes fármacos es independiente del pH existente en dicho tracto: Furosemida; fármaco de carácter ácido y pKa = 3,9. Sulfametoxazol; fármaco de carácter ácido y pKa = 6,0. Clortalidona; fármaco de carácter ácido y pKa = 9,4. Morfina; fármaco de carácter básico y pKa =8,0.

El mecanismo de acción de las Glitazonas implica: Interacción con el receptor nuclear activado por el proliferador de peroxisomas (PPARy). Cierre de canales de Na+ voltaje dependientes. Apertura de canales de K+ dependientes de ATP. Interacción con el receptor nuclear de gluco-corticoides.

Indique qué fármaco de los que se citan es un diurético osmótico: Espironolactona. Manitol. Furosemida. Indapamida.

Indique qué fármaco, entre los que se relacionan, estaría indicado en el tratamiento de la diabetes insípida nefrógena: Furosemida. Ácido etacrínico. Isosorbida. Hidroclorotiazida.

¿Cuál de los siguientes fármacos deriva de las biguanidas?. Risperidona. Metformina. Amiloride. Hidroclorotiazida.

Las Glitazonas = tiazolidindionas: rosiglitazona (=Avandia®), pioglitazona, ciglitazona, enzglitazona, troglitazona . De las expuestas la troglitazona se comercializó pero fue retirada del mercado puede indicarnos su razón. Era hepatotóxica. Es nefrotóxica. Provocaba el síndrome de las vacas locas. Provocaba saturnismo y el efecto diente de sable.

El paratión, y diazinon son: OrganoClorados. OrganoFosforados. OrganoMercuriados. OrganoBromados.

Entre las pruebas que ayudan al diagnóstico de intoxicación por rodenticidas cumarínicos se encuentra. Tiempo de protombina. LDL Y HDL. Leucograma. Reflejo parpebral.

En una intoxicación por derivados Cumarinicos el tratamiento se debe hacer con: Vitamina K1. Vitamina K3. Vitamina K7. Vitamina K10.

El metabolito activo del fosfuro de aluminio es: Pirofosfato de Aluminio. Fosfina. Sulfato de Cobre. Fosfato de Cobre.

Un insecticida Aficida que elimina: Hormigas. Roedores. Pulgones. Ácaros.

Un herbicida cuya familia en estructura química se asocia al tipo dinitroanilinas tienen como mecanismo de acción: Inhibición de la síntesis de proteínas. Inhibición de la división celular. Inhibición de la fotosíntesis. Inhibición de la síntesis de carotenoides.

¿Qué alteraciones pueden observarse en un examen rutinario de orina de pacientes intoxicados con Paraquat?. Proteinuria y hematuria. Coloración rosada de la orina. Leucocituria. Midriasis y tromboflebitis.

El paratión y malatión son: OrganoClorados. OrganoFosforados. OrganoMercuriados. OrganoBromados.

La dioxina es exactamente químicamente: 2,4,5,6-tetraclorodinitro-dioxina. 2,3,4,5-tetraclorodicarboxi-dioxina. 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-dioxina. La dioxina no es toxica sino un aditivo alimentario.

El malatión es un: Derivado Bipiridilico. NitroFenol. OrganoMercuriados. OrganoFosforados.

Un herbicida con radical alquílico puede ser: Vernam. Dialato. Trialato. Todos pueden serlo.

La DL50 del trialato puede ser: 1 g/kg. 1500 mg/kg. 1100 gramos/catal. Todas son correctas.

De los siguientes herbicidas con radical arilico cual cree usted que es más tóxico: Barbano con DL50 600 mg/kg. Profam con DL50 1000mg/kg. Ordam con DL50 720 mg/kg. Ninguno ya que no son herbicidas sino fungicidas fumigantes.

De la familia de las “Diclorodifenietanos” deriva el: Captafol. Barbano. Dialato. Metoxiclor.

De la familia de las “Diclorodifenietanos” deriva el: DDT. Aldrin. Dialato. Endosulfán.

De la familia de las “Diclorodifenietanos” deriva el: DDD. Dieldrina. Heptaclor. Endosulfán.

Hexaclorociclohexano, hexaclorobenceno y lindano pertenecen a la familia: Ciclodienos. Nitroanilinas. Bencenos Clorados. Diclorodifenietanos.

El clorbenzilato pertenece a: Ciclodienos. Nitroanilinas. Bencenos Clorados. Diclorodifenietanos.

En General los insecticidas más tóxicos y que más persisten y se bioconcentran en el medio ambiente son del tipo: Ciclodieno clorados. Diclorodifenietanos. Bencenos clorados. Carbamatos.

EL EPN tiene un grupo________ y un grupo _________: Fosfato y Nitro. Nitrato y Cloro. Zinc y Oro. Fosfato y Zinc.

Uno de los siguientes organofosforados ha sido utilizado como gas de guerra: EPN. Mipafox. Sarin. DFP.

Uno de los siguientes organofosforados ha sido utilizado como gas nervioso: Soman. Mipafox. EPN. DFP.

¿Qué enzima se utilizaría para el diagnóstico de la neuropatía retardada producida por algunos plaguicidas OrganoFosforados en linfocitos humanos?. Neuroamidasa. Transaminasas. Esterasa neuropatica. Amidasa mitocondrial.

El azodrín pertenece al grupo de los: Diclodienos clorados. Dinitroanilinas. Fosfatos. Todas son correctas.

El coumafos o metilparatión pertenece dentro de los fosfatos a: Tiofosfato. Pirofosfato. DitioFosfato. No llevan grupo fosfato ninguno de los dos.

El trithion pertenece al grupo de los: Tiofosfato. Pirofosfato. DitioFosfato. No llevan grupo fosfato ninguno de los dos.

¿De que planta se extraen las piretrinas?. Amapola. Diplotaxis muralis. Crisantemo. Margarita.

El carbofurán es un: Organoclorado. OrganoMercuriado. OrganoFosforado. Carbamato.

El Aldicarb es un: Organoclorado. OrganoMercuriado. OrganoFosforado. Carbamato.

La cipermetrina y la deltametrina como insecticidas de. Insecticida de contacto. Insecticida de ingestión. Insecticida de contacto y de ingestión. Ninguna es correcta ya que son piojicidas y actúan por electroquimiosmosis.

Los insecticidas más utilizados en el ámbito doméstico han sido: Organoclorados como el DDT. Piretrinas. Lindano. Los canfenos clorados.

La toxicidad de un piretroide tipo II se agudiza si se asocia a un: Organoclorado ya que se facilita su hidrólisis. Organofosforado ya que se bloquea su hidrólisis. OrganoMercuridado ya que se biotransforma antes en un mercaptano glucuronoconjugado. Todas son incorrectas.

La toxicidad de un piretroide tipo II respecto al comportamiento se ha observado: Actividad motora transitoriamente disminuida. Aumento de respuesta alarma acústica. No producen nunca ninguna toxicidad ya que son muy seguros ni si quiera en niños. Actividad motora transitoriamente disminuida y aumento de respuesta alarma acústica.

Los piretroides bloquean el canal de K solo a: Si es administrado y aplicado en aerosol. En personas con carencia de vitamina K. En personas que les falta el “factor intrínseco de Castle”. Altas dosis.

El benlate es un: Organoclorado. OrganoMercuriado. OrganoFosforado. Carbamato.

El Methiocarb es un: Organoclorado. OrganoMercuriado. OrganoFosforado. Carbamato.

Uno de los siguientes organofosforados ha sido utilizado como gas de guerra: EPN. Mipafox. Tabun. DFP.

El lindano pertenece a la familia: Ciclodienos. Nitroanilinas. Bencenos Clorados. Diclorodifenietanos.

La capacidad que presenta un fármaco para activar un receptor se denomina: Especificidad. Actividad intrínseca. Afinidad. Grado de selectividad.

¿Qué citocromo está directamente implicado en el proceso de desintoxicación de un plaguicida organoclorado?. A. B. A3. P450.

El pesticida paration se biotransforma a paraoxon, responsable de su toxicidad, mediante una reacción de: S-oxidación. Desulfuración. O-desalquilación. Epoxidación.

Un plaguicida sufre una serie de reacciones metabólicas pertenece a una reacción de Fase II. De las siguientes cual cree usted que es: Desulfuración. Nitroreducción. O-metilación. Desaminación oxidativa.

Los fármacos del grupo de los derivados cumarínicos (Ej. Warfarina o acenocumarol), se eliminan del organismo fundamentalmente por biotransformación o metabolismo, utilizando para su hidroxilación, principal mecanismo de biotransformación, la isoenzima CYP2C9. ¿Cuál de los siguientes factores considera que podría contribuir más significativamente a la amplia variabilidad interindividual de su metabolismo en pacientes adultos (18-65 años)?: El sexo. El polimorfismo genético en la isoenzima CYP2C9. La presencia de insuficiencia renal. La edad.

Dos Plaguicidas A y B altamente liposolubles se distribuyen en el mismo volumen anatómico real y se unen a proteínas plasmáticas en un 80%. La estimación de sus vólumenes aparentes de distribución en situación de equilibrio (Vss) proporciona un valor para el Plaguicida A, del doble que para el Plaguicida B. ¿Qué podría deducir de estos resultados?. El plaguicida B es más permeable que el plaguicida A. El plaguicida B se une en mayor proporción que el A a proteínas tisulares. El plaguicida A se une en mayor proporción que el B a proteínas tisulares. La unión a proteínas tisulares no condiciona elvalor de Vss.

Para un fármaco de clase I según la clasificación biofarmacéutica, caracterizado por presentar alta solubilidad y alta permeabilidad a través de la membrana intestinal, se cumple que la velocidad de: Disolución del fármaco es el factor limitante de su velocidad de absorción. Absorción del fármaco está limitada por su propia permeabilidad. Disolución del fármaco y su absorción intestinal está limitada por la velocidad de vaciado gástrico. Absorción no está limitada por ningún proceso fisiológico o fisicoquímico.

¿Qué estructuras intermedias en el metabolismo oxidativo de los hidrocarburos policíclicos aromáticos son responsables de su toxicidad?. Epóxidos. Quinonas. Iminas. Fenoles.

La permetrina es un piretroide del tipo: Tipo I o ciano. Tipo I o no ciano. Tipo II o ciano. Tipo II o no ciano.

La Deltametrina es un piretroide del tipo: Tipo I o ciano. Tipo I o no ciano. Tipo II o ciano. Tipo II o no ciano.

La Cipermetrina es un piretroide del tipo: Tipo I o ciano. Tipo I o no ciano. Tipo II o ciano. Tipo II o no ciano.

El fenvalerato es un piretroide del tipo: Tipo I o ciano. Tipo I o no ciano. Tipo II o ciano. Tipo II o no ciano.

El fenvalerato es un piretroide que actúa como insecticida de: De contacto. De ingestión. De contacto y de ingestión. No es un piretroide sino una piretrina de origen natural derivado del crisantemo.

El siguiente bisditiocarbamato cuya estructura mostramos se denomina: (CH3)2-N-CS-S-S-CS-N-(CH3)2. Thiram. Nabam. Napalm. Zinab.

El siguiente Metalo bisditiocarbamato cuya estructura mostramos se denomina: [(CH3)2-N-CS-S]n-Zn. Thiram. Nabam. Napalm. Ziram.

El siguiente Metalo bisditiocarbamato cuya estructura mostramos se denomina: [(CH3)2-N-CS-S]n-Fe. Thiram. Nabam. Ziram. Ferbam.

Generalmente los catárticos y disoluciones usadas para lavado intestinal se utilizan en las dos primeras horas, en una intoxicación por herbicida decidimos utilizar esta técnica como descontaminación . ¿Cuál de los siguientes no pertenece al grupo de catárticos y disoluciones para lavado intestinal?. Aceite de Castor (ricino) / Sulfato de Sodio. Sulfato de Magnesio/ Citrato de Magnesio. Manitol / SorbitolNitrito de Sodio o tiosulfato de Sodio. Todas las opciones anteriores son correctas.

El siguiente Etileno bisditiocarbamato cuya estructura mostramos se denomina: (H-HC-NH-CS-S)2-Zn. Thiram. Maneb. Ziram. Zineb.

¿Cuál de los siguientes procesos metabólicos de un plaguicida NO corresponde a una reacción de Fase I?. Desaminación. Metilación. Hidrólisis. Sulfoxidación.

Para el tratamiento de una intoxicación por insecticidas carbamatos se utiliza: Nitrito sódico y tiosulfato sódico. Atropina. Naloxona. Flumacenilo.

Un plaguicida provoca excitotoxicidad que se suele producir por la activación de: Receptores nicotínicos. Receptores GABAA. Receptores de glicina. Receptores de NMDA.

La “Relación Internacional Normalizada” o INR (Internacional Normalizad Ratio) es útil en el control de anticoagulantes orales, siendo necesario para su determinación el valor de: Tiempo de Tromboplastina Parcial Activada (TTPA). Tiempo de Protrombina (TP). Tiempo de Trombina (TT). Tiempo de Coagulación.

La galantamina es un alcaloide aislado de especies de la familia Amaryllidaceae, con capacidad de: Inhibir la acetilcolinesterasa. Activar la acetilcolinesterasa. Inhibir la recaptación de serotonina. Inhibir la división celular.

Según la OMS, UE y Federeación Mundial de Centros de Toxicología Clínica y centros contra las intoxicaciones para las sustancias utilizadas como antídotos agentes terapéuticos relacionados dentro del GRUPO I y en relación con el paraqual se puede utilizar aunque sea cuestionable su uso: Ciclofosfamida. Desferroxamina. Tocoferol. Todas pueden ser utilizadas.

En una intoxicación por sales de talio puedo utilizar: Potasio hexacianoferrato (azul de Prusia). Cianocobalamina. Riboflavina. Acido Pentético.

Una abuela ha decidido utilizar cianuro para eliminar una plaga de ratas que acosa nuestra despensa, casualmente un nieto ha tomado algo de ese preparado ¿Cuáles de los siguientes compuestos utilizaría como antídoto?. Hidroxicobalamina. Nitrito de Amilo. Nitrito de Sodio o tiosulfato de Sodio. Todas las opciones anteriores son correctas.

El siguiente Etileno bisditiocarbamato cuya estructura mostramos se denomina: (H-HC-NH-CS-S)2-Mn. Thiram. Maneb. Ziram. Ferbam.

La tierra de Fullers es un absorbente general de sustancias tóxicas en el tracto gastrointestinal pero frente a que plaguicida tiene especial interés: Diquat y Paraquat. Rotenona. 2,4 D. Contra ninguno de los anteriores ya que son todos rodenticidas.

¿Cuáles son las propiedades que hacen que un plaguicida se considere un contaminante ambiental?. Toxicidad, estabilidad y persistencia. Liposolubilidad, hidrólisis y aplicabilidad. La tendencia al aumento y concentración por aspersión. La aplicación repetida y uso de dosis adecuadas.

Los insecticidas más frecuentemente implicados en situaciones de contaminación ambiental son: OrganoClorados. Organofosforados. Piretrinas. Piretroides.

Un insecticida Formicida que elimina: Hormigas. Pulgas. Pulgones. Acaros.

De los siguientes Fungicidas cual deriva de los ditiocarbamatos: Thiram. Captafol. Captan. HCB.

Para el control de polillas utilizo un: Miticida. Molusquicida. Rodenticida. Nematocida.

¿Cuál de los siguientes fungicidas de la familia Metalo-bis-ditiocarbamatos contiene Zinc?. Ziram. Nabam. Ferbam. Ninguno de los anteriores ya que el metal que poseen todos es Selenio.

La colinesterasa verdadera (colinesterasa eritrocitaria): Es el biomarcador de elección para utilizar en los sistemas de vigilancia de la exposición crónica y en casos de intoxicación aguda. Se utiliza para el diagnóstico de la neuropatía retardada producida por algunos plaguicidas organofosforado. Cuando es medida su actividad constituye una ayuda importante para el diagnóstico de las intoxicaciones agudas. Cuando es medida su actividad constituye una ayuda importante para el diagnóstico de las intoxicaciones agudas.

Identifique a cuál de los fumigantes corresponde el siguiente cuadro clínico: debilidad, cefalea, confusión, náuseas, vómitos, rigidez de la mandíbula (trismus), convulsiones tonicoclónicas, opistótonos: Cianuro. Fosfina. Bromuro de etilo. Bromuro de metilo.

El mecanismo de acción de hidroxicumarinas y superwarfarínicos consiste en: Depresión de la síntesis hepática de las sustancias esenciales para la coagulación de la sangre. Inhibición de la síntesis de NADH. Bloqueo de los canales de calcio. Inhibición competitivo y antagonizable por el receptor gabaergico.

En el tratamiento de la intoxicación por rodenticidas anticoagulantes, está indicada: Atropina. Vitamina K1 o fitonadiona. Neostigmina. Naloxona o Nalorfina.

En el tratamiento de la intoxicación por rodenticidas utilizo un emético ¿Cuál de los siguientes expuestos cree usted que es un emético?. Apomorfina. Jarabe de Ipecacuana. Sulfato de cobre o cloruro de sodio. Todos son eméticos.

En el tratamiento de la intoxicación por un fungicida que lleva cobre ¿de los siguientes antídotos cual utilizaría usted. Silibilina. Nitroprusiato sódico. Trientina (trietilen tetramina). Flumazenilo.

En el tratamiento de la intoxicación por un fungicida que lleva cobre. Queremos utilizar un compuesto que evite la absorción de sustancias tóxicas en el tracto gastrointestinal ¿de los siguientes compuestos expuestos cual utilizaría usted?. Almidón. Apomorfina. Ferrocianuro de Potasio. Flumazenilo.

Un insecticida provoca un síndrome colinérgico en un agricultor, de los siguientes antídotos ¿Cuál atizaría usted?. Bencilpenicilina. Dantroleno. Fentolamina. Atropina.

Frente a una intoxicación por un rodenticidas que lleva sales de talio, ¿Cuál de los siguientes antídotos utilizaría usted?. Dietil Ditiocarbamato. N-acetilCisteina. Atropina. Naloxona.

Un insecticida de tipo piretroide tipo II o Ciano provoca la activación de receptores que intervienen en la inervación parasimpática del corazón, estos receptores son del tipo: Adrenérgicos tipo beta-1. Muscarínicos. Nicotínicos. Adrenérgicos tipo beta-2.

El mecanismo de acción de herbicidas que inhibien la fotosíntesis pertenecen a las clases químicas siguientes: Acidos ariloxialquilcarboxilicos. Dinitroanilinas y Dialquilcarbamoditioatos. Dinitrofenoles y Halofenoles. Derivados de urea, triazina y derivados de carbamatos.

El mecanismo de acción de herbicidas que inhibien la fotosíntesis pertenecen a las clases químicas siguientes: Ácidos ariloxialquilcarboxilicos. Dinitroanilinas y Dialquilcarbamoditioatos. Dinitrofenoles y Halofenoles. Derivados de urea, triazina y derivados de carbamatos.

El mecanismo de acción de herbicidas que inhiben la síntesis de proteínas obedece generalmente a la clase química siguiente: Ácidos ariloxialquilcarboxilicos. Dinitroanilinas. Dinitrofenoles y Halofenoles. Derivados de urea, triazina y derivados de carbamatos.

El paraquat provoca fibrosis pulmonar, de las siguientes cuestiones señale la correcta: No es toxico por ninguna vía. La exposición por V.O al 20% no es mortal. Su estructura química pertenece a las sulfonilureas. No se debe oxigenar la paciente, esta contraindicado el oxigeno porque aumenta la toxicidad pulmonar y el paciente debe ser monitorizado durante al menos 2 semanas.

Un repelentes de insectos puede ser: Dietiltoluamida. Captafol. Pentaclorofenol. Ferbam.

EL PCP o pentaclorofenol se le utiliza como conservante de madera y se le considera, fungi-,bacteri-, germi-, molusqui-, cida su toxicidad suele ser por inhalación es decir pulmonar, gastrointestinal por ingestión y dérmico por contacto, en trabajadores expuestos, mal uso de aplicación y en suicidas se han observado en altas concentraciones los siguientes síntomas. Fiebre muy alta, alta sudoración, deshidratación, disminución de apetito, descenso de peso corporal, nauseas, vómitos, disnea, incoordinación y debilidad general, más agudo: coma, convulsiones, edema cerebral y colapso vascular. No es muy tóxico sólo provoca abrasión cutánea dosis dependiente. Urticaria, dermatitis de contacto y eczema de Kaposi siendo solo tóxico por inhalación. Nunca cursa con fiebre pero si provoca sinusitis, conjuntivitis y dermatitis urticante.

Los tiocarbamatos Nabam, Maneb, Ferbam y Zineb puede tener actividad teratogena al degradarse en medio ambiente generan: Etilentiurea (teratogena, mutagena ,carcinogena y altera la función tiroidea). Tioles que son inhibidores de la cadena de electrones y nunca provocan teratogenicidad. Organomercuriales. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los tiocarbamatos Maneb y Ferbam llevan respectivamente: Mn y Fe. Na y Zn. Zn y Mn. Cu y Zn.

Uno de los siguientes compuestos es un rodenticidas identifíquelo: Fósforo de Zinc. Antú. Difazinona. Todos lo son.

El metaldehído utilizado como molusquicida presenta un problema que en niños se localiza encastillas y además es dulce se hidroliza en acetaldehído siendo este responsable de las convulsiones por el siguiente mecanismo: Afecta al Nt Gaba. No tiene ninguna toxicidad. Provoca una lisis de aminoácidos esenciales. Ninguna respuesta es correcta.

Uno de los siguientes compuestos no es un fungicida. PCP. Captafol. Zineb. Isoprenalina.

Uno de los siguientes compuestos no es un fungicida. Ferbam. Desferroxamina. Zineb. Hexaclorobenceno.

Uno de los siguientes insecticidas es un organofosforados. Fentión o mercatofos. Hexaclorobenceno. Dietiltoluamida. Zineb.

Uno de los siguientes insecticidas es un organofosforados. TEPP (TETRAETIL PIROFOSFATO). Hexaclorobenceno. Dietiltoluamida. Zineb.

El deltametrin en aves (codorniz) provoca: Hiperactividad, ataxia, locomoción atrofiada, arqueo y torsión de la cabeza, convulsiones. Es inocua. Agitación y tremor. Fragilidad de huevos e incoordinación en la orientación.

La toxicidad de herbicidas bipiridilo como efecto crónico en el caso del paraquat y diquat se observa: Que son compuestos atóxicos y sin reacciones adveras. Fibrosis pulmonar en paraquat y Cataratas en Diquat. Ulceraciones en mucosa y dermatitis de contacto. Todas son incorrectas ya que no tiene toxicidad crónica sino solo aguda.

El morfamquat tiene preferencia por atacar en agudo al siguiente órgano: Riñón. Pulmón. Hígado. Corazón.

El bromuro de metilo se utiliza como insecticida y nematicida en fumigación (suelo de invernaderos), como rodenticidas, como refrigerante y como agente de mutilación en la industria química . Su TLV-TWA es de 1ppm. La intoxicación se produce: Contacto con la piel y por vía inhalatoria. Por ingestión accidental. Por inyección intravenosa. Por vía subconjuntival.

Uno de los siguientes componentes no forma parte del equipo de la HPLC: Los depósitos de la fase móvil. La lente condensante. La cámara de mezcla. El detector de flujo continuo.

La cromatografía basada en la separación de solutos por distribución entre dos fases inmiscibles se denomina: Afinidad. Distribución de contracorriente. Adsorción. Intercambio iónico.

¿Cuál de entre los que se citan NO se corresponde con un efecto causante de ensanchamiento de las bandas cromatográficas en cromatografía de gases?. Difusión Eddy o mezcla por convección. Difusión molecular longitudinal. Difusión molecular transversal. Efecto de la transferencia de masa en la fase móvil.

En una cromatografía de intercambio catiónico, antes de realizar el análisis las resinas de intercambio han de lavarse con una disolución concentrada del ion intercambiable. En este caso por ejemplo con HCl o KNO3 para producir la forma protónica (forma ácida) o la forma potasio de la resina. ¿Cómo se denomina a este proceso de lavado?. Cogeneración. Regeneración. Neutralización. Lixiviación.

En la separación cromatográfica de dos vitaminas liposolubles mediante HPLC en fase inversa y en régimen isocrático, un aumento en el contenido de metanol de la fase móvil provoca: Un aumento de los tiempos de retención para ambas vitaminas. Una disminución de los tiempos de retención para ambas vitaminas. Un aumento del tiempo de retención para una sola de las vitaminas. No influye en los tiempos de retención.

La separación cromatográfica de dos analitos adyacentes se considera analíticamente adecuada cuando el valor de la resolución Rs es: menor de 0,5. 1. comprendido entre 0,5 y 1. 1,5.

Indicar, qué compuesto de los relacionados, presenta una mayor acidez: Etano. Acetileno. Amoniaco. Agua.

El diámetro interno de las columnas capilares habitualmente empleadas en cromatografía de gases está comprendido entre: 0,05-0,25 mm. 1-3 mm. 0,1-0,3 cm. 1-2 m.

Una muestra de inyectable contiene 3.20 mg de un medicamento puro. Para su análisis se extrae, se evapora el disolvente y el residuo se disuelve en 10 ml. Después se cromatografía, y se compara la señal de la muestra (13.46 unidades) con la de un patrón (18.25 unidades). Si el patrón contenía 40.0 mg del producto puro en 100 ml de agua, ¿cuál ha sido la recuperación en la preparación de la muestra?: 73,7%. 80%. 92,2%. 108%.

El detector de captura electrónica utilizado en cromatografía de gases, ioniza la muestra mediante: Una lámina de 63Ni radiactivo. Una llama de H2/aire. Una corriente eléctrica. Un láser de N2.

El detector, prácticamente universal, más habitualmente empleado en cromatografía de gases es: Fotométrico. Ionización de llama. Plasma. Captura de iones.

Si el detector de una CG lleva rubidio, lleva hidrógeno que actúa como gas inflamable. Y la sensibilidad de P / N y C es respectivamente 10 / 5 y 1 y se usa para insecticidas fosforados y alcaloides hablo de un detector: Ultramegaextrasupersónico. Termoiónico. De captura electrónica. De fluidos supercríticos.

¿Cuál de las siguientes columnas tiene mayor eficacia y resolución?. SCOT. WCOT. Columna clásica de empaquetamiento o de relleno. FCOT.

Uno de los gases más comunes como fase móvil en cromatografía de gases es: Oxígeno. Xenón. Helio. Agua.

En la cromatografía de exclusión molecular: Iones de la fase móvil son atraídos por contrapones unidos covalentemente a la fase estacionaria. Los solutos penetran en extensión diferente según tamaño en los huecos de la fase estacionaria. Los solutos en la fase móvil son atraídos por grupos específicos unidos covalentemente por la fase estacionaria. Los solutos se equilibran entre la fase móvil y una película de líquido unida a la fase estacionaria.

En el curso de las separaciones cromatográficas los componentes de la muestra son transportados por la fase móvil a través de un volumen líquido o de una capa de partículas que tiene diversos nombres comunes pero el término correcto en solamente uno de los que se citan a continuación. ¿Cuál?: Soporte sólido. Adsorbente. Fase estática. Fase estacionaria.

En la cromatografía de intercambio iónico, la fase estacionaria es una resina polimerizada mediante enlaces cruzados. Existen varias categorías de resinas y una que posea como grupos funcionales iónicos aminas cuaternarias se deberá encuadrar en la categoría de: Intercambiadores catiónicos de ácidos fuertes. Intercambiadores catiónicos de ácidos débiles. Intercambiadores aniónicos de bases débiles. Intercambiadores aniónicos de bases fuertes.

La cromatografía líquida en fase normal se caracteriza por: Emplear disolventes orgánicos como fase móvil. Emplear fases estacionarias polares. Eluir primero el componente menor polar. Disminuir el tiempo de elución al aumentar la polaridad de la fase móvil. Todas son ciertas.

Para la separación de proteínas , determinación de pesos moleculares, eliminación de sustancias interferentes, se aplicará la cromatografía: De absorción. De exclusión. De intercambio aniónico. De intercambio catiónico.

Para los cationes metálicos divalentes, la acidez sigue el orden de la bien conocida serie de Irving y Williams. Mg < Mn < Fe < Co < Ni < Cu > Zn. Fe < Mn < Pd < Co < Ni < Cu > Zn. Mn < Mn < Fe < Ni < Co < Cu > Zn. Mg < Mn < Fe < Co < Ni < Cu > Zn.

Una de las razones de la amplia difusión de la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) es: Su capacidad para analizar sustancias con masas moleculares superiores a 1000. Su capacidad para analizar especies iónicas. El bajo coste de los aparatos. La HPLC es ya una técnica en desuso.

Los supresores de conductividad se emplean en cromatografía iónica para: Eliminar los iones del eluyente. Evitar la formación de complejos con el electrolito. Nivelar la fuerza iónica del disolvente. Evitar el excesivo calentamiento del conductímetro.

¿Con cuál de la siguientes técnicas no es posible estimar la masa molecular de una proteína?: Cromatografía de intercambio iónico. Electroforesis en geles de poliacrilamida. Ultracentrifugación analítica. Espectrometría de masas MALDI-TOF.

Métodos de filtración de solventes en HPLC: Filtro a la entrada del solvente. Filtro al vacío. Filtración en línea. Todos los anteriores.

La cromatografía de exclusión se caracteriza: Es un tipo de cromatografía líquida. Se denomina también cromatografía de permeación en gel. Se utiliza cuando los componentes de la muestra sobrepasan los 2000 daltons. Todas las anteriores.

La cromatografía de adsorción: Es la más adecuada para separar homólogos. Usa una fase móvil con un apolaridad distinta. Separa muestras de polaridad media. Es un tipo de cromatografía líquida que retiene aquellos grupos funcionales que forman enlaces de hidrógeno.

La cromatografía líquida de fase enlazada, BPC. Opera mejor en la separación por clases de compuestos o para la separación de compuestos isoméricos. Permite separar tanto compuestos con cierta apolaridad como compuestos iónicos. Se emplea siempre cuando la muestra es soluble en agua y los pesos moleculares son menores de 2000 daltons. Ninguna de las anteriores.

Se pretende llevar a cabo el análisis de un grupo de sustancias volátiles que difieren notablemente en sus puntos de ebullición. ¿Qué técnica y modo de elución escogería?. HPLC con gradiente de elución. GC con temperatura constante. GC con programación de temperatura. GC isocrático.

Si se considera la reacción del ácido oxálico con amoniaco, una proposición correcta referida a esta reacción es: Una disolución normal de ácido oxálico con-tiene dos equivalentes por litro. Un equivalente de ácido oxálico reacciona con dos equivalentes de amoniaco. Un litro de disolución molar de ácido oxálico reacciona con dos moles de amoniaco. Una disolución normal de amoniaco contiene dos moles por litro.

En cromatografía de intercambio iónico, se denomina resina cambiadora aniónica si: Los grupos fijos son aniones y los intercambiados cationes. Los grupos fijos son cationes y los intercambiados aniones. La fase móvil sólo contiene aniones. La fase móvil sólo contiene cationes.

El detector de captura electrónica, utilizado en cromatografía de gases, se caracteriza por responder a: Especies electrofílicas, como los compuestos orgánicos que contienen alógenos. Exclusivamente a los compuestos orgánicos con átomos de nitrógeno. Sólo a compuestos que contienen nitrógeno o fósforo. Grupos funcionales como aminas o alcoholes e hidrocarburos.

El gel de sílice, después de lavado y secado, se emplea como agente desecante, como soporte para catalizadores, como relleno para columnas cromatográficas y como aislante térmico. Este producto se puede obtener: Disolviendo sílice en ácido clorhídrico. Disolviendo sílice en ácido fluorhídrico. Tratando sílice con carbonato sódico fundido. Acidificando, con ácido clorhídrico, una disolución de silicato sódico.

¿Cuál de entre los siguientes disolventes empleados como fase móvil cromatográfica posee un índice de polaridad (P) más elevado?. Nitrometano. Metanol. Tolueno. Acetonitrilo.

Los disolventes más usados, en orden de polaridad creciente son: Agua , cloroformo, acetona, acetato de etilo, etanol y éter de petróleo. acetona, éter de petróleo, cloroformo, acetato de etilo, etanol y agua. éter de petróleo, cloroformo, acetona, acetato de etilo y agua. etanol, éter de petróleo, cloroformo, acetato de etilo, agua y , acetona.

En la separación cromatográfica de dos vitaminas liposolubles mediante HPLC en fase inversa y en régimen isocrático, un aumento en el contenido de metanol de la fase móvil provoca: Un aumento de los tiempos de retención para ambas vitaminas. Una disminución de los tiempos de retención para ambas vitaminas. Un aumento del tiempo de retención para una sola de las vitaminas. No influye en los tiempos de retención.

La capacidad de una determinada fase móvil para separar dos componentes A y B se expresa mediante: La altura equivalente de un plato teórico. El factor de selectividad. La difusión longitudinal. La altura de los picos en el cromatograma.

Un proceso cromatográfico en fase inversa es aquél en el que: La fase móvil es polar y la fase estacionaria es polar a diferente pH. La fase móvil es polar y la fase estacionaria es apolar. La fase móvil es apolar y la fase estacionaria es polar. La fase móvil es líquida y la fase estacionaria es sólida.

Cuando en una separación por cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC), la composición de la fase móvil tiene una composición constante, se trata de una cromatografía: En fase inversa. De adsorción. Con elución en gradiente. Con elución isocrática.

¿En cuál de las siguientes modalidades de cromatografía de líquidos, la separación NO implica una interacción física o química entre las especies a separar y la fase estacionaria?: Reparto en fase normal. Reparto en fase inversa. Exclusión por tamaño. Intercambio iónico.

La cromatografía líquida en fase normal se caracteriza por: Emplear disolventes orgánicos como fase móvil. Emplear fases estacionarias polares. Eluir primero el componente menor polar. Disminuir el tiempo de elución al aumentar la polaridad de la fase móvil. Todas las anteriores son ciertas.

En una CG la fase móvil es siempre: Sólida. Líquida. Helio. Un gas inerte.

¿Cuál de los siguientes componentes no es propio de un CG?. Rotametro. Caudalímetro. Lámpara de sodio. Columna FCOT.

¿Cuál de los siguientes componentes es propio de un CG?. Rotametro. Caudalímetro. Divisor de la muestra e inyector termostatizado. Todos pueden serlo.

¿En cuál de las siguientes técnicas utilizaría un detector de ionización de llama?. Fluorescencia de Rayos X. Electroforesis capilar. Cromatografía de gases. Espectrometría de Masas.

La cromatografía en fase reversa permite separar moléculas en base a su polaridad aquí la fase estacionaria es: de partículas de sílica químicamente modificadas con hidrocarburos saturados, insaturados o aromáticos de diferentes tipos. Esto convierte a la fase estacionaria en una matriz apolar. Por lo tanto, para este tipo de cromatografías se emplean mezclas de solventes polares, tales como agua, acetonitrilo, acetato de etilo, acetona y alcoholes alifáticos. de partículas de Bismuto tratado químicamente y modificadas con tierra de diatomeas. Esto convierte a la fase estacionaria en una conglomerado de liberación retardada. Por lo tanto, para este tipo de cromatografías se emplean mezclas de solventes apolares, tales como benceno y nitrotolueno. de partículas de Tecnecio Radiactivo tratado químicamente con Gadolinio. Esto convierte a la fase estacionaria en una conglomerado de liberación retardada. Por lo tanto, para este tipo de cromatografías se emplean mezclas de solventes apolares, tales como benceno y nitrotolueno. Ninguna respuesta es correcta.

Si quiero separar de una muestra compleja una proteína en un función del peso molecular de la misma que método utilizaría: Resonancia Magnética Nuclear. Cromatografía de gel-filtración o de exclusión molecular. Por citometría de flujo retrotitulante. Por Radioinmunoensayo Indirecto.

En una muestra de agua tenemos hidrocarburos aromáticos policíclicos que técnica analítica utilizaría para su determinación: Fotometría de llama. Cromatografía líquida. Tomografía de emisión de positrones. Electroforesis.

¿Por qué tres métodos se realiza principalmente la extracción de lípidos?. Cromatografía de gases, HPLC y TLC. HPLC, Volumetrías y Electroforesis capilar. Potenciometría, Nefelometría e Inmunofluorescencia Indirecta. Por TLC, cromatografía acoplada a espectrómetro de masas y por densitometría.

En el revelado o detección física en TLC se efectúa generalmente por: Inmunofluorescencia. Radiación UV. A través del fenómeno de quenching. Con safranina y cristal violeta.

Un método de desgasificación de solventes en HPLC es: Desgasificar con nitrógeno líquido. Burbujear Helio. Desgasificar con EDTA. Todos son métodos desgasificantes de solventes.

La adsorción de un gas por un sólido: Disminuye al aumentar la presión. Se favorece por la disminución de la temperatura. Es independiente del tipo de sólido y de gas. Disminuye al aumentar la superficie específica del sólido.

Al laboratorio llegan 6 muestras biológicas cada una de ellas se cree que llevan: 1º hidrocarburos clorados (DDT), 2ºclorofenoxiácidos(agente naranja: acido 2,4-diclorofenoxiacético), 3ºOrganofosforados( Paratión y malatión) 4ºCarbamatos(Carbaril y Baygon), 5º. DNOC ( 2,4 dinitro 6 metilfenol) 6º.Dinoseb (2,4 dinitro 6 secbutilfenol) ¿Qué tipo de componentes son y como los determinaría?. Son Pesticidas orgánicos, y los determinaría por cromatografía de gases. Son hidrocarburos políciclicos y los determinaría por espectrometría de masas con acoplada de Fourier. Son derivados del petroleo y se determinan por electroforesis. Son policlorobifenilos y dioxinas y se determinan siempre por el método de Sonicación Ultrasónica.

¿Por que el agua es un líquido en condiciones normales el sulfuro de hidrógeno un gas?. Por el punto de ebullición. Porque entre las moléculas de agua existen puentes de hidrógeno y entre las de sulfuro de hidrógeno no. El enlace de hidrógeno solo se da entre moléculas que tienen hidrógeno enlazado a N, O y F. Porque entre las moléculas de agua no existen puentes de hidrógeno y entre las de sulfuro de hidrógeno si. El enlace de hidrógeno nunca se da entre moléculas que tienen hidrógeno enlazado a N, O y F. Por el punto de fusión y calor de evaporación.

En la cromatografía líquida en columna , el tiempo transcurrido desde la inyección de la columna hasta la salida de la muestra se denomina. Volumen de elución. Volumen de exclusión. Tiempo de retención. Tiempo de exclusión.

En el siguiente cromatograma que sustancia sale antes de la columna de cromatografía A o B (cromatograma con dos picos: A y B, A más alto y menor tiempo de elución; B más bajo y con mayor tiempo de elución). A sale primero. B sale primero. Salen a la vez. Ninguna respuesta anterior es correcta.

Para la separación de proteínas , determinación de pesos moleculares, eliminación de sustancias interferentes, se aplicará la cromatografía: De absorción. De exclusión. De intercambio aniónico. De intercambio catiónico.

Las separaciones cromatográficas están basadas: En las interacciones del soluto de la fase estacionaria sobre la fase móvil. En la adsorción selectiva de los distintos componentes de una mezcla sobre varios absorbentes. En el punto isoeléctrico de la muestra. Ninguna es cierta.

La elección del eluyente o del solvente debe basarse en: Ser compatible con el detector utilizado. Transparencia óptica (cuando se usan detectores UV). Tener baja viscosidad para reducir las caídas de presión. Disponible comercialmente. Buen precio. No degradar o disolver la fase estacionaria. Pureza y Estabilidad. En la actualidad contamos con productos de calidad de pureza cromatográfica. Bajo contenido de impurezas. Todas las anteriores son correctas.

El detector más sensible a compuestos halogenados en cromatografía de gases es: El detector de captura electrónica. El detector termoiónico. El detector de ionización de llama. El detector de conductividad térmica.

El agua, los alcoholes y los ácidos carboxílicos se clasifican como disolventes: No polares próticos. Polares próticos. No polares apróticos. Polares apróticos.

¿En cuál de las siguientes modalidades de cromatografía de líquidos, la separación NO implica una interacción física o química entre las especies a separar y la fase estacionaria?: Reparto en fase normal. Exclusión por tamaño. Intercambio iónico. Adsorción.

En una cromatografía de exclusión por tamaño, al eluir ¿cuál será el orden de salida de las moléculas de una muestra?. Primero saldrán las moléculas de menor tamaño. Primero saldrán las moléculas de mayor tamaño. El orden dependerá del pH. El orden dependerá de la fuerza iónica.

En la separación de los hidrocarburos aromáticos policíclicos benceno, naftaleno, pireno, antraceno y criseno y por cromatografía líquida sobre una columna C18 y una fase móvil metanol-agua, el orden de elución es: Benceno, naftaleno, pireno, antraceno y criseno. Benceno, pireno, naftaleno, antraceno y criseno. Criseno, naftaleno, antraceno, benceno y pireno. Benceno, naftaleno, antraceno, pireno y criseno.

En una separación cromatográfica en fase inversa la fuerza eluyente de la fase móvil: No depende de la polaridad del disolvente. Aumenta con el punto de ebullición. Aumenta con el contenido de agua. Disminuye con el contenido de agua.

La fuente de ionización que utiliza el detector de captura electrónica en cromatografía de gases es: Una lámpara de Deuterio. Un electrodo de Pt. Una lámina de 63Ni radiactivo. Una descarga luminiscente.

Para determinar un compuesto por gravimetría se aplica un método de precipitación homogénea. Por tanto: No se forman partículas sólidas visibles en la disolución. No se forma precipitado. Se genera el reactivo valorante en el seno de la disolución. La disolución del reactivo valorante es homogénea con la de la muestra.

¿Cuál de las siguientes técnicas NO se considera como técnica tandem?. Cromatografía de gases/Espectrometría de masas. Electroforesis capilar/Espectrometría de masas. Espectrometría de masas/Espectrometría de masas. Extracción sólido-líquido/Espectrometría de masas.

En cromatografía líquida en fase inversa, la fase móvil es: Más polar que la fase estacionaria. Menos polar que la fase estacionaria. Helio. CO2 en condiciones críticas.

Para la determiación del contenido de inmunoglobulina G2a (anti-histamina) en una muestra de sangre, la técnica más apropiada es: La cromatografía líquida de adsorción. La cromatografía de gases. La cromatografía de afinidad. La cromatografía supercrítica.

En cromatografía líquida de intercambio catiónico, el grupo funcional responsable de la separación puede ser: Un sulfonato. Una amina secundaria. Una amina primaria. Un benceno.

Una medida de la eficacia de una columna cromatográfica es: La resolución. El tiempo muerto. La altura de plato teórico. El factor de capacidad.

La detección específica de hidrocarburos aromáticas polinucleares en cromatografía de gases se efectúa por: Detector fotovoltaico. Detector de fotoionización. Detector de ionización de llama. Detector de captura electrónica.

Quiere determinarse la pureza de un medicamento por cromatografía líquida. Para poner a punto el método habrá que optimizar, entre otras, las siguientes variables: La composición de la fase móvil, la fase estacionaria y la temperatura del horno. La composición de la fase móvil, la fase estacionaria y las variables del detector. La fuerza iónica y la temperatura del capilar. El gradiente de temperatura y el caudal del portador.

Se pretende llevar a cabo el análisis de un grupo de sustancias volátiles que difieren notablemente en sus puntos de ebullición. ¿Qué técnica y modo de elución escogería?. HPLC con gradiente de elución. GC con temperatura constante. GC con programación de temperatura. GC isocrático.

Referente a los detectores de cromatografía líquida la característica que afecta a la eficacia de separación es: Deriva. Constante de tiempo. Rango dinámico. Todas son correctas.

La capacidad de una determinada fase móvil para separar dos componentes A y B se expresa mediante: La altura equivalente de un plato teórico. El factor de selectividad. La difusión longitudinal. La altura de los picos en el cromatograma.

Se pretende llevar a cabo el análisis de residuos de acaricidas halogenados en un alimento por cromatografía de gases. ¿Qué detector escogería?. Nitrógeno-fósforo. Ionización de llama. Plasma. Captura de electrones.

Uno de los siguientes detectores en CG es exclusivo de dicha cromatografía: Detector de IR. Detector de espectrometría de masas. Detector de Plasmas. Detector de Conductividad térmica.

El detector de captura electrónica, utilizado en cromatografía de gases, se caracteriza por responder a: Especies electrofílicas, como los compuestos orgánicos que contienen halógenos. Exclusivamente a los compuestos orgánicos con átomos de nitrógeno. Sólo a compuestos que contienen nitrógeno o fósforo. Grupos funcionales como aminas, alcoholes e hidrocarburos.

El detector, prácticamente universal, más habitualmente empleado en cromatografía de gases es: Fotométrico. Ionización de llama. Plasma. Captura de electrones.

¿Cuál es el método de referencia para la determinación de ácidos orgánicos en muestras biológicas?. Espectroscopia de absorción atómica. Cromatografía gas-líquido. Potenciometría. Inmunoanálisis.

Un gas comprimido es: es cualquier gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es menor o igual a -20ºC. es cualquier gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es menor o igual a -30ºC. es cualquier gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es menor o igual a –10ºC. es cualquier gas o mezcla de gases cuya temperatura crítica es menor o igual a –100 ºC.

El poder de resolución de un microscopio es: Directamente proporcional a la longitud de onda. Directamente proporcional al índice de refracción del medio. Indirectamente proporcional a la apertura numérica del objetivo. Directamente proporcional a la longitud de onda e indirectamente proporcional a la apertura numérica del objetivo.

El microscopio de fluorescencia se basa en la capacidad de determinadas moléculas para: Emitir luz en forma continua a una longitud de onda constante. Absorber luz a muchas longitudes de onda diferentes. Absorber luz a una longitud de onda determinada y luego emitir luz a una longitud de onda mayor. Absorber luz a una longitud de onda determinada y luego emitir luz a una longitud de onda menor.

Las técnicas de espectrometría de emisión en plasma por acoplamiento inductivo (ICP) e ICP-espectrometría de masas tienen sobre la espectrometría de fluorescencia atómica o la espectrometría de absorción atómica con vaporización electrotérmica la ventaja de que: La posibilidad de determinaciones analíticas multielementales. Es posible la determinación de un mayor número de elementos. Las muestras de composición más compleja son más fáciles de analizar. Las muestras han de ser necesariamente sólidos.

Las lámparas de argón son fuentes de tipo continuo empleadas para instrumentos espectroscópicos que trabajan solamente en una región espectral de entre las que se citan: Visible. Ultravioleta. Ultravioleta de vacío. Infrarrojo.

Para analizar las características vibracionales de moléculas estructuras cristalinas y cristales utilizo preferentemente: Espectroscopia Raman e Infraroja. Electroforesis y Contrainmunoanalisis. Tomografía de Emisión de Positrones y Espectrometría de Masas. Difracción de Rayos Delta y Cromatografía iónica.

¿Para saber el peso molecular de la superóxido dismutasa con exactitud utilizo?. Espectrometría de masas. Cromatografía de filtración en gel. Activación Neutrónica. Difracción de Rayos X.

En un microscopio óptico la lente situada más cerca del ojo del observador se denomina: Condensador. Objetivo. Lente del diafragma. Ocular.

¿Cuál de los siguientes microscopios no es óptico?. Microscopio de campo claro. Microscopio de campo oscuro. Microscopio de contraste de fases. Todos son microscopios ópticos.

La fluorescencia y la fosforescencia tienen en común que en ambas: Se producen transiciones no radiantes entre los estados singlete y triplete. La molécula se desactiva por fenómenos de conversión interna. Se produce la relajación de la molécula entre los niveles vibracionales del estado singlete excitado. Es indiferente que la muestra absorba o no energía radiante.

Con un microscopio óptico puedo observar: Un virus. Un átomo. Una molécula. Todas son incorrectas.

Si queremos distinguir como separados dos puntos muy juntos con un microscopio óptico podemos: Aumentar su poder de resolución. Aumentar la longitud de onda de la radiación. Utilizar un objetivo de menor apertura numérica. Interponer una sustancia de menor índice de refracción entre el objetivo y la preparación.

La lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación se llama: Ocular. Espejo birrefringente. Condensador. Objetivo.

Para las aplicaciones de la espectrometría de absorción molecular ultravioleta /visible los métodos hacen uso de diferentes disolventes. ¿Cuál de entre los que se citan tiene un mínimo de transparencia, expresado en nanómetros, más bajo?. Etanol. Benceno. Acetona. Agua.

¿Cuál de las siguientes premisas se acepta en la deducción de la Ley de Lambert-Beer de la absorción de radiación electromagnética por la materia?. El único mecanismo de interacción entre la radiación electromagnética y la sustancia problema es el de absorción. Se utiliza radiación policromática. Es aplicable sólo a disoluciones de concentraciones mayores de 0,1 M. La absorción tiene lugar en un volumen de sección transversal no uniforme.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Las microondas tiene mayor frecuencia que los rayos X. La radiación ultravioleta tiene mayor longitud de onda que las ondas de radio. La radiación infrarroja tiene mayor frecuencia que las microondas. Los rayos X tiene mayor frecuencia que los rayos γ.

¿En qué técnica la lámpara de cátodo hueco es la fuente más común de excitación?. Absorción atómica. Espectroscopía molecular UV. Emisión atómica. Infrarrojo.

¿Cuál de los siguientes elementos no son detectables por espectrometría de absorción y emisión ni por activación neutrónica?. Tecnecio. Polonio. Francio. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La espectrometría del infrarrojo: Funciona porque los enlaces químicos tienen frecuencias específicas a las cuales vibran correspondientes a niveles de energía. Al trabajar con soluciones diluidas ofrece ventajas como la reproductividad de los datos, y además, eligiendo bien la concentración y la longitud de la celda puede hacerse clara y evidente la forma y estructura de las bandas que aparecen en el espectro de absorción y que son de mayor importancia. Corresponde al número de onda comprendidos entre los 12800 y los 10 cm-1. Todas las anteriores.

En el espectro infrarrojo, las bandas de absorción corresponden a la cantidad de energía necesaria para incrementar la amplitud de las: Tensiones de anillo. Vibraciones moleculares. Bandas moleculares. Asociaciones moleculares.

¿Cuál de las siguientes causas NO produce una desviación de la ley de Beer?. Las concentraciones elevadas de analito. Los equilibrios de disociación. Las desviaciones originadas por radiación policromática. El espesor de la cubeta.

¿Cuál de las siguientes propiedades NO es deseable en un espectrómetro de emisión atómica?. Elevada resolución. Adquisición de la señal y recuperación rápidas. Altos valores de absorbancia. Exactitud y precisión en la identificación y selección de la longitud de onda.

Indicar el orden correcto por longitud de onda creciente: IR > visible > UV. Visible >IR >UV. UV >visible > IR. IR > UV > visible.

La lámpara de deuterio se utiliza como fuente de excitación en espectroscopía: Infrarrojo. Ultravioleta. Visible. Infrarrojo cercano.

Una de las aplicaciones de la espectrometría de masas molecular es la: Determinación de las constantes de fuerza de enlaces de moléculas de masa molecular menor a 100. Determinación de la masa molecular de péptidos, proteínas y oligonucleótidos. Medida del momento dipolar de moléculas pequeñas en disolución. Determinación del orden de enlace e índice de valencia libre de moléculas de alto peso molecular en función de su relación masa/carga.

En espectroscopía, la absorbancia está relacionada con la transmitancia: La absorbancia es el logaritmo de la transmitancia. La transmitancia es el logaritmo de la absorbancia. La absorbancia es el “menos logaritmo” de la transmitancia. La transmitancia es el “menos logaritmo” de la absorbancia.

Elegiría la atomización electrotérmica (cámara de grafito) frente a la llama por: Su mayor sensibilidad. Menor número de interferencias. Mayor reproducibilidad. Mayor exactitud.

La fluorescencia es la emisión de luz u otra radiación electromagnética por un átomo excitado que: No se extingue al cesar el estímulo que la provoca. Se extingue al cesar el estímulo que la provoca. Se produce cuando un electrón se desplaza a niveles de mayor energía. Se produce al colisionar un fotón incidente con un electrón atómico.

Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Las microondas tiene mayor frecuencia que los rayos X. La radiación ultravioleta tiene mayor longitud de onda que las ondas de radio. La radiación infrarroja tiene mayor frecuencia que las microondas. Los rayos X tiene mayor frecuencia que los rayos γ.

La radiación de la zona correspondiente al infrarrojo produce: La atomización de la materia. La ionización de los componentes de la muestra. Transiciones electrónicas de capas internas de átomos y moléculas. Vibraciones de los enlaces en moléculas.

¿Cuál de los siguientes componentes NO está presente en un espectrofotómetro UV-Vis de doble haz?: Fuente de luz. Filtro de absorción. Monocromador. Detector.

La fluorescencia es una técnica más sensible que la absorbancia porque: Se mide una radiación sobre un fondo negro. Se mide una radiación sobre otra más intensa. Hay más átomos o moléculas que la producen. Tiene menor longitud de onda.

En espectrofotometría de absorción UV-Vis los errores de lectura asociados a la medida: Son mínimos hasta 1 unidad de absorbancia. Son iguales en todo el rango de absorbancias. Son mínimos alrededor de 0,4 unidades de absorbancia. Sólo son importantes si se satura la señal.

La absorbancia total de una disolución a una determinada longitud de onda: Es el producto de las absorbancias de sus componentes. Es la diferencia de las absorbancias de sus componentes. Es la del componente que absorba a mayor longitud de onda. Es la suma de las absorbancias de sus componentes.

El horno de grafito se utiliza en espectrometría de absorción atómica como: Fuente de radiación. Atomizador. Selector de longitudes de onda. Detector de radiación.

¿Qué técnica se basa en la medida de la diferencia de longitud de onda entre la radiación incidente y la dispersada?. Espectrometría de masas. Nefelometría. Turbidimetría. Espectroscopía Raman.

La fluorescencia es la emisión de luz u otra radiación electromagnética por un átomo excitado que: No se extingue al cesar el estímulo que la provoca. Se extingue al cesar el estímulo que la provoca. Se produce cuando un electrón se desplaza a niveles de mayor energía. Se produce al colisionar un fotón incidente con un electrón atómico.

Las radiaciones infrarrojas corresponden a ondas electromagnéticas de longitud de onda: Menor que 100 Angstron. Entre 0,75 μm y varios mm. De 109 Hz (aproximadamente). Menor de 0,5 nm.

En la fluorescencia existen dos fenomenos de vital importancia ello son: La desviación de Stokes y la forma del espectro de emisión. El cociente de elongación de Leibig y la ley de Lavoisier. La dosis letal 50 en ratas y la demanda de bioquímica de oxigeno a los 3 días.

¿Con que objetivo del microscopio se visualizan las preparaciones húmedas?. 10x. 20x. 40x. 20x y 40x.

En una determinación elemental por espectroscopía de absorción atómica, la técnica de generación de hidruros se utiliza para introducir y analizar muestras que contienen: Sodio y potasio. Calcio y magnesio en presencia de sulfatos. Argón, helio y xenón. Arsénico, estaño, selenio, bismuto y plomo.

La técnica más adecuada para el análisis multielemental es: Espectroscopía de emisión atómica de plasma. Potenciometría. Espectroscopia de absorción atómica. Cromatografía de gases.

La microscopía de transmisión sirve para estudiar o investigar superficies. El haz de electrones incidente atraviesa la muestra o espécimen observado con lo cual no es recomendable. Se suele utilizar microscopia de barrido. Si siempre se utiliza la Microscopia de transmisión. No porque siempre se estudian por Microscopia de Polarización.

Uno de los siguientes microscopios no es electrónico: Microscopia de Barrido. Microscopio de transmisión. Microscopio Electrónico. Microscopio de fluorescencia.

En la microscopia de Barrido la preparación de la muestra: Dispone de un sistema criogénico para la preparación y acondicionamiento de muestras, especialmente las biológicas. Dispone de un sistema no criogénico para la preparación y acondicionamiento de muestras, especialmente las biológicas. Se tratan igual que un microscopio simple. Se les debe añadir una gotita de aceite en el porta antes de sumergir el ocular.

Con un microscopio electrónico generalmente puedo observar un virus: No. Sí. Sólo se pueden observar con microscopia de Fluorescencia. Sólo se pueden observar con microscopia de Contraste de Fases.

La preparación de la muestra en un microscopio electrónico engloba: Fijación: Se lleva a cabo con fijadores muy potentes; como por ejemplo los glutaraldehídos, que fijan las proteínas, o el tetróxido de osmio que fija los lípidos. Inclusión en resina sintética: Con un previo paso de deshidratación, mediante una serie de alcoholes de graduación ascendente a los que se añade un último baño de óxido de propileno. Corte: Con el ultramicrotomo que posee cuchillas de diamante. Los cortes se harán de 200 a 400 Armstrongs. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El espectro de fluorescencia molecular es la representación gráfica de: La disminución de la intensidad de la radiación electromagnética que atraviesa una muestra problema. La intensidad de la radiación dispersada por la muestra, previo proceso de absorción a una longitud de onda fija. La intensidad de la radiación electromagnética absorbida frente a las longitudes de onda a las que se excita el compuesto. La intensidad de la radiación electromagnética emitida en función de la longitud de onda, a una longitud de onda fija de excitación.

El objetivo de inmersión es generalmente de: 10x. 100x. 50x. No tiene aumentos.

Uno de los siguientes microscopios no es óptico: Microscopio de campo oscuro. Microscopio de contraste de fases. Microscopio de Barrido. Microscopio de Fluorescencia.

Si quiero analizar elementos biológicos transparentes y sin manchas, invisibles con iluminación normal utilizo: Microscopio de Campo Oscuro. Microscopio de Contraste de Fases. Microscopio de Fluorescencia. Microscopio Simple o una lupa.

El Microscopio Electrónico utiliza como fuente de iluminación: Fuente de luz común. Fuente de luz Siempre Polarizada. Haz de electrones. Haz de electrones y fuente de luz común.

En la microscopia de Barrido la preparación de la muestra: Dispone de un sistema criogénico para la preparación y acondicionamiento de muestras, especialmente las biológicas. Dispone de un sistema no criogénico para la preparación y acondicionamiento de muestras, especialmente las biológicas. Se tratan igual que un microscopio simple. Se tratan igual que un microscopio simple.

Referente a la espectrofotometría ultravioleta ¿Qué es un auxocromo?. Es un grupo funcional que absorbe por si solo en la región del ultravioleta pero tiene el efecto de acortar los picos de los cromóforos hacia longitudes de onda cortas, además de aumentar su intensidad. Es un grupo funcional que absorbe por si solo en la región del ultravioleta pero tiene el efecto de acortar los picos de los cromóforos hacia longitudes de onda cortas, además de acortar su intensidad. Es un grupo funcional que no absorbe por si solo en la región del ultravioleta pero tiene el efecto de desplazar los picos de los cromóforos hacia longitudes de onda largas, además de aumentar su intensidad. Ninguna respuesta anterior es correcta.

Un plasma de utilidad analítica puede ser definido como: Un líquido caliente y conductor de la corriente eléctrica. Un gas frío, ionizado y cargado positivamente. Un gas frío, ionizado y cargado positivamente. Un gas que se encuentra a presión y temperatura críticas.

La Transmitancia de una solución es ... y la absorbancia: La fracción de la radiación incidente transmitida por la solución y la absorbancia es la fracción de la radiación incidente absorbida por la solución. La cantidad de energía refractada transmitida por la solución y la absorbancia es la cantidad de energía dispersada por la solución. La fracción de la radiación incidente adsorbida por la solución y la absorbancia es la fracción de la radiación incidente absorbida por la solución. La cantidad de energía de la radiación incidente absorbida por la solución y la absorbancia es la fracción de la radiación reincidente adsorbida por la solución.

La plataforma de L’vov, que se utiliza en espectrometría de absorción atómica forma parte de los: Nebulizadores ultrasónicos. Atomizadores electrotérmicos. Atomizadores basados en plasmas de Ar. Detectores de masas.

En espectrometría de absorción atómica la corrección del fondo denominada de Smith-Hieftje utiliza: Una lámpara de deuterio. Una lámpara de cátodo hueco. Una lámpara de UV. Un diodo láser.

¿Qué ventaja no es cierta acerca del uso de modificadores químicos en espectrometría atómica?. Aumenta la volatilidad del analito durante la atomización. Favorece la pirolisis de matrices orgánicas. Permite la vaporización del analito durante los procesos de secado y pirolisis. Favorece el contacto de la muestra con la superficie del atomizador.

¿Cuál de los siguientes componentes NO pertenecea un monocromador?. Lente colimadora. Filtro digital. Rendija de salida. Prisma.

¿Cuál de los siguientes métodos NO corresponde a métodos para corregir la absorción de fondo en espectroscopía de absorción atómica?. Método de corrección con fuente continua. Método de corrección de las dos líneas. Método de la línea de base. Corrección de fondo basada en una fuente con autoinversión.

Algunos compuestos orgánicos se derivatizan a especies fluorescentes de forma previa a su determinación por cromatografía líquida. Con este tratamiento se consigue: Aumentar la sensibilidad de la detección. Aumentar la resolución. Disminuir los tiempos de retención. Disminuir la señal del fondo.

En la Espectroscopía de Emisión Atómica: En esta técnica, cuanto menor sea la intensidad de ésta línea mayor es su concentración. Se basa en medir la intensidad de una línea de emisión específica del elemento que se desea determinar. Las altas temperaturas de la llama, limitan la aplicación práctica de la EEA en llama a los elementos más fáciles de excitar, o en bajos potenciales deionización, como son los elementos alcalinos (Li,Na,K,Rb,Cs ) y los alcalinotérreos ( Ca,Mg,Sr, etc.). Todas las anteriores.

En un método espectrofotométrico, el valor elevado de la absortividad molar significa que: El método posee una elevada exactitud. El calibrado se extiende en un amplio margen de linealidad. Existen muy pocas interferencias. El método es muy sensible.

Al aumentar la temperatura, la emisión fluorescente de una molécula: Aumenta, ya que se incrementa la ionización molecular. Aumenta, debido a que el disolvente incrementa el número de choques y se favorece la desactivación colisional. Disminuye, debido a que aumenta la probabilidad de desactivación por conversión externa. Disminuye, ya que las moléculas se disocian.

Un proceso quimioluminiscente es aquél en el que: La luminiscencia se produce por una reacción inducida electroquímicamente. Se genera un producto luminiscente a través de una reacción química. Un radical intermedio de la reacción es siempre el producto luminiscente. La luminiscencia se produce por reacción de un radical inestable con el disolvente.

Indica cuál de la siguientes afirmaciones NO es una ventaja inherente de la espectrometría de transformada de Fourier: Su bajo precio. Su elevado poder de resolución. Su elevada reproducibilidad. Su carácter multiplex o ventaja Fellgett.

El objetivo de un analizador de masas utilizado en un espectrómetro de masas es: Ionizar los átomos. Separar los iones en función de su relación masa/carga. Neutralizar los iones. Atraer los iones hacia un electrodo.

¿Con cuál de las siguientes técnicas analíticas analizo directamente muestras sólidas?: Absorción atómica. Electroforesis capilar. Cromatografía líquida de alta resolución y detección amperométrica. Espectrometría de masas MALDI-TOF.

¿Cómo se denomina la interferencia que se observa cuando las líneas de emisión aparecen superpuestas sobre bandas emitidas por óxidos y otras especies moleculares de la muestra, del combustible o del oxidante?. Autoabsorción. Interferencia de banda. Interferencia de línea espectral. Interferencia química.

Para una especie absorbente de una radiación electromagnética, indicar de cuál de entre los factores que se citan no depende la absorbancia: La absortividad molar. La longitud de onda. El espesor de la cubeta de muestra. La intensidad de la fuente.

En fluorescencia molecular, la reemisión de una pequeña fracción de la radiación de excitación en todas direcciones por las moléculas del disol-vente o la muestra y a la misma longitud de onda se denomina dispersión: Raman. Rayleigh. Lamber-Beer. Difusa.

Para la determinación de metales alcalinos y alcalinotérreos se utiliza la siguiente técnica instrumental: Fotometría de llama. Inmunofluorescencia. Espectrometría de masas. Cromatografía de gases.

Dentro de la instrumentación analítica en un espectrofotómetro ultravioleta el “colimador” suele ser de: Poliestireno. Vidrio. Cuarzo. Vanadio.

¿Qué molécula se emplea típicamente en los análisis por resonancia magnética nuclear de protón como referencia para determinar el valor 0,00 de desplazamiento químico?. TMS; tetrametilsilano. HCl. CO. Metano.

En un laboratorio de cristalografía un especialista está explicando una terminología referente a la óptica de un difractor de Rayos X. En concreto habla de dicroísmo óptico ¿a qué se refiere el término dicroísmo?. A un polarizador que sea isotrópico. A la absorción selectiva de una de las dos componentes ortogonales de la luz no polarizada. A la transmisión no selectiva de una de las dos componentes ortogonales de la luz no polarizada. A un polarizador que posea simetría cilíndrica.

La emisión de radiación electromagnética por un átomo excitado que persiste después de cesar el estímulo que la provocó, se denomina: Emisión láser. Luminiscencia. Fosforescencia. Fluorescencia.

¿Cuál de los siguientes componentes NO debería encontrarse en un Espectrofotómetro Vis-UV?. Monocromador. Tubo fotomultiplicador. Una fuente de excitación de arco de mercurio. Un selector de rendija.

El camino óptico que sigue la radiación de la fuente de excitación en un espectrofluorímetro es: Fuente → muestra → monocromador → tubo fotomultiplicador. Fuente → monocromador → muestra → tubo fotomultiplicador. Fuente → monocromador → muestra → tubo fotomultiplicador → monocromador. Fuente → monocromador → muestra → monocromador → tubo fotomultiplicador.

¿Cuál es la misión última del fotomultiplicador en un detector de centelleo?. Aumentar la relación señal/ruido del sistema detector. Multiplicar el número de fotones liberados en el material centelleador. Eliminar la necesidad de amplificador. Conseguir mayor transparencia a la luz dentro del detector.

Según la ley de Lambert-Beer: La transmitancia de una solución aumenta exponencialmente al elevar la concentración de la especie absorbente. La absorbancia de una solución disminuye linealmente al aumentar el paso de cubeta. La absorbancia de una solución disminuye exponencialmente al disminuir la concentración de la especie absorbente. La absorbancia de una solución aumenta linealmente al elevar la concentración de la especie absorbente.

Para la elucidación estructural de compuestos Orgánicos cual de las siguientes técnicas podría ser útil: Electroforesis en gel de agarosa o poliacrilamida. RMN. Espectroscopia Infrarroja. Espectroscopia Infrarroja y RMN.

Comparado con los demás tipos de microscopio óptico, una ventaja distintiva del microscopio de fluorescencia es: Mayor aumento de las estructuras celulares. Capacidad para determinar la localización intracelular de una molécula. Capacidad para determinar la localización intracelular del núcleo. Mayor resolución de las estructuras celulares.

La espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier es una técnica de análisis químico para la identificación de: Peso atómico en daltons. Metales y compuestos inorgánicos. Grupos Funcionales y datos estructurales. Cualquier mezcla inorgánica.

De las siguientes afirmaciones respecto a las ventajas de la espectrofotometría de absorción atómica con atomización electrotérmica indique cuál es FALSA: Presenta elevadas sensibilidades analíticas. Emplea pequeños volúmenes de muestra. El intervalo de linealidad suele ser corto. No presenta interferencias químicas.

Un espectrómetro de absorción atómica con llama consta de una serie de partes. ¿En cuál de ellas se integra el nebulizador?. En el detector. En la fuente de radiación. En el monocromador. En el atomizador.

¿Cuál de las siguientes propiedades NO es deseable en un espectrómetro de emisión atómica?. Elevada resolución. Adquisición de la señal y recuperación rápidas. Altos valores de absorbancia. Exactitud y precisión en la identificación y selección de la longitud de onda.

La espectrometría de infrarrojo involucra el estudio de: Los modos vibracionales y rotacionales de tensión y flexión de los átomos de una molécula. La emisión y dispersión de radiación infrarroja por las moléculas. La emisión de radiación por las moléculas cuando se excitan con radiación infrarroja. Los cambios de energía electrónica de los átomos.

Para la determinación de la masa molecular de proteínas y biopolímeros por espectrometría de masas se utiliza: Una ionización por desorción mediante una matriz (MALDI). Una ionización por impacto de electrones. Una ionización por plasma. Una ionización enérgica previa vaporización de la muestra.

El compuesto “p-phenylenediamine” se utiliza como: Como solvente en una cromatografía en capa fina. Como cebador en una proceso de secuenciación de ADN. Antifading de fluoresceína y rodamina. Cómo indicador de la calidad de agua residual.

Los prismas reflectores se utilizan: Para desviar la luz y dispersarla. Solo para dispersar la luz. Para girar las imágenes y dispersar la luz. Para descomponer la luz en sus colores.

En un método espectrofotométrico, el valor elevado de la absortividad molar significa que: El método posee una elevada exactitud. El calibrado se extiende en un amplio margen de linealidad. Existen muy pocas interferencias. El método es muy sensible.

El shimming en RMN es: Ajuste de la sonda de frecuencia para obtener el espectro adecuado de hidrógeno. Un proceso de optimización de la homogeneidad del campo magnético para adquirir un espectro de alta resolución. Ajuste electrónico para obtener una buena relación seña/ruido y poder obtener estructuras resonantes del benceno. Todas son correctas.

La absorbancia total de una disolución a una determinada longitud de onda: Es el producto de las absorbancias de sus componentes. Es la diferencia de las absorbancias de sus componentes. Es la del componente que absorba a mayor longitud de onda. Es la suma de las absorbancias de sus componentes.

En espectroscopía, la absorbancia está relacionada con la transmitancia: La absorbancia es el logaritmo de la transmitancia. La transmitancia es el logaritmo de la absorbancia. La absorbancia es el “menos logaritmo” de la transmitancia. La transmitancia es el “menos logaritmo” de la absorbancia.

Un monocromador es un componente de: Un espectrofotómetro UV de filtros. Un espectrofotómetro UV de longitud de onda variable. Un equipo de Resonancia Magnética Nuclear. Un pH-metro.

La lámpara de cátodo hueco se utiliza habitualmente en: Amperometría. Fluorimetría. Espectrometría de infrarrojos. Espectrometría de absorción atómica.

Teniendo en cuenta la Ley de Lambert, 1 unidad de absorbancia correspondería a: 90% de transmisión. 90% de absorción. 10% de absorción. Una absorción total de la radiación incidente.

En absorción molecular ¿Cómo se llama el principio según el cual cuando se produce una transición electrónica los núcleos de la molécula tienden a permanecer en su posición durante la transición?. Ley de Stokes. Ley de Boltzmann. Principio de Stern-Volmer. Principio de Franck-Condon.

Uno de los detectores más importantes de radiación IR es el termopar, que se basa en: El efecto de aumento de volumen de un gas por un par de electrodos calientes, también llamados termopares. El cambio del potencial del par eléctrico conductor-semiconductor debido a la radiación IR. La presencia de un aislante entre un par de conductores calientes (termopar). Las soldaduras de dos metales distintos entre cuyos extremos se genera un potencial.

El detector de captura electrónica, utilizado en cromatografía de gases, se caracteriza por responder a: Especies electrofílicas, como los compuestos orgánicos que contienen alógenos. Exclusivamente a los compuestos orgánicos con átomos de nitrógeno. Sólo a compuestos que contienen nitrógeno o fósforo. Grupos funcionales como aminas, alcoholes e hidrocarburos.

¿Cuál de los siguientes detectores se usa en los espectrofotómetros de absorción UV-visible?. Bolómetros. Catarómetro o detector de conductividad térmica. Detector de captura de electrones. Detector multiplicador de electrones.

¿Qué mide el tubo fotomultiplicador que forma parte de un espectrofluorímetro?. La intensidad de radiación dispersada por las moléculas de la muestra. La intensidad de radiación emitida por las moléculas de la muestra. La intensidad de radiación emitida por la fuente de radiación. La intensidad de radiación absorbida por la cubeta.

Uno de los siguientes detectores en CG es exclusivo de dicha cromatografía: Detector de IR. Detector de espectrometría de masas. Detector de Plasmas. Detector termoiónico.

Uno de los siguientes detectores en CG es exclusivo de dicha cromatografía: Detector de IR. Detector de espectrometría de masas. Detector de Plasmas. Detector de captura electrónica.

Uno de los siguientes detectores en CG es exclusivo de dicha cromatografía: Detector de IR. Detector de espectrometría de masas. Detector de Plasmas. Detector de Conductividad térmica.

¿Qué tipo de detector espectrofotométrico “visible-ultravioleta” permite el diseño de equipos sin partes móviles?. Fototubo. Diodos en circuito impreso. Lámpara de cátodo hueco. Semiconductor de sulfuro de plomo.

El objetivo de un analizador de masas utilizado en un espectrómetro de masas es: Ionizar los átomos. Separar los iones en función de su relación masa/carga. Neutralizar los iones. Atraer los iones hacia un electrodo.

El analizador de cuadrupolo es un componente de un equipo de: Espectrometría de masas. Infrarrojo. Resonancia magnética nuclear. Potenciometría.

El detector, prácticamente universal, más habitualmente empleado en cromatografía de gases es: Fotométrico. Ionización de llama. Plasma. Captura de electrones.

De los siguientes detectores, ¿cuál se utiliza en espectrometría de masas para detectar iones?. Fototubos de vacío. Detectores piroeléctricos. Detectores de diodos de silicio. Canal multiplicador de electrones.

Referente a los detectores de cromatografía líquida la característica que afecta a la eficacia de separación es: Deriva. Constante de tiempo. Rango dinámico. Todas son correctas.

Uno de los siguientes detectores en CG es específico de dicha cromatografía: Detector de ionización por llama. Detector de captura electrónica. Detector de Conductividad térmica. Todas son correctas.

El 9-THC se detecta de forma cualitativa y cuantitativa en orina hasta incluso en: 1 mes. 1 semana. 1 año. 1 lustro.

Un detector de Golay es un detector utilizado en: Espectroscopia Infrarroja. Fluorescencia de Rayos X. Espectrometría de Masas acoplado con transformada de Fourier. Cromatografía líquida de alta resolución.

La fuente de ionización que utiliza el detector de captura electrónica en cromatografía de gases es: Una lámpara de Deuterio. Un electrodo de Pt. Una lámina de 63Ni radiactivo. Una descarga luminiscente.

¿Qué analizador de iones debe montar un espectrómetro de masas para que tenga como ventaja su aplicación a analitos con un rango de masas ilimitado?. Doble enfoque. Cuadrupolo. Tiempo de vuelo. Trampa iónica.

De los siguientes detectores, señala cuál NO se utiliza como detector de Rayos X: Fototubo de vacío. Cámaras de ionización. Tubos Geiger. Contadores de centelleo.

Los biosensores enzimáticos aprovechan analíticamente las reacciones catalizadas por enzimas. En muchas de estas reacciones el analito se oxida en presencia de oxígeno y se genera peróxido de hidrógeno. Para la determinación: Se mide la concentración de peróxido de hidrógeno por un método colorimétrico, empleando un agente reductor cromóforo. Se mide la concentración de peróxido de hidrógeno amperométricamente, aplicando un potencial de oxidación al electrodo. Se mide la concentración de peróxido de hidrógeno por un método quimioluminiscente, en presencia de luminol. Se mide la concentración de oxígeno por un método amperométrico con un electrodo de Clark. Todas las anteriores son válidas.

Un electrodo selectivo de oxígeno o electrodo de Clark se caracteriza por: Tener un fundamento potenciométrico. Tener un fundamento amperométrico. Tener un electrodo interno de pH. No tener electrodo de platino.

Un electrodo selectivo de CO2 se caracteriza por: Tener como membrana un cristal sólido. Tener una membrana líquida. Contener un electrodo de vidrio sensible al pH. Contener un electrodo de platino platinado.

La detección específica de hidrocarburos aromáticas polinucleares en cromatografía de gases se efectúa por: Detector fotovoltaico. Detector de fotoionización. Detector de ionización de llama. Detector de captura electrónica.

El electrodo de vidrio para medir pH recibe este nombre: Porque antiguamente se fabricaba de ese material el cuerpo del electrodo. Porque en el interior lleva un tubo de vidrio. Porque tiene una membrana de vidrio a través de la que migran los protones. Porque tiene una membrana de un vidrio que hace de aislante.

El analizador de cuadrupolo es un componente de un equipo de: Espectrometría de masas. Infrarrojo. RMN. Potenciometría.

En único uso de hachís la determinación de la duración de la detección es: 1 día. 3 días. 5 días. 10 días.

En casos de intoxicación por plaguicidas organofosforados o carbamatos, para determinación de acetilcolinesterasa y/o pseudocolinesterasas, el tiempo máximo que puede haber transcurrido desde el momento de la muerte hasta la toma de muestras es: 1 día. 1 semana. 1 hora. 1 mes.

El pH de la orina es: 4.5-8 y lo normal es 6. 7-10 siempre mayor de 7. 2-4 lo normal es 4. Siempre menor de 2.

La glucosa en sangre total refrigerada entre 4-8 º C tiene una estabilidad de: 1-3 horas. 3 días. 1 semana. 1 mes.

El “emisor incandescente de Nerst” es una fuente de radiación en: Espectroscopia de absorción atómica. Es una fuente de ionización en espectrometría de masas. Es una fuente de radiación en espectroscopia IR. Es una fuente de radiación en Espectroscopia de Fluorescencia.

Si el detector de una CG lleva rubidio, lleva hidrógeno que actúa como gas inflamable. Y la sensibilidad de P / N y C es respectivamente 10 / 5 y 1 y se usa para insecticidas fosforados y alcaloides hablo de un detector: Ultramegaextrasupersónico. Termoiónico. De captura electrónica. De fluidos supercríticos.

En fosforescencia a temperatura ambiente la fuente de excitación habitual es: Una lámpara de wolframio. Un FID. Un analizador de masas cuadrupolar. Una lámpara de arco de Xenón.

Los sensores piezoeléctricos se basan en la adquisición de carga eléctrica sobre su superficie cuando se someten a: Una diferencia de potencial. Cambios en intensidad de corriente. Una diferencia de temperatura. Una presión mecánica.

Para la determinación de fluoruro en una muestra de té por potenciometría con un electrodo selectivo, debe añadirse a la disolución una mezcla de reactivos que contiene, entre otros, ácido acético, ácido cítrico, NaOH y NaCl. Esta mezcla sirve para: Ajustar la fuerza iónica y el pH. Ajustar el pH y evitar interferencias. Ajustar el pH, la fuerza iónica y evitar interferencias. Aumentar el intervalo lineal del calibrado.

Indica de cuál de los siguientes factores NO depende la sobretensión que se produce sobre un electrodo en una célula electroquímica: El metal utilizado en la construcción del electrodo. La posición del metal del electrodo en el sistema periódico. La densidad de corriente. La fuerza iónica.

Respecto a los detectores de ionización gaseosa, se puede afirmar que: Las cámaras de ionización trabajan a una tensión de polarización superior a la que trabaja un contador Geiger Muller. El contador Geiger Muller trabaja satisfactoriamente como espectrómetro. Los equipos basados en un tubo Geiger son más adecuados para medir niveles de radiación muy bajos que los basados en Cámaras de Ionización. Los impulsos resultantes de los Contadores Proporcionales alcanzan todos una misma amplitud, independientemente de la ionización primaria provocada por partícula detectada.

El detector de captura electrónica, utilizado en cromatografía de gases, se caracteriza por responder a: Especies electrofílicas, como los compuestos orgánicos que contienen alógenos. Exclusivamente a los compuestos orgánicos con átomos de nitrógeno. Sólo a compuestos que contienen nitrógeno o fósforo. Grupos funcionales como aminas, alcoholes e hidrocarburos.

Los detectores de centelleo, en comparación con los detectores de semiconductor, poseen: Mejor resolución energética. Peor resolución energética. Igual resolución energética. Mejor resolución espacial.

El horno de grafito se utiliza como forma de introducir la muestra en: Polarografía. Cromatografía de gases. Espectroscopía infrarroja. Absorción atómica.

Para caracterizar el comportamiento de una fase estacionaria en cromatografía de gases ¿cuál de los siguientes índices o constantes utilizaría?. De Nernst. Maxwell-Boltzman. McLafferty. Mc Reynolds.

El detector de captura electrónica utilizado en cromatografía de gases, ioniza la muestra mediante: Una lámina de 63Ni radiactivo. Una llama de H2/aire. Una corriente eléctrica. Un láser de N2.

La ecgonina metil éster tiene una semivida plasmática de: 3 a 8 horas. 1 hora. 2 horas. 29 horas.

La duración de la detección de benzoil ecgonina es: 1 día. 3 días. 5 días. 10 días.

El detector, prácticamente universal, más habitualmente empleado en cromatografía de gases es: Fotométrico. Ionización de llama. Plasma. Captura de electrones.

El contenido de nitratos de las aguas que se embotella para consumo humano no puede exceder los 10 ppm (m/V). ¿Será apta para el consumo un agua que contenga 0,015 g/litro?. Si porque está dentro de los limites. No porque el agua contiene justo 10 ppm y estaría en los límites lo cual puede suponer un riesgo para el consumo humano. No porque el agua contiene 15 ppm > 10 ppm luego no será apta. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La medida de pH con un electrodo de vidrio es un ejemplo de: Polarografía. Voltamperometría. Culombimetría. Potenciometría.

¿Cuál de los siguientes es un electrodo de referencia?. Electrodo de Clark. Electrodo de cloruro de plata. Electrodo de presión de oxígeno. Electrodo enzimático.

La duración de la detección de anfetaminas: 1 día. 3 días. 5 días. 10 días.

La duración de la detección de LSD: 1 día. 3 días. 5 días. 10 días.

¿Qué tipo de radiación electromagnética se puede medir en un contador de centelleo líquido?. Rayos X. Rayos α. Rayos β. Rayos γ.

El electrodo de Clark: Es un sensor amperométrico de oxígeno. Permite la determinación potenciométrica del oxígeno disuelto. Es un sensor amperométrico de CO2. Proporciona una medida absoluta de la concentración de oxígeno.

¿En cuál de las siguientes técnicas utilizaría un detector de ionización de llama?. Fluorescencia de Rayos X. Electroforesis capilar. Cromatografía de gases. Espectrometría de Masas.

La sonicación utiliza: Interferencias interarmónicas destructivas. Ultrasonidos. Espectros de difracción osea o densitometrías. Geles de agarosa y electroforesis asociada.

La actividad de un radionucleido usado en RIA en laboratorio toxicología clínica se mide en: Teslas. Becquerelios. Henrios. Ohmios.

Para medir la dosis efectiva que afecta a un determinado órgano del cuerpo humano referente a radiaciones se mide en: Sieverts. Siemens. Lumieres. Grays.

Al laboratorio llegan 6 muestras biológicas cada una de ellas se cree que llevan: 1º hidrocarburos clorados (DDT), 2ºclorofenoxiácidos(agente naranja: acido 2,4-diclorofenoxiacético), 3ºOrganofosforados( Paratión y malatión) 4ºCarbamatos(Carbaril y Baygon), 5º. DNOC ( 2,4 dinitro 6 metilfenol) 6º.Dinoseb (2,4 dinitro 6 secbutilfenol) ¿que tipo de componentes son y como los determinaría?. Son Pesticidas orgánicos, y los determinaría por cromatografía de gases. Son hidrocarburos políciclicos y los determinaría por espectrometría de masas con acoplada de Fourier. Son derivados del petroleo y se determinan por electroforesis. Son policlorobifenilos y dioxinas y se determinan siempre por el método de Sonicación Ultrasónica.

Cualquier magnitud o unidad en física y química debe tener unas unidades. El Hidróxido de Sodio es una base y por lo tanto tiene un valor de pH en solución determinado. ¿En que unidades se expresa el pH?. En peachímetros. En Sieverts. En acidometros. El pH no tiene unidades. Solamente es un valor numérico indicativo.

La amperometría se diferencia de la polarografía en que: La resistencia eléctrica y la conductividad específica de la disolución son diferentes. Emplea un electrodo de grafito. En amperometría se mide el potencial de la disolución y en polarografía sólo la intensidad de corriente. No emplea electrodo de gotas de mercurio sino uno rotatorio de platino.

Las muestras en un análisis elemental se pesan en cápsulas de: Vanadio. Tántalo. Tecnecio. Estaño.

¿Cómo cuantifico un aminoácido?. Mediante la reacción del grupo α-amino con ninhidrina. Este compuesto reacciona rápidamente con el grupo amino, lo oxida y libera amonio, el cual se condensa con la ninhidrina reducida y con otra molécula de ninhidrina para producir un aducto púrpura. Otros métodos de cuantificación se basan en la reacción del grupo amino con un cloruro de ácido unido al anillo fluorescente del dansilo, la amida resultante puede cuantificarse por su fluorescencia. No se pueden cuantificar solo conocer su existencia. Mediante la reacción del grupo α-amino con ninhidrina y reacción del grupo amino con un cloruro de ácido unido al anillo fluorescente del dansilo.

El potenciostato de tres electrodos es el equipo que se utiliza para realizar: Voltamperometrías o voltametrías. Conductimetrías. Potenciometrías. Espectrofotometrías.

Se puede utilizar de forma óptima la difracción de rayos X en: Disoluciones. Líquidos biológicos “in vivo”. Sistemas amorfos o gases. Ninguno porque debe trabajar con sistemas cristalinos.

El hidrógeno en partes por millón es detectable por fluorescencia de rayos X. Sí. Cualquier elemento es detectable por fluorescencia de rayos X. No sólo se utiliza la fluorescencia de rayos x para elementos de Z comprendidos entre el número 11 y el número 92. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

La fluorescencia de rayos X es: Un método destructivo y la muestra queda en estado radiactivo. Un método no destructivo y la muestra queda en estado radiactivo. Un método no destructivo y la muestra no queda en estado radiactivo. Un método destructivo y la muestra queda en estado no radiactivo.

La espectrofotometría de absorción atómica se aplica para determinar: Na. K. Mg. Todas son correctas.

La Fuente de radiación que se emplea en la espectrometría de absorción atómica es: Lámpara de hidrógeno. Lámpara de vapor de mercurio. Lámpara de cátodo hueco. La llama.

Para la determinación bioquímica en casos de muerte súbita se valorará la se enviarán las muestras que a continuación se relacionan: Glucosa y urea. Creatinina. Cloruros. Todas las opciones anteriores son correctas.

Para la determinación bioquímica en casos de muerte súbita se enviarán las muestras de Sangre: 1 ml sin heparina, y sin anticoagulante. Para la determinación de glucosa la sangre será introducida en tubos con etilendiaminotetracetico. 1 ml con citrato sódico y para determinar glucosa se hará con tubos de ftlato monosódico cristalino. 1 ml con heparina, como anticoagulante. Para la determinación de glucosa la sangre será introducida en tubos con fluoruro sódico-oxalato potásico. 0,5 ml en formol como anticoagulante y para determinar glucosa se hará por el test de la carga de glucosa en sangre en cadáver y curva de eliminación renal.

Para la determinación bioquímica en casos de muerte súbita se enviarán las muestras de humor vítreo: Nunca se utiliza humor vítreo en casos de muerte súbita. Solo se hará si el fallecido es menor de 2 años. 0,5 ml que se introducirán en un tubo de ensayo estéril sin adición de ningún tipo de sustancia. 0,5 ml que se introducirán en un tubo de ensayo estéril con citrato sódico como anticoagulante y acido hialurónico al 2% como sólución conservante.

¿Qué dos enzimas se suelen encontrar elevadas en caso de intoxicación por CO?. GOT y GPT. GOT y sorbitol deshidrogenasa. LDH y GPT. GGT y ADH.

Los marcadores bioquímicos de necrosis que revelan: Aumento de concentración de potasio en el lado extracelular. Expresan lesión irreversible de membrana celular. Siempre liberación de Enolasa Neuroespecifica. Hipoxia tisular.

Si queremos estudiar un cambio patológico en el SNC, que fluido biológico elegiría para un análisis bioquímico: Líquido pericardico. Líquido cefaloraquídeo. Orina. Suero.

El aclaramiento plasmático es el volumen de: Plasma aclarado en un día. Plasma depurado de una sustancia por unidad de tiempo. Orina excretado por unidad de tiempo. Plasma filtrado por unidad de tiempo.

¿Cuál de los siguientes iones es el más abundante en el líquido extracelular?. Sodio. Potasio. Cloruro. Calcio.

Cuando un paciente se encuentra deshidratado y sediento, presentando la siguiente analítica plasmática: Na+ 150 (135-145) mmol/L Urea 15 (3-8) mmol/L Glucosa 30 (3,5-5,5) mmol/L ¿Cuál sería la justificación de la elevación de la urea?. Ha comido carne y no ha tomado suficiente agua. Tiene una insuficiencia renal de origen desconocido. Un aumento de la filtración glomerular debido al aumento de la volemia por incremento de la retención renal de agua. Una disminución de la filtración glomerular debido a la disminución de la volemia por incremento de las pérdidas renales de agua.

La espectroscopía infrarroja se utiliza para el estudio de: Cálculos urinarios. Concentración de hierro sérico. Líquido sinovial. Líquido cefalorraquídeo.

Para esterilizar un catéter de plástico, se puede emplear: Un horno Pasteur. Una sal de amonio cuaternario. Un autoclave de óxido de etileno. Un autoclave convencional.

En vacío, sobre una placa metálica impactamos un haz de electrones acelerados mediante un potencial extremadamente alto de 15-45 kV con el objeto de producir Rayos X, los electrones proceden de un filamento incandescente de: Wolframio. Iridio. Tecnecio. Paladio.

En la determinación de sodio por espectrometría de emisión atómica en llama se puede observar que la intensidad de emisión aumenta en presencia de potasio porque: El potasio constituye una interferencia espectral. Se forman óxidos mixtos refractarios en la llama. El potasio suprime la ionización del sodio. La nebulización de la muestra es más eficaz.

Por encima de 31ºC el CO2 no se puede licuar por más que se incremente la presión. Esta temperatura recibe el nombre de: Punto triple. Licuación. Crítica. Supercrítica.

Una disolución que contiene 4.48 ppm de KMnO4 (PM = 158) proporciona una transmitancia de 0.309 en una célula de 1 cm, a 520 nm. Calcular la absortividad molar: 1.8 x 104 l mol-1 cm-1. 1.1 x 104 l mol-1 cm-1. 1.8 x 103 l mol-1 cm-1. 7.2 x 105 l mol-1 cm-1.

Los nebulizadores se utilizan habitualmente para introducir muestras en la técnica analítica denominada: Polarografía. Cromatografía de líquidos. Absorción atómica. Cromatografía de gases.

¿Cuál es el método de referencia para la determinación de ácidos orgánicos en muestras biológicas?. Cromatografía en papel. Espectroscopia de absorción atómica. Cromatografía gas-líquido. Potenciometría.

El recuento electrónico en placa no permite determinar: Protozoos. Levaduras no filamentosas. Microorganismos gram +. Hongos filamentosos.

Una balanza analítica tiene una sensibilidad de: 1 gramo. 1 kilogramo. Igual o mayor a 0,0001 gramos. Igual o mayor a 0,01 gramos.

La lámpara de deuterio se utiliza como fuente de excitación en espectroscopía: Infrarrojo. Ultravioleta. Visible. Infrarrojo cercano.

Un detector de tipo cuántico utilizado en espectroscopia infrarroja es: Bolómetro. Detector de Golay. Detector fotovoltaico. DTGS (Deuteraded TriGlicyne Sulphate).

Quiere determinarse la pureza de un medicamento por cromatografía líquida. Para poner a punto el método habrá que optimizar, entre otras, las siguientes variables: La composición de la fase móvil, la fase estacionaria y la temperatura del horno. La composición de la fase móvil, la fase estacionaria y las variables del detector. La fuerza iónica y la temperatura del capilar. Gradiente de temperatura y el caudal del portador.

Una cifra significativa de una medida son todos aquellos dígitos que se conocen con certeza más el primer dígito incierto, sin tener en cuenta la coma. Luego ¿cuántas cifras significativas tienen las siguientes mediciones? 1,2802 / 0,12802 / 128,02. 4. 5. 6. La primera medida 3, la segunda medida 5 y la tercera medida 3.

El Hemocitómetro se utiliza para: Contaje de glóbulos rojos. Contaje de glóbulos blancos. Diferenciar leucocitos de monocitos. Para contaje celular en general.

Para la determinación de metales alcalinos y alcalinotérreos se utiliza la siguiente técnica instrumental: Fotometría de llama. Inmunofluorescencia. Espectrometría de masas. Cromatografía de gases.

¿Qué mezcla gaseosa produce más temperatura en la espectrofotometría de llama?. Aire/Gas natural. Oxido nitroso/Acetileno. Aire/Propano. Aire/Acetileno.

¿Qué elementos histológicos caracterizan el pulverizado de Datura stramonium?. Cistolitos y papilas en el haz y envés de la hoja. Pelos tectores cónicos y pelos glandulíferos de cabeza redondeada. Astroescleritos y pelos unicelulares con forma de “bastón”. Cutícula epidérmica estriada.

Cuando se dice que un fármaco presenta una “farmacocinética lineal”, significa que: El trazado de la concentración de fármaco frente al tiempo es lineal. La semivida de eliminación del fármaco (t1/2) se incrementa proporcionalmente con la dosis. El aclaramiento es proporcional a la dosis. La concentración de fármaco en estado de equilibrio es proporcional a la dosis.

La RT-PCR: Permite cuantificar un mRNA específico. Esta basada en la cromatografía de afinidad. Requiere RNA-polimerasa. Cataliza la hidrólisis de los fragmentos de Okazaki.

En espectrometría de masas cuando se hace referencia a MALDI, nos estamos refiriendo a una técnica de ionización que utiliza como agente ionizante: Electrones de alta energía. Iones gaseosos reactivos. Un laser. Elevadas temperaturas.

De los siguientes sistemas de introducción de muestra en espectroscopía atómica, indica cuál se utiliza sólo para introducción de muestras sólidas: Ablación por arco. Nebulizador neumático. Nebulizador ultrasónico. Vaporización electrotérmica.

Para una determinación de proteínas se aplicó la prueba de adsorción de colorante de Brad-ford, midiendo la absorbancia a 595 nm. Si la ecuación del calibrado obtenido con patrones fue y = 0.038 x + 0.46, con x en unidades de μg/g, calcular la concentración de proteína en una muestra cuya absorbancia fue de 0.973 unidades: 37.7 μg/g. 13.5 μg/g. 0.497 μg/g. 3.77 μg/g.

La cloroacetofenona es un agente: Fitotóxico. Vesicante. Asfixiante. Lacrimógeno.

El límite de inflamabilidad es: Establece la proporción de gas y aire necesaria para que se produzca la combustión, indicando un límite superior y uno inferior. Establece la proporción de gas exclusivamente necesaria para que se produzca la combustión, indicando un límite superior y uno inferior. Temperatura mínima necesaria que se debe alcanzar para que una reacción de combustión se produzca en la mezcla de combustible y comburente. Expresa la cantidad de calor que se desprende en la reacción completa de la unidad de combustible con el agua de los humos en estado de vapor.

El Napalm es un: Agente fumígeno. Arma biológica. Agente fitotóxico. Agente incendiario.

¿Cuál de entre los siguientes disolventes empleados como fase móvil cromatográfica posee un índice de polaridad (P) más elevado?. Nitrometano. Metanol. Tolueno. Acetonitrilo.

La Protección y prevención de riesgos del personal que maneja residuos biosanitarios debe incluir: Vacunación frente a hepatitis B y tétanos. Utilizar guantes industriales para coger las bolsas y envases para evitar cortes y pinchazos de material desechable. Notificación en caso de detección de objetos punzantes en bolsas u otros Iugares inapropiados, para insistir en el control de riesgos y comunicar al SMP (Servicio de Medicina Preventiva) en caso de accidente. Todas son correctas.

Una disolución industrial contiene 0.01 M de Zn (II) y 0.1 M de cianuro. A qué valor de pH debe almacenarse esta disolución antes de enviarla a la planta de tratamiento de residuos tóxicos y peligrosos. pKa HCN = 9.3. 9,3. No es necesario ajustar el pH. 11. 2.

El fentanilo es un fármaco opiáceo que se encuentra estructuralmente relacionado con: Morfina. 6,7-benzomorfanos. 4-fenilpiperidinas. Fenilpropilaminas.

Uno de los gases más comunes como fase móvil en cromatografía de gases es: Oxígeno. Xenón. Helio. Agua.

El valor que debe presentar una pared o un techo en el caso de que el laboratorio sea de riesgo bajo referido a la resistencia al fuego debe ser de: Resistencia al fuego 60. Resistencia al fuego 120. Resistencia al fuego 10. Resistencia al fuego 90.

¿En qué reacción de las siguientes intervienen las glutation transferasas?. Conjugación con glucósido. Formación de glucuronatos. Formación de mercapturatos. Conjugación con aminoácidos.

La catarata diabética es consecuencia de: La acumulación de sorbitol. El déficit de mioinositol. La glucosidación no enzimática de proteínas. La oxidación de lipoproteínas de baja densidad.

El cero absoluto en la Escala Fahrenheit es: -0. -273 ºC. -459,7 ºF. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Se utiliza el Flumazenil en el tratamiento de la intoxicación con: Salicilatos. Benzodiazepinas. Barbitúricos. Digitálicos.

¿Por que el agua es un líquido en condiciones normales el sulfuro de hidrógeno un gas?. Por el punto de ebullición. Porque entre las moléculas de agua existen puentes de hidrógeno y entre las de sulfuro de hidrógeno no. El enlace de hidrógeno solo se da entre moléculas que tienen hidrógeno enlazado a N, O y F. Porque entre las moléculas de agua no existen puentes de hidrógeno y entre las de sulfuro de hidrógeno si. El enlace de hidrógeno nunca se da entre moléculas que tienen hidrógeno enlazado a N, O y F. Por el punto de fusión y calor de evaporación.

¿Qué es el glucagón?. Una hormona de naturaleza esteroidea liberada por el páncreas en respuesta a concentraciones elevadas de glucosa en sangre. Una hormona de naturaleza peptídica liberada por el páncreas en respuesta a concentraciones bajas de glucosa en sangre. Una hormona de naturaleza esteroidea que provoca la elevación de glucosa en sangre. Una hormona de naturaleza esteroidea sintetizada por el hipotálamo en respuesta a concentraciones elevadas de glucosa en sangre.

Indique si las siguientes aseveraciones. son falsas o verdaderas. Aseveración 1ª. Una disolución de Fe 3+ tiene una concentración de 4ppm. Esto significa que hay 4 mg de Fe 3+ por cm3 de disolución. Aseveración 2ª. Una disolución acuosa de ácido sulfúrico tiene una densidad de 1,83 g / cm3 y un 93,64% de riqueza en masa. Su molaridad por tanto es de 34,94. Masas atómicas: H=1 S=32 y O=16. Aseveración 1ª falsa y aseveración 2ª verdadera. Aseveración 1ª Verdadera y aseveración 2ª Falsa. Ambas aseveraciones son verdaderas. Ambas aseveraciones son falsas.

¿Qué cambio de permeabilidad debido a la interacción de la acetil colina con los receptores postsinápticos es la causa de los potenciales excitadores postsinápticos en la sinapsis entre una neurona y una fibra muscular esquelética?. Una disminución de la permeabilidad para el calcio. Una disminución de la permeabilidad para el cloruro. Una disminución de la permeabilidad para el sodio. Un aumento de la permeabilidad para el sodio.

Uno de los siguientes compuestos produce daño hepático como efecto tóxico principal: Metanol. Acetona. Benceno. Tetracloruro de carbono.

Existe un método que permite separar fragmentos de ADN de varios cientos de Kb. Se basa en que induce a la reorientación de los fragmentos mediante cambios periódicos del campo electrico y se denomina. Electroforesis centelleante. Electroforesis capilar en capa fina. Electroforesis en campo pulsante. Electroforesis cuadrupolar con acoplada o transformada de Fourier.

Se nos ha derramado un ácido, ¿como actuaría en el laboratorio?. Lo neutralizaría con una base como hidróxido de sodio y/o lo intentaría diluir. Si se ha producido daño físico a alguien seguiría el principio PAS: Proteger, Alertar y Socorrer. Añadiría otro ácido. Lo limpiaría con un trapo o balleta en seco. Dejaría que se secara con el tiempo y/o llamaría a un bedel para que lo hiciera.

El método Mohr es: Fluorimetría. Iodometría. Argentometría. Colorimetría.

Tenemos un determinado material envasado en un frasco, que se ha borrado parte de su información por el paso del tiempo, estando en cambio su caducidad y la siguiente frase “ material clasificado M4” (valor que sabemos que es aportado según la norma UNE -23727) a que se refiere este valor. Es el valor de la constante de disolución en agua. Hace referencia a su nivel de inflamabilidad. Hace referencia a si es una sustancia corrosiva, caustica o ácida. Hace referencia a su toxicidad referida a la dosis letal 50 en ratas macho.

El permanganato potásico se utiliza en volumetrías por su carácter: Precipitante. Ácido. Reductor. Oxidante.

El tratamiento de la trombosis venosa profunda con anticoagulantes, durante el embarazo, puede dar lugar a complicaciones graves, siendo más conveniente la utilización de heparina de bajo peso molecular. Señale, de las siguientes, cuál es la base de esa conveniencia: Los derivados dicumarínicos pasan a través de la placenta aumentando el riesgo de defectos fetales. La heparina es más fácil de administrar que los derivados cumarínicos. La heparina de bajo peso molecular es más económica que los dicumarínicos. La dosificación de los derivados cumarínicos es difícil durante el embarazo.

En la litiasis renal que aparece en la enteritis regional. ¿Qué composición suelen tener los cálculos?. Urato amónico. Cistina. Oxalato cálcico. Ácido úrico.

Para pasar una temperatura de grados centígrados a Kelvin utilizo la fórmula: ºC + 273,15. ºC - 273,15. ºC / 273,15. ºC - 459,7.

Según la FDA un desinfectante es aquella sustancia química: Química o biológica capaz de destruir en 30 min. los gérmenes depositados sobre cualquier material, vivo o inerte, y abarcando todas las formas vegetativas de las bacterias y hongos filamentosos. Capaz de destruir en 10-15 min. los gérmenes depositados sobre cualquier material, vivo o inerte, alterando lo menos posible el sustrato donde residen, y abarcando todas las formas vegetativas de las bacterias, hongos y virus. Capaz de destruir en 30 minutos los gérmenes depositados sobre cualquier material, vivo o inerte, alterando lo menos posible el sustrato donde residen, y abarcando todas las formas vegetativas de las bacterias, hongos no filamentosos y virus. Química o biológica capaz de destruir en 1 hora . los gérmenes depositados sobre cualquier material y abarcando todas las formas vegetativas de las bacterias incluidas las esporas.

En un nuestro laboratorio existe un riesgo eléctrico señale la incorrecta: No se usarán nunca cables deteriorados. No se retirarán nunca las protecciones eléctricas ni las tomas de tierra. Sólo en caso de accidente, se podrá tocar al accidentado. No se conectarán varios aparatos en el mismo enchufe.

El CO2 es más soluble que el O2 en agua a 20ºC porque: Tiene mayor momento dipolar. Tiene mayor peso molecular. El dióxido de carbono reacciona con el disolvente. El CO2 se licua más fácilmente.

La elevada temperatura de ebullición del agua es debida a: Su gran masa molecular. La existencia de fuerzas intermoleculares. Su carácter semimetálico. La apolaridad molecular que presenta.

Referente al orden, limpieza y mantenimiento de un laboratorio de investigación. ¿Qué medidas de las siguientes deberíamos observar?. Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento. Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. A tal fin, las características de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo. Las operaciones de limpieza no deberán constituir por si mismas una fuente de riesgo para los trabajadores que las efectúen o para terceros, realizándose a tal fin en los momentos, de la forma y con los medios más adecuados. Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, deberán ser objeto de un mantenimiento periódico, de forma que sus condiciones de funcionamiento satisfagan siempre las especificaciones del proyecto, subsanándose con rapidez las deficiencias que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. Si se utiliza una instalación de ventilación, deberá mantenerse en buen estado de funcionamiento y un sistema de control deberá indicar toda avería siempre que sea necesario para la salud de los trabajadores. En el caso de las instalaciones de protección, el mantenimiento deberá incluir el control de su funcionamiento. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los disolventes más usados, en orden de polaridad creciente son: Agua , cloroformo, acetona, acetato de etilo, etanol y éter de petróleo. Acetona, éter de petróleo, cloroformo, acetato de etilo, etanol y agua. Éter de petróleo, cloroformo, acetona, acetato de etilo y agua. Etanol, éter de petróleo, cloroformo, acetato de etilo, agua y acetona.

¿Cuál de las siguientes bases nitrogenadas son púricas?. Citosina. Uracilo. Timina. Todas son bases púricas.

Muchos líquidos orgánicos no pueden ser destilados a presión atmosférica debido a que se descomponen al llegar a su punto de ebullición o por debajo de éste, esto es frecuente en compuestos que : En los hidrocarburos susceptibles de realizar en ellos una reacción Diels-Alder. En las cetonas. En los alcoholes. Ebullen por encima de los 200 ºC.

¿A cuál de los elementos metálicos siguientes NO se le conocen funciones en el hombre?. Cobre. Manganeso. Zinc. Plomo.

El nombre genérico para un grupo de compuestos clorofluorocarbonados que se utilizan como refrigerantes, propelentes y disolventes, es: Uretanos. Nylon. Poliamidas. Freones.

La velocidad del flujo linfático aumenta cuando disminuye: La presión del líquido intersticial. La permeabilidad capilar. La presión coloidosmótica del plasma. La presión capilar.

¿Cuál es el fundamento de la difracción de rayos X?. Se basa en la capacidad de vibración que tienes las moléculas . Se mide el estado excitado y cuando vuelve a su posición normal por movimientos de “Twisting” y “scisoring”. Se fundamenta en la capacidad de detectar leptones y quarks. Como las distancias interplanares en un sólido cristalino son del orden de 1-10 angstron permite el uso de Rayos X para producir fenómenos de difracción a partir de los cuales se puede determinar la estructura cristalina. Todos los métodos son empleados por la difracción de Rayos X además de la fluorescencia.

¿Cuál es el pH final de una disolución que contiene 2.0 mmol de HF (pKa = 3.2) y 2.0 mmol de NaF, si se le añaden 0.5 mm ol de HCl sin que varíe el volumen?. 3.0. 3.2. 3.4. 3.6.

¿Qué fenómenos puede provocar una reacción química peligrosa generalmente exotérmica?. Calentamiento brusco de la masa, ebullición incontrolada. Centrifugación, baño maría, agitación. Proyecciones, explosiones de reactores por sobrepresiones asociadas a rápidos desprendimientos de gases, descomposiciones explosivas, inflamaciones espontáneas. Calentamiento brusco de la masa, ebullición incontrolada y proyecciones, explosiones de reactores por sobrepresiones asociadas a rápidos desprendimientos de gases, descomposiciones explosivas, inflamaciones espontáneas.

Una atmósfera rica en oxígeno: Acrecienta la peligrosidad del potasio en su reacción con el agua. Provoca la deshidratación del naftaleno. Provoca una reacción Diels-Alder en el limoneno. No influye en la reactividad química del potasio.

Un producto pirofórico es aquel que: Arden espontáneamente en contacto con el aire y normalmente en contacto con el agua. Es un producto que siempre lleva un grupo trifosfato en su composición. Es siempre un agente mutágeno. Es siempre un agente teratogénico.

¿Qué sustancia puede ser explosiva?. Nitrato de Amonal. Peróxido de Potasio. Mercuro Crómo. Urobilinogeno.

¿Cuál de las siguientes sustancias puede inflamarse por el simple contacto con el aire húmedo?. H2O. P2S5. C6H12O6. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué sustancia es explosiva con una pequeña cantidad de agua?. Dinitrato de isosorbide. Clorato potasico. Bicarbonato sódico. Nitrometano potasio.

Según la NFPA a que corresponde el nivel 1: Materiales que son normalmente estables incluso en condiciones de exposición al fuego y que no son reactivos con el agua. Materiales que son normalmente estables pero pueden convertirse en inestables a elevadas temperaturas y presiones o que pueden reaccionar con agua con algún desprendimiento de energía no violento. Materiales que son normalmente inestables incluso en condiciones de exposición al fuego y que no son reactivos con el agua. Ninguna respuesta anterior es correcta.

Los reguladores de presión para gases corrosivos se fabricarán en: Latón. Hojalata. Acero inoxidable. Latón cromado.

El punto de inflamación es: Establece la proporción de gas y aire necesaria para que se produzca la combustión, indicando un límite superior y uno inferior. Establece la proporción de gas exclusivamente necesaria para que se produzca la combustión, indicando un límite superior y uno inferior. Temperatura mínima necesaria que se debe alcanzar para que una reacción de combustión se produzca en la mezcla de combustible y comburente. Expresa la cantidad de calor que se desprende en la reacción completa de la unidad de combustible con el agua de los humos en estado de vapor.

Si 1μL de una disolución que contiene HCl 1.0 M se diluye en un matraz de 10 mL la concentración final de HCl será: 0,01. 0,001. 0,0001. 0,00001.

Los parámetros que miden la calidad de un agua destilada son: Conductividad, pH, presencia de bacterias y dureza cálcica. Densidad, concentración, odorificación turbidez. Turbidez, conductividad, calor latente y saponificación. Presencia de E.coli, Turbidez, pH y concentración de sales minerales.

En el campo del análisis químico, una “secuencia fija de acciones que se llevan a cabo en un procedimiento analítico”, se corresponde con la definición de: Técnica. Análisis. Determinación. Método.

¿Puedo almacenar en conjunto el ácido clorhídrico, el ácido sulfúrico y el ácido perclórico?. Si al ser ácidos no interaccionan entre sí. No. Solamente puedo almacenar el ácido clorhídrico en conjunción con el perclórico pero nunca con el sufúrico. Debo segregar el ácido clorhídrico del resto siempre.

Si somos responsables del almacén de un laboratorio analítico forense del INTYCF y tenemos un compuesto inflamable con otro oxidante el riesgo derivado de su almacenaje conjunto es: Explosión. Fuego. Derrame corrosivo. Explosión y fuego.

¿Cuál de los siguientes compuestos se elimina del organismo al excretarse el ácido hipúrico?. Xantina. Carnosina. Carnitina. Glicina.

¿Cuál de las siguientes definiciones es verdadera en relación a los procedimientos normalizados de trabajo dentro de las buenas prácticas de laboratorio?. Son documentos que se utilizan para el entrenamiento del personal del laboratorio de control. Describen exactamente, paso a paso, cómo deben realizarse determinadas actividades de Laboratorio. Están almacenados y son de uso exclusivo por el personal adscrito al Laboratorio de Control de Calidad. Una vez aprobados se almacenan en un lugar restringido y están disponibles únicamente a la hora de la auditoría.

Las proteínas naturales normalmente contienen el isómero L de los aminoácidos que las integran. Las EXCEPCIONES a esta regla son: Los residuos fosforilados. Los residuos de glicina. Los aminoácidos aromáticos. Los residuos C-terminales.

La “acidez estomacal”, producto de nuestro agitado y acelerado estilo de vida, se trata muy a menudo con antiácidos. Con base a su conocimiento de la química ácido-base, señale cuál de los siguientes compuestos NO sería ingrediente de los antiácidos que se venden sin receta: NaHCO3. CH3COOH. Mg(OH)2. CaCO3.

El citrato es un anticoagulante ya que: Tampona los grupos básicos de los factores de coagulación. Se une a la vitamina K. Es un quelante de calcio. Es metabolizado lentamente.

El surfactante pulmonar: Es una mezcla compleja de proteínas. Disminuye la elasticidad pulmonar. Reduce la tensión superficial alveolar. Se sintetiza en el hígado.

En la gasometría venosa destaca pH 7.25, Bicarbonato 15 mmol/l (normal 24-28 mmol/l). Hiato aniónico (anión GAP): 11 mmol/l (normal 10-12 mmol/l). ¿Cuál de las siguientes entidades NO descartaría como diagnóstico?. Cetoacidosis diabética. Acidosis tubular renal. Ingesta de salicilatos. Acidosis láctica.

Si se considera la reacción del ácido oxálico con amoniaco, una proposición correcta referida a esta reacción es: Una disolución normal de ácido oxálico con-tiene dos equivalentes por litro. Un equivalente de ácido oxálico reacciona con dos equivalentes de amoniaco. Un litro de disolución molar de ácido oxálico reacciona con dos moles de amoniaco. Una disolución normal de amoniaco contiene dos moles por litro.

¿Cuál de los siguientes secuencias engloba una sustancia no peligrosa?. Irritante – Explosivo – Inflamable- Comburente. Irritante – Muy Inflamable—Tóxico - Mutágeno. Mutágeno- Tóxicos para la reproducción-Carcinogéno -Sensibilizante. Ninguna todas las sustancias anteriormente señaladas son peligrosas o potencialmente peligrosas.

¿Cuál de las siguientes es una base pirimidínica?. Citosina. Uracilo. Guanina. Timina.

¿Qué bases están presentes tanto en ADN como en ARN?. Uracilo y timina. Timina y guanina. Adenosina y glicina. Adenina y Guanina.

El sistema periódico posee: 18 Períodos y 7 Grupos. 17 Grupos y 8 Períodos. 12 Grupos y 8 Períodos. 18 Grupos y 7 Períodos.

En presencia de HBr 10-4 M, la disolución del agua es menor debido: Al efecto salino. A la presencia de un anión voluminoso. Al efecto de ion común. Al aumento de la fuerza iónica.

En 10 L de hidrógeno y 10 L de oxígeno, en las mismas condiciones de presión y temperatura hay: 1. El mismo número de moles. 2. Idéntica masa de ambos. 3. El mismo número de átomos. 1,2 y 3 son correctas. 1, 2 y 3 son falsas. 1 y 3 son correctas y 2 es falsa. 1 y 3 son incorrectas y 2 es verdadera.

La solubilidad de un precipitado siempre aumenta en presencia de: Un ácido fuerte. Una base débil que reaccione con el anión del precipitado. Un complejante del catión del precipitado. Una sal que posea algún ion común con los del precipitado.

Una de las siguientes medidas preventivas se debe llevar a cabo al trabajar con sustancias potencialmente reactivas frente al oxígeno o el agua. Podría indicar que opción es la más correcta. Recoger toda la información disponible sobre la reactividad y características de peligrosidad de los reactivos y productos esperados de la misma. Avisar al resto del personal del laboratorio de la realización de la reacción y organizar el trabajo de tal manera que el número de personas expuestas a los riesgos ocasionados por el desarrollo de la reacción sea el mínimo posible. Disponer de ropa de trabajo y equipos de protección personal adecuados al riesgo y de los elementos de actuación suficientes (extintores adecuados, mantas ignífugas, neutralizadores, adsorbentes, equipos de ventilación y respiración de emergencia, duchas y lavaojos) en relación a los posibles incidentes y accidentes. Disponer del material adecuado y suficiente para su realización, que cumpla los requisitos técnicos necesarios. Llevar a cabo la reacción en una vitrina o instalación específica adecuada a los riesgos esperables de aquella. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En enzimología clínica la Unidad Internacional hace referencia a la cantidad de enzima que cataliza la conversión de: Un micromol de sustrato por minuto. Un milimol de sustrato por segundo. Un micromol de sustrato por segundo. Un equivalente de sustrato por minuto.

La movilidad de las moléculas mediante electro-foresis en geles de poliacrilamida en presencia de dodecil sulfato sódico (SDS) depende de: La carga. El tamaño. La densidad. La temperatura.

La expresión correcta de la ecuación de Nernst para la reducción del ión plata en presencia de cloruro de plata es: E = Eo + 0.059 log (Kps / [Cl¯ ]). E = Eo + 0.059 log [Cl¯ ]. E = Eo – 0.059 log [Cl¯ ] [Ag+]. E = Eo – 0.059 log ([Cl¯ ] / [Ag+]).

Cuando se utilizan capilares de sílice en las separaciones electroforéticas, el flujo electroendosmótico tiene su origen en: El medio tamponado utilizado para la separación. Los grupos silanol del capilar. La fuerza iónica. La constante dieléctrica del medio.

Las valoraciones se realizan: Agregando cuidadosamente un reactivo de concentración conocida (solución patrón) a una solución de la sustancia cuya concentración se desea determinar. Agregando cuidadosamente un reactivo de concentración conocida (solución Colorante) a una solución de la sustancia cuya concentración se desea determinar. Agregando cuidadosamente un reactivo de concentración desconocida (solución Valorante) a una solución de la sustancia cuya concentración es también desconocida. Todas son correctas.

El análisis volumétrico es: Los procedimientos analíticos basados en una titulación con soluciones de concentración conocida. Los procedimientos analíticos basados en una titulación con soluciones de concentración desconocida. Los procedimientos de técnicas instrumentales cualitativos basados en una titulación con soluciones de concentración desconocida. Los procedimientos analíticos basados en una titulación con soluciones de concentración conocida y los procedimientos de técnicas instrumentales cualitativos basados en una titulación con soluciones de concentración desconocida.

La solución patrón ideal para un análisis volumétrico deberá: Ser suficiente estable modo que solo sea necesario determinar una vez su concentración. Reaccionar rápidamente con el analito, con el fin de reducir al mínimo el tiempo requerido entre las adiciones de reactivo. Reaccionar con el analito de manera completa, para que esta reacción pueda describirse por una simple ecuación balanceada. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los procedimientos de análisis químico que utilizan la masa como propiedad determinante para cuantificar una especie se llaman: Gravimétricos. Volumétricos. De neutralización. Estequiométricos.

Los métodos gravimétricos de análisis: Son de precipitación. Son de volatilización. Son de solvatación. Son de precipitación y volatilización.

Los métodos de separación en análisis químicos se suelen utilizar: Cuantifica el porcentaje de concentración de una muestra. La separación de compuestos para eliminar las interferencias y facilitar las medidas. Se utiliza siempre para la preconcentración de una muestra. Todas son correctas.

Cuando la cantidad de titulante es químicamente equivalente a la de analito se alcanza: El punto final. El punto de equivalencia o estequiométrico. Precisión. El límite de precisión.

La Protección y prevención de riesgos del personal que maneja residuos biosanitarios debe incluir: Vacunación frente a hepatitis B y tétanos. Utilizar guantes industriales para coger las bolsas y envases para evitar cortes y pinchazos de material desechable. Notificación en caso de detección de objetos punzantes en bolsas u otros Iugares inapropiados, para insistir en el control de riesgos y comunicar al SMP (Servicio de Medicina Preventiva) en caso de accidente. Todas son correctas.

La gestión Clásica de Residuos es: Este modelo de gestión se basa en el principio de que cualquier residuo que haya estado en contacto con un paciente, o contaminado con líquidos biológicos, es potencialmente infeccioso y, por tanto, debe eliminarse de forma distinta a los RSU. Este modelo de gestión se basa en el principio de que cualquier residuo que haya estado en contacto con un paciente, o contaminado con líquidos biológicos, no es infeccioso hasta que se demuestre a través de un cultivo. Es aquel que no se debe emplear ninguna medida especial de control sino que todo se debe enviar a la basura y en el caso de compuestos químicos diluidos en agua por el desagüe. Es aquella que obliga a Enresa a actuar y debe ocuparse del material punzante y desechable así como de los reactivos químicos usados en el laboratorio.

Uperización es: Subir la temperatura a 150 º C durante 1 a 15 segundos y dejarlo en refrigeración. Mantener la temperatura por encima de los 200º C durante media hora. Calentamiento a 63ª C durante media hora. Aplicar calor durante tres veces consecutivas desde 55 a 100 º C durante media hora.

Pasteurización es: Subir la temperatura a 150 º C durante 1 a 15 segundos y dejarlo en refrigeración. Mantener la temperatura por encima de los 200º C durante media hora. Calentamiento a 63ª C durante media hora. Aplicar calor durante tres veces consecutivas desde 55 a 100 º C durante media hora.

Tindalización es: Subir la temperatura a 150 º C durante 1 a 15 segundos y dejarlo en refrigeración. Mantener la temperatura por encima de los 200º C durante media hora. Calentamiento a 63ª C durante media hora. Aplicar calor durante tres veces consecutivas desde 55 a 99 º C durante media hora.

El calor es utilizado en: Autoclave. Flameado. Incineración. Horno Pasteur o estufa Poupinel o Muflas.

El calor térmico de aplicación directo es utilizado en. Autoclave. Flameado. Incineración. Flameado e incineración.

El calor húmedo se puede aplicar en: Autoclave. Tindalización y ebullición. Uperización y pasteurización. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La balanza Mohr-Whespal se utiliza para: Pesos mayores a 1 gramo. Densidad de líquidos. Pesos mayores a un kilogramo. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Los filtros BerKelfeld utilizan: Tierra de diatomeas. Discos de amianto o asbesto. Celofán de vidrio poroso. Cilindros de porcelana.

La humedad relativa del aire es el cociente (multiplicado por cien) entre la: Presión parcial del vapor de agua y la presión de saturación del agua a la misma temperatura. Presión parcial del vapor de agua y la presión atmosférica. Masa de vapor de agua en relación a la masa de aire seco. Todas son incorrectas.

En electroforesis la presencia de cargas negativas en algunos soportes puede dar lugar a la aparición de: Electroendósmosis. Aumento de la fuerza iónica del medio. Disminución de la densidad de carga de las moléculas a separar. Electroenfoque.

La contrainmunoelectroforesis (CIE): Emplea un soporte de celulosa para la electroforesis. Emplea como soporte un portaobjetos recubierto de agarosa. Para la tinción se emplea Azul de Evans. Para la tinción se emplea Negro Amida.

La ecuación de Henderson-Hasselbalch indica: La constante de disociación de un ácido. La capacidad disgregante de una proteasa. La curva de valoración de un aminoácido. La velocidad máxima de una enzima.

En una reacción química las sustancias que van apareciendo y que no son los productos finales se conocen como: Sustratos activados. Sustratos catalizantes. Intermedios de reacción. Acopladores de reacción.

Si el pH de una disolución es de 10,5 ¿cuál es el pOH de dicha disolución?. 5.5. 3.5. 6.5. 4.5.

Entre las recomendaciones generales aplicables al tratamiento de residuos en laboratorio están: Guardar los residuos en pequeños recipientes y mezclar los productos compatibles para almacenarlos de forma temporal en un contenedor robusto, inerte y seguro, hasta que la empresa autorizada proceda a su eliminación o recuperación o reutilización. No reutilizar ni recuperar residuos para evitar riesgos, debiendo informar a la empresa adecuada para su correcta manipulación transporte y almacenado en fangos de intercambio catiónico previa neutralización con bases o ácidos según proceda. Se debe guardar en cajón de citostáticos hasta que Enresa venga a recogerlos. Todas son correctas.

El nivel permisible en el ambiente laboral de un producto químico que no debería excederse si se quiere evitar el daño a un trabajador, se conoce como: Clase Tóxica. DL50. Valor Umbral Límite (TLV). Peligro Tóxico.

El cianuro de potasio es tóxico porque: El ion cianuro se coordina fuertemente a los átomos de hierro de la hemoglobina. El ion cianuro puede reducirse hasta cianógeno. El ion cianuro oxida irreversiblemente a la desoxihemoglobina. El cianuro potásico no se hidroliza en el estómago.

El Síndrome de una sobredosis aguda de salicilatos se caracteriza por: Marcada hipotermia secundaria al efecto antipirético. Vasodilatación. Hiperprotombinemia. Alteración en el equilibrio electrolítico y ácido-base.

La adición de un ion cianuro a un grupo carbonilo da origen a la formación de un nuevo enlace carbono-carbono en el producto conocido como: Cianohidrina. Nitrilo. Enamina. Quinoleina.

¿Qué compuesto de los siguientes actúa bloqueando la transferencia de electrones entre el citocromo c y el oxígeno?. Antimicina. Malonato. Cianuro. Ninguno.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones, que justifican la toxicidad del paracetamol, resulta ser FALSA?. A dosis elevadas del fármaco, las reservas de glutation pueden agotarse y la quinonimina intermedia, procedente del metabolito, genera procesos tóxicos. Su desacetilación libera el grupo amino, que resulta ser tóxico. La quinonimina reacciona con grupos tiólicos de proteínas hepáticas. Se generan especies radicalarias a través de un proceso redox, provocando daño tisular.

Un individuo que haya sufrido una intoxicación por óxido de carbono (CO) presentará una hipoxia: Hipoxémica. Anémica. Circulatoria local. Histotóxica.

¿Cuál de los siguientes órganos o tejidos presenta una mayor velocidad o tasa de perfusión sanguínea (mL/min/mL tejido)?. Riñón. Hígado. Pulmón. Corazón.

Un paciente de 70 años con obesidad moderada que padece Diabetes mellitus tipo 2, con función renal conservada, no consigue un control adecuado de los valores de glucemia pre y postpandrial (glucemias capilares de 200 a 250 mg/dl) con dieta y medidas higiénico dietéticas. Señale la elección más adecuada: Metformina. Dieta estricta hipocalórica e inhibidores de la alfaglucosidasa. Tiazolidinadionas. Insulinoterapia.

El mecanismo de acción de las Glitazonas implica: Cierre de canales de K+ dependientes de ATP. Apertura de canales de K+ dependientes de ATP. Interacción con el receptor nuclear de glucocorticoides. Interacción con el receptor nuclear activado por el proliferador de peroxisomas (PPARy).

¿Cuál es el método que más información aporta ante la sospecha de una esclerosis múltiple?. La determinación de albúmina en líquido cefalorraquídeo. La relación albúmina (líquido cefalorraquídeo) /albúmina (suero). La relación IgG (líquido cefalorraquídeo) /albúmina (suero). La separación electroforética de dos o más bandas oligoclonales de IgG en líquido cefalorrquídeo respecto al suero.

La contrainmunoelectroforesis (CIE): Emplea un soporte de celulosa para la electroforesis. Emplea como soporte un portaobjetos recubierto de agarosa. Para la tinción se emplea Azul de Evans. Para la tinción se emplea Negro Amida.

El anticoagulante EDTA (sal disódica del ácido etilendiaminotetraacético): Actúa precipitando el calcio. Es de elección para las pruebas de hemostasia. Respeta la morfología eritrocitaria y leucocitaria. Provoca la aglutinación de las plaquetas, por lo que no se puede utilizar para el recuento de las mismas.

La determinación de plomo en sangre se efectúa mediante: Absorción atómica. Enzimoinmunoensayo. Colorimetría. Electroforesis.

Las proteínas absorben luz ultravioleta alrededor de los 280 nm debido a: La presencia de los enlaces peptídicos. La dispersión de luz originada por su estructura globular. La presencia de aminoácidos aromáticos. La emisión de fluorescencia de los residuos de tirosina y triptófano presentes en las mismas.

De los siguientes agentes con actividad analgésica, señale cuál es el que NO muestra prácticamente actividad antiinflamatoria: Paracetamol. Fenilbutazona. Piroxicam. Diclofenaco.

Las glándulas salivares son: Acinares simples. Acinares compuestas. Tubulares ramificadas. Tubuloacinares compuestas.

¿Cuál de los siguientes reactantes de fase aguda tiene como función neutralizar los radicales libres de oxígeno en un proceso inflamatorio?. Proteína SAA. Ceruloplasmina. Fibrinógeno. Proteína C reactiva.

¿Cómo se transporta la mayor parte del dióxido de carbono en la sangre?. En forma de carbaminohemoglobina. Como ion bicarbonato. En forma de carboxihemoglobina. Como CO libre en plasma.

Qué ocurre cuando un individuo asciende desde el nivel del mar hasta una montaña de gran altura: Que la hemoglobina libera oxígeno en los tejidos con mayor facilidad. Que la hemoglobina libera oxígeno con mayor dificultad en los tejidos. Que la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno aumenta. Que se rompen los puentes salinos de la hemoglobina.

¿Cuál de las afirmaciones siguientes sobre las porfirinas es cierta?. Todas las reacciones de síntesis de porfirinas tienen lugar en el núcleo de las células hepáticas. El porfobilinógeno es un producto intermedio de la biosíntesis de porfirinas. Las porfirinas se degradan en el hígado a transferrina. La biliverdina es un producto de degradación de porfirinas, pero sólo en estado patológico.

La acción relajante muscular de las benzodiacepinas se basa en: Un efecto curarizante. Su efecto anestésico local. La inhibición presináptica medular. La inhibición de la liberación de serotonina (5-HT) en el sistema límbico.

En estados de ansiedad del anciano, ¿qué tipo de benzodiacepina de acuerdo con su farmacocinética está más indicada?. De acción corta. De acción intermedia. De acción mixta. De liberación lenta.

Las benzodiacepinas facilitan la acción de uno de los siguientes neurotransmisores: Serotonina. Norepinefrina. Ácido gamma aminobutírico. Acetilcolina.

El monóxido de carbono: Oxida el Fe(II) de la hemoglobina a Fe(III) impidiendo el transporte de oxígeno. Se une a la forma reducida de los grupos hemo de la hemoglobina y de los citocromos impidiendo la unión de la molécula de oxígeno. Presenta menor afinidad por el grupo hemo de la hemoglobina que la molécula de oxígeno, pero al unirse covalentemente a dicho grupo impide el transporte de oxígeno. Penetra en el organismo únicamente por vía respiratoria, no existiendo ninguna reacción fisiológica endógena que lo genere.

El aclaramiento plasmático de la hemoglobina es cero porque: No se filtra. Se filtra y se reabsorbe totalmente. Se filtra y se reabsorbe parcialmente. Se filtra y se segrega totalmente.

El azul de metileno se usa para tratar la intoxicación de aquellos pacientes cuya hemoglobina se encuentra en forma de: Carboxihemoglobina. Metahemoglobina. Oxihemoglobina. Cianohemoglobina.

¿Cuál de las siguientes células sanguíneas participa en el equilibrio ácido-base de la sangre?. Eritrocitos. Neutrófilos. Linfocitos T. Monocitos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la hemoglobina NO es cierta?. El descenso del pH reduce la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno (efecto Bohr). El bisfosfoglicerato (BPG) es un efector alostérico de la hemoglobina. La drepanocitosis se debe a la sustitución de una sola base en la cadena beta de la hemoglobina. La hemoglobina fetal tiene una afinidad por el bisfofoglicerato (BPG) muy superior a la que posee la hemoglobina del adulto.

Señale el fármaco analgésico cuya administración lleva asociado el riesgo de producir agranulocitosis: Ac. acetil salicílico. Piroxicam. Metamizol. Ac. flufenámico.

Los citocromos: Son proteínas que contienen átomos de hierro que forman parte de centros ferro-sulfo. Son determinados grupos hemo unidos a enzimas implicadas en la cadena de transporte electrónico. Son proteínas que contienen grupos hemo unidos siempre de forma covalente a residuos de cisteína. Son proteínas que contienen un grupo hemo con un átomo de hierro unido que puede cambiar su estado de óxido-reducción.

¿En qué células ejerce sus efectos hematotóxicos el monóxido de carbono?. Monocitos. Eritrocitos. Linfocitos. Trombocitos.

La hemoglobina: Es una proteína oligomérica. Está formada por una sola subunidad. La hemoglobina tiene una afinidad por el oxígeno similar a la mioglobina. Muestra una curva hiperbólica para su unión con el oxígeno.

La hemoglobina (Hb) y la mioglobina (Mb) difieren en que: La Hb es monomérica mientras que la Mb es oligomérica. La Hb une el oxígeno más fuertemente que la Mb a cualquier concentración de éste. El coeficiente de Hill de la unión del oxígeno es menor para la Hb que para la Mb. La unión del oxígeno a la Hb depende de la concentración de H+ y CO2 y la de Mb no.

Indique cual de las siguientes características de los anestésicos locales es falsa. Todos ellos tienen un grupo polar terminal, constituido por un amonio cuaternario para que no atraviese la barrera hematoencefálica. Presentan una zona aromática (lipofila) y un grupo electronegativo en posición intermedia, siendo más interesantes los ésteres de amidas , siendo estas las de mayor duración de la acción. Es esencial que los sustituyentes del sistema aromático sean dadores de electrones y en la serie de las amidas, deben estar situados en la posición orto para protegerles de la hidrólisis metabólicas. La cadena carbonada entre el grupo polar terminal y el grupo electronegativo intermedio está constituida por dos o tres grupos metileno.

En una persona de pie, es mayor en el ápice que en la base del pulmón: La relación ventilación/perfusión. El flujo sanguíneo. La presión alveolar de CO2. La distensibilidad pulmonar.

La molécula de ferritina une a átomos de hierro en número de: 2. 200. 4000. 20000.

La hemoglobina es una proteína transportadora de oxígeno. Al referirnos a los grupos hemo de la forma oxigenada podemos afirmar que: Contienen Fe 3+. Tienen la quinta posición de coordinación ocupada por el oxígeno. Están unidos a las histidinas proximales. No derivan de la protoporfirina IX.

El monóxido de carbono, CO: Forma un complejo con el hierro de la hemo-globina aun cuando la presión parcial del CO sea baja. Prácticamente no reacciona con H2, ni en las condiciones más extremas. Actúa como ligando en poquísimos compuestos de coordinación. Impide la reducción de los óxidos de hierro en el alto horno.

La transferrina: Transporta hierro como carbonato. Transporta dos iones férricos por molécula. Es el principal depósito tisular de hierro. Se sintetiza en respuesta al hierro libre.

Las propiedades farmacológicas de la aspirina y del ibuprofeno se deben a su acción como: Activadores de las vías de señalización dependientes de AMP cíclico. Inhibidores de la biosíntesis de prostaglandinas. Inhibidores de la biosíntesis de colesterol. Reguladores de la presión sanguínea mediante la inhibición de la enzima convertidora de angiotensina.

La liberación de oxígeno desde la hemoglobina aumenta por: Disminución de la presión parcial de CO2. Aumento del pH del plasma. Disminución de la temperatura de la sangre. Aumento del contenido intra-eritrocitario de 2,3-difosfoglicerato.

El principal mecanismo de la acción ansiolítica de las benzodiazepinas consiste en: El antagonismo de receptores GABAB. La potenciación de la apertura del canal iónico asociado al receptor GABAA. El incremento de la síntesis de GABA. La inhibición del metabolismo de GABA.

Para el tratamiento farmacológico de la ansiedad en pacientes con insuficiencia hepática, es recomendable elegir una benzodiazepina que no presente metabolitos activos en su proceso de eliminación. Señalarla: Diazepam. Clorazepato. Halazepam. Lorazepam.

Las benzodiacepinas facilitan la acción de uno de los siguientes neurotransmisores: Dopamina. Serotonina. Ácido gamma aminobutírico. Acetilcolina.

¿Cuál de las siguientes diazepinas presenta un grupo n-óxido en su estructura?. Clonazepam. Diazepam. Oxazepam. Clordiazepóxido.

El epitelio de la tráquea es: Cilíndrico pseudoestratificado ciliado. Cúbico estratificado. Plano estratificado queratinizado. Cilíndrico pseudoestratificado sin cilios.

El dipiridamol: Produce una inhibición irreversible de la TXA2. Incrementa los niveles intraplaquetarios de AMPc. Bloquea la activación plaquetaria inducida por ADP. Es un análogo estructural de la prostacilina.

El dipiridamol es un antiagregante plaquetario que actúa por: Inhibición de la ciclooxigenasa. Inhibición de fosfodisterasas. Modulación de las ciclasas. Inhibición de mecanismos ADP-dependientes.

El rubor cutáneo producido por el ácido nicotínico en el tratamiento de la hipercolesterolemia se puede prevenir con la administración de: Vasodilatadores. Adrenalina. Ácido acetilsalicílico. Anestésicos locales.

Indique qué fármaco de los que se relacionan, se puede utilizar para el tratamiento de un coma con cetoacidosis en un paciente diabético: Tolbutamida. Insulina. Glipizida. Metformina.

Señale qué efecto, entre los que se relacionan, produce la lidocaína: Aumento de las contracciones intestinales. Aumento del tono muscular. Efecto antiarrítmico. Inotropismo positivo.

¿Cuál de las siguientes sustancias actúa directamente sobre el centro termorregulador activando los mecanismos de termogénesis?. Hormona antidiurética (ADH). Prostaglandinas (PGE-2). Interferón (IFN). Factor de necrosis tumoral (TNF-alfa).

¿Cuál de los siguientes antiinflamatorios NO presenta un anillo de nitrogeno en su estructura?. Dipirona. Piroxicam. Ibuprofeno. Indometacina.

Señale el fármaco que muestra un elevado coeficiente de extracción hepático: Lidocaína. Cafeína. Teofilina. Diazepam.

La inhibición postsináptica se produce por: Despolarización de la membrana postsináptica. Hiperpolarización de la membrana postsináptica. Sinapsis axo-somáticas. Potenciación a largo plazo.

La hipertermia maligna es un síndrome que puede aparecer cuando se asocian fármacos: Anestésicos locales y adrenalina. Antagonistas del calcio y diuréticos. Benzodiacepinas y antihipertensivos. Curarizantes y anestésicos inhalatorios.

¿Cuál de los siguientes antiinflamatorios no esteroideos inhibe de modo preferente la COX-2?. Aspirina. Ibuprofeno. Paracetamol. Nabumetona.

Indique cuál de los siguientes AINES es un inhibidor selectivo de ciclooxigenasa-2 (COX-2): Meloxicam. Ketorolaco. Colecoxib. Diflunisal.

Los 5-aminosalicilatos, como la sulfasalazina y la olsalazina, constituyen una de las opciones farmacológicas más empleadas para el tratamiento de: La enfermedad inflamatoria intestinal. Las cefaleas vasculares. La gota. La neuralgia del trigémino.

El uso clínico de los glucocorticoides frecuentemente conlleva el desarrollo de complicaciones. Todas las que se enumeran lo son SALVO una. Indíquela: Aumento de peso. Diabetes Mellitus. Disminución de la presión intraocular. Miopatía.

A un paciente diabético se le produce una hipoglucemia grave. Indique qué fármaco entre los que se relacionan, sería el indicado para su tratamiento: Gliburida. Tolbutamida. Glucagón. Metformina.

¿Cuál de las siguientes combinaciones de fármacos analgésicos INCORRECTA si aplicamos el tratamiento escalonado de la OMS?. Paracetamol, tramadol y dexametasona. Ketorolaco, morfina y tramadol. Ácido acetilsalicílico, ketorolaco y tramadol. Metadona, dexametasona y paracetamol.

En la Electroforesis de hemoglobinas en acetato de celulosa: Como decolorante emplea acetona-etanol (1:1). Como colorantes se emplean el rojo neutro o el azul de Evans. La fracción mayoritaria es la correspondiente a la fracción HbA2. Se obtienen tres fracciones diferenciadas: Hb A, Hb A2, anhidrasa carbónica.

¿Cuál de las siguientes situaciones NO disminuye el flujo sanguíneo renal?. Hemorragia. Reposo. Miedo. Ejercicio intenso.

Aumenta el aporte de oxígeno a los tejidos una disminución de: Temperatura. pH. Presión de CO2. Metabolismo.

En una intoxicación por Talio de los siguientes agentes cual utilizaría como antídoto: EDTA. Azul de Prusia. Flumacenilo. Glucagón.

¿Cuál de las siguientes características farmacocinéticas del tonoxicam, fármaco antiinflamatorio no esteroideo, es FALSA?. Se une en aproximadamente un 99% a las proteínas plasmáticas. Presenta baja lipofilia y alta ionización. Penetra rápidamente en las membranas celulares. Presenta una semivida de eliminación elevada.

El ácido acetilsalicílico presenta una notable actividad inhibidora de la agregación plaquetaria. ¿A qué se debe el hecho de que no todos los antinflamatorios no esteroideos (AINE) compartan esta acción del ácido acetilsalicílico?. No inhibe la COX2. Inhibe la COX 1 de manera irreversible. Inhibe la lipooxigenasa. No se une a las proteínas plasma.

Indique en cuál de los siguientes fármacos su aclaramiento hepático es dependiente de la capacidad metabólica y de la unión a proteínas plasmáticas: Paracetamol. Teofilina. Diazepam. Antipirina.

En una intoxicación por Arsénico ¿Cuál de los siguientes antídotos utilizaría?. EDTA. Azul de Prusia. Flumacenilo. D-penicilamina.

En una intoxicación por Cobre o por oro ¿Cuál de los siguientes antídotos utilizaría?. EDTA. Azul de Prusia. Flumacenilo. D-penicilamina.

En una intoxicación por Hierro ¿Cuál de los siguientes antídotos utilizaría?. Deferoxamina. Nitrato amónico. Cobalto. Vitamina B6.

El 2,3-bisfosfoglicerato: Es un efector alostérico positivo de la hemoglobina. Es un efector alostérico negativo de la hemoglobina. Es un efector alostérico positivo de la mioglobina. No afecta a la unión del oxígeno a la hemoglobina.

La partícula “-caína” se utiliza para la constitución de denominaciones comunes internacionales de: Penicilinas. Anestésicos locales. Derivados de la quinoleína. Antihistamínicos H2, del grupo de la cimetidina.

La pérdida de sensibilidad provocada por los fármacos anestésicos locales a las dosis terapéuticas está relacionada con: Bloqueo de los canales de calcio. Bloqueo de canales de sodio dependientes de voltaje. Potenciación del efecto GABA. Apertura de canales de potasio.

La conversión de un estímulo en un potencial graduado se denomina: Percepción. Estimulación. Transducción. Conducción.

¿Cuál de los siguientes anestésicos generales está especialmente indicado en la anestesia ambulatoria?. Ketamina. Propofol. Óxido nitroso. Etomidato.

El mecanismo de acción hipoglucemiante de las sulfonilureas se realiza a través de la: Interacción con el receptor PPARα (Receptor activado por el proliferador de peroxisomas α). Inhibición de canales de kATP. Activación de canales de kATP. Cierre de canales de Na+ voltaje dependientes.

Una diferencia significativa de los derivados de meglitidina, como repaglidina, con respecto a las sulfonilureas es: Mayor potencia. Mejor control de la hiperglucemia posprandial. Menor número de interacciones. Su efecto anorexígeno.

La galantamina es un alcaloide extraído de plantas de la familia Amaryllidaceae; sus efectos farmacológicos se basan en el siguiente mecanismo de acción: Inhibición de acetilcolinesterasa. Activación de la acetilcolinesterasa. Bloqueo competitivo de los receptores nicotínicos. Inhibidor de la recaptación de acetilcolina.

Un zimógeno es: Un precursor inactivo de una enzima. Un fragmento peptídico que se libera al activarse las enzimas digestivas. Un péptido liberado en la cascada de la coagulación sanguínea. Un tipo de colágeno que forma parte de la pared del estómago.

¿Cuál de los componentes siguientes del cuerpo son capaces de sintetizar cuerpos cetónicos a partir de ácidos grasos?. Eritrocitos. Cerebro. Corazón. Hígado.

El fosfato de piridoxal es el grupo prostético de: La mioglobina. Las transaminasas. La catalasa. La succinato deshidrogenasa.

Refiriéndose a los cofactores enzimáticos podemos decir que: Son siempre moléculas complejas. No pueden ser de naturaleza orgánica. Son imprescindibles para la función de la holoenzima. Forman parte de la apoenzima.

El aumento de la transaminasa GPT en plasma es indicativo de: Distrofia muscular. Lesión hepática. Lesión renal. Mononucleosis.

La “acidez estomacal”, producto de nuestro agitado y acelerado estilo de vida, se trata muy a menudo con antiácidos. Con base a su conocimiento de la química ácido-base, señale cuál de los siguientes compuestos NO sería ingrediente de los antiácidos que se venden sin receta: NaHCO3. CH3COOH. Mg(OH)2. CaCO3.

En presencia de lluvia ácida, elementos tóxicos como el plomo, procedente de minerales estables como el sulfuro o el carbonato, son absorbidos por plantas y animales. Esto es debido a que: La lluvia ácida contiene aniones como el nitrato o el sulfato que forman sales solubles de plomo y otros metales. Los ácidos nítrico y sulfúrico presentes en la lluvia ácida son oxidantes y pueden transformar los sulfuros metálicos en sulfatos más solubles. La lluvia ácida arrastra los minerales, que son lixiviados disminuyendo el tamaño de partícula. Al pH de la lluvia ácida, los aniones básicos pueden protonarse, aumentando así la solubilidad.

¿Qué proteína es la más abundante en la mayoría de los vertebrados?. Actina. Fibroína. Colágeno. Hemoglobina.

Un citocromo es: Una proteína transportadora de electrones que contiene un grupo ferro-sulfo. Una molécula orgánica pequeña que participa en la cadena de transporte electrónico. Una proteína citosólica que contiene cromo. Una proteína transportadora de electrones que contiene un grupo hemo.

La secreción salivar: Es alcalina por la presencia de carbonatos. Es estimulada por el parasimpático y el simpático. Se forma exclusivamente en los ácidos glandulares. Contiene agentes bactericidas como la amilasa.

El citrato es un anticoagulante ya que: Tampona los grupos básicos de los factores de coagulación. Se une a la vitamina K. Es un quelante de calcio. Es metabolizado lentamente.

El surfactante pulmonar: Es una mezcla compleja de proteínas. Disminuye la elasticidad pulmonar. Reduce la tensión superficial alveolar. Se sintetiza en el hígado.

Inhibe el vaciamiento de la vesícula biliar la: Acetilcolina. Estimulación vagal. Colecistocinina. Estimulación simpática.

La tecnología más eficiente y precisa para tipificar leucemias empleando anticuerpos monoclonales frente a antígenos de la superficie de determinados linajes celulares es la: Citometría de flujo. Inmunoprecipitación. Reacción de aglutinación. Inmunoabsorción ligada a enzima o ELISA.

Los carcinomas proceden de células: Musculares. Epiteliales. Hematopoyéticas. Del sistema nervioso.

Un compuesto utilizado en fumigación de cultivos de patatas tiene acción anticolinesterasa. De los siguiente agentes propuestos cual podría ud utilizar como antídoto: Diquat. Paraquat. Atropina. EDTA-diCo.

Puedo utilizar una oxima com obisoxima o pladixima frente a: Nada, es tóxico por si mismo. Frente a epóxidos. Frente a insecticidas organosfosforados. Picaduras de apis mellifera.

En una intoxicación por Etilenglicol. ¿Cuál de los siguientes antídotos utilizaría?. Deferoxamina. 4-metilpirazol. Naloxona. Vitamina B12.

En una intoxicación por cianuro podre utilizar como antídoto: Etanol. Arsénico. Vitamina B12. Neostigmina.

¿En cuál de las siguientes modalidades de cromatografía de líquidos, la separación NO implica una interacción física o química entre las especies a separar y la fase estacionaria?. Reparto en fase normal. Exclusión por tamaño. Intercambio iónico. Adsorción.

El método de patrón interno sirve para aumentar la precisión del análisis en cromatografía de gases, porque: Disminuye el tiempo de análisis. Disminuye los tiempos de retención. Minimiza errores instrumentales. Se basa en un calibrado de adiciones estándar.

El método de ajuste de matriz consiste en añadir: Al problema una cierta cantidad de disolvente. A la muestra una cantidad conocida de una disolución estándar de analito. A la muestra, estándar y blanco una cantidad conocida de un modificador de matriz. A las disoluciones estándar y blanco los constituyentes principales del problema.

El límite de confianza de un valor predicho por la recta de regresión es menor si la señal analítica medida (y) está situada en: El centro del calibrado. Tres veces el límite de cuantificación. Dos veces el rango lineal. Tres veces el límite de detección.

“Aquella concentración que proporciona una señal instrumental significativamente diferente de la señal del blanco o señal de fondo” es la definición de: Límite de detección. Sensibilidad. Selectividad. Reproductibilidad.

La capacidad de un método para permanecer invariable ante pequeñas modificaciones ambientales o de procedimiento se denomina: Especificidad. Repetitividad. Sensibilidad. Robustez.

El límite de detección de una técnica analítica espectrofotométrica se calcula empleando la expresión: 3σ(B/ordenada en el origen). 3σ(B/sensibilidad). 3σ(B/precisión). 3σ(B/concentración).

El método de calibración por adiciones estándar se utiliza para: Ampliar el intervalo lineal del calibrado de patrones. Disminuir la señal del blanco. Corregir el efecto matriz. Eliminar interferencias.

Se utiliza un biosensor para determinar glucosa en suero. La ecuación del calibrado de patrones externos es: S = 54C + 0.3, y la de adiciones patrón es: S = 7C + 0.05. Estas ecuaciones indican que: Las medidas tienen un alto nivel de ruido. La relación señal/ruido es elevada. Existe efecto matriz. Hay interferencias.

Un buen instrumento de análisis debería tener una relación señal/ruido: Menor de 1. Igual a 1. Lo más pequeña posible. Lo más grande posible.

El intervalo dinámico lineal de un método analítico es: El intervalo de concentraciones para el que se obtiene alguna respuesta en el detector. El intervalo útil de concentración del analito. El intervalo de concentraciones para el que la señal está por encima de tres veces el nivel de ruido. El intervalo de concentraciones en el que la sensibilidad se mantiene aproximadamente constante.

Una validez de una estimación es: La ausencia de error sistemático o sesgo. Es igual que precisión. Es el grado de una aproximación de nuestra estimación al valor real. Es igual que repetibilidad.

La precisión de un instrumento de medida: es la mínima separación posible entre las medidas que realiza. es la máxima separación posible entre las medidas que realiza. Nunca debe ser calibrado antes de realizar la medida. Todas son incorrectas.

¿Cuál es el efecto sobre la media, desviación típica y coeficiente de variación si a todos los datos de una muestra se les suma una constante?. Ninguno de los estadísticos varía. La media y el coeficiente de variación se modifican, la desviación típica no. La media varía, el resto no. La media no varía, el resto sí.

¿Por qué se debe calibrar un instrumento de medición?. Para mantener y verificar el buen funcionamiento de los equipos ya que proporciona la seguridad de que los productos o servicios que se ofrecen reúnen las especificaciones requeridas. Para garantizar la fiabilidad y trazabilidad de las medidas. Permite determinar su incertidumbre valor esencial para asegurar el mantenimiento de la calidad. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La precisión: Es un porcentaje sin unidades. Tiene las unidades de los datos al cuadrado. Es el valor verdadero menos el más probable. Se determina por simple repetición.

La precisión: Describe la reproducibilidad de las mediciones. Describe la concordancia entre varias medidas de la misma sustancia o entre varios resultados que se han medido de la misma manera. Es el criterio más importante en la evaluación de la fidelidad de un método. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La precisión viene determinada por dos parámetros: Repetibilidad y sensibilidad. Repetibilidad y reproducibilidad. Especificidad y sensibilidad. Reproducibilidad y rango analítico.

La fiabilidad de un método es el grado de: Reproducibilidad. Validez. Aproximación. Sesgado sistemático.

¿Por qué está limitado el resultado de la medición de una variable continua?. Precisión del aparato. Especificidad del aparato. Sensibilidad del aparato. Calibración del aparato.

¿Qué se entiende por calibración metodológica analítica?. Caracterización de la respuesta de un procedimiento cuando se emplea un estándar interno. Aseguramiento de que un instrumento presenta una respuesta instrumental correcta. Caracterización de la respuesta de un instrumento en función de las propiedades de un analito o analitos. Evaluación de la respuesta de un laboratorio usando un material de referencia certificado.

La existencia de efecto matriz en el análisis de una muestra por un método instrumental se detecta por: La diferencia entre las pendientes del calibrado externo y el de adiciones de patrón. La curvatura del calibrado de adiciones de patrón. La mayor ordenada en el origen del calibrado de adiciones de patrón. La disminución de la señal en los puntos centrales del calibrado externo.

¿Qué señal requiere mayor ancho de banda?. Señal Analógica. Señal Digital. Ambas requieren el mismo tipo de ancho de banda. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

¿Cuál de lo siguiente referido al error estándar es FALSO?. El error estándar es una medida de la precisión de la estimación de un parámetro poblacional. El error estándar está siempre ligado a un parámetro. El error estándar de una estimación disminuye al aumentar el tamaño de la muestra. El error estándar de una estimación aumenta conforme se incrementa el tamaño de la muestra.

El método del patrón interno, en cromatografía de gases, se utiliza para: Favorecer la volatilización de la muestra. Evitar la imprecisión en la medida del tiempo de retención. Evitar la incertidumbre asociada a la inyección de la muestra. Disminuir el punto de ebullición de los analitos.

La sensibilidad es una propiedad analítica que se define como: Capacidad para determinar interferentes en la muestra. Concentración de analito que origina una señal que pueda diferenciarse estadísticamente de la señal del blanco. Concentración de analito que origina una señal que puede considerarse el límite inferior del rango lineal. Relación de la señal con la concentración o variación de la señal analítica, x, con la variación de la concentración, C, de analito.

El material empleado como referencia para calibrar equipos de medida o contrastar la trazabilidad de las medidas se denomina: Material de Referencia. Material de Referencia certificado. Material Contrastado. Patrón Primario.

La fiabilidad es: La capacidad que presenta un método para mantener los resultados al ser aplicado a las mismas muestras en diferentes laboratorios. El peligro que presenta un método para la salud humana y para el medio ambiente. La capacidad de un método para realizar lo que se espera de él. La capacidad de un método para mantener la exactitud y la precisión a lo largo del tiempo.

Los patrones analíticos deben reunir una serie de requisitos que se recogen a continuación pero uno de ellos es FALSO. Señalarlo: Deben obtenerse con facilidad, purificarse, secarse y conservarse en estado puro. No deben alterarse en contacto con el aire al ser pesados o manipulados. Su nivel de impurezas se podrá comprobar con facilidad y no debe exceder generalmente del 0.02% en peso. Deben poseer un bajo peso molecular para facilitar su pesada.

La concentración de corte es: La concentración que corresponde a una señal que puede distinguirse estadísticamente del blanco. Aquella concentración decidida por el analista para asegurar la respuesta binaria con un nivel de probabilidad determinado. El nivel máximo establecido por la legislación para decidir si una muestra tiene una calificación dada. La concentración que corresponde a la señal del blanco.

¿Qué es un método de referencia?. Aquel que ha sido descrito detalladamente y sus propiedades han sido estudiadas y publicadas. Aquel que ha sido adoptado y publicado por organismos gubernamentales. Aquel que se emplea para contrastar la exactitud e incertidumbre de metodologías rutinarias. Aquel cuyos resultados deben ser aceptados sin usar la referencia a un estándar analítico.

Una de las fuentes de error en la toma de muestra que se citan a continuación puede considerarse como atribuible a las operaciones del muestreo primario. Señalarla: Heterogeneidad del material. Documentación insuficiente o no adecuada. Personal no cualificado. Identificación incorrecta.

¿Cuál de las siguientes características presentan los métodos electroanalíticos cuando se comparan con los métodos espectroscópicos y cromatográficos?. Ofrecen más posibilidades de automatización. Presentan mayor especificidad para el análisis de un determinado estado de oxidación de un elemento. Se utilizan exclusivamente para el análisis estructural de moléculas orgánicas. No proporcionan nunca información sobre la actividad de una especie.

Siendo “Sb” la desviación estándar del blanco y “m” la pendiente de la curva de calibrado, mediante la expresión “3Sb/m” se puede calcular: La precisión del método analítico. El límite de detección. La sensibilidad analítica. La sensibilidad de calibrado.

Las disoluciones blanco correspondiente a una determinación analítica, miden la respuesta: Del analito diluido. De los reactivos utilizados. De los reactivos utilizados y el disolvente. De los reactivos utilizados, el disolvente y el analito diluido.

La sensibilidad de un equipo metrológico se define por el cociente entre: La variación de la respuesta del instrumento y la correspondiente variación de la señal de entrada. La variación de la señal de entrada y la de la señal de salida. La variación de la respuesta del instrumento y la correspondiente La intensidad de la señal de entrada y la corriente de fuga. La intensidad de la señal de salida y el ruido.

La existencia de efecto matriz en el análisis de una muestra por un método instrumental se detecta por: La diferencia entre las pendientes del calibrado externo y el de adiciones de patrón. La curvatura del calibrado de adiciones de patrón. La mayor ordenada en el origen del calibrado de adiciones de patrón. La disminución de la señal en los puntos centrales del calibrado externo.

La desviación típica o estándar es una medida estadística de: Correlación de variables. Precisión - Dispersión. Exactitud - Posición Central. Regresión Lineal.

Cualquier medida experimental de una magnitud física es siempre inexacta. Por tanto, el resultado de dicha medida debe ir siempre acompañado de una cantidad (error) que exprese el margen de: Acierto. Muestreo. Incertidumbre. Precisión.

El material empleado como referencia para calibrar equipos de medida o contrastar la trazabilidad de las medidas se denomina: Material de Referencia. Material de Referencia certificado. Material Contrastado. Patrón Primario.

¿Qué pareja de instrumentos permite medir cantidades exactas?. Cromatógrafo de gases, espectrómetro de masas. Probeta graduada, balanza analítica. Espectrofotómetro de absorción atómica, probeta graduada. Pipeta de doble enrase, balanza analítica.

¿Cuál es el efecto sobre la media, desviación típica y coeficiente de variación si a todos los datos de una muestra se les suma una constante?. Ninguno de los estadísticos varía. La media y el coeficiente de variación se modifican, la desviación típica no. La media varía, el resto no. La media no varía, el resto sí.

¿Cuál de las siguientes características presentan los métodos electroanalíticos cuando se comparan con los métodos espectroscópicos y cromatográficos?. Ofrecen más posibilidades de automatización. Presentan mayor especificidad para el análisis de un determinado estado de oxidación de un elemento. Se utilizan exclusivamente para el análisis estructural de moléculas orgánicas. No proporcionan nunca información sobre la actividad de una especie.

El análisis químico cualitativo: Identifica la cantidad de la sustancia. Identifica cuales son las sustancias existentes en la muestra. Cuantifica el porcentaje de concentración de una muestra. Todas son correctas.

Métodos clásicos de análisis químicos se basan: En las propiedades químicas del analito. Incluyen las gravímetrías. Incluyen las volumetrías. Todas son correctas.

El punto final de una valoración se denomina: Punto isoeléctrico. Punto final. Punto de equivalencia. Punto final y de equivalencia.

Es correcto decir que los reactivos químicos peligrosos se almacenan siempre por orden alfabético: No, se debe atender a sus características físicas y químicas, peligrosidad y condiciones de almacenamiento aunque si es útil disponer un listado ordenado alfabéticamente pero no su almacenamiento. Si, porque es más fácil su localización. No, porque el orden de almacenamiento es el cronológico de recepción de albarán ya que permite un mejor control de caducidades. No, se almacenarán por colores y tipos de tapón enroscado.

Denunciar Test
Chistes IA